Datos actualizados de COVID-19 en Euskadi. 28 Febrero 2021
- Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 28 Febrero 2021
Ayer se realizaron 6.611 pruebas diagnósticas con 269 resultados positivos (4,1%).
Por territorios: 49 en Araba, 172 en Bizkaia, 47 en Gipuzkoa y 1 de otras comunidades autónomas u otras procedencias.
Sobre las situación de los hospitales, 42 personas con COVID ingresaron en el día de ayer en planta, y en las UCIs hay actualmente 121 personas con COVID.
NOTA: el lunes se actualizará la información relativa a municipios, así como el índice R0.
- Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 28 Febrero 2021

- Coronavirus en Euskadi
- Published in coronavirus euskadi 2020
(Metroari STOP) BIDEOA Ahoztar Zelaietaren hitzaldia
Ahoztar Zelaieta ikerketa kazetariak «euskal oasia-ren kudeaketa eredua: Donostiako Metroa eta agintari politikoek eraikuntza enpresekin dituzten harremanei buruz» joan den otsailaren 23an Groseko Okendo Kultur Etxean emandako hitzaldiaren bideoa azpiko estekan eskura dago. Filmaketa egin zuten lagunei eskertuaz, agurtzen zaituztegu.Satorralaia bizilagunen mugimendua
- Remitido Movimiento vecinal Satorralaia satorralaia.wordpress.com
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
- Foto @HiperlocalSnSn en Twitter
El video de la conferencia realizada por el periodista de investigación Ahoztar Zelaieta el pasado 23 de febrero en la Casa de Cultura Okendo sobre «Modelo de gestión del oasis vasco: Metro en Donostia y relaciones de personalidades políticas con las empresas constructoras» está disponible en el enlace de abajo. LENGUA: Ahoztar realizó una primera parte de la conferencia en euskara y la segunda parte en castellano. Agradeciendo a las personas que filmaron el video, os saludamos. Movimiento vecinal Satorralaia
- «euskal oasia-ren kudeaketa eredua: Donostiako Metroa eta agintari politikoek eraikuntza enpresekin dituzten harremanei buruz»
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
El cine vasco muestra su empuje en el mercado de Berlín
Una nutrida representación del cine vasco estará presente en la Berlinale que se desarrollará del 1 al 5 de marzo en formato online. El primer gran festival europeo ha optado en esta edición por desdoblarse; la próxima semana, y exclusivamente a prensa y operadores del sector; ha organizado el European Film Market, el Berlinale Co-Production Market, el Berlinale Talents y el World Cinema Fund. Y en junio será el turno del público, con multitud de proyecciones, previstas tanto en sala como al aire libre.
Basque. Audiovisual. dispondrá de un stand virtual, ligado al portal de Cinema from Spain, en el que ofrecerá información sobre los incentivos fiscales del territorio, sistema de ayudas, y distintas herramientas y asociaciones al servicio de la industria internacional. De igual forma, desde Euskadi se han acreditado un buen número de profesionales, como Miren Aperribay (Atera Films), Ainhoa Andraka (Doxa Producciones), Nicos Beatty (Soul Pictures), Liliana Braco (Soul Pictures), Rafael Marín (Soul Pictures), Eduardo Carneros (Euskadi Movie AIE), Unai Fernández (Barton Films), Iker Ganuza (Lamia Producciones), Naiara Martínez de Marigorta (Expressive Media), Izaskun Pérez (Expressive Media), Maru Solores (Lumiere Ekoizpenak), Alberto Sota (Pantoma Films), Julieta Juncadella (Vitrine Filmes).
Asimismo, no faltarán a la cita representantes de Zineuskadi y de la Oficina de Europa Creativa MEDIA Euskadi. Y la delegación vasca se completa con miembros del Festival de San Sebastián, Zinebi, Zinegoak, Gaztefilm y Tabakalera.
Para esta 71 edición de la Berlinale se ha preparado también una nueva versión del catálogo Basque.Audiovisual. que recoge 34 proyectos en desarrollo, 24 películas en distintas fases de producción y otras 24 terminadas en 2020. Esta publicación se pondrá a disposición de programadores, agentes de venta internacionales, plataformas, y otros agentes esenciales para el engranaje industrial. Asimismo, los profesionales acreditados en la cita alemana tendrán información sobre los siete cortometrajes seleccionados en el programa KIMUAK 2020.
Berlinale Talents y Market Screenings
La presencia vasca también será visible en la prestigiosa sección de Berlinale Talents, en la que participarán las cineastas Zuri Goikoetxea y Lur Olaizola. La donostiarra Lur Olaizola Lizarralde ha trabajado como artista visual y productora cultural en Nueva York, donde colaboró con la productora Horns & Tails y coordinó, entre otros, el festival Architecture & Design Film Festival. Trabajó en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona como documentalista audiovisual y montadora, y actualmente coordina los programas audiovisuales en Tabakalera – Centro Internacional de Cultura Con-temporánea. Como cineasta, he realizado los cortometrajes ‘Xulia’ (2019) y ‘Zerua blu’ (2020), galardonado con el premio al mejor cortometraje español de Zinebi.
Por su parte, Zuri Goikoetxea trabaja desde 2010 como guionista, directora y productora, y desde 2016 forma parte de Doxa Producciones. Sus piezas se enmarcan principalmente dentro del videoarte experimental y el cine de no ficción. Entre los proyectos más destacados en los que ha tomado parte cabe citar ‘163 días, La Huelga de Bandas’, ‘592 metroz goiti’ (candidato a los Premios Goya en 2019), y Meseta (Mención Especial del Jurado en el CPH:DOX de Copenhague, entre otros reconocimientos internacionales) . Ha sido coguionista y productora de ‘Fantasia’, el segundo largometraje de Aitor Merino, ‘Asier eta Biok’ y actualmente se encuentra inmersa en el montaje de ‘División de Honor’ (Ainhoa Andraka), en el desarrollo del largometraje ‘Itoiz Udako Sesioak’ (Larraitz Zuazo) y en la producción del cortometraje ‘Working From Home’ (Laida Lertxundi).
Y para cerrar la representación del cine vasco en Berlín, entre los Markets Screenings, pases exclusivos para acreditados al mercado que organizan los agentes de ventas y dirigen a potenciales compradores, habrá una gran variedad de títulos vascos: ‘Ilargi Guztiak’ (Igor Legarreta), ‘Ane’ (David P. Sañudo), ‘Baby’ (Juanma Bajo Ulloa), ‘Hil Kanpaiak’ (Imanol Rayo), ‘Enjambre’ (Mireia Gabilondo), ‘Lobster Soup’ (Rafa Molés & Pepe Andreu), Nora (Lara Izagirre) y The Miramar Murders’ The State VS Pablo Ibar (Olmo Figueredo).
- Remitido www.zineuskadi.eu y Fotos. Foto entrada Zuri.
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 27 Febrero 2021
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
FOTO https://GipuzkoaDigital.com
Euskal zinema Berlingo merkatuan nabarmenduko da
Euskal zinemagile ugarik hartuko dute parte Berlinale jaialdiko merkatuan, martxoaren 1 eta 5 artean. Europako zinema-jaialdi nagusia bi zatitan gauzatuko da aurten: datorren astean Berlinale Co-Production Market, Berlinale Talents eta World Cinema Fund egitasmoak burutuko dira, prentsarentzat eta sektoreko eragileentzat soilik; eta ekainean, aretoetan nahiz aire zabalean eskainiko diren proiekzio ugariez gozatuko du publikoak.
BASQUE. AUDIOVISUAL. euskal zinemaren markak stand birtuala izango du Berlinaleko merkatuan, Cinema from Spain atariaren barne, nazioarteko eragileei azaltzeko zer nolako pizgarri fiskal eta laguntza-sistemak dauden euskal lurraldean, baita nazioarteko industriaren zerbitzura dauden tresnen eta elkarteen berri emateko ere. Era berean, Euskadiko profesional ugari akreditatu dira topaketan: besteak beste, Miren Aperribay (Atera Films), Ainhoa Andraka (Doxa Producciones), Nicos Beatty (Soul Pictures), Liliana Braco (Soul Pictures), Rafael Marín (Soul Pictures), Eduardo Carneros (Euskadi Movie AIE), Unai Fernández (Barton Films), Iker Ganuza (Lamia Producciones), Naiara Martínez de Marigorta (Expressive Media), Izaskun Pérez (Expressive Media), Maru Solores (Lumiere Ekoizpenak), Alberto Sota (Pantoma Films) eta Julieta Juncadella (Vitrine Filmes).
Zineuskadiko eta Europa Creativa MEDIA Euskadi bulegoko ordezkariak ere izango dira hitzorduan, baita Donostia Zinemaldiko, Zinebiko, Zinegoak-eko, Gaztefilm-eko eta Tabakalerako kideak ere.
BASQUE. AUDIOVISUAL. markaren katalogo berria aurkeztuko da Berlinaleren 71. edizioan, non garapen fasean dauden 34 proiektu, produkzioan dauden 24 pelikula eta 2020an amaitutako beste 24 lan jasotzen diren. Argitalpen hori programatzaileen, nazioarteko salmenta-eragileen, plataformen eta sektoreko beste eragileen eskura jarriko da. Bestalde, Alemaniako hitzorduko akreditatuek KIMUAK programara aurkeztutako zazpi film laburren berri ere izango dute.
Berlinale Talents eta Market Screenings
Berlinale Talents atal ospetsuan ere nabarmena izango da euskal zinema, bertan parte hartuko baitute Zuri Goikoetxea eta Lur Olaizola zinemagileek. Olaizolak New Yorken lan egin du artista bisual eta ekoizle kultural gisa. Horns & Tails ekoiztetxearekin kolaboratu zuen han, eta Architecture & Design Film Festival jaialdia koordinatu zuen, besteak beste. Bartzelonako kultura garaikideko zentroan ere lan egin zuen ikus-entzunezko dokumentalista eta muntatzaile gisa, eta egun Tabakalera kultura garaikideko nazioarteko zentroko ikus- entzunezko programak koordinatzen ditu. Zinemagile gisa, ‘Xulia’ (2019) eta ‘Zerua blu’ (2020) film laburrak egin ditu, eta azkenak Estatuko film labur onenaren saria jaso du Zinebin.
Bestalde, Zuri Goikoetxea gidoigile, zuzendari eta ekoizle lanetan dabil 2010etik, eta Doxa Producciones ekoiztetxeko kide da 2016tik. Bideo-arte esperimentala egiten du, baita fikziozkoa ez den zinema ere. Besteak beste, honako proiektuetan hartu du parte: ‘163 días. La Huelga de Bandas’, ‘592 metroz goiti’ (2019ko Goya Sarietan hautagai izan zen) eta ‘Meseta’ (Copenhagueko CPH:DOX jaialdian epaimahaiaren aipamen berezia jaso zuen, nazioartean lortutako besten hainbat aintzatespenen artean). Halaber, Aitor Merinoren bigarren film luzeko (‘Fantasia’) gidoian parte hartu eta ekoizpen lanak egin zituen, eta egun ‘División de Honor’ (Ainhoa Andraka) filmaren muntaian murgilduta dago, baita ‘Itoiz Udako Sesioak’ (Larraitz Zuazo) pelikularen garapenean eta ‘Working From Home’ (Laida Lertxundi) film laburraren ekoizpenean ere.
Salmenta-eragileek antolatzen dituzten Market Screening saioetan, berriz, hainbat euskal film izango dira ikusgai: ‘Ilargi Guztiak’ (Igor Legarreta), ‘Ane’ (David P Sañudo), ‘Baby’ (Juanma Bajo Ulloa), ‘Hil Kanpaiak’ (Imanol Rayo), ‘Enjambre’ (Mireia Gabilondo), ‘Lobster Soup’ (Rafa Molés & Pepe Andreu), ‘Nora’ (Lara Izagirre) eta ‘The Miramar Murders: The State Vs. Pablo Ibar’ (Olmo Figueredo).

Basque cinema shows its tenacity in the Berlin market
Basque cinema will be well represented at the Berlinale that is being held from 1 to 5 March, in an online format. This year, the first major European festival has decided to only invite the press and industry operators as it opens next week; it has organised the European Film Market, the Berlinale Co-Production Market, the Berlinale Talents and the World Cinema Fund. And in June it will be the public’s turn, with countless screenings planned for cinemas and outdoors.
