Noticias de Empresas Negocios en Donostia San Sebastián, Gipuzkoa, Euskadi
- El grupo Ita y Clínica Zuatzu se alían para poder ofrecer tratamientos especializados a la población de San Sebastián
- El horario de atención de la consulta especializada en Trastornos Alimentarios, Trastornos de Conducta, Trastornos de Personalidad y Psiquiatría General, será los miércoles de 16h a 20h.
Según la Organización Mundial de la Salud Mental (OMS), 1 de cada 4 personas en el mundo ha tenido, tiene o tendrá un problema de salud mental. Se prevé que los trastornos mentales serán la primera causa de discapacidad a nivel mundial en el 2030.
Datos de la encuesta de Salud de la Comunidad Autónoma Vasca (ESCAV) señalan que el 13,1% de la población del País Vasco ha sufrido problemas de ansiedad y/o depresión, un 8,3 son jóvenes entre 15 y 29 años durante el pasado año, 2020.
Ita y Clínica Zuatzu ponen en marcha este dispositivo asistencial para ofrecer tratamientos especializados en salud mental en Donostia, San Sebastián. La nueva consulta situada en Calle Zuaztu nº9, Edificio Europa (20018) ofrecerá atención especializada en Trastornos de la Conducta Alimentaria, Trastornos de Conducta, Trastornos de Personalidad y Psiquiatría General cada miércoles de 16h a 20h.
La alianza entre Clínica Zuatzu y el grupo Ita nace con el objetivo de ofrecer ayuda a todo aquel paciente que necesite orientación al tratamiento, y/o tratamientos especializados en salud mental. “Nuestro objetivo es poder ofrecer tratamientos especializados y de calidad a los pacientes que lo necesiten. Por este motivo, estamos muy felices de esta colaboración que nos permite llegar a un territorio, Donostia, donde no teníamos presencia”, afirma Jaume Raventós, Consejero Delegado del grupo Ita.
- Remitido y Foto: https://itasaludmental.com/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 13 Enero 2020
Sobre Clínica Zuatzu:
Clínica Zuatzu es la entidad en la que puedes encontrar toda la atención que precises a lo largo de tu experiencia vital. Un equipo médico integral orientado al cuidado de la mujer, con un trato
humano y cercano y los últimos avances científicos, en unas instalaciones diseñadas a la medida de tus necesidades y que se ubican en cinco de las principales poblaciones de Gipuzkoa.
Un total de casi dos mil metros cuadrados repartidos entre nuestras sedes de Donostia, Beasain, Irún, Eibar y Arrasate / Mondragón; todos ellos orientados a mejorar la calidad de vida de la mujer. Salas, consultas, quirófanos, servicios de analítica y radiología, laboratorios… con espacios amplios y luminosos donde puedes sentirte cómoda y tranquila.
Grupo Ita es una red asistencial propia con centros de hospitalización, hospitales de día y consultas ambulatorias repartidos por el territorio español. Nuestra vocación es poder ofrecer tratamiento y asesoramiento especializado a las personas con patología mental y patología mental grave.
Contamos con más de 20 años de experiencia en el sector, y somos especialistas en: trastornos alimentarios, trastornos de conducta, adicciones, trastornos de personalidad y psiquiatría general.
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
- Ita, especialistas en salud mental y Clínica Zuatzu ponen en marcha una nueva consulta de salud mental en Donostia
La plataforma desarrollada por ambas organizaciones, ‘Aula ECOMUN’, ofrece formación online a más de 3.000 exintegrantes de las FARC colombianas.
● El proyecto, auspiciado por la propia UE, impulsa la reincorporación a la vida civil de estas personas, dentro del actual Proceso de Paz de Colombia.
La UE felicita a LKS Next y a Alecop por el desarrollo de un proyecto de e-Learning para la formación de los exguerrilleros de las FARC
Dos organizaciones vascas, LKS Next y ALECOP, han sido reconocidas por la UE en un pionero proyecto de telefomación que se lleva a cabo en la actualidad en Colombia. El proyecto impulsa, a través de una plataforma de e-learning, la formación en nuevos oficios a más de 3.000 exintegrantes de las FARC con el fin de su reincorporación a la vida civil, dentro del actual Proceso de Paz que vive el país andino.
La embajadora de la UE en Colombia, Patricia Llombart, felicitaba la semana pasada al grupo consultor LKS Next y a Alecop -especializada en el desarrollo de proyectos de Educación y Formación Técnico Profesional- por la puesta en marcha de una solución de formación online para exguerrilleras y exguerrilleros de FARC-EP.
La diplomática europea agradecía a ambas organizaciones integradas en la Corporación Mondragón la puesta en marcha de la plataforma ‘Aula ECOMUN’ para la formación de más de 3.000 exintegrantes de las FARC colombianas, y que actualmente están poniendo en marcha hasta 150 proyectos productivos cooperativos.
Para la embajadora de la Unión Europea en Colombia, haber logrado este espacio de formación virtual refleja lo que se puede lograr con la suma de esfuerzos y el trabajo articulado. “La consolidación de la paz en Colombia es un compromiso para la UE, un compromiso que buscamos alcanzar de la mano de todos los actores”, sostuvo.
La oferta de cursos de Aula ECOMUN abarcan áreas como agroindustria; economía social y solidaria; conocimientos básicos en contabilidad y finanzas; además de otras competencias transversales como formación en trabajo en equipo, resolución de problemas, organización del trabajo, toma de decisiones y planificación.
Igualmente, y gracias a un acuerdo de colaboración con ONU Mujeres, en el plan formativo también se integraron contenidos relacionados con igualdad de género, derechos y empoderamiento de las mujeres.
Aula ECOMUN se integra dentro del pionero proyecto de fomento de un gran grupo cooperativo -auspiciado y financiado por la propia UE, así como por los gobiernos de Colombia y España- siendo una iniciativa clave en actual Proceso de Paz que se está desarrollando en el país andino desde hace ahora algo más de cuatro años. El proyecto impulsa el desarrollo de diferentes cadenas de valor dentro de un ecosistema cooperativo sostenible con el objetivo final de asegurar la reincorporación de los exintegrantes de las FARC en la vida civil.
Respuesta al Covid
La plataforma de aprendizaje puesta en marcha por LKS Next y Alecop surge como una respuesta a la pandemia del coronavirus pues para acceder a los cursos no es necesario desplazarse y los programas están diseñados para garantizar un aprendizaje flexible y autónomo que les permita los exintegrantes de las FARC-EP llevar su propio ritmo de formación.
Otra de las particularidades de esta formación virtual es que contará con tutorías directas con consultores de LKS Next y de Alecop con la finalidad de solucionar las dudas que surjan durante el proceso de capacitación de estas personas. Además, los alumnos que aprueben los cursos de la plataforma de e-learrning serán acreditados con un certificado o diploma emitido por Mondragon Unibertsitatea.
Además de la plataforma, se está realizando un esfuerzo importante en mejorar la conectividad de muchos de los espacios habitacionales en los que desarrollan sus actividades estas personas en proceso de reincorporación.
- Remitido y Foto
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 6 Enero 2021
La afamada Pastelería artesana Oiartzun de Donostia San Sebastián, Parte Vieja, Ijentea Kalea 2, ha renovado su sitio web ofreciendo su gran variedad de productos artesanos bien diferenciados por categorías.
Ahora destaca su impresionante apartado de “Navidad” con sus artesanos: TRONCO CHOCOLATE – TRONCO APASIONADAMENTE JIVARA – TRONCO IZAGA – YEMAS – MARRON GLACÉ – GLORIAS – POLVORÓN – TURRONES – MAZAPÁN DE SOTO – FIGURAS DE MAZAPÁN – ANGUILAS – FRUTA ESCARCHADA.
Además, tartas, bollería, bombones, pasteles, helados. Todo ello elaborado artesanalmente por David Martín en su obrador propio de Camino Jai Alai 6, de Donostia.
Mientras, en la pastelería se encuentra su hermana Montse, teniendo todo a punto continuamente y atendiendo a los clientes con su gran equipo. Destacan a su vez el grupo de dependientas que llevan en Pastelería Oiartzun desde hace muchos años, preparando café, zumos, tanto en la barra como en su preciosa terraza con vistas al Bule y al Ayuntamiento donostiarra.
Sitio web https://www.pasteleriaoiartzun.com/
PASTELERIA OIARTZUN
Ijentea kalea, 2. Bajo 20003
Donostia.
943 42 62 09
OBRADOR OIARTZUN
Camino Jai Alai 6.
20012 Donostia
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 27 Diciembre 2020
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
FOTO https://GipuzkoaDigital.com
- Hegian, la asociación de comerciantes del barrio de Egia, integrada en Merkatariak Gipuzkoa Federación, ha puesto en marcha una iniciativa para sensibilizar sobre la importancia de apostar por el comercio local y al mismo tiempo recompensar la fidelidad de su clientela a través de varios sorteos.
- Con objeto de potenciar que en estas Navidades se opte por realizar las compras en los establecimientos de Egia, como mejor fórmula para luchar por mantener vivo el barrio, se han elaborado dos videos de sensibilización que están ya en difusión a través de redes sociales y WhatsApp.
- A esta campaña, que se prolongará hasta el 5 de enero, se han sumado 31 establecimientos desde diferentes sectores, desde ópticas a estudios de yoga, pasando por herboristerías, inmobiliarias, pizzerías o tiendas de electrodomésticos.
- La iniciativa cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Donostia, Fomento de San Sebastián y Gobierno vasco.
Hegian, la asociación de comerciantes del barrio de Egia, integrada en Federación Gipuzkoa Merkatariak, ha puesto en marcha una iniciativa para sensibilizar sobre la importancia de apostar por el comercio local y al mismo tiempo para recompensar la fidelidad de su clientela a través de varios sorteos. Esta campaña, que hoy arranca, se mantendrá activa hasta el 5 de enero.
Quienes realicen compras en los establecimientos adheridos a la campaña (que serán fácilmente identificados con cartelería) optarán a diversos premios: una cesta en cada comercio y 500 euros en vales de compra.