Basque. Audiovisual. will have a virtual stand, linked to the Cinema from Spain website, where it will offer information about tax incentives in the region, the grant system and various tools and associations that support the industry worldwide. Additionally, a huge number of professionals from the Basque Country have received accreditation, like Miren Aperribay (Atera Films), Ainhoa Andraka (Doxa Producciones), Nicos Beatty (Soul Pictures), Liliana Braco (Soul Pictures), Rafael Marín (Soul Pictures), Eduardo Carneros (Euskadi Movie AIE), Unai Fernández (Barton Films), Iker Ganuza (Lamia Producciones), Naiara Martínez de Marigorta (Expressive Media), Izaskun Pérez (Expressive Media), Maru Solores (Lumiere Ekoizpenak), Alberto Sota (Pantoma Films) and Julieta Juncadella (Vitrine Filmes).
Representatives from Zineuskadi and Creative Europe Desk MEDIA Basque Country will also be at the event. And the Basque delegation will be joined by members from the San Sebastian Festival, Zinebi, Zinegoak, Gaztefilm and Tabakalera.
For this 71st edition of the Berlinale, a new version of the Basque. Audiovisual. catalogue has been prepared, containing 34 projects that are in development, 24 films at different stages of production and another 24 that were finished in 2020. This publication will be made available to programmers, international sales agents, platforms and other agents who are essential for keeping the wheels of the industry turning. Additionally, the professionals who are attending the German event will have information about the seven short films selected in the KIMUAK 2020 programme.
Berlinale Talents and Market Screenings
Basques will also make their presence known at the prestigious Berlinale Talents section, in which the filmmakers Zuri Goikoetxea and Lur Olaizola will be participating. San Sebastian’s Lur Olaizola Lizarralde has worked as a visual artist and cultural producer in New York, where she has collaborated with the Horns & Tails production company and, among other things, coordinated the Architecture & Design Film Festival. She worked at the Barcelona Centre of Contemporary Culture as an audiovisual archivist and editor and she is currently coordinating audiovisual programmes in the Tabakalera – the International Centre for Contemporary Culture. As a filmmaker, she has directed the short films ‘Xulia’ (2019) and ‘Zerua blu’ (2020), and she was given the Zinebi Award for the best short Spanish film.
In turn, Zuri Goikoetxea has been working as a screenwriter, director and producer since 2010 and she has been part of Doxa Producciones since 2016. Her work mainly falls in the categories of experimental video art and non-fiction cinema. The most notable projects that she has been involved in are ‘163 días, La Huelga de Bandas’, ‘592 metroz goiti’ (shortlisted for the Goya Awards in 2019), and Meseta (Special Mention by the Jury at the Copenhagen’s CPH:DOX, among other international awards) . She was the co-screenwriter and producer of ‘Fantasia’, Aitor Merino’s second feature film, ‘Asier eta Biok’ and she is currently busy producing ‘División de Honor’ (Ainhoa Andraka), developing the feature film ‘Itoiz Udako Sesioak’ (Larraitz Zuazo) and producing the short film ‘Working from Home’ (Laida Lertxundi).
And finally, among the Markets Screenings, at the market that is organised by sales agents and can lead to potential buyers, there will be a wide variety of Basque movies representing Basque cinema in Berlin, with exclusive passes for the following accredited visitors: ‘Ilargi Guztiak’ (Igor Legarreta), ‘Ane’ (David P. Sañudo), ‘Baby’ (Juanma Bajo Ulloa), ‘Hil Kanpaiak’ (Imanol Rayo), ‘Enjambre’ (Mireia Gabilondo), ‘Lobster Soup’ (Rafa Molés & Pepe Andreu), Nora (Lara Izagirre) and The Miramar Murders’ The State VS Pablo Ibar (Olmo Figueredo).


- Berlinale Talents y Market Screenings
En Euskadi las entradas en los alojamientos rurales han descendido en enero de 2021 un 83,3% y en los apartamentos turísticos lo han hecho un 59,2%
En lo que respecta a las pernoctaciones, los descensos interanuales se han situado en el caso de los alojamientos rurales en un 77,4% y en un 17,3% en el caso de los apartamentos turísticos
Las entradas y pernoctaciones en los alojamientos rurales de la C.A. de Euskadi se han situado en el mes de enero de 2021 en 803 entradas y 3.328 pernoctaciones, suponiendo unos descensos con respecto a enero de 2020 de un 83,3% y de un 77,4% respectivamente, según datos elaborados por Eustat.
Las personas alojadas en los alojamientos rurales han sido en su mayoría de origen estatal, representando un 89,3% del total. En relación al mismo mes del año anterior, las caídas en las entradas han sido similares para los de origen estatal y para los de origen extranjero, de un 83,2% y de un 84,0%, respectivamente. En lo que respecta a las pernoctaciones, las de origen estatal han descendido interanualmente un 74,0% en el mes de enero de 2021, mientras que las de origen extranjero lo han hecho un 91.6%.
El territorio histórico donde más han descendido las entradas ha sido Álava, un 88,2% menos que en enero de 2020, seguido de Gipuzkoa con un descenso interanual del 84,4%. Por último, en Bizkaia este mes de enero el número de entradas ha sido un 75,7% menor que el mismo mes del año anterior. En lo que respecta al número de pernoctaciones observadas en el mes de enero de 2021, ha sido Gipuzkoa la que ha presentado un descenso interanual mayor, de un 82,1%. En Álava el descenso se ha situado en el 74,7% y en Bizkaia en el 64,9%.
La estancia media de 4,14 días de este mes de enero de 2021 en el conjunto de los alojamientos rurales de la C.A. de Euskadi es significativamente superior a la observada para enero de 2020 (3,07 días).
En el territorio histórico de Álava la diferencia es aún mayor, dado que este último enero alcanza los 5,01 días de estancia media, mientras que en enero del año pasado quedó establecida en 2,30 días. Bizkaia también incrementa notablemente este valor, al pasar de los 2,84 días de enero de 2020 a los 4,11 días de este último mes. Gipuzkoa igualmente aumenta su estancia media, pero con una variación más comedida, pasando de los 3,42 días de enero de 2020 a los 3,94 días de este enero.
Los grados de ocupación, tanto por plazas como por habitaciones, han registrado valores muy bajos, situándose el primero en un 3,1% y el segundo en un 5,4% durante enero de 2021 en el conjunto de la C.A. de Euskadi. Los descensos en términos interanuales se sitúan, por lo tanto, en 11,1 y 12,0 puntos porcentuales, respectivamente.
En enero de 2021 el 31,4% de los alojamientos rurales han permanecido cerrados todos los días del mes, frente al 26,5% que lo estuvieron en enero del año pasado. La mayor proporción de alojamientos rurales cerrados se registra en Bizkaia, con un 37,4%, mientras que en Álava y Gipuzkoa lo han estado el 34% y el 26%, respectivamente.
En lo que respecta a los apartamentos turísticos, durante el mes de enero de 2021 las entradas y pernoctaciones han alcanzado unos valores de 1.748 y 14.422, respectivamente. Respecto al mismo mes del año anterior, la caída de las entradas se ha establecido en un 59,2%, mientras que la de las pernoctaciones se ha quedado en un 17,3%.
Las entradas de procedencia estatal han caído un 53,7%, mientras que las de origen extranjero lo han hecho en un 79,0%. En el caso de las pernoctaciones, los descensos se han fijado en un 13,0% para las de origen estatal y en un 30,5% para las de origen extranjero.
Por territorios históricos la evolución no ha sido uniforme. En Álava las entradas en los apartamentos turísticos han descendido, en relación a enero de 2020, en un 17,8% y las pernoctaciones en un 30,3%. En Bizkaia el descenso interanual ha sido del 60,5% en las entradas y del 43,2% en las pernoctaciones. Por último, Gipuzkoa ha presentado una evolución distinta, dado que si bien las entradas han descendido en un 70,7%, las pernoctaciones han aumentado en un 28,5%.
La estancia media en los apartamentos turísticos de la C.A. de Euskadi ha ascendido a 8,25 días en enero de 2021, superando claramente los 4,07 días de estancia media observados en enero de 2020.
Por territorios históricos, Gipuzkoa destaca con la estancia media más elevada, alcanzando los 14,8 días en enero de 2021 (3,37 días en enero de 2020). Le sigue Álava, con una estancia media de 9,82 días, por debajo de los 11,58 días de enero de 2020 y, por último, Bizkaia, donde la estancia media ha sido de 4,14 días este enero, superior a los 2,88 días observados en enero de 2020.
El grado de ocupación por apartamento de la C.A. de Euskadi durante el mes de enero de 2021, tras un retroceso interanual de 17,0 puntos porcentuales, se ha situado en el 35,5%. Por territorios históricos, en Álava ha alcanzado el 42,2% (18,5 puntos porcentuales menos que en enero de 2020), en Bizkaia se ha fijado en un 26,3% (tras una caída de 19,6 puntos porcentuales) y en Gipuzkoa, por último, el grado de ocupación por apartamento se ha situado en el 37,3% (12,9 puntos porcentuales menos que el mismo mes del año anterior).
En el conjunto de la C.A. de Euskadi, el 24,1% de los apartamentos ha permanecido cerrado todos los días del mes de enero, 2,8 puntos porcentuales más que en enero de 2020. La proporción de apartamentos cerrados todo el mes ha ascendido al 30,8% en Gipuzkoa, al 21,7% en Álava y al 15,2% en Bizkaia, territorio este último en el que la proporción de cerrados ha sido menor que la observada en enero de 2020.
ENCUESTA DE ESTABLECIMIENTOS TURÍSTICOS RECEPTORES. Excepto hoteles. ENERO 2021. Las entradas en los alojamientos rurales de la C.A. de Euskadi han descendido en enero de 2021 un 83,3% y en los apartamentos turísticos lo han hecho un 59,2%
Nota informativa
A partir de este mes de enero de 2021 la difusión de los datos de esta encuesta (ETR) se realizará en dos partes. En primera instancia se difunden los datos referidos a los establecimientos hoteleros (ETR_H) y días después lo hacen los del resto de establecimientos incluidos en la encuesta (alojamientos rurales y apartamentos turísticos), bajo la denominación genérica de ETR_eH.
Eustat reitera su agradecimiento a todos los establecimientos que han colaborado en esta encuesta por esfuerzo realizado a pesar de las extraordinarias circunstancias actuales. Gracias a ellos se ha podido difundir esta información con una cobertura del 97,3% en el caso de los alojamientos rurales y del 95,4% en el de los apartamentos turísticos que permite cuantificar los efectos sobre el sector de las medidas adoptadas para hacer frente a la COVID19.
- Eustat – Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 25 Febrero 2021
Euskal AEko landetxeetako sarrerak % 83,3 jaitsi dira 2021eko urtarrilean, eta apartamentu turistikoetakoak % 59,2
Gaualdiei dagokienez, urte arteko jaitsierak % 77,4 izan dira landetxeen kasuan eta % 17,3 apartamentu turistikoenean
Eustaten datuen arabera, 2021eko urtarrilean 803 sarrera eta 3.328 gaualdi izan dira Euskal AEko landetxeetan. 2020ko urtarrilaren aldean % 83,3 eta % 77,4 egin dute behera, hurrenez hurren.
Landetxeetan ostatu hartu duten pertsona gehienak Estatukoak izan dira, guztien % 89,3. Aurreko urteko hil beraren aldean, sarreretan izandako jaitsierak antzekoak izan dira Estatukoen eta atzerrikoen kasuan: % 83,2 eta % 84,0, hurrenez hurren. Gaualdiei dagokienez, Estatukoak % 74,0 jaitsi dira urte artean 2021eko urtarrilean, eta atzerrikoak, berriz, % 91,6.
Lurraldea non gehien jaitsi diren sarrerak Araba izan da, 2020ko urtarrilean baino % 88,2 gutxiago; ondoren Gipuzkoa dago, urte arteko % 84,4ko jaitsierarekin. Azkenik, Bizkaian aurreko urteko hil berean baino % 75,7 sarrera gutxiago izan dira urtarrilean. 2021eko urtarrilean izandako gaualdien kopuruari dagokionez, Gipuzkoan izan da urte arteko jaitsierarik handiena, % 82,1ekoa. Araban jaitsiera % 74,7koa izan da, eta Bizkaian % 64,9koa.
2021eko urtarrilean, Euskal AEko landetxeetako batez besteko egonaldia 4,14 egunekoa izan da, 2020ko urtarrilekoa (3,07 egun) baino nabarmen handiagoa.
Arabako lurraldean aldea are handiagoa da; izan ere, azken urtarrilean batez beste 5,01 eguneko egonaldia izan da, eta iazko urtarrilean, aldiz, 2,30 egunekoa. Bizkaiak ere nabarmen egin du gora balio horretan, 2020ko urtarrilean 2,84 egun izatetik azken hilabetean 4,11 egun izatera igaro baita. Gipuzkoak ere batez besteko egonaldia luzatu du, baina aldaketa neurritsuagoa izan du: 2020ko urtarrilean 3,42 egunekoa izan zen, eta aurtengo urtarrilean 3,94 egunekoa.
Plazen araberako eta gelen araberako betetze-mailek oso balio baxuak izan dituzte Euskal AE osoan: lehena % 3,1ekoa izan da, eta bigarrena % 5,4koa, 2021eko urtarrilean. Beraz, urtetik urterako beherakadak ehuneko 11,1 eta 12,0 puntukoak izan dira, hurrenez hurren.
2021eko urtarrilean landetxeen % 31,4 itxita egon dira hileko egun guztietan; iazko urtarrilean, berriz, % 26,5 egon ziren itxita. Landetxe itxien proportziorik handiena Bizkaian dago, % 37,4, eta Araban eta Gipuzkoan % 34koa eta % 26koa izan da, hurrenez hurren.
Apartamentu turistikoei dagokienez, 2021eko urtarrilean 1.748 sarrera eta 14.422 gaualdi izan dira, hurrenez hurren. Aurreko urteko hil beraren aldean sarrerak % 59,2 gutxitu dira, eta gaualdiak % 17,3.
Estatutik etorritako sarrerak % 53,7 jaitsi dira, eta atzerritik etorritakoak % 79,0. Gaualdien kasuan, jaitsiera % 13,0koa izan da Estatukoen kasuan, eta % 30,5ekoa atzerrikoenean.
Lurraldekako bilakaera ez da uniformea izan. Araban apartamentu turistikoetako sarrerak % 17,8 jaitsi dira 2020ko urtarrilaren aldean, eta gaualdiak % 30,3. Bizkaian urte arteko jaitsiera % 60,5ekoa izan da sarreretan eta % 43,2koa gaualdietan. Azkenik, Gipuzkoak bilakaera ezberdina izan du; izan ere, sarrerak % 70,7 jaitsi badira ere, gaualdiak % 28,5 gehitu dira.
Euskal AEko apartamentu turistikoetako batez besteko egonaldia 8,25 egunekoa izan da 2021eko urtarrilean, hau da, 2020ko urtarrilean izandako 4,07 eguneko batez besteko egonaldia baino askozaz handiagoa.
Lurraldeka, Gipuzkoa nabarmentzen da batez besteko egonaldi luzeenarekin, 14,8 egunera iritsi baita 2021eko urtarrilean (3,37 egun 2020ko urtarrilean). Ondoren Araba dator, 9,82 eguneko batez besteko egonaldiarekin, 2020ko urtarrileko 11,58 egunekoaren azpitik, eta, azkenik, Bizkaia, non batez besteko egonaldia aurtengo urtarrilean 4,14 egunekoa izan baita, hau da, 2020ko urtarrilean atzemandako 2,88 egunekoaren gainetik.
Euskal AEko apartamentu bakoitzeko betetze-maila % 35,5ekoa izan da 2021eko urtarrilean, urte arteko ehuneko 17,0 puntuko atzerakadaren ondoren. Lurraldeka, Araban % 42,2ra iritsi da (2020ko urtarrilean baino ehuneko 18,5 puntu gutxiago), Bizkaian % 26,3ra (ehuneko 19,6 puntuko beherakadaren ondoren) eta Gipuzkoan % 37,3ra (aurreko urteko hilabete berean baino ehuneko 12,9 puntu gutxiago).
Euskal AEn, osotasunean hartuta, apartamentuen % 24,1 itxita egon dira urtarrileko egun guztietan, 2020ko urtarrilean baino ehuneko 2,8 puntu gehiago. Hilabete osoan itxitako apartamentuen proportzioa % 30,8ra iritsi da Gipuzkoan, % 21,7ra Araban eta % 15,2ra Bizkaian; azken lurralde horretan, itxitakoen proportzioa 2020ko urtarrilean ikusitakoa baino txikiagoa izan da.
ENCUESTA DE ESTABLECIMIENTOS TURÍSTICOS RECEPTORES. Excepto hoteles. ENERO 2021. Las entradas en los alojamientos rurales de la C.A. de Euskadi han descendido en enero de 2021 un 83,3% y en los apartamentos turísticos lo han hecho un 59,2%
Nota informativa
A partir de este mes de enero de 2021 la difusión de los datos de esta encuesta (ETR) se realizará en dos partes. En primera instancia se difunden los datos referidos a los establecimientos hoteleros (ETR_H) y días después lo hacen los del resto de establecimientos incluidos en la encuesta (alojamientos rurales y apartamentos turísticos), bajo la denominación genérica de ETR_eH.
Eustat reitera su agradecimiento a todos los establecimientos que han colaborado en esta encuesta por esfuerzo realizado a pesar de las extraordinarias circunstancias actuales. Gracias a ellos se ha podido difundir esta información con una cobertura del 97,3% en el caso de los alojamientos rurales y del 95,4% en el de los apartamentos turísticos que permite cuantificar los efectos sobre el sector de las medidas adoptadas para hacer frente a la COVID19.
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
FOTO https://GipuzkoaDigital.com
- Published in Estadísticas Euskadi ESTATISTIKA
Radiólogos intervencionistas de Policlínica Gipuzkoa realizan la primera embolización de un mioma uterino en Gipuzkoa
Miriam Miera, paciente intervenida de mioma uterino
- La intervención fue un éxito y “en menos de 5 horas la paciente estaba en su casa, sin ningún dolor”, afirma el radiólogo intervencionista Iñaki Prieto.
- Miriam Miera, paciente con mioma uterino: “Ingresé sobre las dos y media y a las ocho de la tarde salí del hospital, en el mismo día me fui a casa y pude hacer vida normal prácticamente desde el primer día”.
- Una de cada cuatro o cinco mujeres presenta miomas uterinos, generalmente entre los 30 y 50 años.
Donostia-San Sebastián, 23 de febrero de 2021.- Los doctores Francisco Loyola e Iñaki Prieto, radiólogos intervencionistas de Policlínica Gipuzkoa, han realizado por primera vez en Gipuzkoa una embolización de un mioma uterino a una paciente que sufría fuertes hemorragias durante la menstruación.
En el caso de Miriam Miera, de 48 años de edad, la opción que su ginecólogo le había ofrecido era practicarle una histerectomía, cirugía que consiste en extirpar el útero, y es “una cirugía mayor y con riesgo de hemorragia”, afirma Fran Loyola. Miriam Miera, ante la envergadura de la cirugía quiso valorar si había alguna otra alternativa. “Llevo con el mioma más de diez años -nos explica-, empecé con sangrados abundantes, con muchos coágulos y el tratamiento que me ofrecieron los ginecólogos en un principio fue ponerme un DIU hormonal, y fue relativamente bien durante dos años y medio, pero llevaba ya un año y pico con sangrados abundantes y me ofrecían la alternativa de no hacer nada o de hacer una histerectomía. Era una alternativa que no quería”, afirma la paciente. De modo que buscó otras opciones y fue a hablar con los radiólogos intervencionistas Iñaki Prieto y Fran Loyola: “Les comenté si había posibilidad de hacer una embolización del mioma y me dijeron que sí”, recuerda.
Iñaki Prieto resalta el valor añadido de la embolización en casos de mioma de útero por radiología intervencionista: “Aportamos una técnica que hasta ahora no se había realizado en Gipuzkoa para tratar un mioma. La embolización del mioma uterino es una técnica que viene realizándose desde hace años en otros países y que creemos que puede aportar un valor añadido para la mujer en Gipuzkoa”.
El procedimiento en palabras de los especialistas y de la propia paciente ha sido un éxito: “En menos de cinco horas la paciente estaba en su casa, sin ningún dolor y en menos de una semana se ha incorporado a su puesto de trabajo”, afirma Iñaki Prieto, a lo que Miera añade: “En el mismo día me fui a casa y pude hacer vida normal prácticamente desde el primer día”.
Según Iñaki Prieto, aunque se trata de un procedimiento que no es experimental, “es una técnica ambulatoria que permite a la paciente incorporarse inmediatamente a su vida, que tiene muy pocas complicaciones y que es muy eficaz”. “En cuanto le quitas la irrigación a ese tumor, el tumor disminuye de tamaño y la paciente deja de sangrar. Por lo tanto, se trata de interrumpir el flujo para que el tumor sufra una isquemia y poco a poco vaya disminuyendo de tamaño, ya no sangre, ya no comprima las estructuras vecinas y no dé sintomatología”, comenta el radiólogo intervencionista Fran Loyola. Además, el especialista hace hincapié en que “seis meses después de la embolización el útero se conserva viable para futuros embarazos”.
El tumor más frecuente del aparato genital femenino es el mioma. Hasta la fecha, la alternativa para tratar este tipo de tumor benigno en Gipuzkoa era quirúrgica si el mioma era lo suficientemente grande. Por primera vez en Gipuzkoa existe una alternativa mínimamente invasiva, por radiología intervencionista, que se realiza en Policlínica Gipuzkoa.
- Remitido: Quirónsalud, texto, foto y vídeo.
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 23 Febrero 20021
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 50 hospitales que ofrecen cerca de 7.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
FOTO https://GipuzkoaDigital.com
Poliklinika Gipuzkoako erradiologo interbentzionistek umetokiko mioma baten lehen enbolizazioa egin dute Gipuzkoan
- Ebakuntza arrakastatsua izan zen, «5 ordu baino gutxiagoan pazientea etxean zegoen, inolako minik gabe», adierazi du Iñaki Prieto erradiologo interbentzionistak.
- Miriam Miera, umetokiko mioma duen pazientea: «Arratsaldeko ordu bi eta erdietan ospitaleratu ninduten eta zortzietan ospitaletik atera nintzen, egun berean etxera joan nintzen eta ia lehenengo egunetik bizimodu normala egin ahal izan nuen».
- Lau edo bost emakumetik batek, normalean 30 eta 50 urte bitartekoek, umetokiko miomak ditu.
- Bideoa: Prieto eta Loyola doktoreei eta Miriam Mierari egindako elkarrizketa
Donostia, 2021eko otsailaren 23a.- Francisco Loyola eta Iñaki Prieto doktoreek, Policlínica Gipuzkoako erradiologo interbentzionistek, lehen aldiz Gipuzkoan umetokiko mioma baten enbolizazioa egin dute hilekoan odoljario handiak zituen paziente bati.
Miriam Mierak 48 urte ditu, eta haren ginekologoak histerektomia egiteko aukera eman zion; umetokia erauztean datzan kirurgia, baina «kirurgia handia da eta odoljarioa eragiteko arriskua du», Fran Loyolaren esanetan. Miriam Mierak, kirurgiaren tamaina ikusita, beste aukerarik ba ote zegoen baloratu nahi izan zuen. «Hamar urte baino gehiago daramatzat miomarekin -azaldu digunez-, odoljario handiekin hasi nintzen, koagulu askorekin eta ginekologoek hasiera batean eskaini zidaten tratamendua DIU hormonal bat jartzea izan zen, eta nahiko ondo joan zen bi urte eta erdiz, baina urtebete eta erdi neraman odoljario ugariekin, eta ezer ez egitea edo histerektomia bat egiteko aukera eskaintzen zidaten. Nahi ez nuen aukera bat zen», adierazi du pazienteak. Beraz, beste aukera batzuk bilatu eta Iñaki Prieto eta Fran Loyola erradiologo interbentzionistekin hitz egitera joan zen: «Miomaren enbolizazioa egiteko aukerarik ba ote zegoen esan nien eta baietz esan zidaten», gogoratu du.