Además, con el objetivo de potenciar que en estas Navidades se opte por realizar las compras en los establecimientos de Egia, como mejor fórmula para luchar por mantener vivo el barrio, se han elaborado dos videos de sensibilización que están ya en difusión a través de redes sociales y WhatsApp.
A esta campaña se han sumado 31 establecimientos de diferentes sectores, desde ópticas a estudios de yoga, pasando por herboristerías, inmobiliarias, pizzerías o tiendas de electrodomésticos.
En la línea de campañas similares realizadas en años anteriores, pero con la actual incertidumbre generada por la pandemia, los comerciantes de Hegian vuelven a apelar a sus vecinos, y a los donostiarras en general, para que realicen sus compras de estos días en los comercios locales, donde mejor trato van a encontrar y con los que se consigue el beneficio se quede en nuestro entorno cercano.
De hecho, la campaña de sensibilización lanzada busca también la complicidad de la clientela, a la que se recuerda que el buen servicio, la comodidad, la calidad, la seguridad a la hora de comprar son precisamente los puntos fuertes del comercio del barrio, y que optar por los comerciantes que tenemos al lado de casa es también una apuesta solidaria que beneficia a todo el barrio.
ZUREKIN.CONTIGO
Y, con el objetivo de reforzar el mensaje, se ha creado un soporte (adjuntamos imagen) para colocar en el escaparate, con el que se indica desde cuándo ese comercio forma parte del día a día del barrio.
Esta iniciativa cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Donostia, Fomento de San Sebastián y Gobierno vasco.
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 23 Diciembre 2020
Egiako merkatariek auzoko negozioetan erosteak duen garrantzia adierazteko kanpaina abiarazi dute
- Gipuzkoa Merkatariak Federazioaren barne dagoen Egia auzoko merkatarien elkarteak (Hegian) ekimen berria jarri du martxan tokiko merkataritzaren alde egiteko beharraz sentsibilizatzeko eta, aldi berean, hainbat zozketaren bidez bezeroen leialtasuna saritzeko.
- Auzoa bizirik mantentzeko formularik onena bertan kontsumitzea da; horregatik, Gabonetako erosketak Egiako establezimenduetan egitea bultzatzeko, sare sozialen eta WhatsApp-en bidez zabaltzen ari diren bi sentsibilizazio-bideo egin dira.
- Kanpainak urtarrilaren 5era arte iraungo du. Guztira, mota guztietako 31 establezimendu batu dira, hala nola optikak, yoga estudioak, belar-dendak, higiezinen agentziak, pizzeriak edo etxetresna elektrikoen dendak.
- Ekimenak Donostiako Udalaren, Donostiako Sustapenaren eta Eusko Jaurlaritzaren babesa du.
Gipuzkoa Merkatariak Federazioko Egia auzoko merkatarien elkarteak (Hegian) ekimen berria jarri du abian tokiko merkataritzaren alde egitearen garrantziaz sentsibilizatzeko eta, aldi berean, hainbat zozketaren bidez bezeroen leialtasuna saritzeko. Kanpaina gaur hasi da eta urtarrilaren 5era arte iraungo du.
Ekimenarekin bat egin duten establezimenduetan erosketak egiten dituztenek hainbat sari eskuratzeko aukera izango dute (kartelen bitartez erraz antzemango dira): saski bat bakoitzean eta 500 euro ere zozkatuko dira erosketa-txarteletan.
Gainera, Eguberrietan erosketak Egiako establezimenduetan egitea bultzatzeko asmoz, hori baita auzoa bizirik mantentzeko formula, dagoeneko sare sozialen eta WhatsAppen bidez hedatzen ari diren sentsibilizaziorako bi bideo egin dira.
Guztira, 31 establezimendu batu dira kanpaina honetara, hala nola optikak, yoga estudioak, belar-dendak, higiezinen agentziak, pizzeriak edo etxetresna elektrikoen dendak.
Aurreko urteetan egindako kanpainen ildotik, baina pandemiak eragindako gaur egungo ziurgabetasunarekin, Hegian elkarteko merkatariek berriro dei egiten diete herritarrei eta, oro har, donostiarrei, egun horietako erosketak tokiko dendetan egin ditzaten. Izan ere, han aurkituko dute traturik onena, eta gure inguru hurbilean geratuko dira irabaziak.
Hain zuzen ere, sentsibilizazio-kanpainak bezeroen konplizitatea bilatzen du, eta gogorarazten die zerbitzu ona, erosotasuna, kalitatea eta erosketa segurua direla auzoko merkataritzaren indarguneak. Gainera, etxe ondoan ditugun merkatarien alde egitea ere auzo osoari mesede egitea dela azpimarratu nahi dute.
ZUREKIN.CONTIGO
Mezua indartzeko asmoz, erakusleihoetan jartzeko euskarriak sortu ditugu (irudia atxikita). Bertan, komertzio bakoitzaren hastapen datuak agertuko dira.
Ekimenak Donostiako Udalaren, Donostiako Sustapenaren eta Eusko Jaurlaritzaren babesa du.
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
FOTO https://GipuzkoaDigital.com
En la imagen Cesar del Bar Saioa.
- Hegian
El EpM (Entorno pre Mercado) de BME es un programa de cualificación y de networking para que pymes en expansión conozcan el funcionamiento de los mercados de capitales y puedan acceder a inversores privados e institucionales para finalmente dar el paso de salir a Bolsa.
● La firma biomédica vasca es uno de los pocos fabricantes europeos de exoesqueletos dirigidos a usos médicos y de rehabilitación
● La firma cuenta con 12 empleados de alta especialización y ha invertido desde 2015 más de 4 millones de euros en i+D+i
Gogoa Mobility Robots se incorpora al Entorno Pre Mercado de la bolsa española (BME) como empresa de alto crecimiento
Una firma biomédica vasca, Gogoa Mobilty Robots – especializada en el diseño y fabricación de exosqueletos para rehabilitación médica- acaba de anunciar su incorporación en el Entorno Pre Mercado (EpM), la aceleradora de pymes de Bolsas y Mercados Españoles (BME). La incorporación de Gogoa a este grupo es un reconocimiento a sus elevadas expectativas de crecimiento entre las ‘startups’ en expansión.
Los exoesqueletos vascos de Gogoa Mobility comienzan a despertar interés nacional e internacional, tanto por su actividad, como por su modelo de negocio. La ‘startup’ vasca acaba de ser elegida para integrarse en el Entorno Pre Mercado (EpM), englobada en la estructura del operador bursátil Bolsas y Mercados Españoles, (BME).
Este programa formativo -que identifica y evalúa a empresas en crecimiento- trabaja del mismo modo que las ‘aceleradoras’ de proyectos empresariales: ofrece a sus integrantes acciones de formación y networking para que pymes en expansión conozcan el funcionamiento de los mercados de capitales y puedan acceder a inversores privados e institucionales. Sería como un paso previo a su posible incorporación a los mercados bursátiles.
En la última convocatoria de EpM -cuyo resultado ha sido comunicado esta misma mañana-, además de Gogoa han sido elegidas otras dos pymes: la andaluza Dantia Tecnología, especializada en servicios Cloud, ciberseguridad y Consultoría de Sistemas, y el club alicantino de fútbol Intercity, que juega en 3a división y que quiere hacer historia como un club con un modelo de gestión. Con estas incorporaciones, el EpM reúne en la actualidad a 17 empresas y otros 16 partners.
“La Incorporación de Gogoa en el EpM de BME es muy importante en términos de captación de inversión, -explica su director Carlos Fernández-, tanto como muestra de capacidad de gestión, como garantía de salida para posibles fondos e inversores”. Fernández recuerda que “son muy pocas las empresas que han sido admitidas en este selecto grupo de formación” y que es la primera pyme vasca elegida para participar en dicho foro.
‘Spin off’ del CSIC
Gogoa Mobility fue fundada en 2015 como una ‘spin off’ del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la localidad guipuzcoana de Urretxu con instalaciones que se ampliaron posteriormente a Mallabia (Bizkaia), donde fabrica los exoesqueletos. Su objetivo era convertirse en uno de los principales jugadores a nivel mundial en el desarrollo de sistemas robóticos e inteligencia artificial para la rehabilitación y la asistencia a la movilidad.
La primera fase de trabajo de la ‘startup’ vasca -con una plantilla de 12 profesiones de alta especialización, y un volumen acumulado de inversiones de 4 millones de euros en I+D+i- se centró en transformar los prototipos y la tecnología desarrollada a lo largo de más de 12 años por varios profesionales del Instituto Cajal en productos ‘comercializables’ lo que implicaba tanto la industrialización como la certificación de los diferentes productos.
En 2018 Gogoa fue la primera empresa en certificarse como fabricante de este tipo de equipos médicos, concretamente con su exosqueleto HANK para la rehabilitación de la marcha. Se trata de un dispositivo que apoyado en algoritmos de control (Inteligencia Artificial) ayuda a volver a aprender a andar a pacientes con Ictus, lesiones medulares parciales, o como cuidado paliativo a pacientes neurodegenerativos).
De hecho, Gogoa fue la primera empresa europea en conseguir esta acreditación en el verano de 2018. Posteriormente lanzarían su exoesqueleto BELK (orientado a acelerar los procesos de rehabilitación de postoperatorios de rodilla y lesiones deportivas), producto que ha sido certificado este mismo año.
De igual manera, en 2020, el año de la Covid, la firma ha sido certificada respecto a la norma de salida de productos sanitarios ISO13485 y ha comenzado, al mismo tiempo, el proceso de internacionalización, con la apertura del mercado europeo, asiático y latinoamericano.
Por último, esta misma semana, Gogoa Mobility recibe el premio QIA por el desarrollo del exoesqueleto HANK en la categoría del Sector Sanitario en los Premios Quality Innovation Award 2020 en el País Vasco, otorgado por la Fundación Vasca para la Calidad, Euskalit.