Iñaki Prietok enbolizazioaren balio erantsia azpimarratu du, erradiologia interbentzionistaren bidezko umetokiko mioma kasuetan: «Orain arte Gipuzkoan mioma bat tratatzeko erabili ez den teknika bat ekarri dugu. Umetokiko miomaren enbolizazioa beste herrialde batzuetan aspalditik erabiltzen den teknika da, eta Gipuzkoan emakumeei balio erantsia eman diezaiekeela uste dugu».
Espezialisten eta pazientearen beraren hitzetan, prozedura arrakastatsua izan da: «Bost ordu baino gutxiagoan, pazientea bere etxean zegoen, inolako minik gabe, eta astebete baino gutxiagoan bere lanpostura itzuli da», adierazi du Iñaki Prietok. Mierak hurrengoa gehitu du: «Egun berean etxera joan nintzen eta ia lehen egunetik bizimodu normala egin ahal izan nuen».
Iñaki Prietoren arabera, prozedura ez da esperimentala, baina «teknika anbulatorioa da, pazienteari bere bizitzara berehala bueltatzeko aukera ematen diona, oso konplikazio gutxi dituena eta oso eraginkorra dena». «Tumore horri irrigazioa kentzen diozunean, tumorea txikitu egiten da eta pazientearen odoljarioa gelditzen da. Beraz, fluxua etetea da helburua, tumoreak iskemia izan dezan eta pixkanaka tamaina txikiagotzen joan dadin, odoljarioa eten dadin, inguruko egiturak konprimitu ez ditzan eta ez dezan sintomatologiarik eman», azaldu du Fran Loyola erradiologo interbentzionistak. Gainera, espezialistak azpimarratu duenez, «enbolizaziotik sei hilabetera umetokia bizigai da etorkizuneko haurdunaldietarako”.
Emakumezkoen aparatu genitalaren tumore ohikoena mioma da. Orain arte, Gipuzkoan tumore onbera mota hori tratatzeko alternatiba kirurgia zen, mioma behar bezain handia bazen. Lehen aldiz, Gipuzkoan bada alternatiba bat, ia batere inbaditzailea dena, erradiologia interbentzionista erabiltzen duena eta Poliklinika Gipuzkoan egiten dena.
Quirónsalud taldeari buruz
Quirónsalud da Espainiako ospitale-talde nagusia eta, Fresenius-Helios bere enpresa matrizearekin batera, baita Europakoa ere. Guztira 40.000 profesional baino gehiago ditu 125 osasun-zentrotan baino gehiagotan; horien artean 50 ospitale daude, 7.000 ospitale-ohe eskaintzen dituztenak. Teknologia aurreratuena du, eta espezializazio eta nazioarteko ospe handiko profesional-talde bikaina. Besteak beste, honako zentro hauek ditu: Jiménez Díaz Fundazioa Unibertsitate Ospitalea, Teknon Zentro Medikoa, Ruber Internacional, Quirónsalud Madril Unibertsitate ospitalea, Quirónsalud Bartzelona ospitalea, Dexeus Unibertsitate Ospitalea, Policlínica Gipuzkoa, Kataluniako Unibertsitate Ospitale Orokorra, Quirónsalud Jesusen Bihotza Ospitalea, etab.
Taldea irakaskuntzaren sustapenean (bere ospitaleetako zortzi unibertsitate-ospitaleak dira) eta ikerketa mediko-zientifikoaren sustapenean aritzen da (Ikerketa Sanitarioko FJD Institutua du, Ikerketa, Garapen eta Berrikuntzako Estatu Idazkaritzak ziurtatua).
Era berean, bere asistentzia-zerbitzua zeharkako unitate eta sareetan antolatuta dago eta, horri esker, zentroetan metatutako esperientzia optimizatu daiteke eta ikerketak klinikaren arlora eraman. Egun, Quirónsalud hainbat eta hainbat ikerketa-proiektu ari da garatzen Espainia osoan, eta taldeko zentro askok puntako lana egiten dute alor horretan, hainbat espezialitatetan aitzindari izanik: besteak beste, onkologia, kardiologia, endokrinologia, ginekologia eta neurologia espezialitateetan.
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
STOP DESAHUCIOS DE EUSKADI DENUNCIA LAS DECLARACIONES DE ÁBALOS EN CONTRA DEL CONTROL DE LOS PRECIOS DE ALQUILER QUE TIENEN QUE ESTAR REGULADOS EN LA LEY DE VIVIENDA ESTATAL
STOP DESAHUCIOS DE EUSKADI DENUNCIA LAS DECLARACIONES DE ÁBALOS EN CONTRA DEL CONTROL DE LOS PRECIOS DE ALQUILER QUE TIENEN QUE ESTAR REGULADOS EN LA LEY DE VIVIENDA ESTATAL
La injusta sustitución del control de los precios abusivos en las zonas tensionadas del mercado del alquiler que hasta ayer el ministro ÁBALOS ha defendido públicamente, por DESGRAVACIONES y/o PENALIZACIONES FISCALES a los grandes y pequeños propietarios, según ofrezcan unos precios u otros, nos parece un viraje bochornoso a favor de los lobbies como ASVAL (la asociación de grandes propietarios). Todo ello a expensas del dinero público, al subvencionar el negocio del alquiler, entre otros, a los FONDOS BUITRES Y GRANDES TENEDORES, QUE EN EL 2020, EN PLENA PANDEMIA, HAN INVERTIDO EN EL LUCRATIVO NEGOCIO DEL ALQUILER UN 48% MÁS DE DINERO QUE EN EL AÑO 2019, en detrimento de miles de jóvenes, de familias vascas golpeadas por la crisis económica derivada de la pandemia que están empleando más del 40% de sus precarios ingresos en pagar el alquiler.
Los partidos estatales y vascos que no defiendan, en la tramitación de esta ley, el control de los precios alquiler, además de tenernos en frente, asumen la responsabilidad moral y política de que LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD de nuestros ciudadanos-as INCREMENTEN Y QUE LA ESPIRAL DE DESAHUCIOS POR IMPAGO DE ESTOS ESPECULATIVOS ALQUILERES SIGA AUMENTANDO, y con ello, la ruptura social.
ANIMAMOS A TODAS LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y SINDICALES VASCAS A FORTALECER LA UNIDAD DE ACCIÓN ENTORNO AL MANIFIESTO POR UNA LEY QUE GARANTICE el derecho a una vivienda digna y contra los desahucios y que sea la base para desarrollar las leyes de vivienda autonómicas, entre ella la nuestra, que lleva mas de cinco años sin desarrollarse, precisamente en los apartados más conflictivos, como son la movilización de la vivienda vacía y el control de los alquileres, entre otros puntos estancados.
SÍ, SE PUEDE
- Remitido Stop Desahucios ANDOAIN
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 23 Febrero 2021
EUSKADIKO KALERATZEAK STOPEK SALATU DU ABALOSEK ESTATUKO ETXEBIZITZA LEGEAN ARAUTUTA EGON BEHAR DIREN ALOKAIRU-PREZIOEN KONTROLAREN AURKA EGINDAKO ADIERAZPENAK
ÁBALOS ministroak atzo arte publikoki defendatu duen alokairu-merkatuko eskualde tentsionatuetako gehiegizko prezioen kontrolaren, jabe handi eta TXIKIEI ZERGA-ARINTZE ETA/EDO -PENALIZAZIOENGATIK ordezkapen bidegabea, prezio batzuk edo besteak eskaintzearen arabera, ASVAL (jabe handien asoziazioa) bezalako lobbyen aldeko biraketa lotsagarria iruditzen zaigu. Hori guztia diru publikoaren kontura, alokairuaren negozioa diruz laguntzean, besteak beste, FUNTS PUTREEI ETA EDUKITZAILE HANDIEI; IZAN ERE, 2020AN, PANDEMIA BETEAN, ALOKAIRUAREN IRABAZIZKO NEGOZIOAN 2019AN BAINO %48 GEHIAGO INBERTITU DUTE, milaka gazteren kaltetan, alokairuaren %40 baino gehiago ordaintzen ari diren pandemiaren ondoriozko krisi ekonomikoak jotako euskal familien kaltetan.
Lege hau izapidetzean alokairu-prezioen kontrola defendatzen ez duten Estatuko eta Euskal alderdiek, gu aurrez aurre jartzeaz gain, erantzukizun moral eta politikoa hartzen dute beren gain: gure herritarren POBREZIA ETA DESBERDINTASUNA AREAGOTZEA ETA ALOKAIRU ESPEKULATIBO HORIEK EZ ORDAINTZEAGATIKO ETXEGABETZEEN ESPIRALAK GORA EGITEN JARRAITZEA, eta, horrekin batera, gizarte-haustura.
EUSKAL ERAKUNDE SOZIAL ETA SINDIKAL GUZTIAK EKINTZA BATASUNA INDARTZERA DEITZEN DITUGU, ETXEBIZITZA DUINA IZATEKO ETA ETXEGABETZEEN AURKAKO ESKUBIDEA BERMATUKO DUEN eta etxebizitza autonomikoen legeak garatzeko oinarria izango den lege baten inguruan, besteak beste, gurea, bost urte baino gehiago baitaramatza garatu gabe, hain zuzen ere atal gatazkatsuenetan, etxebizitza hutsen mobilizazioan eta alokairuen kontrolean, besteak beste.
BAI, AHAL DA.
STOP DESAHUCIOS DE EUSKADI
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
La movilidad eléctrica ligera, clave para impulsar la economía PostCovid
La ‘startup’ vizcaína Nuuk Mobitlity Solutions busca formar una alianza con otras firmas tecnológicas para optar a los fondos europeos contemplados en el proyecto NextGeneration EU
● La idea es formar un grupo transversal que incorpore a firmas de componentes tecnológicos, de recambio o intercambio de baterías eléctricas, así como organizaciones expertas en aplicaciones o servicios de valor añadido como Data, Geolocalización o mantenimiento y postventa
Las soluciones urbanas de movilidad eléctrica ayudarán a impulsar la economía europea PosCovid. La UE considera que la fabricación de vehículos eléctricos, así como de sus correspondientes redes e infraestructuras van a ser un elemento vertebrador de los territorios. Al hilo de ambos planteamientos, la ‘startup’ vasca Nuuk Mobility Solutions -especializada en vehículos eléctricos ligeros- impulsa una alianza con otras firmas tecnológicas para desarrollar la movilidad eléctrica e iniciar una transición ecológica, como vías para dinamizar la economía en la nueva etapa PostCovid.
La firma vizcaína Nuuk Mobility Solutions -especializada el diseño y desarrollo de vehículos eléctricos ligeros- se ha puesto como meta para este año ser uno de los referentes nacionales en el diseño de pequeños vehículos eléctricos ofreciendo soluciones y alternativas fiables y eficientes para los actuales problemas de movilidad urbana y los cambios en el uso de los vehículos.
Para lograr este objetivo, Nuuk Mobility quiere impulsar una alianza transversal de firmas tecnológicos en la movilidad eléctrica ligera dado el gran conocimiento existente en España en el desarrollo de este tipo de vehículos, pero también en el desarrollo de infraestructuras u otros componentes.
La idea es que este consorcio que apueste por soluciones de movilidad sostenibles y que ya ha empezado a tomar cuerpo en las últimas semanas, pueda optar a los fondos europeos NextGeneration EU, dentro de los planes de recuperación económica postCovid aprobados en las últimas semanas por la UE.
A esta alianza podrían incorporarse organizaciones nacionales tanto de componentes tecnológicos de alto valor añadido (como los elementos del tren de potencia) y tecnología eléctrica, como de infraestructuras inteligentes de carga, recambio, almacenamiento o intercambio de baterías u otras energías eficientes que se impulsen en el futuro (como por ejemplo el hidrógeno). Igualmente apuestan por incorporar a otras firmas vinculadas a aplicaciones o plataformas de conectividad de datos, servicios de geolocalización y/o mantenimiento.
La idea sería desarrollar entre todos los participantes -y con el apoyo de los fondos europeos- nuevas tipologías de vehículos ligeros, pero también nuevos servicios y soluciones de movilidad eléctrica adaptadas a las nuevas necesidades de los usuarios y los consumidores, como vehículos ligeros dirigidos a la logística o la distribución en entornos urbanos entre otros ejemplos.
Nuevos usos de la movilidad urbana
Los responsables de Nuuk consideran que las nuevas formas de uso de los vehículos, no basadas en opciones de compra como hasta ahora, ofrecen a los consumidores/usuarios una nueva forma de acceder a un sistema novedoso, pero muy sencillo en cuanto su uso. Se apuesta además, por generar nuevos tipos de vehículos y/o servicios adaptados a las nuevas necesidades permitiendo de esta manera generar valor a las empresas.
En su opinión se hace necesario ‘democratizar’ el vehículo ligero eléctrico tanto en su adquisición como en su uso, con una potente red global de mantenimiento profesional posterior. Se trataría de dar respuestas ágiles y sencillas para además de contribuir a la descarbonización urbana por el uso de propulsión limpia, se contribuya a través de un uso más lógico e inteligente.
En el campo de la carga eléctrica, la alianza que busca Nuuk Mobiltiy debería apostar por organizar una red nacional de carga e intercambio de baterías plural accesible y eficiente. Es decir, que las infraestructuras sean capaces de dar la cobertura adecuada a las futuras necesidades de movimiento.
A juicio de la directora adjunta de Nuuk Mobiltiy, Ixone Busturia Malet, el sistema eléctrico podría competir con las soluciones de movilidad de combustión tradicional en entornos urbanos/interurbanos. “En la medida que la red de carga sea sencilla y accesible para el usuario, su implantación generalizada será exitosa, dando pie así a la entrada de posibles inversores en dicha red”, explica esta responsable.
Esta responsable apunta las propuestas vinculadas a la economía circular van a ser otro elemento dinamizador en la nueva etapa económica PostCovid que está a punto de iniciarse. El objetivo es lograr una mayor eficiencia en toda la cadena de valor de la automoción.
Ixone Busturia hace hincapié en este sentido en la necesidad de seguir reduciendo materiales para la fabricación de los vehículos, aumentando la eficiencia en toda la cadena de valor, reutilizándolos o reciclándolos (por ejemplo, dando una segunda vida a las baterías de estos vehículos) o, o incluso revalorizando mediante la gestión de los residuos o de los materiales para la fabricación de los coches.
Más información
Nuuk Mobility Solutions es una ‘start-up’ situada en el centro de innovación AIC-Automotive Intelligence Center de Bizkaia -considerado como uno de los centros de investigación más importantes a nivel europeo en el área de. La firma se centra en la comercialización de soluciones de movilidad eléctrica. Se trata de vehículos, e elevadas prestaciones, equivalentes o superiores a los modelos de combustión y dirigidas tanto a un uso particular, como profesional (Línea Cargo).
Nuuk Mobility, que comercializa sus productos bajo la marca RIEJU NUUK, cuenta con una amplia red de socios estratégicos que permiten que la mayor parte de los componentes utilizados en su fabricación tengan su origen en Europa y en empresas europeas de primer nivel. El diseño y desarrollo de todos los modelos se lleva a cabo en Bizkaia, mientras que su montaje se realiza en las instalaciones del fabricante catalán de motos RIEJU.
Nuuk Mobility quiere convertirse en un agente protagonista del cambio medioambiental al facilitar a sus clientes una transición a la movilidad eléctrica con una mirada crítica y un asesoramiento imparcial, donde el producto solo es una parte de la solución. La firma entiende esta transición eléctrica como el paso necesario que hay que dar para conseguir una movilidad sostenible y acorde con los nuevos tiempos.
Para que esta transición sea efectiva, Nuuk Mobility ha elaborado una filosofía del cambio que denomina ‘eChange’ y que se basa en tres conceptos:
- La eConomía, que es una economía basada en el valor de la sostenibilidad global, tanto medio ambiental, como empresarial, ya que la transición debe ser rentable en ambos aspectos, si no, no será sostenible.
- El eQuilibrio: que basa su fuerza en conseguir que la implementación eléctrica sea robusta y duradera para que perdure en el tiempo, fiable y segura. Debemos conseguir soluciones nuevas basadas en experiencia industrial.
- La eMoción: soluciones que transmitan y sean apasionantes: desde el producto al sistema; e incluso su implementación, es decir que sea fácil de entender y de usar (easy to use Plug& play)
- Remitido y foto https://nuukmobility.com/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 23 Ferbrero 2021
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
- movilidad eléctrica ligera
- Published in Empresas y Negocios
Cómo alimentar a tu bebé en su primer año de vida, pautas y recomendaciones del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Gipuzkoa
- Foto: Estibaliz Goienetxea, directora técnica del COFG protagoniza el videoconsejo.
Cómo alimentar a tu bebé en su primer año de vida, pautas y recomendaciones del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Gipuzkoa
- Entre otros aspectos, recuerdan que a partir de los 6 meses, “es recomendable ofrecer los grupos de alimentos de uno en uno con intervalos de dos a tres días, para observar la tolerancia y aceptación”.
- Bajo el título “Alimentación durante el primer año de vida”, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Gipuzkoa difunde un nuevo videoconsejo con el que pretende contribuir a aclarar las principales dudas sobre la alimentación de los más pequeños en sus primeros 12 meses de vida.
Donostia-San Sebastián, 22 de febrero de 2021.- La alimentación durante el primer año de vida genera numerosas dudas entre los progenitores que se dirigen con frecuencia a su farmacéutica/o de referencia para realizar consultas al respecto. Por este motivo y con el objetivo de contribuir a dar respuesta a algunas cuestiones básicas relacionadas con la alimentación en los 12 primeros meses de vida, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Gipuzkoa (COFG) ha editado un nuevo videoconsejo con pautas al respecto que puede visualizarse en: https://bit.ly/2P2EWw3
Entre otros aspectos, la directora técnica del COFG, Dra. Estibaliz Goienetxea, recuerda que, durante los primeros 6 meses de vida, lo más adecuado es la lactancia materna exclusiva: “Es el alimento más completo y el único que necesita el bebé en estos primeros 6 meses”. En caso de optar por la lactancia artificial, esta tiene que ser de tipo 1 y se deben seguir siempre las instrucciones que nos de el profesional que nos atiende.
Desde el COFG recuerdan que a partir de los 6 meses se empiezan a introducir los alimentos, la denominada alimentación complementaria. “No importa el orden exacto de introducción de los alimentos, lo que se recomienda es ofrecer los grupos de alimentos de uno en uno, con intervalos de dos a tres días para observar la tolerancia y aceptación”, explica Estibaliz Goienetxea.
Asimismo, recomienda mantener la calma, “el bebé necesita tiempo para adaptarse a los nuevos sabores. Al principio tomará 2-3 cucharadas y es normal; no hay que forzarle a comer. Se debe aumentar progresivamente la consistencia de los alimentos y comenzar con grumos, texturas gruesas y sólidos lo antes posible, nunca más tarde de los 8-9 meses”, subraya la directora técnica del COFG, quien recuerda que, tanto durante el primer año de vida, como en adelante, “debemos predicar con el ejemplo. Las madres, padres y familiares somos el modelo que el niño toma como referencia al alimentarse. Es decir: come sano para que tu hijo coma sano”, concluye Goienetxea.
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN POR GRUPOS DE ALIMENTOS:
LÁCTEOS: Se recomienda mantener lactancia materna el tiempo que sea posible y, en caso de lactancia artificial, el tipo 1 hasta el año de vida. No dar leche de vaca hasta los 12 meses. El bebé puede tomar yogures naturales no azucarados a partir de los 9 meses.
CEREALES: Salvo que el pediatra diga lo contrario, hay que comenzarcon cereales con gluten, que no contengan azúcares añadidos y, a ser posible, de grano completo. Se pueden incluir añadiendo cacitos en la leche o en las frutas y verduras, directamente ofreciendo pan, o en forma de arroz hervido, pasta, quínoa, avena, etc.
FRUTAS: Se suelen dar como merienda, pero se pueden ingerir a cualquier hora del día. Se puede utilizar cualquier tipo de fruta y es recomendable diversificarlas y añadirlas de forma escalonada para que el bebé vaya adquiriendo los distintos sabores. Si el bebé las rechaza de forma reiterada, un buen consejo es probar calentándolas.
VERDURAS: Las verduras se suelen ofrecer en la toma del mediodía, habitualmente patata, puerro, calabaza, calabacín, tomate, zanahoria y vainas. Se deben hervir sin sal, batir y añadir un chorrito de aceite de oliva en crudo. Evitar el consumo excesivo y repetido de acelgas, espinacas, remolacha, berzas o lechuga, hasta que el niño/a cumpla un año, debido a que contienen muchos nitratos que pueden producir trastornos a esta edad.
Durante los primeros años de vida, los purés de verdura deben consumirse en el momento o congelarlos, pero no se deben guardar en la nevera más de 24 horas.
CARNES, PESCADOS, LEGUMBRES Y HUEVOS: Unos días después se puede añadir al puré carne (20-30 g inicialmente es suficiente; principalmente pollo, ternera, cordero, pavo) o pescado sin espinas (fresco o congelado, blanco o azul, no grandes depredadores como atún).
Después añadir alguna legumbre (garbanzos, lentejas, alubias…), así como el huevo (al principio en forma de huevo cocido en pequeñas cantidades), 1-2 veces por semana en sustitución de carne o pescado.
No se debe retrasar la introducción de alimentos potencialmente alergénicos (huevo, pescado, …) incluso en niños con riesgo de enfermedad alérgica.
OTROS: agua, sal, edulcorantes…: También puede ofrecer agua, aunque normalmente no es necesario, salvo en épocas de excesivo calor. No añadir sal, azúcar ni edulcorantes, para que el bebé se acostumbre a los sabores naturales de los alimentos. Evitar además durante el primer año consumo de miel, bebidas azucaradas y zumos.
- Remitido Colegio Oficial de Farmacéuticos de Gipuzkoa
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 22 Febrero 2021
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
FOTO https://GipuzkoaDigital.com

- Colegio Oficial de Farmacéuticos de Gipuzkoa
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Datos actualizados de COVID-19 en Euskadi 21 Febrero 2021
- Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 21 Febrero 2021
Ayer se realizaron 6.295 pruebas diagnósticas con 337 resultados positivos (5,4%).
Por territorios: 53 en Araba, 224 en Bizkaia, 56 en Gipuzkoa y 4 de otras comunidades autónomas u otras procedencias.
Sobre las situación de los hospitales, 36 personas con COVID ingresaron en el día de ayer en planta, y en las UCIs hay actualmente 144 personas con COVID.
NOTA: el lunes se actualizará la información relativa a municipios, así como el índice R0.

- Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 21 Febrero 2021
- COVID-19 en Euskadi
- Published in coronavirus euskadi 2020
Euskadi. La COVID 19 altera significativamente el funcionamiento laboral entre las empresas vascas, pero no los salarios
LKS Next lanza la tercera edición de la Guía Salarial de Euskadi, que recoge datos sobre las retribuciones fijas brutas en el último año de más de 80 puestos de trabajo habituales de 104 organizaciones vascas
● Con respecto a los salarios del año previo, el incremento salarial medio en puestos de dirección varía entre el 1,5% y el 2%, mientras que en puestos técnicos y operativos, el incremento medio es entre el 1% y el 2-5%
● El informe -desarrollado en colaboración con Talentia- destaca que la crisis sanitaria ha supuesto la irrupción del teletrabajo, pero también un aumento de la confianza en los empleados, así como una mayor delegación de funciones en las organizaciones
La irrupción del COVID en 2020 ha supuesto la implantación a marchas forzadas del teletrabajo, la flexibilidad de horarios, además de otras alteraciones en el modo de trabajo. Sin embargo, la crisis sanitaria no se ha dejado notar en el salario recibido por los trabajadores, que mantienen incrementos en el entorno del 2%. Un reciente informe sobre la evolución de los salarios en Euskadi en 2020 explora los cambios en el mundo laboral vasco en el año del COVID e identifica las retribuciones fijas medias en más de 80 puestos de trabajo habituales en las empresas de la comunidad. En el estudio se recalca además la necesidad de seguir atrayendo talento a las organizaciones para mantener su desarrollo.