Donostia Kultura, LibreCon, Woman Sarea o Euskaraldia, entre los premiados de los Buber Sariak 2018
- Remitido y foto, exoesqueletos vascos de Gogoa Mobility
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 15 Diciembre 2020
Donostia Kultura, LibreCon, Woman Sarea o Euskaraldia, entre los premiados de los Buber Sariak 2018
Gogoa Mobility Robots
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
FOTO https://GipuzkoaDigital.com
- Hondarribia, 14 de Diciembre 2020.
HIRUZTA Bodega estrena tienda on line para que todos los amantes del txakoli puedan acceder a sus vinos de una manera muy sencilla y cómoda, a través de su web www.hiruzta.com.
Esta bodega familiar, está inmersa en su nueva estrategia de digitalización en la que se engloba el lanzamiento de su tienda on line y otros proyectos como visitas virtuales, que irán viendo a la luz en los próximos meses.
En la tienda on line de HIRUZTA Bodega, se podrá adquirir toda la gama de txakolia de la bodega. Desde HIRUZTA, su txakoli más tradicional o HIRUZTA Rosé su txakoli rosado, hasta txakolis especiales con crianza entre sus lías como HIRUZTA Berezia, considerados entre los mejores vinos atlánticos del momento.
Ediciones limitadas y numeradas como HIRUZTA Parcela Nº3, un txakoli parcelario de la añada 2015 del que tan sólo se elaboran 1.317 botellas está disponible también en la tienda on line de la bodega.
También se podrán adquirir las novedades que vaya lanzando la bodega, formatos especiales y estuches de madera con combinaciones exclusivas.
Completando la oferta están ya accesibles los dos espumosos que elabora esta bodega de manera artesanal: Hiruzta Basque Brut Nature e Hiruzta Rosé Basque Brut Nature.
La tienda on line de Hiruzta, incluye información de cada uno de los txakolis para aquellos que deseen profundizar en las características de las diferentes añadas disponibles, las notas de cata o posibles maridajes.
Unas navidades muy especiales se acercan y bajo la campaña “Esta Navidad regala Identidad” desde Hiruzta nos invitan a brindar por un futuro mejor.
Y es que Hiruzta es la única bodega situada en Hondarribia, pueblo que da nombre a la variedad autóctona HONDARRABI ZURI y HONDARRABI BELTZA con la que se elabora el txakoli.
En definitiva, este lanzamiento supone un pasito más en el afán de HIRUZTA Bodega por acercar sus txakolis a los consumidores y compartir su compromiso con el origen.
- Remitido HIRUZTA Bodega y foto.
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 14 Diciembre 2020
- FOTO: María Pascual de Zulueta, directora de Basque Health Cluster, en un momento del encuentro.
- Así lo afirmó ayer María Pascual de Zulueta, directora de Basque Health Cluster, en el encuentro online organizado con motivo del X Aniversario de la entidad y en el que participaron representantes de diferentes áreas.
- Atracción de grandes empresas del sector, potenciación y crecimiento de las existentes, producción local, atracción de inversores y potenciar la colaboración público-privada en todas las fases (desde la investigación a la comercialización del producto), aspectos clave para el futuro en el sector de las biociencias y la salud en Euskadi, que aspira a representar el 5% del PIB dentro de diez años.
- Algunas de las afirmaciones más destacadas de los ponentes, que te resumimos:
- María Pascual de Zulueta: Necesitamos financiación de forma intensiva.
- Eduardo Anitua: Invertir en salud es invertir en el país. Es importante que creamos que aquí se pueden crear estructuras para que se queden. Antes del Clúster, no teníamos cultura biomédica y esperábamos que investigaran y publicaran los demás. La pandemia nos ha hecho mirarnos al espejo de la salud.
- Javier García: Es inconcebible la industria sin digitalización. Miles y millones de datos que no se usan. Lo mismo en Osakidetza. Y toda la industria tiene que estar ahí porque todo el conocimiento viene de la explotación de los datos. La factura del sistema de salud que vendrá en 15 años será cara. O se acercan los sistemas de salud al desarrollo o se van a la quiebra.
- Marisa Arriola: Hay que reforzar el sistema capital público y privado. Este es un sector que requiere una inversión intensiva pero también un “expertise” en diferentes áreas para que los proyectos definan modelos de negocio y soluciones que el mercado esté dispuesto a aceptar.
- Luís Castaño: La internacionalización es clave para intentar mantenernos. Falta una mayor colaboración de la universidad con la parte asistencial e industrial que no puede esperar.
25 de noviembre de 2020.- El Clúster de Empresas de Ciencia y Tecnología para la Salud del País Vasco (Basque Health Cluster) celebra en 2020 su décimo aniversario y, en este marco, organizó ayer el encuentro digital: “Observatorio BHC: Desafíos del mundo post-COVID 19”. El encuentro, al que asistieron en torno a un centenar de personas, abordó diversos aspectos sobre la realidad sanitaria e investigadora que va a traer consigo la Covid-19 de la mano de profesionales referentes en el sector.
El evento online lo abrió el presidente del Clúster, Mikel Alvarez, quien después de recordar los comienzos del proyecto del Clúster, quiso agradecer y poner de relieve la colaboración permanente y el sólido apoyo del Departamento de Industria, ahora de Desarrollo Económico, que haN hecho y hacen posible este Clúster, al tiempo que felicitó a sus promotores y fundadores. Dio la bienvenida a la Consejera de Salud, Gotzone Sagardui, que inauguró el encuentro. Sagardui destacó que “hoy más que nunca, es notorio el futuro de las empresas de biociencias y salud en Euskadi y es algo de lo que sentirse orgullosos”. Para continuar afirmando que “la pandemia nos ha puesto en una situación difícil, pero también ha evidenciado la necesidad de invertir en ciencia y de disponer de una red de
colaboración publico-privada, con la que Euskadi cuenta gracias al trabajo desarrollado durante los últimos años”.
María Pascual de Zulueta, directora de Basque Health Cluster, comenzó explicando que se ha observado una recuperación y reactivación rápida del sector biosalud tras los primeros meses de la pandemia: “Somos un sector anticíclico que va a diferentes ritmos que otros sectores industriales y eso se ha notado. Nuestro sector en Euskadi va a cerrar el año con crecimiento positivo”, avanzó.
La directora del Cluster afirmó que si algo bueno ha tenido para el sector de biociencias esta pandemia “es que nos ha puesto el foco y algunos nos han descubierto. Grandes empresas industriales desean invertir y colaborar, explorando nuevas líneas de negocio y diversificando. Creo que tenemos una gran oportunidad en esa hibridación de unir ingeniería con biotech, porque de ahí van a llegar las innovaciones. Constituye una oportunidad muy importante para el crecimiento del sector”.
En este sentido, María Pascual de Zuluetaincidióen que la única forma de poner productos en el mercado pasa por la industrialización. “Creo que en Euskadi tenemos instrumentos que favorecen el lanzamiento de empresas hasta los 3 o 4 años, pero tenemos que avanzar en la colaboración con el sistema de salud para que los productos lleguen al mercado. Es importante que esa colaboración se produzca desde el inicio, en el desarrollo y en las validaciones, y después necesitamos que el usuario final que nos ha ayudado a definir el producto también lo adquiera”.
A su juicio, debemos contar también con ‘kilómetro 0 ‘en producción de material sanitario. “porque llegarán otras pandemias y contar con la producción es importante”.
Por su parte, Eduardo Anitua, fundador y director científico de Biotechnology Institute (BTI), subrayó que es importante que se produzca un cambio de cultura: “Cuando se buscan soluciones en el ámbito sanitario parece que tienen que venir de fuera. No teníamos cultura biomédica y esperábamos que investigaran y publicaran los demás. Es importante creer en el potencial del País Vasco y en que podemos crear estructuras para que se queden”.
Anitua subrayó la necesidad de traer tecnología pero también de desarrollarla. “Tenemos un sistema sanitario que es el principal cliente biomédico en Euskadi que hasta ahora no había mirado a las empresas locales y creo que es muy importante que exista este apoyo. Es necesario que aprendamos la lección y tengamos un sector publico-privado que trabaje de forma cohesionada por el bien común. La industria genera muchos puestos de trabajo y sobre todo genera y retiene talento y esto es muy importante. Es bueno que el conocimiento que se genera aquí desarrolle raíces en este país”, afirmó.
Javier García, director general de Viralgen, afirmó que es necesario mantener la idiosincrasia y los valores que han llevado al sector biociencias de Euskadi a lo que hoy es y analizar qué se puede cambiar a mejor. “Por una parte: el tamaño. Es un aspecto muy relevante para nuestro sector contar con empresas tractoras y que las multinacionales se fijen en la comunidad autónoma vasca; como lo es desarrollar el talento y traer ideas nuevas. En Euskadi se hace muy bien la ejecución de ideas, esto es algo que nos diferencia y debemos potenciar”, afirmó.
En opinión del director general de Viralgen, los sistemas de salud se están acercando cada vez más a la industria y al desarrollo de producto, “porque están viendo el valor que generan y la necesidad de invertir y colaborar con la industria, para evitar que la factura de salud en próximos años con población mas envejecida y soluciones caras sea inasumible”.
A juicio de Luis Castaño, director científico de Biocruces Bizkaia, en Euskadi se avanza a un ritmo adecuado y existe un diálogo empresa-universidades-centros tecnológicos y sistema sanitario, “que ya se ha iniciado y se comienzan a ver los resultados. Tenemos que seguir en esta dirección e intentar colaborar más. Contamos con un tejido empresarial modélico, un buen sistema sanitario y universidades, y ahora lo que tenemos que perseguir es la internacionalización, porque hoy el mundo es muy pequeño y tenemos que estar en conexión con otros polos de desarrollo”.
En esta línea, Castaño incidió en la importancia de la colaboración de los diferentes agentes: “No se concibe una innovación sin la participación de todos los sectores. Tenemos un país que tiene de base mucha maquinaria, robótica y todo lo relacionado con la inteligencia artificial y debemos conseguir que esa colaboración se dé entre áreas profesionales porque necesitamos físicos, matemáticos, además de sanitarios”, señaló.
En este punto, la directora del Basque Health Cluster recordó la importancia del uso de datos masivos para el desarrollo de productos, desde fármacos hasta robots: “Eso es una mina de oro que tiene Osakidetza. Desde la industria nos encantaría poder colaborar -respetando por supuesto todas las leyes de privacidad-, y poder desarrollar productos y servicios que poner en el mercado para nuevos desarrollos tanto desde nuestros centros tecnológicos como de las empresas”, dijo.
Por su parte, Marisa Arriola, directora gerente de BIC Gipuzkoa, subrayó que las start-ups no necesitan sólo apoyo intensivo de capital “también tener un acceso cada vez más directo al “expertise”. Arriola subrayó que no todo pasa por el desarrollo de fármacos y recordó que en Euskadi existen muchas iniciativas de emprendimiento, por ejemplo, en el ámbito de la bioingeniería o en dispositivos de diagnóstico: “algo que nos parece importante por la oportunidad de diversificación que ofrece el tejido empresarial vasco”.//
- Remitido: X Aniversario Basque Health Cluster y FOTO: María Pascual de Zulueta, directora de Basque Health Cluster, en un momento del encuentro.
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 25 Noviembre 2020
“Enpresek aurre egin behar dugu osasun sistema publikoarekiko lankidetzan, produktuak merkatura iritsi daitezen”
- Horrela adierazi zuen atzo Basque Health Clusterreko zuzendari Maria Pascual de Zuluetak, erakundearen X. Urteurrenaren inguruan antolatutako online topaketan, zeinean hainbat arlotako ordezkariek parte hartu baitzuten.
- Sektoreko enpresa handiak erakartzea, daudenak bultzatzea eta handitzea, tokiko ekoizpena, inbertitzaileak erakartzea eta fase guztietan lankidetza publiko-pribatua sustatzea (produktuaren ikerketatik merkaturatzeraino), funtsezko alderdiak dira Euskadiko biozientzien eta osasunaren sektorearen etorkizunerako, eta hemendik hamar urtera BPGaren %5 sortzea nahi da.
- Hizlarien baieztapen nabarmenetako batzuk laburtzen dizkizugu:
- Maria Pascual de Zulueta: Finantzaketa behar dugu modu intentsiboan.
- Eduardo Anitua: Osasunean inbertitzea herrialdean inbertitzea da. Garrantzitsua da sinestea hemen egiturak sortu daitezkeela eta hemen geratuko direla. Klusterraren aurretik ez geneukan kultura biomedikorik, eta besteek ikertzeko eta argitaratzeko zain egoten ginen. Pandemiak gure burua osasunaren ispiluan begirarazi digu.
- Javier Garcia: Industria ezin da pentsatu digitalizaziorik gabe. Mila eta milioika datu ez dira erabiltzen. Osakidetzan, berdin. Eta industria osoak hor egon behar du, ezagutza guztia datuen ustiapenetik datorrelako. 15 urteren buruan osasun sistematik etorriko den faktura garestia izango da. Osasun sistemak garapenera hurbiltzen dira, edo jai dute.
- Marisa Arriola: Kapital publiko eta pribatuaren sistema indartu behar da. Sektore honek inbertsio intentsiboa behar du, baina baita ere hainbat arlotako “expertise” bat, proiektuetan negozio ereduak eta merkatuak onartuko dituen soluzioak definitu daitezen.
- Luis Castaño: Nazioartekotzea giltzarria da mantentzen saiatzeko. Unibertsitateak alderdi asistentzialarekin eta industrialarekin lankidetza handiagoa izatea falta da, horrek ezin du itxaron.
2020ko azaroaren 25a.- Euskadiko Osasunerako Zientzia eta Teknologia Enpresen Klusterra (Basque Health Cluster) bere hamargarren urteurrena ospatzen ari da 2020an, eta, esparru horretan, topaketa digital bat antolatu zuen atzo: “BHC behatokia: COVID-19aren ondoko munduaren erronkak”. Topaketara ehun lagun inguru bildu ziren, eta Covid-19ak osasun eta ikerketaren errealitatera ekarriko dituen hainbat alderdi landu ziren, sektoreko erreferentziazko profesionalen eskutik.
Online topaketa Klusterreko lehendakari Mikel Alvarezek ireki zuen, eta, Klusterraren proiektuaren hastapena gogoratu ondoren, eskerrak eman eta agerian jarri nahi izan zuen Industria Sailaren (orain Ekonomiaren Garapena) lankidetza etengabea eta babes sendoa, horri esker baita posible Klusterra; aldi berean, sustatzaileak eta fundatzaileak ere zoriondu zituen. Ongietorria Osasun sailburu Gotzone Sagarduik eman zuen, topaketa inauguratuz. Sagarduik nabarmendu zuenez, “gaur, inoiz baino gehiago, begi-bistakoa da Euskadiko biozientzia eta osasunaren arloko enpresen etorkizuna, eta hori harro egoteko modukoa da”. Eta honela jarraitu zuen: “pandemiak egoera zailean jarri gaitu, baina, era berean, agerian utzi du zientzian inbertitu beharra dagoela eta lankidetza publiko-pribatuko sare bat eduki behar dela, eta Euskadi badu horrelakorik, azken urteetan garatutako lanari esker”.
Maria Pascual de Zulueta, Basque Health Clusterreko zuzendaria, biosasunaren susperraldi eta berraktibatze azkar bat hauteman dela esplikatuz hasi zen, pandemiaren lehen hilabeteen ondoren: “Sektore antizikliko bat gara, beste industri sektore batzuenak ez bezalako erritmoetan doana, eta hori nabaritu egin da. Euskadin gure sektoreak hazkunde positiboarekin amaituko du urtea”, aurreratu zuen.
Klusterreko zuzendariak baieztatu zuenez, pandemiak biozientzien sektorerako zerbait ona ekarri badu, hori izan da “fokua gure gainean jartzea, eta batzuek deskubritu egin gaituzte. Industri enpresa handiek inbertitu eta lankidetzan aritu nahi dute, negozio lerro berriak esploratzen eta dibertsifikatzen. Uste dut aukera handi bat dugula ingeniaritza eta biotecha hibridatzearekin, hortik etorriko direlako berrikuntzak Oso aukera garrantzitsua da sektorearen hazkunderako”.
Ildo horretan, Maria Pascual de Zuluetak azpimarratu zuen industrializazioa dela produktuak merkatuan jartzeko modu bakarra. “Uste dut Euskadin tresnak baditugula enpresak 3-4 urtera abiarazten laguntzeko, baina aurrera egin behar dugu osasun sistemarekiko lankidetzan, produktuak merkatura iritsi daitezen. Garrantzitsua da lankidetza hori hastapenetik egotea, garapenean eta balidazioetan, eta gero behar dugu amaierako erabiltzaileak ere, produktua definitzen lagundu digularik, hori erostea”.
Bere iritziz, ‘0 kilometro’ bat eduki behar dugu material sanitarioaren ekoizpenean ere, “beste pandemia batzuk etorriko direlako, eta ekoizpena edukitzea garrantzitsua da”.
Biotechnology Instituteko (BTI) fundatzaile eta zuzendari zientifiko Eduardo Anituak, berriz, nabarmendu zuen garrantzitsua dela kulturan aldaketa bat gertatzea: “Osasunaren arloan soluzioak bilatzen direnean, badirudi kanpotik etorri behar direla. Ez geneukan kultura biomedikorik, eta besteek ikertzeko eta argitaratzeko zain egoten ginen. Garrantzitsua da Euskadiren potentzialean sinestea, eta ahalmena dugula egiturak sortzeko, hemen geratuko direnak”.
Anituak nabarmendu zuen teknologia ekartzeko beharra, baina baita garatzekoa ere. “Euskadin osasun sistema bat dugu, bezero biomediko nagusia dena, orain arte bertako enpresei begiratu ez ziena, eta uste dut oso garrantzitsua dela babes hori egotea. Beharrezkoa da ikasgaia ikastea, eta sektore publiko-pribatu bat edukitzea, ongizate komunaren alde modu kohesionatuan lan egingo duena. Industriak lanpostu ugari sortzen ditu, eta, batez ere, talentua sortu eta atxikitzen du, eta hori oso inportantea da. On da hemen sortzen den ezagutza herrialdean sustraitzea”, baieztatu zuen.
Javier Garciak, Viralgeneko zuzendari nagusiak, esan zuen beharrezkoa dela idiosinkrasia eta balioak mantentzea, horiei esker iritsi baita Euskadiko biozientzien sektorea gaur egun denera, eta hobetzeko zer aldatu behar den ere azaldu zuen. “Alde batetik: tamaina. Gure sektorearentzat oso alderdi esanguratsua da enpresa traktoreak edukitzea, eta multinazionalek Euskal Autonomia Erkidegoari erreparatzea; eta berdin talentua garatzea eta ideia berriak ekartzea. Euskadin oso ongi gauzatzen dira ideiak, hori gure bereizgarri bat da, eta sustatu egin behar dugu”, adierazi zuen.
Viralgeneko zuzendari nagusiaren iritziz, osasun sistemak gero eta gehiago ari dira industriara eta produktuaren garapenera hurbiltzen, “horrek sortzen duen balioa ikusi dutelako, eta ikusi dutelako industrian inbertitu eta lankidetzan aritu beharra dagoela, datozen urteetan, biztanle zaharragoekin eta soluzio garestiekin, osasunaren faktura jasanezina izan ez dadin”.
Biocruces Bizkaiko zuzendari zientifiko Luis Castañoren iritziz, Euskadin erritmo egokian ari gara aurrera egiten, eta enpresa-unibertsitate-zentro teknologikoen eta osasun sistemaren arteko elkarrizketa dago: “hori hasita dago, eta emaitzak ikusten hasi gara. Norabide horretan jarraitu behar dugu, eta lankidetza handiagoa aritzen saiatu. Enpresa sare eredugarria dugu, osasun eta unibertsitate sistema on bat, eta orain bilatu behar duguna da nazioartekotzea, gaur egun mundua oso txikia delako, eta beste garapen gune batzuekin konektatuta egon behar garelako”.