La COVID19 ha pasado factura en la forma de trabajar de todas las empresas durante el último año. Sin embargo, la crisis sanitaria que se vive desde marzo de 2020 no se ha dejado notar en una disminución de las retribuciones por los empleados vascos, al observarse bastante estabilidad entre los diferentes rangos salariales analizados.
Estos datos forman parte de la 3º Guía Salarial que ha sido elaborada por la consultora LKS Next, en colaboración con su partner tecnológico Talentia, especializado en software de recursos humanos. Se trata de un completo informe de 172 páginas (se puede descargar gratuitamente en el enlace adjunto) que recoge las retribuciones salariales medias de más de 80 puestos de trabajo habituales entre más de un centenar de organizaciones vascas que se han prestado al estudio (grandes, pequeñas, medianas y de diferente forma jurídica, SA, SL o cooperativas).
En esta Guía Salarial, se pone de manifiesto que, pese a los estragos derivados por el COVI19 en el último año, los salarios, especialmente en los puestos cualificados se han mantenido estables. Un elemento motivado claramente por el COVID19 es la mayor demanda de perfiles tecnológicos por parte de las empresas.
Igualmente, los autores de la Guía Salarial recalcan la necesidad de seguir atrayendo y reteniendo talento en sus organizaciones siendo este un reto que se mantiene a pesar de la crisis. Para lograr este objetivose incluyen las competencias clave solicitadas por los responsables de recursos humanos de las propias empresas participantes en el estudio, tanto en relación a su sector, como en cada.
En la guía se explican los principales cambios y retos en el mundo laboral en el año del COVID a partir de las opiniones de varios expertos consultados. En este sentido, todos los participantes coinciden en señalar que en este difícil ejercicio las organizaciones vascas han visto alterada de forma significativa el modo de funcionamiento interno.
El principal reto ha sido la digitalización de las empresas, el uso intensivo y generalizado de las herramientas colaborativas y por supuesto la adopción generalizada del teletrabajo. Esta forma de trabajar ha sido asumida progresivamente por parte de empresas y personas trabajadoras y según los expertos ha venido para quedarse.
Valores positivos con el COVID
Pero el COVID también ha incorporado elementos positivos a las organizaciones y que también han venido para perdurar en el tiempo. Las empresas y sus directivos han tenido que desarrollar una cultura empresarial que apuesta ahora por la confianza interna, con un mayor desarrollo e importancia de la comunicación interna, ya que las videollamadas o el teléfono no ofrecen una relación tan rica y directa como las reuniones presenciales anteriores.
Además, las organizaciones y las personas con más responsabilidad están teniendo que aprender a delegar, de una forma apropiada ya que la no presencialidad impide monitorizar el proceso de trabajo. “Ahora es mucho más importante saber delegar bien, definiendo y concretando qué esperas de cada persona, cuál es el resultado final. Es decir, se valora más el objetivo final”, explica Ander Sansinenea, de LKS Next.
La crisis ha puesto de manifiesto la conveniencia de la digitalización de los procesos de trabajo en todas las áreas incluso en la de gestión de personas donde se ha demostrado que las empresas más digitalizadas han soportado mejor los tiempos más duro de la crisis.
- Remitido: http://www.informacionenred.com/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 18 Febrero 2021
LKS Next -integrada en Mondragón Corporación Cooperativa- es una destacada organización de consultoría y servicios avanzados, especializada en el sector industrial, pero con amplia experiencia también en otros sectores como la Administración o la Salud. LKS Next cuenta con más de 600 profesionales y una facturación consolidada superior a los 40 millones de euros.
El grupo Talentia Software es editor europeo de soluciones de software para la gestión del rendimiento Financiero (Contabilidad, Consolidación, Reporting y Presupuestos) y de Recursos Humanos (nómina RH, soluciones SIRH y Gestión del Talento). Con más de 3.600 clientes, tanto pymes como grandes grupos de todos los sectores de actividad, Talentia Software se ha posicionado como una figura destacada en el sector de los sistemas de Gestión del Rendimiento Corporativo. La oferta del grupo incluye las gamas RH/HCM y Accounting/Financial Performance en modo SaaS o compra de Licencias, a las que se asocia una oferta completa de servicios. Los equipos de Talentia Software, situados principalmente en Europa, se vuelcan en responder a las necesidades de sus clientes en todo el mundo. Más información en www.talentia-software.com/es/

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
FOTO https://GipuzkoaDigital.com
- LKS Next
- Published in coronavirus euskadi 2020, Empresas y Negocios
Policlínica Gipuzkoa comienza a vacunar contra el coronavirus
Donostia-San Sebastián, 17 de febrero de 2021.- Ha comenzado a las cuatro de esta tarde la vacunación en Policlínica Gipuzkoa para todos los profesionales del grupo Quirónsalud en Gipuzkoa. Con las dosis recibidas de la vacuna de Moderna se estima que se podrá vacunar a 200 profesionales entre hoy y mañana.
Los primeros siete han sido Eukene Abando, administrativa de urgencias, Angela Karina Alvarado, personal de limpieza, Anne Roteta y Lide Makuso, enfermeras de la Unidad de Hospitalización de Covid y Jose María Dousinagge, Javier Sanz, y Fermín Haro, anestesistas.
A pesar de los nervios iniciales, pero sobre todo de “las ganas”, según señala Lide Makuso, el miedo se ha superado rápidamente y los comentarios de las primeras personas vacunadas han sido positivos: “No he notado nada, ni el pinchazo”, ha señalado Abando. El doctor Haro tampoco se ha enterado del pinchazo y ha añadido con humor: “Si la segunda nos la ponen mañana, no me importa”. Quienes además han sido vacunados de la gripe han afirmado que podría asemejarse a esta vacuna en cuanto al ligero picor del pinchazo.//
- Remitido y Foto https://www.policlinicagipuzkoa.com
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 17 Febrero 2021
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 50 hospitales que ofrecen cerca de 7.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
FOTO https://GipuzkoaDigital.com
- Vacunación contra el coronavirus en Policlínica Gipuzkoa
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Donostian. Ahoztar Zelaietaren hitzaldia, «euskal oasia-ren kudeaketa eredua: Donostiako Metroa eta agintari politikoek enpresa eraikitzaileekin dituzten harremanei»
Ahoztar Zelaietaren hitzaldia, «euskal oasia-ren kudeaketa eredua: Donostiako Metroa eta agintari politikoek enpresa eraikitzaileekin dituzten harremanei» buruz:
Otsailak 23 asteartea, 7etan Okendo Kultur Etxean (Gros)
Kaixo! Datorren otsailak 23 asteartean, Ahoztar Zelaieta ikerketa-kazetariak «euskal oasiaren kudeaketa eredua: Donostiako Metroa eta agintari politikoek enpresa eraikitzaileekin dituzten harremanei» buruz hitzaldia emango du, arratsaldeko 7etan, Groseko OKENDO Kultur Etxean. Izenburuak dioenez, Donostiako Metroaren obraren atzean dauden interes ekonomikoak eta bezerokeria sareak agerian jarri nahi ditu Satorralaiak antolatutako hitzaldi honek. Hori dela eta, herritar guztiei hitzaldira biltzeko dei egiten diegu. Kartela atxikita doa.
Conferencia de Ahoztar Zelaieta sobre «Modelo de gestión del oasis vasco: Metro de Donostia y relaciones de personalidades políticas con las empresas constructoras»:
Martes 23 de febrero, a las 19h en la Casa de Cultura Okendo (Gros)
Aupa! El próximo martes 23 de febrero, el periodista de investigación Ahoztar Zelaieta realizará a las 19h en la Casa de Cultura OKENDO de Gros una conferencia sobre el «Modelo de gestión del oasis vasco: Metro de Donostia y relaciones de personalidades políticas con las empresas constructoras». Como indica el título,esta conferencia organizada por Satorralaia quiere sacar a la luz los interes económicos y las redes clientelares que hay en la trastienda de las obras de la pasante de Metro. Llamamos por ello a toda la ciudadanía a acudir a la conferencia.
- Remitido y cartel Movimiento vecinal Satorralaia satorralaia.wordpress.com
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 16 Febrero 2021




- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
En Euskadi la pandemia hace que las defunciones en la aumenten un 7,8% en el tercer trimestre de 2020
Respecto a la media de los últimos 10 años se incrementan en un 12,5%
En el tercer trimestre de 2020 el número de defunciones en la C.A. de Euskadi ascendió a 5.349, un 7,8% más que en el mismo periodo del año anterior, según datos elaborados por Eustat. En este trimestre se han producido 387 defunciones más respecto al mismo trimestre del año anterior y 596 más que la media de los 10 años anteriores.
En Álava, el aumento de las defunciones en este trimestre llegó al 10,5%, siendo del 8,8% en Gipuzkoa y del 6,6% en Bizkaia. Por sexos, fallecieron 2.684 hombres y 2.665 mujeres, lo que supone un incremento del 10,6% para los hombres y del 5,1% para las mujeres.
Entre las defunciones ocurridas en este tercer trimestre, 8 correspondieron a menores de un año y 82 a centenarios.
Las principales causas de defunción fueron los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio, que produjeron 1.513 y 1.295 fallecimientos, respectivamente, lo que hace que entre ambas sumen el 52,5% de las defunciones. Como tercera causa de mortalidad se sitúan las enfermedades del sistema nervioso que suponen 361 (6,7%) y como cuarta causa está el COVID-19 con 356 casos (6,6%).
Las defunciones por causas respiratorias descendieron un 30,8% respecto al mismo trimestre del año anterior. Por su parte, las defunciones causadas por enfermedades digestivas fueron 239, con un ascenso del 2,6% respecto al mismo periodo del año anterior.
El motivo de las defunciones continuó siendo distinto según el sexo; entre los hombres, los tumores fueron la primera causa de defunción (33,6%) y las enfermedades del sistema circulatorio la segunda (23,7%); entre las mujeres ocurrió a la inversa: las enfermedades del sistema circulatorio (24,7%) fueron la causa principal, mientras que los tumores (22,9%) fueron la segunda.
El crecimiento vegetativo de la C. A. de Euskadi fue negativo en el tercer trimestre de 2020, con un descenso de 1.475 personas. En los tres territorios se ha perdido población: en Bizkaia 1.001 personas, en Gipuzkoa 417 y en Álava 57.
Las defunciones por COVID-19 fueron 356 en el tercer trimestre de 2020
En el tercer trimestre se produjeron 356 defunciones por el COVID-19 lo que supone el 6,6% del total; se clasifican en 2 grupos: 329 por COVID-19 confirmado y 27 por COVID- 19 probable; hubo además otras 52 defunciones en las que el COVID-19 estuvo entre las causas de defunción certificadas, pero sin ser la causa fundamental.
Por territorios, la cifra más elevada corresponde a Bizkaia, con 204, seguido por Gipuzkoa con 90 y Álava con 62. En cuanto a las capitales, destaca Bilbao, con 89 defunciones motivadas por el COVID-19, seguida por Vitoria-Gasteiz con 54 y Donostia / San Sebastián con 32. También sobresalen Barakaldo y Getxo, con 17 defunciones cada uno.
La cifra de defunciones de hombres (183) superó a la de mujeres (173), mientras que, por edad, cabe destacar que el 96,3% de las defunciones por COVID-19 se produjo en mayores de 60 años y un 77,5% en mayores de 80 años.
Estas defunciones se produjeron, de forma mayoritaria, en los hospitales vascos (76,1%), seguidos por las residencias socio-sanitarias (17,7%) y los domicilios (0,5%).
En los primeros nueve meses del 2020 se produjo un total de 2.077 muertes debido al COVID-19; de entre ellas 1.793 se vieron confirmadas por un análisis específico, en tanto que 284 fueron diagnosticadas como COVID-19 probable. La mayoría de estas defunciones tuvo lugar en los meses de marzo (503) y abril (1.048), reduciéndose en mayo (147), junio (23), julio (8) y volviendo a aumentar en agosto (93) y setiembre (255).