Ildo horretan, Castañok eragile desberdinen arteko lankidetzaren garrantzia azpimarratu zuen: “Berrikuntza ezin da pentsatu sektore guztien partaidetza gabe. Gure herrialdearen oinarrian makineria asko dago, robotika, eta adimen artifizialari lotutako guztia, eta lankidetza hori arlo profesionalen artean garatzea behar dugu, osasun langileez gain, fisikariak eta matematikariak ere behar ditugulako”, esan zuen.
Puntu horretan, Basque Health Clusterreko zuzendariak gogorarazi zuen garrantzitsua dela datu masiboak erabiltzea produktuak garatzeko, farmakoetatik robotetaraino: “Hori Osakidetzak daukan urre meatze bat da. Industriatik gustura arituko ginateke lankidetzan –jakina, pribatutasun lege guztiak betez–, eta merkatuan jartzeko produktuak eta zerbitzuak garatu, garapen berriak lortzeko, bai gure zentro teknologikoetan bai enpresetan”, esan zuen.
BIC Gipuzkoako zuzendari gerente Marisa Arriolak, berriz, azpimarratu zuen start-upek, kapital laguntza intentsiboa behar izateaz gain, baita ere behar dutela “expertisera” gero eta modu zuzenagoan iristea. Arriolak azpimarratu zuen kontu guztia ez dela farmakoak garatzea, eta gogorarazi zuen Euskadin ekintzailetzako ekimen asko daudela, adibidez, bioingeniaritzaren edo diagnostikoko gailuen esparruan: hori garrantzitsua iruditzen zaigu, euskal enpresa sareari dibertsifikatzeko aukera eskaintzen diolako”.//
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com

Biozientzietan eta osasunean erreferenteak diren sei profesionalek horren inguruko hausnarketa egingo dute datorren asteartean, azaroak 24, Gotzone Sagardui Osasun sailburuak inauguratuko duen Basque Health Clusterrak antolatutako topaketa digitalean. Izen-emateak: https://bit.ly/BasqueHealthCluster2020
2020ko azaroaren 20a- pandemiak gure enpresa batzuen lehentasunen ordena aldatu du, baita gure sektore batzuena ere, osasunarena adibidez, inoiz baino protagonismo gehiago hartzen ari delako hornitzaile estrategiko bihurtzean. Ondorioz, euskal osasun-sektorea lehentasunezkoa izatera pasa da hilabete gutxitan, gaur egundo munduan duen garrantzia estrategikoagatik.
Testuinguru honetan, Basque Health Clusterrak mahai-inguru bat antolatu du “BHC Behatokia: COVID 19aren post munduko erronkak” izenburupean, datorren asteartean, azaroaren 24an, 17:00etan, sektoreko sei erreferenteren parte hartzearekin. Interesatuek topaketa digitalean izena eman dezakete esteka honen gainean klik eginez.
Saioaren helburua COVID-19ak ekarriko duen osasun, ikerketa eta ekonomiari buruzko hausnarketa egitea da. Tokiko fabrikazioaren aukera, egungo gizartean osasunaren balioa eta nola eragingo dien enpresei, zer alderdi aldatuko diren, etab. gairi buruz hitz egingo da. Hizlariak, Luis Castaño (Biocruces Bizkaiako zuzendari zientifikoa), Javier García (Viralgeneko zuzendari nagusia), Marisa Ariola (BIC Gipuzkoako zuzendari kudeatzailea), Eduardo Anitua (Biotechnology Institute-ko sortzaile eta zuzendari zientifikoa), eta María Pascual de Zulueta (Basque Health Clusterreko zuzendaria). Bilera Roberto Urkiza, Estrategia Empresarialeko zuzendariak moderatuko du. Gotzone Sagardui Eusko Jaurlaritzako Osasun sailburuak irekiko du ekitaldia, eta birtuala izango da, egungo egoera pandemikoa dela eta.
Desafíos del mundo post-COVID 19: un análisis de la realidad sanitaria, investigadora y económica de Euskadi
Seis profesionales referentes de las biociencias y la salud reflexionarán sobre ello en un encuentro digital el próximo martes, 24 de noviembre, organizado por el Basque Health Cluster que será inaugurado por la consejera de Salud, Gotzone Sagardui. Inscripciones: https://bit.ly/BasqueHealthCluster2020
20 de noviembre de 2020.- La pandemia ha modificado el orden de importancia y prioridades de algunas de nuestras empresas e incluso de algunos de nuestros sectores, como el de la salud, que cobra más protagonismo que nunca al convertirse en un proveedor estratégico. En consecuencia, el sector salud vasco ha pasado en unos meses a ser prioritario por su relevancia estratégica en el mundo actual.
En este contexto, Basque Health Cluster -el Clúster de Empresas de Ciencia y Tecnología para la Salud del País Vasco-, ha organizado una mesa redonda-webinar que, bajo el título “Observatorio BHC: Desafíos del mundo post-COVID 19”, tendrá lugar el próximo martes, 24 de noviembre a las 17,00 horas con la participación de seis referentes del sector. Las personas interesadas pueden apuntarse al encuentro digital pinchando sobre este link
El objetivo de la sesión es reflexionar sobre la realidad sanitaria, investigadora y económica que va a traer consigo la Covid-19. Se abordarán cuestiones como la oportunidad de la fabricación local, el valor de la salud en la sociedad actual y cómo va a afectar a las empresas, qué aspectos van a cambiar, etc. Intervendrán: Luis Castaño, director científico de Biocruces Bizkaia; Javier García, director general de Viralgen: Marisa Arriola, directora gerente de BIC Gipuzkoa; Eduardo Anitua, fundador y director científico de Biotechnology Institute; y María Pascual de Zulueta, directora de Basque Health Cluster. El encuentro estará moderado por el director de Estrategia Empresarial, Roberto Urkitza. Gotzone Sagardui, consejera de Salud de Gobierno Vasco, abrirá el evento, que será íntegramente virtual dada la situación pandémica actual.
Sobre el sector biosalud en Euskadi
Basque Health Cluster conmemora en 2020 su décimo aniversario, aglutinando a cerca de 90 empresas en la Comunidad Autónoma Vasca que dan empleo a 7.700 personas, la mayoría de alta cualificación. El sector tuvo una facturación en 2019 de 1.522 millones de euros, lo que representa el 2% del P.I.B vasco.
Según informan desde el Clúster, los principales desafíos a los que se enfrenta el sector en la actualidad son: la necesidad de crecer en número de empresas -sobre todo en tamaño y grado de desarrollo empresarial ya que, por lo general, son empresas jóvenes y pequeñas; fomentar la colaboración con el sistema de salud, importante para avanzar en el desarrollo de los nuevos productos y servicios; conseguir atraer y facilitar el acceso a financiación, así como atraer el interés de las principales empresas del sector sanitario a Euskadi.
Estos y otros temas se abordarán en el webinar del próximo martes.
Inscripciones en el link: https://bit.ly/BasqueHealthCluster2020
- Remitido: Basque Health Cluster
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 20 Noviembre 2020
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
FOTO https://GipuzkoaDigital.com
- Basque Health Cluster
Euskadiko Bio-osasunaren Sektoreari buruz
Basque Health Clusterrak bere hamargarren urtebetetzea ospatzen du 2020an, EAEn 7.700 pertsonari lana ematen dieten 90 enpresa inguru biltzen dituena, gehienak kalifikazio handikoak. Sektoreak 1.522 milioi euroko fakturazioa izan zuen 2019an, hua da, EAEko BPGaren %2a.
Clusterretik jakinarazi dutenez, hauek dira sektoreak aurre egin behar dien erronka nagusiak: enpresa kopuruan hazteko beharra (batez ere, enpresen tamainan eta garapen mailan), oro har, enpresa gazteak eta txikiak baitira; osasun sistemarekiko lankidetza sustatzea, garrantzitsua baita produktu eta zerbitzu berrien garapenean aurrera egiteko; finantzaketarako sarbidea lortzea eta erraztea, eta Osasun sektoreko enpresa nagusiak Euskadira erakartzeko.
Gai hauek eta beste batzuk jorratuko dira datorren estearteko webinarrean.
Izen-emateak hemen: https://bit.ly/BasqueHealthCluster2020

Expertos en ciberseguridad alertan de que el aumento exponencial del teletrabajo y la escasa formación y concienciación de los trabajadores han multiplicado las amenazas en ciberseguridad.
● El Centro Avanzado de Operaciones de Seguridad de Secure&IT – integrado en el grupo LKS Next- ha detectado hasta octubre más de 700.000 alertas, amenazas, vulnerabilidades y ciberataques.
● El Centro Avanzado de Operaciones de Seguridad (SOC-CERT) de Secure&IT, con instalaciones replicadas en Madrid y Mondragón, está atendido por más de 40 expertos en ciberseguridad.
El Centro de Operaciones de Seguridad de Secure&IT detecta durante la COVID-19 un alarmante aumento de ciberataques a empresas
El grupo consultor LKS Next -a través de su participada Secure&IT- alerta de que el aumento exponencial del teletrabajo por la COVID-19 ha supuesto “un incremento alarmante de las amenazas y ciberataques a empresas”. Durante 2020, el personal de Secure&IT ha monitorizado y gestionado más de 700.000 alertas, vulnerabilidades y amenazas de seguridad, algunas de ellas muy peligrosas. Por este motivo, la firma ha reforzado en los últimos meses el personal de su Centro Avanzado de Operaciones de Seguridad (SOC-CERT), que cuenta con instalaciones replicadas en Madrid y Mondragón.
LKS Next firma un acuerdo estratégico con CrossKnowledge para ofrecer soluciones de teleformación empresarial (e-Learning)
Importantes compañías han sufrido en el último año graves ciberataques. El impacto de estas acciones delictivas puede ser devastador para la organización al generar desconfianza, desprestigio, pérdida de datos, fuga de clientes o, incluso, dificultad para entrar en ciertos mercados, por no hablar de los riesgos de extender estas amenazas a sus clientes, usuarios o proveedores.
Precisamente, un estudio de la firma Secure&IT -participada por el grupo consultor LKS Next y con más de 10 años de experiencia en ciberseguridad- pone de manifiesto que durante 2020 -el año de la COVID19, el teletrabajo y la formación online- se han multiplicado los ciberataques dirigidos a empresas.
Los expertos en ciberseguridad de la firma contabilizan hasta octubre en su Centro Avanzado de Operaciones de Seguridad más de 700.000 alertas de seguridad, algunas de ellas críticas. Hay que tener en cuenta que España es el tercer país del mundo más ‘ciberatacado’. “Nos encontramos -explica Francisco Valencia, director general de Secure&IT- ante una situación muy preocupante. El número de ciberataques aumentó un 25% el año pasado y la COVID-19 ha provocado un fuerte incremento de las amenazas este año; el crecimiento es exponencial”.
A su juicio, los responsables de las organizaciones deben ser conscientes de que la amenaza no son solo los ciberdelincuentes: “La escasa formación y concienciación, los empleados descontentos, los errores humanos, la falta de medidas técnicas, o el incumplimiento legal son factores a tener muy en cuenta. Las empresas deben pensar en la ciberseguridad como una inversión, no como un gasto”.
Desde Secure&IT se pone de manifiesto, igualmente, que la falsa sensación de seguridad o la falta de coordinación entre departamentos de una misma compañía, entre otros factores, generan inversiones mal justificadas en ciberseguridad y explican el aumento sin freno de ciberataques a las empresas en los dos últimos años.
LKS Next firma un acuerdo estratégico con CrossKnowledge para ofrecer soluciones de teleformación empresarial (e-Learning)
SOC-CERT de Secure&IT
El Centro Avanzado de Operaciones de Seguridad de Secure&IT (certificado ISO 27001, ISO 9001, Esquema Nacional de Seguridad y CERT) dispone de modernas instalaciones replicadas en Madrid y Mondragón que dan servicio permanente a sus clientes.
Este SOC-CERT dirige su actividad a monitorizar en tiempo real, vigilar y actuar de forma inmediata ante ciberataques o graves vulnerabilidades que afecten a la seguridad de la información u operación de sus más de 100 clientes, de todo tipo de sector y tamaño.
Además de gestionar de forma continua, las 24 horas del día, las diferentes alertas de seguridad, desde Secure&IT vigilan y gestionan todo tipo de incidencias de ciberseguridad e incluyen servicios de continuidad de negocio y recuperación sistemas y datos en desastres informáticos, entre otros.
Lo cierto, es que el fuerte aumento de alertas de seguridad, así como la integración de Secure&IT en el grupo LKS Next, con gran experiencia en el mundo industrial, ha permitido elevar su plantilla en este centro en los últimos meses. En la actualidad, SOC-CERT de Secure&IT da trabajo a más de 40 personas, entre ingenieros, técnicos de sistemas, expertos en ciberseguridad y hackers. Además, el trabajo se coordina con el equipo de abogados y expertos en procesos de la compañía.
- Remitido y foto LKS Next
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 10 Noviembre 2020
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
Secure&IT es una empresa especializada en ciberseguridad y cumplimiento normativo que trabaja en cinco líneas: compliance, procesos y gobierno IT, sistemas y seguridad IT, seguridad gestionada y ciberseguridad industrial. Para cada uno de estos ámbitos ofrece servicios de formación, auditoría, consultoría, ejecución de proyectos, soporte y mantenimiento a todo tipo de empresas. El trabajo de Secure&IT no es solo reactivo, también hace mucho hincapié en la prevención, concienciando a las empresas y a las personas de lo importante que es una correcta gestión de la seguridad de la información. A través del modelo de “Seguridad 360°”, Secure&IT ofrece una cobertura completa al cliente, ayudando a las organizaciones a establecer un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información basado en cuatro pilares fundamentales: la Protección de Datos y el cumplimiento normativo; los procesos corporativos de seguridad; la seguridad informática; y la seguridad gestionada a través de su propio Centro de Operaciones de Seguridad (SOC-CERT).
Desde su nacimiento en 2009, Secure&IT ha trabajado en proyectos integrales de seguridad de la información para administraciones y empresas de cualquier tamaño y sector de actividad.
LKS Next firma un acuerdo estratégico con CrossKnowledge para ofrecer soluciones de teleformación empresarial (e-Learning)
LKS Next -integrada en Mondragón Corporación Cooperativa- es una destacada organización de consultoría y servicios avanzados, especializada en el sector industrial, pero con amplia experiencia también en otros sectores como la Administración o la Salud. LKS Next cuenta con más de 580 profesionales y una facturación consolidada cercana a los 40 millones de euros.
- Cuando se cumplen 10 años continuados del acuerdo de patrocinio, la Real Sociedad y Policlínica Gipuzkoa vuelven a firmar por cuatro años más.
Donostia- San Sebastián, 5 de noviembre de 2020. Jokin Aperribay, presidente de la Real Sociedad y Joseba Vidorreta, director territorial del País Vasco del grupo Quirónsalud, han firmado hoy en el Reale Arena de Anoeta, sede del club txuri urdin, el acuerdo de renovación del patrocinio de Policlínica Gipuzkoa como centro médico de la Real Sociedad por cuatro años, hasta 2024 inclusive.
Policlínica Gipuzkoa se convierte una vez más en patrocinador oficial como centro médico de la Real Sociedad después del acuerdo que han alcanzado ambas entidades. El decano de la sanidad privada en Gipuzkoa, referente en cirugía avanzada, es además el centro de referencia del club txuri urdin para el tratamiento médico de sus jugadores.
La satisfacción del previo acuerdo que firmaron en 2010, queda patente tras firmar de nuevo. El centro de salud privado proporcionará material médico y acogerá todos los controles médicos, analíticas y reconocimientos que requiera el equipo blanquiazul.
Jokin Aperribay felicitó a Policlínica Gipuzkoa por sus 45 años desde que abrió sus puertas y que se celebran este año y destacó la relevancia de este acuerdo de patrocinio médico, que cumple diez años de estrecha colaboración. El presidente de la Real Sociedad destacó la importancia de este acuerdo y declaró que “la salud y el deporte están ligados y por ello para nosotros este acuerdo tiene una importancia capital en el desarrollo de la estructura de la Real Sociedad y el posicionamiento y la salud de nuestros deportistas”.
Por su parte, Joseba Vidorreta, afirmó que “alcanzar acuerdos con la Real Sociedad, con el nivel que está demostrando de responsabilidad, compromiso y buenos resultados es siempre fantástico para nosotros. Estamos muy volcados con la salud de las personas y especialmente también en el ámbito deportivo. Creo que vincularnos con la entidad más importante en el mundo del deporte en Gipuzkoa, es siempre un valor añadido para todos, para el conjunto de los ciudadanos, espero que para la Real Sociedad y sus deportistas y para toda la sociedad. Hoy es un gran día”, concluyó el Director Territorial de Quirónsalud para el País Vasco.
El alcance de este Acuerdo refiere a los equipos de fútbol de la Real Sociedad, masculinos y femeninos. En la actualidad, el club txuri urdin tiene 11 equipos de fútbol, 9 masculinos y dos femeninos, con un total de 275 jugadores. //
- Remitido https://www.policlinicagipuzkoa.com foto y vídeo.
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 5 Noviembre 2020
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
FOTO https://GipuzkoaDigital.com

- Policlínica Gipuzkoa Real Sociedad
- DFG busca garantizar el abastecimiento para que no se repita la situación vivida en los meses de marzo y abril.
- El acuerdo ha entrado en vigor el 1 de noviembre con un pedido de 1 millón de mascarillas.
Donostia-San Sebastián, 2 de noviembre de 2020.- La distribuidora farmacéutica de Gipuzkoa (DFG) y la empresa guipuzcoana, Wolfratex, de elaboración de mascarillas quirúrgicas tipo IIR, han alcanzado un acuerdo comercial para garantizar el abastecimiento de mascarillas en la Comunidad Autónoma Vasca al mejor precio posible.
El acuerdo, firmado por Juan Piera, director gerente de DFG y Alicia Bouzas, directora comercial de Wolfratex, ha entrado en vigor el 1 de noviembre con un pedido de 1 millón de mascarillas.
Wolfratex es una compañía con sede en Bergara, que cuenta en la actualidad con una plantilla de 50 profesionales, aunque tiene una capacidad productiva instalada que si estuviera a su máximo podría llegar a dar trabajo a 80 trabajadores. Con este acuerdo, Wolfratex cede a DFG la exclusividad como distribuidor farmacéutico para la Comunidad Autónoma Vasca.
DFG, que distribuye a más de 350 farmacias en la Comunidad Autónoma Vasca y es líder de distribución farmacéutica en Euskadi, apoyará a Wolfratex en su proceso de introducción como proveedor en diferentes mercados.
“Para Wolfratex este es un acuerdo muy importante -ha afirmado Alicia Bouzas- porque tenemos una capacidad productiva de 600.000 mascarillas al día y es un orgullo además poder ser el proveedor de las farmacias vascas”.
Por su parte, el gerente de DFG, Juan Piera, destacó que “este acuerdo es importante para nosotros al garantizar el abastecimiento a las farmacias, en las mejores condiciones y a un precio competitivo, apoyando además la industria local”.//
- DFG firma un acuerdo con Wolfratex para garantizar el abastecimiento de mascarillas
- Remitido (DFG) foto y vídeo
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 2 Noviembre 2020
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
El Colegio de Farmacéuticos de Gipuzkoa renueva su imagen corporativa y apuesta por un Colegio ‘conectado’ con el entorno
- La renovación de la imagen corporativa se acompañará de una transformación digital de la entidad, con nuevas herramientas de gestión interna e iniciativas para mejorar la conectividad con los colegiados/as y entidades externas, así como con una renovada página web.
- El lema de esta nueva etapa es: “Un Colegio conectado”, con el que el COFG destaca su objetivo de mantenerse en conexión constante con los farmacéuticos de Gipuzkoa, pero también con otros profesionales sanitarios, pacientes, asociaciones, administración sanitaria o universidad.