Conviene resaltar que el COVID-19 estuvo también presente en otras 258 defunciones de estos mismos meses, pero sin constituir la causa principal de las mismas, conforme aparece en los certificados médicos de defunción y aplicando los criterios de codificación de causas de muerte de la Organización Mundial de la Salud.
- Eustat – Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 16 Febrero 2021
Pandemiaren ondorioz, Euskal AEko heriotzak % 7,8 gehitu dira 2020ko hirugarren hiruhilekoan
Igoera % 12,5ekoa izan da azken 10 urteetako batezbestekoarekin alderatuta
Eustatek landutako datuen arabera, 2020ko hirugarren hiruhilekoan 5.349 pertsona hil ziren Euskal AEn, aurreko urteko aldi berean baino % 7,8 gehiago. Hiruhileko honetan 387 heriotza gehiago izan dira aurreko urteko hiruhileko beraren aldean, eta aurreko 10 urteetako batezbestekoa baino 596 gehiago.
Araban, heriotzen igoera % 10,5ekoa izan da hiruhileko honetan; Gipuzkoan % 8,8koa eta Bizkaian % 6,6koa. Sexuaren arabera, 2.684 gizon eta 2.665 emakume hil ziren; horrek esan nahi du % 10,6ko igoera izan dela gizonen kasuan eta % 5,1ekoa emakumeen kasuan.
Hirugarren hiruhilekoan izandako heriotzen artean, 8 heriotza urtebetetik beherakoenak izan ziren, eta 82 heriotza ehun urtetik gorakoenak.
Heriotza-kausa nagusiak tumoreak eta zirkulazio-sistemako gaixotasunak izan ziren, 1.513 eta 1.295 heriotza eragin baitzituzten, hurrenez hurren; beraz, bien artean heriotzen % 52,5 izan ziren. Hirugarren heriotza-kausa nerbio-sistemako gaixotasunak izan dira, 361 kasurekin, (% 6,7), eta laugarren kausa COVID-19a izan da, 356 kasurekin (% 6,6).
Arnas-arrazoiengatiko heriotzak % 30,8 jaitsi ziren aurreko urteko hiruhileko beraren aldean. Bestalde, digestio-gaixotasunek eragindako heriotzak 239 izan ziren, aurreko urteko aldi berean baino % 2,6 gehiago.
Heriotzen arrazoiak desberdinak izan ziren sexuaren arabera. Gizonen artean, tumoreak izan ziren lehenengo heriotza-kausa (% 33,6), eta zirkulazio-sistemako gaixotasunak bigarrena (% 23,7). Emakumeen artean alderantziz gertatu zen: zirkulazio-sistemako gaixotasunak (% 24,7) izan ziren kausa nagusia, eta tumoreak (% 22,9) bigarrena.
Euskal AEko hazkunde begetatiboa negatiboa izan zen 2020ko hirugarren hiruhilekoan, 1.475 pertsona gutxiagorekin. Hiru lurraldeetan galdu da biztanlerik: Bizkaian 1.001 pertsona, Gipuzkoan 417 eta Araban 57.
COVID-19aren ondoriozko heriotzak 356 izan ziren 2020ko hirugarren hiruhilekoan
Hirugarren hiruhilekoan 356 heriotza gertatu ziren COVID-19aren ondorioz, hau da, guztizkoaren % 6,6; 2 taldetan sailkatzen dira: 329 COVID-19 egiaztatuaren ondorioz eta 27 COVID-19 probablearen ondorioz; gainera, beste 52 heriotzatan COVID-19a heriotza-kausa ziurtatuen artean egon zen, baina funtsezko kausa izan gabe.
Lurraldeka, zifrarik handiena Bizkaiari dagokio (204), gero Gipuzkoari (90) eta, azkenik, Arabari (62). Hiriburuei dagokienez, Bilbo nabarmentzen da, COVID-19ak eragindako 89 heriotzarekin. Ondoren Gasteiz dator, 54 heriotzarekin, eta azkenik Donostia, 32 heriotzarekin. Barakaldo eta Getxo ere nabarmentzen dira, 17 heriotzarekin bakoitza.
Gizonezkoen heriotzen kopurua (183) emakumezkoena (173) baino handiagoa izan zen; adinaren arabera, berriz, COVID-19arengatiko heriotzen % 96,3 60 urtetik gorakoen artean gertatu zen, eta % 77,5 80 urtetik gorakoen artean.
Heriotza gehienak Euskal AEko ospitaleetan gertatu ziren (% 76,1); ondoren, egoitza sozio-sanitarioetan (% 17,7) eta etxebizitzetan (% 0,5).
2020ko lehen bederatzi hilabeteetan 2.077 heriotza gertatu ziren COVID-19aren ondorioz; horietarik 1.793 analisi espezifiko baten bidez baieztatuak izan ziren, eta 284 COVID-19 probabletzat diagnostikatu ziren. Heriotza gehienak martxoan (503) eta apirilean (1.048) gertatu ziren; gutxitu egin ziren maiatzean (147), ekainean (23) eta uztailean (8), eta berriz ere gora egin zuten abuztuan (93) eta irailean (255).
Nabarmendu behar da COVID-19a ere agertu zela hilabete horietako beste 258 heriotzatan, baina ez zela kausa nagusia izan, heriotzen mediku-ziurtagirietan agertzen den bezala eta Osasunaren Mundu Erakundearen heriotza-kausak kodetzeko irizpideak aplikatuta.
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com

- Coronavirus en Euskadi
- Published in coronavirus euskadi 2020, Estadísticas Euskadi ESTATISTIKA
Datos actualizados de COVID-19 en Euskadi 14 Febrero 2021
- Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 14 Febrero 2021
Ayer se realizaron 8.880 pruebas diagnósticas con 423 resultados positivos (4,8%).
Por territorios: 58 en Araba, 242 en Bizkaia, 115 en Gipuzkoa y 8 de otras comunidades autónomas u otras procedencias.
Sobre las situación de los hospitales, 31 personas con COVID ingresaron en el día de ayer en planta, y en las UCIs hay actualmente 170 personas con COVID.
NOTA: la tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes en Euskadi se sitúa en 495,16. Mañana se detallará la información.
- Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 14 Febrero 2021
- COVID-19 en Euskadi
- Published in coronavirus euskadi 2020
En Euskadi el Comercio acumula un descenso en sus ventas del 7,4% en el conjunto del año 2020
Las ventas del Comercio en el cuarto trimestre del año han sido un 4,5% inferiores que el cuarto trimestre del año anterior
El balance del año 2020 del conjunto de las ventas del sector Comercio, que engloba el comercio mayorista, minorista y la venta y reparación de vehículos, ha acumulado un descenso del 7,4% en términos homogéneos de calendario laboral y a precios constantes, según datos elaborados por Eustat.
En el total del año 2020, marcado por las restricciones adoptadas para hacer frente a la crisis provocada por la Covid-19, los tres subsectores del sector Comercio han registrado reducciones de distinta intensidad en sus ventas.
En el caso del Comercio minorista las ventas se han contraído un 4,9%, en el Comercio mayorista el descenso ha sido de un 8,5% y en el de la Venta y reparación de vehículos de motor la disminución de las ventas ha alcanzado el 11,4%.
En Bizkaia las ventas del sector Comercio en su conjunto han sufrido a lo largo del año 2020 una caída en precios constantes de un 8,3%, en Gipuzkoa han bajado un 6,7% y en Álava se han retraído un 5,7%.
El personal ocupado en el sector Comercio, por su parte, ha registrado en el conjunto del año 2020 un decremento del 1,8% sobre la media del año anterior.
CUARTO TRIMESTRE DE 2020
Analizando los datos exclusivamente del cuarto trimestre de 2020, las ventas del Comercio de la C.A. de Euskadi han registrado, en términos reales, un retroceso del 4,5% en relación al mismo trimestre del año anterior.
Con respecto al trimestre anterior, y una vez eliminados los efectos estacionales, el sector Comercio presenta un descenso del 1,2% a precios constantes.
Dentro del Comercio, la evolución interanual ha sido negativa en todos los subsectores. Así, las ventas del Comercio al por mayor en el último trimestre del año han descendido un 7,1%, la Venta y reparación de vehículos ha retrocedido en un 3,2% y, por último, las ventas del Comercio al por menor han sido este último trimestre un 1,7% menores que el cuarto trimestre del año anterior.
Por territorios históricos, Bizkaia y Gipuzkoa contabilizan un descenso de un 5,6% y de un 5,1%, respectivamente, en el total del Comercio, mientras que Álava refleja un leve aumento de un 0,1%, todo ello en comparación con el cuarto trimestre de 2019 y una vez descontado el efecto de los precios.
Por último, el índice de personal ocupado en el Comercio para la C.A. de Euskadi ha sufrido una variación negativa del 3,1% en el último trimestre del año 2020 en relación al cuarto trimestre del año 2019.
NOTA INFORMATIVA
Entre las personas empleadas consideradas en éste y otros índices económicos coyunturales, se incluyen las personas acogidas a un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), siguiendo la definición de persona empleada que recoge la Oficina Estadística de la Unión Europea (Eurostat) en su manual Methodology of Short Term Business Statistics.
Los modelos utilizados en la corrección de los efectos de calendario y la desestacionalización de las series incluyen el efecto de la COVID-19 sobre las variables estudiadas, siguiendo las recomendaciones de la Oficina Estadística de la Unión Europea (Eurostat) en su nota metodológica Guidance on Time Series Treatment in the context of the COVID-19 crisis.
Eustat desea agradecer a todos los establecimientos que han colaborado el esfuerzo realizado a pesar de las circunstancias. Gracias a ellos, el índice del cuarto trimestre se ha calculado con una cobertura del 93,08% de la muestra – cuya información se ha recogido durante el mes de enero -.
- Eustat – Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 12 Febrero 2021
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
FOTO https://GipuzkoaDigital.com

Euskal AEko Merkataritzak % 7,4ko jaitsiera izan du salmentetan 2020. urte osoan
Merkataritzako salmentak % 4,5 gutxiago izan dira urteko laugarren hiruhilekoan aurreko urteko laugarren hiruhilekoaren aldean
Eustatek landutako datuen arabera, 2020ko balantzeak Merkataritzaren sektoreko salmenten guztizkoan (handizkako merkataritza, txikizkakoa eta ibilgailuen salmenta eta konponketa) % 7,4ko jaitsiera metatu du lan-egutegiko termino homogeneoetan eta prezio finkoetan.
2020. urte osoan, Covid-19ak eragindako krisiari aurre egiteko hartutako murrizketek markatua, Merkataritzaren sektoreko hiru azpisektoreek intentsitate desberdineko murrizketak izan dituzte salmentetan.
Txikizkako merkataritzan salmentak % 4,9 murriztu dira, Handizkako merkataritzan % 8,5 jaitsi dira, eta Motordun ibilgailuen salmenta eta konponketan % 11,4.
Bizkaian, oro har, Merkataritzaren sektorean salmentek % 8,3ko jaitsiera izan dute prezio finkoetan 2020an zehar; Gipuzkoan, % 6,7koa; eta Araban, % 5,7koa.
Merkataritzaren sektorean lanean ari diren enplegatuen kopurua % 1,8 jaitsi da 2020. urte osoan, aurreko urteko batezbestekoaren aldean.
2020KO LAUGARREN HIRUHILEKOA
2020ko laugarren hiruhilekoko datuak soilik azterturik, Euskal AEko Merkataritzako salmentek % 4,5eko jaitsiera izan dute aurreko urteko hiruhileko beraren aldean, termino errealetan.
Aurreko hiruhilekoaren aldean, eta urtaro-eraginak behin kenduta, Merkataritzaren sektoreak % 1,2ko jaitsiera izan du prezio finkoetan.
Merkataritzaren barruan, urte arteko bilakaera negatiboa izan da azpisektore guztietan. Horrela, urteko azken hiruhilekoan Handizkako merkataritzaren salmentak % 7,1 jaitsi dira, Ibilgailuen salmenta eta konponketan % 3,2 jaitsi dira, eta, azkenik, Txikizkako merkataritzaren salmentak aurreko urteko laugarren hiruhilekoan baino % 1,7 gutxiago izan dira azken hiruhilekoan.