Donostia-San Sebastián, 15 de octubre de 2020.- El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Gipuzkoa (COFG) ha renovado su imagen corporativa con un nuevo logotipo que integra la F de farmacéuticos, la G de Gipuzkoa, además de la serpiente y los colores de la profesión farmacéutica (verde y morado). “Este nuevo logo pretende transmitir los valores de un Colegio más cercano, más innovador y más moderno”, subrayan.
La imagen forma parte del proceso de transformación digital en el que está inmersa la entidad y que comprende, además, la puesta en marcha de nuevas herramientas de gestión interna que mejorarán la conectividad del Colegio con los 1.183 farmacéuticos/as de Gipuzkoa y con su entorno.
De hecho, en esta nueva etapa el lema del COFG es “Un Colegio conectado”, aspecto que consideran clave. Con los colegiados en el centro, el objetivo es estrechar y facilitar el contacto con administración, asociaciones de pacientes y pacientes, otras profesiones sanitarias y la universidad; apostando por las alianzas profesionales y por fomentar los servicios profesionales farmacéuticos asistenciales.
La transformación culminará con el lanzamiento, en breve de la nueva página web del Colegio.
- Remitido Colegio de Farmacéuticos de Gipuzkoa
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 15 Octubre 2020
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com

- @GipuzkoaCOF Colegio de Farmacéuticos de Gipuzkoa
Basque. Audiovisual. estará presente, a través de un stand virtual, en ‘MIPCOM online +’, el mercado anual de contenido televisivo que en esta edición se celebra exclusivamente en formato online. De esta forma, numerosos proyectos vascos tomarán parte, del 12 al 16 de octubre, en la cita más esperada del mundo audiovisual, donde se reúnen más de 13800 profesionales de todo el mundo.
Como en anteriores ediciones, Basque. Audiovisual. pone a disposición de todos los profesionales del sector audiovisual presentes en el mercado un catálogo que sirve de escaparate de los numerosos proyectos realizados en Euskadi con el apoyo de Zineuskadi. Su presencia evidencia el buen momento creativo que atraviesa el sector audiovisual vasco pese a todas las dificultades derivadas de la situación sanitaria.
Las empresas que tendrán espacio propio en este mercado internacional, a través de Basque. Audiovisual., serán Pausoka, Jok Films, Txintxua Films, Soul Pictures, ETB, A Film to Kill For, New Digital Media y Eiken Cluster. A destacar también a MONDO TV Iberoamérica, que participará con las series de animación ‘Annie & Carola’ y ‘Cenicienta enmascarada’, de Myriam Ballesteros, directora creativa de MB producciones.
Entre los proyectos más reseñables cabe citar la serie ‘Hondar Ahoak’ dirigida por Koldo Almandoz y producida por Txintxua Films; ‘Ihesaldia’, de Pausoka; el reality show ‘El impostor’, también de Pausoka o el concurso ‘El Club del Tupper’, de New Digital Media Euskadi. De igual forma, también disfrutarán de visibilidad internacional un gran número de documentales de diversas temáticas y formas.
Por su parte, Filmax llevará a esta cita virtual la serie documental, ‘El estado contra Pablo Ibar’, dirigida por Olmo Figueredo y que cuenta con la participación de la productora Irusoin. Esta producción fue recientemente estrenada en el Festival de Cine de San Sebastián.
- Remitido: www.zineuskadi.eu
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 13 Octubre 2020
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
FOTO https://GipuzkoaDigital.com
La presencia de Basque. Audiovisual. en MIPCOM evidencia el buen momento creativo del sector audiovisual vasco
“Debemos reflexionar sobre en qué medida nos están transformando las redes sociales para analizar si se están convirtiendo en herramientas de liberación o de opresión”
- Así lo afirma Iñaki García Maza, psicólogo que participará mañana en la jornada sobre TIC y Redes Sociales organizada por el Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa (COEGI), a partir de las 9:00 horas en el Palacio Miramar de Donostia/San Sebastián, dentro de los Cursos de Verano de la UPV/EHU.
- Participarán el periodista y escritor autor del libro “Mi vida por un Like”, David Ruipérez; el enfermero referente en redes sociales Antón Reina; y los psicólogos Ana Isabel Estévez, de la Universidad de Deusto; e Iñaki García, psicólogo de la cooperativa vizcaína ERAIN.
- Analizarán cuestiones como las oportunidades de internet y las RRSS o la necesidad de sentirnos aceptados en ellas, como parte de la naturaleza humana, entre otras cuestiones.
Jueves, 8 de octubre de 2020.- “¿Cómo usamos las TICs y redes sociales en nuestro día a día? Consecuencias, retos y oportunidades”, es el título de la jornada que ha organizado el COEGI en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). El encuentro tendrá lugar mañana viernes, 9 de octubre en el Palacio Miramar de Donostia/San Sebastián y la posibilidad de asistir online sigue abierta para todas aquellas personas interesadas que deseen inscribirse mediante el link: https://bit.ly/3l0uXBZ
Desde el COEGI recuerdan que el uso de las nuevas tecnologías (TICs) y redes sociales (RRSS) está generando continuamente nuevos hábitos sociales y de comunicación. Así lo ve Iñaki García Maza, psicólogo que abordará cómo la irrupción de las nuevas tecnologías ha intensificado las experiencias del vacío. “Las RRSS pueden ser una fuente importante de acceso a la información, contacto, y comunicación entre personas y comunidades, pero detrás de ellas tenemos empresas transnacionales con intereses económicos y políticos basados en la transformación de nuestra forma de ver el mundo y de comportarnos”, afirma el psicoterapeuta.
Añade que una mala utilización de las TICs deriva en patología cuando su uso llega a tal nivel de intensidad que nuestras relaciones, compromisos, hábitos de salud… se ven alterados. “Debemos reflexionar sobre en qué medida nos están transformando las RRSS para analizar si se están convirtiendo en herramientas de liberación o de opresión”, añade.
Ana Isabel Estévez, profesora titular e investigadora de adicciones comportamentales en la Universidad de Deusto subraya que “el veneno está en la dosis” y que, aunque las RRSS tienen “mucho potencial”, no están carentes de riesgo. “La Red Social, la necesidad de sentirnos aceptados, integrados o queridos, forma parte de la naturaleza humana. Las redes sociales son un filtro a la realidad que a veces no deja ver u oler la pobreza o estar en contacto con el dolor del otro”, matiza.
Para el periodista y escritor David Ruipérez resulta fundamental “la enseñanza de todo esto en las escuelas”. Señala que las redes sociales son un medio más para estar informado, vía de contacto, entretenimiento, promoción profesional…, “pero se han convertido también en un teatro donde vivir una vida tan idílica como falsa, proyección de las frustraciones y foco de envidias y odios. Un uso saludable de las RRSS -explica-, es aquel que no interfiere ni condiciona otras parcelas de la vida, como los estudios, la amistad, la percepción de un mismo, ni nos lleva a estar atrapados o a poner nuestra seguridad en peligro. Las redes tienen que seguir siendo un medio, no un fin”, apostilla.
Se presentan por tanto dos escenarios muy distintos en función del uso que se haga de TICs y las redes. “Internet y las RRSS son una gran ventana al mundo en la que es mejor tener cierta formación y habilidades comunicativas para aprovechar su potencial”, explica Antón Reina, enfermero especialista en geriatría en el Servicio Murciano de Salud.
Por todo ello, la jornada profesional organizada por el COEGI pretende establecer las diferencias entre el uso adecuado e inadecuado de las TICs y las redes sociales; concienciar sobre la importancia de la educación en su uso y analizar las consecuencias de los diferentes usos.
PROGRAMA
09:00 – 09:05 Presentación por parte de la Dirección de la actividad
- Mª Pilar Lekuona, presidenta COEGI.
- Ana Isabel Atienza, vocal de la Junta de Gobierno del COEGI.
09:05 – 09:55 “Redes Sociales, del escaparate de la mentira a la democratización del talento” (Contextualización de la situación que genera el uso responsable o inadecuado de las TICs y Redes Sociales)
- David Ruipérez, periodista y escritor. Consejo General de Enfermería. Autor del libro “Mi vida por un Like”.
09:55 – 10:00 Turno de preguntas
10:00 – 13:00
Mesa Redonda: “¿Nos enredamos en la Red?”
- Modera: Mari Luz Lamana, enfermera. Hospital Universitario Donostia. Máster de Salud Digital y Experto en Gestión Sanitaria por la UNED-
- “Interacciones digitales para la salud”. Antón Reina, Servicio Murciano de Salud. Enfermero especialista en geriatría. Máster en Envejecimiento y Máster Enfermería Holística. Docente. Referente en RRSS.
- “Lo que nos enreda en las redes sociales”. Ana Isabel Estévez. Psicóloga. Profesora Titular de la Universidad de Deusto. Investigadora en el área de adicciones comportamentales. Universidad de Deusto.
PAUSA (11:40-12:10)
- “Nuevas Tecnologías y Patologías del Vacío”. Iñaki García Maza Psicólogo, psicoterapeuta Gestalt y coordinador de ERAIN S.coop. ERAIN S.COOP –
13:00 – 13:45 Turno de preguntas y debate
13:45 – 14:00 Síntesis
- Remitido COEGI
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 8 Octubre 2020
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
Desde hoy y hasta el 27 de octubre las empresas tienen 3 semanas de plazo para adherirse a la campaña de Euskadi Turismo Bono y Euskadi Bono denda.
Los 996.250 bonos totales (466.250 bonos en hostelería y turismo y 500.000 en comercio) inyectarán en el mercado 8,7 millones de euros lo que movilizará un mínimo de 26 millones en compras.
Hoy entran en efecto las órdenes que el Departamento de Turismo, Comercio y Consumo publicó ayer en referencia a los bonos Euskadi Turismo Bono y Euskadi Bono Denda, a los que se han sumado también las Diputaciones, los ayuntamientos de las 3 capitales y EUDEL. Los establecimientos tienen ahora un plazo de adhesión de 3 semanas. El 28 de octubre los bonos estarán accesibles a la ciudadanía.