Lurraldeka, Bizkaiak eta Gipuzkoak % 5,6ko eta % 5,1eko jaitsiera izan dute, hurrenez hurren, Merkataritza osoan; Arabak, berriz, % 0,1eko igoera apurra izan du, hori dena 2019ko laugarren hiruhilekoarekin alderatuta eta prezioen eragina kenduta.
Azkenik, Euskal AEko Merkataritzako langile enplegatuen indizeak % 3,1eko aldakuntza negatiboa izan du 2020ko azken hiruhilekoan, 2019ko laugarren hiruhilekoarekin alderatuta.
INFORMAZIO OHARRA
Indize ekonomiko koiuntural honetan eta beste indize ekonomiko koiuntural batzuetan kontuan hartzen diren langile enplegatuen artean, Enplegua Aldi Baterako Erregulatzeko Espedientea (EABEE) duten pertsonak sartzen dira, Europar Batasuneko Estatistika Bulegoak (Eurostat) Methodology of Short T erm Business Statistics eskuliburuan jasotzen duen enplegatuaren definizioari jarraituz.
Egutegiaren eraginak zuzentzeko eta serieak urtaro-eraginik gabe uzteko erabilitako modeloek COVID-19ak aztertutako aldagaietan duen eragina barne hartzen dute, Europar Batasuneko Estatistika Bulegoak (Eurostat) Guidance on Time Series Treatment in the context of the COVID-19 crisis ohar metodologikoan emandako gomendioei jarraituz.
Eustatek eskerrak eman nahi dizkie lagundu duten establezimendu guztiei egindako ahaleginagatik aparteko zirkunstantzia hauetan. Haiei esker, laugarren hiruhilekoko indizea laginaren % 93,08ko estaldurarekin kalkulatu da –laginaren informazioa urtarrilean zehar jaso da–.
- Published in Estadísticas Euskadi ESTATISTIKA
«e incluso HASTA EL OBISPADO piensa instalar este NEGOCIO en sus edificios, como San Pio X en Ategorrieta o el Corazón de María en Avda de Navarra». STOP DESAHUCIOS, ALOKAIRU E INQUILINOS AZORA
STOP DESAHUCIOS, ALOKAIRU E INQUILINOS AZORA SALUDAMOS LA SENTENCIA DEL T.S. QUE ANULA LA ORDENANZA MUNICIPAL DE PISOS TURÍSTICOS.
CON ESTA SENTENCIA, SE VUELVE A LA ANTERIOR QUE SOLO PERMITE LA INSTALACIÓN DE USO COMERCIAL, COMO SON LOS PISOS TURÍSTICOS, PENSIONES, HOSTALES O DESPACHOS SOLO EN LA PRIMERA PLANTA DE LOS EDIFICIOS, MIENTRAS QUE LA ORDENANZA ANULADA PERMITE INSTALAR ESTOS PISOS TURÍSTICOS EN OTRAS PLANTAS E INCLUSO VARIOS EN EL MISMO EDIFICIO.
STOP DESAHUCIOS, JUNTO A LA A.VV PARTE ZAHARREAN BIZI, PRESENTAMOS EN SU DÍA ALEGACIONES A SU TRAMITACIÓN, ALEGANDO POR NUESTRA PARTE LA NECESIDAD DE QUE LAS VIVIENDAS EN NUESTRA CIUDAD CUMPLAN SU OBJETIVO DE SER DEDICADAS AL USO RESIDENCIAL Y NO AL USO COMERCIAL, COMO SON ESTE TIPO DE PISOS QUE ESTÁN DANDO PINGÜES BENEFICIOS.
LUCRATIVO NEGOCIO QUE HADO PIE AL DESEMBARCO DE FONDOS BUITRES COMO BLACKSTONE Y AZORA, que ya tiene una docena de pisos turísticos y que pensamos que esta puede ser la finalidad de este pelotazo urbanístico (la compra de Inmobiliaria Vascongada), teniendo en cuenta que el año pasado invirtió 1.300 millones para la creación de una cadena de hoteles en Europa con su propia marca e incluso HASTA EL OBISPADO piensa instalar este NEGOCIO en sus edificios, como San Pio X en Ategorrieta o el Corazón de María en Avda de Navarra.
DONOSTIA ES UNA DE LAS TRES CIUDADES MAS CARAS DEL ESTADO, acceder a una vivienda asequible es misión imposible y cuenta con 7000 SOLICITANTES DE UNA VIVIENDA DE ALQUILER SOCIAL EN ETXEGINTZA.
CUANDO LOS DESAHUCIOS POR IMPAGO DE ALQUILER SIGUEN CRECIENDO, detraer estas viviendas de su uso residencial y darles todo tipo de facilidad a los especuladores, como se les daba con la ordenanza anulada, son motivos suficientes para que el equipo de gobierno rectifique.
PNV-PSE TIENEN QUE ASUMIR LA RESPONSABILIDAD DE, como ya han anunciado, MODIFICAR EL PGOU para legalizar el contenido de esta ordenanza TAN LAXA Y FLEXIBLE PARA LOS PEQUEÑOS Y GRANDE TENEDORES DEL NEGOCIO TURÍSTICO Y DAR LA ESPALDA A LOS DONOSTIARRAS QUE TIENEN DERECHO A ACCEDER A UNA VIVIENDA DIGNA Y ASEQUIBLE.
LAS VIVIENDAS SON PARA VIVIR , NO PARA ESPECULAR.
LA VIVIENDA ES UN DERECHO NO UN NEGOCIO
- Remitido Stop Desahucios ANDOAIN
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 10 Febrero 2021
KALERATZEAK STOP, ALOKAIRU ETA INQUILINOS AZORAK PISU TURISTIKOEI BURUZKO UDAL-ORDENANTZA BALIOGABETZEN DUEN EPAITEGI GORENAREN EPAIA BAIKOR HARTZEN DUGU.
EPAI HORREN BIDEZ, AURREKORA ITZULI GARA, ERAIKINETAKO LEHENENGO SOLAIRUAN SOILIK ERABILERA KOMERTZIALEKO INSTALAZIOAK BAIMENTZEN DITUENA, HALA NOLA PISU TURISTIKOAK, PENTSIOAK, OSTATUAK EDO BULEGOAK; DEUSEZTATUTAKO ORDENANTZAK, BERRIZ, PISU TURISTIKO HORIEK BESTE SOLAIRU BATZUETAN ETA ERAIKIN BEREAN BAT BAINO GEHIAGO ERE INSTALATZEKO AUKERA EMATEN DU.
KALERATZEAK STOPEK, PARTE ZAHARREAN BIZI AUZO-ELKARTEAREKIN BATERA, ALEGAZIOAK AURKEZTU GENITUEN BERE GARAIAN; GURE ALDETIK, HIRIKO ETXEBIZITZEK BEREN HELBURUA BETE BEHAR DUTELA ALEGATU GENUEN, HAU DA, BIZITEGI-ERABILERARAKO ERABILI BEHAR DIRELA ETA EZ MERKATARITZA-ERABILERARAKO; IZAN ERE, HORRELAKO PISUAK BATZUEI ONURA NABARMENAK EMATEN ARI ZAIE.
IRABAZIZKO NEGOZIO HONEK, BLACKSTONE ETA AZORA, dagoeneko dozena bat pisu turistiko dituena, bezalako FUNTS-PUTREAK ERAKARRI DITU eta uste dugu hori izan daitekeela egindako pilotakada honen helburua, APEZPIKUTZAK ERE NEGOZIO HORI bere eraikinetan ezartzeko asmoa du.
DONOSTIA ESTATUKO HIRIRIK GARESTIENETAKOA DA, etxebizitza eskuragarria lortzea ezinezkoa da eta ALOKAIRU SOZIALEKO ETXEBIZITZA BATERAKO 7.000 ESKATZAILE DITU ETXEGINTZAK.
ALOKAIRUA EZ ORDAINTZEAGATIKO ETXEGABETZEEK HAZTEN JARRAITZEN DUTENEAN, etxebizitza horiei bizitegi-erabilera kentzea eta espekulatzaileei erraztasun guztiak ematea, baliogabetutako ordenantzarekin ematen zitzaien bezala, nahikoa arrazoi dira gobernu-taldeak zuzentzeko.
EAJ-PSEK BERE GAIN HARTU BEHAR DUTE, iragarri duten bezala, HAPOA ALDATZEKO ERANTZUKIZUNA, TURISMO-NEGOZIOAREN EDUKITZAILE TXIKI ETA HANDIENTZAT HAIN BIGUNA ETA MALGUA DEN ORDENANTZA HONEN EDUKIA LEGEZTATZEKO ETA ETXEBIZITZA DUIN ETA ESKURAGARRIA ESKURATZEKO ESKUBIDEA DUTEN DONOSTIARREI BIZKARRA EMATEKO.
ETXEBIZITZAK BIZITZEKO DIRA, EZ ESPEKULATZEKO.
ETXEBIZITZA ESKUBIDEA DA, EZ NEGOZIOA

- STOP DESAHUCIOS ALOKAIRU E INQUILINOS AZORA


- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
“Hay radar portátil en Donostia San Sebastián, no puedo pagar la multa, no te acerques tanto, don’t get too close”
- Trasladado por Juan Mari A, de Egia, autónomo.
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 10 Febrero 2021
En plena pandemia y con confinamiento perimetral, el ayuntamiento de Donostia vuelve a anunciar en su sitio web la colocación del radar móvil por las calles de la ciudad.
Juan Mari A, de Egia, autónomo, le traslada lo siguiente a la autoridad:
“El radar portátil ya comenzó la semana pasada y hoy, 10 de febrero de 2021, vuelve.
Somos muchos los autónomos desesperados, empobrecidos, con motivo de la pandemia, que cada día necesitamos el automóvil para trabajar y que debido al miedo a no poder pagar la multa, conducimos a 30 Km/h bajando por la Calle Katalina Eleizegi y otras, con la consiguiente bronca del conductor que nos precede, que no tiene miedo a pagar la multa, nos abronca por atrás, al llegar al vial y cuando ya nos puede adelantar se lía otra bronca al mirar por la ventanilla con cara de pelea.
Un radar móvil en una ciudad congestionada por las obras del Metro-Topo en el centro, C/ San Martin, una ciudad vacía de turistas actualmente, con grandes hoteles cerrados. En la cual, los autónomos lo tenemos cada vez más complicado para seguir adelante, sería interesante una campaña para enseñar al conductor, que puede pagar la multa, que hay que convivir con el autónomo empobrecido que va por la cuesta de Aldapeta a 30 KM/h.
Y lo peor es cuando vamos a 50 km/h por el Paseo de Otxoki y nos adelantan a mucha más velocidad cochazos y autobuses, se nos queda la cara como cuando aquella hostelera donostiarra invitaba en su restaurante a empresarios y políticos, en otra época, a comer Calçot envueltos en papel de periódico viejo, y te tocaba ti los Calçots envueltos en las páginas de las ESQUELAS.
El ayuntamiento se beneficia del tráfico web que genera la consulta de miles de conductoras y conductores que cada día miran por donde viene el radar.
Actualmente gracias al radar portátil, la web del ayuntamiento alcanza la buena posición mundial nº 736,652.- TENDENCIA DE 90 DÍAS DEL RANKING DE ALEXA: https://www.alexa.com/siteinfo/donostia.eus para ser un ayuntamiento de una ciudad tan pequeña no está nada mal.”
El radar hoy en Donostia San Sebastián: https://www.donostia.eus/info/ciudadano/radar_movil.nsf/fwHome?ReadForm&idioma=cas&id=A434305381910
- Trasladado por Juan Mari A, de Egia, autónomo.
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 10 Febrero 2021
Nota de la redacción: En Twitter hay una empresa que anuncia dónde está el radar móvil del Ayuntamiento de San Sebastián en su cuenta, es de agradecer, pues así nos evitamos de entrar en la farragosa y anticuada web del consistorio de San Sebastián.
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
- 1
- 2