Los bonos buscan revitalizar a los sectores más castigados por la crisis, así como contribuir a activar el consumo en las familias que también se han visto afectadas. Una fórmula para dinamizar la actividad del comercio, la restauración, la hostelería y el turismo promoviendo su repercusión en el ámbito local y comarcal.
Estos bonos podrán ser comprados por las personas físicas mayores de 18 años que residan en Euskadi o nos visiten desde otros lugares, en el caso de los de turismo. No se emitirán bonos físicos, sino que se gestionarán en el propio establecimiento en el que se decida gastarlos a través de la plataforma online.
Euskadi Bono Denda
Los bonos se basan en el modelo de vale descuento de 10 euros para compras mínimas de 30. Se podrán adquirir hasta 4 bonos con un descuento máximo de 40 euros en total. Se dirigen a micro y pequeñas empresas del ámbito comercial.
Euskadi Turismo Bono
En turismo y hostelería hay 3 modalidades. Las modalidades 1 y 2 se dirigen a los establecimientos y empresas de hostelería, restauración y actividades de interés turístico y son descuentos de 5 o 10 euros para compras mínimas de 20 o 40 euros respectivamente. En la tercera modalidad el descuento será de 20 euros para compras mínimas de 60 euros en los establecimientos de alojamiento turístico. Se podrán adquirir hasta 2 bonos por establecimiento con un límite máximo de 40 euros de descuento total por persona.
“Euskadi Turismo Bono” está dirigido a micro, pequeñas y medianas empresas de Euskadi relacionadas con turismo y hostelería, como pueden ser: establecimientos de alojamiento; guías turísticos; empresas turísticas de mediación y organización de servicios turísticos; establecimientos de restauración y de hostelería; empresas de actividades deportivas en la naturaleza como el turismo activo, y de aventura; empresas de transporte turístico; empresas dedicadas a la divulgación del patrimonio cultural, gastronómico y natural y centros recreativos.
El Departamento de Turismo, Comercio y Consumo aportará 2 millones para turismo y 3,7 millones para comercio, 5,7 millones de euros en total. Esto supone un total de 620.000 bonos, 250.000 bonos descuento en turismo y hostelería y 370.000 en comercio a lo que se sumará la aportación del resto de instituciones hasta un total de 8,7 millones de euros.
- Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto y foto.
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 7 Octubre 2020
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
- Extiende su programa de acompañamiento tras la validación de su metodología por parte de equipos científicos de la Universidad del País Vasco y la London School of Economics
- La UPV-EHU ha corroborado los efectos positivos de OKencasa en el bienestar de las personas cuidadoras y la LSE ha puesto de relieve el ahorro de costes que genera el programa
- Se trata de un proyecto que arrancó en 2018 y que aúna formación, herramientas de organización, apoyo psicosocial y ventajas en servicios útiles para cuidar a quienes cuidan

OKencasa entra en una nueva fase en su objetivo de facilitar el día a día de las personas cuidadoras familiares. Extiende el programa a 1.000 personas que cuidan en el domicilio a familiares mayores dependientes, a través de un sistema de apoyo cuya puerta de entrada es la aplicación para dispositivos móviles Zaindoo. Mediante la misma se crea un canal de relación y acompañamiento a la persona cuidadora que genera efectos positivos en su bienestar, incluso aunque la persona nunca hubiera utilizado este tipo de tecnologías.
OKencasa cuenta con el refrendo de una sólida validación científica. Expertos de la UPV-EHU dirigidos por la Dra. Igone Etxeberria han corroborado los efectos positivos del programa a través de un estudio clínico con 210 familias realizado entre abril de 2019 y febrero de 2020, mientras que un equipo dirigido por el prestigioso investigador de la London School of Economics Joan Costa i Font ha certificado que la metodología de OKencasa produce ahorros en distintos ámbitos del sistema público.
En la presentación de esta nueva fase del programa, que ha tenido lugar hoy en Donostia, han participado la diputada foral de Políticas Sociales, Maite Peña, la viceconsejera de Políticas Sociales, Lide Amilibia, Juan José Calvo, médico especialista en geriatría y director técnico de Sesosgi, e Iñigo Kortabitarte, promotor y responsable de esta iniciativa pionera.
Bajo la premisa ‘cuidando a quienes cuidan’ OKencasaaúna formación, herramientas de organización, apoyo psicosocial y ventajas en servicios útiles para ahondar en el apoyo a las personas cuidadoras familiares.
Hay que tener en cuenta que a lo largo de las próximas dos décadas, la generación del Baby Boom irá cumpliendo 65 años, lo que significa que en Euskadi unas 33.000 personas se sumarán a la población de más de 65 años cada año. Este factor, junto a la mayor esperanza de vida y el aumento de las enfermedades neurodegenerativas, supondrá un incremento de las personas mayores dependientes que, mayoritariamente, son cuidadas en el domicilio por sus familiares.
Ampliación del programa
Tras prestar asistencia a 210 familias de Donostia-San Sebastián durante el programa piloto que se desarrolló entre 2018 y 2020, la meta de OKencasa es atender, de forma totalmente gratuita, a 1.000 personas que cuidan de familiares dependientes. Para lograr ese objetivo, el proyecto se expande también a los términos municipales de Irun, Pasaia, Errenteria y Ataun. El programa se dirige fundamentalmente a personas que cuidan de familiares con demencias, movilidad reducida (osteoartrosis, huesos y articulaciones, columna y espalda, osteoporosis), enfermedades cardiovasculares o cerebrovasculares, Parkinson o diabetes.
Para participar en el proyecto es necesario, entre otros requisitos, que la persona dependiente cuidada tenga reconocido un grado de dependencia. Debido a que las plazas son limitadas, se realizará una selección entre las familias que cumplan los requisitos. Las personas interesadas pueden informarse de las condiciones y características del programa en el teléfono 943 003 723.
Maite Peña: “Cuidados, experimentación y futuro”
La diputada foral de Políticas Sociales, Maite Peña, ha subrayado el “enorme valor” que tiene el proyecto OKencasa para Gipuzkoa: “Vivimos tiempos difíciles, tiempos en los que la innovación, la solidaridad y los cuidados son fundamentales; características sustanciales del proyecto”.
Se trata de un proyecto “clave” impulsado por EtorkizunaEraikiz, y la diputada ha puesto en valor su filosofía experimental y su capacidad de responder a un reto de futuro: el de los cuidados a las personas dependientes, cuidando al cuidador, en una sociedad cada vez más envejecida.
Por otra parte, Maite Peña ha calificado de una noticia “excelente” el hecho de que se amplíe el proyecto a 1.000 familias y en más municipios de Gipuzkoa. “OKencasacada vez llegará a más personas, ofreciendo el apoyo necesario a las familias cuidadoras, poniendo en el centro siempre las necesidades y las demandas tanto de las personas dependientes como de sus familias”, ha puntualizado.
Iñigo Kortabitarte: “Mejorar la calidad de vida”
Tras agradecer el “impulso decidido que OKencasa ha recibido desde el inicio por parte del Departamento de Servicios Sociales de la Diputación Foral de Gipuzkoa, de Etorkizuna Eraikiz, de la Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco y del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián, que, junto con el resto de administraciones, jugaron un papel clave en la fase de validación científica del modelo”, Iñigo Kortabitarte pasó a explicar las características y objetivos de un programa que pretende convertirse en un apoyo clave para las personas que cuidan de los más de 25.000 mayores con alguna dependencia reconocida en Gipuzkoa. El 80% de ellos son cuidados en su domicilio y el liderazgo del cuidado es asumido mayoritariamente por sus familias. “El objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas cuidadoras, facilitar el día a día del cuidado, y lograr que éste sea de la mayor calidad posible para las personas dependientes”, destaca Kortabitarte, que explica que “es fundamental visibilizar y reconocer socialmente la inmensa labor que llevan a cabo las familias que cuidan y prestar a las personas cuidadoras un apoyo adecuado durante los largos períodos de tiempo que abarca una situación de cuidados.”
Juan José Calvo: “Apuesta por la atención domiciliaria, también a la persona cuidadora”
Juan José Calvo, médico especialista en geriatría y director técnico de Sesosgi, ha resaltado la trascendencia que tiene la asistencia a las personas cuidadoras: “El diseño de proyectos innovadores como OKencasa mejora la atención de los mayores, que es uno de los retos a los que se enfrenta una sociedad envejecida y que va a seguir en la misma tendencia durante los próximos años”. Por eso Sesosgi se ha implicado en OKencasa, al entender “fundamental la atención domiciliaria y, de forma consiguiente, la atención a la persona cuidadora.”
Lide Amilibia: “Una herramienta complementaria”
Lide Amilibia, Viceconsejera de Políticas Sociales, ha señalado por su parte que esta herramienta “es complementaria con otros servicios y prestaciones económicas dirigidas a las personas cuidadoras y que ya están en marcha en Euskadi, como los servicios de apoyo a personas cuidadoras municipales, los servicios de respiro, el acceso a productos de apoyo (ayudas técnicas) o la Prestación Económica para Cuidados en el Entorno Familiar”.
Zaindoo, la puerta de entrada
La puerta de entrada al sistema de apoyo OKencasa es la aplicación para dispositivos móviles Zaindoo. A través de la misma se establece un canal de interacción sencillo y efectivo entre la persona cuidadora y OKencasa. Gracias a esta comunicación se puede realizar un seguimiento de la evolución del cuidado y del estado del cuidador.
Zaindoo hace posible que la persona cuidadora acceda a herramientas, recursos y capacitación que serían difíciles de acometer de forma presencial.
Organización del cuidado y coordinación familiar
OKencasa dispone de herramientas para facilitar la coordinación de las tareas de cuidado en la familia y favorecer la corresponsabilidad.
Formación online
Se ofrecen píldoras de formación para aprender a cuidar mejor al familiar, así como a cuidarse de manera eficaz para amortiguar el impacto del cuidado en la salud física y emocional de la persona cuidadora.
Tu especialista
Los usuarios de OKencasa cuentan con un/a especialista en cuidado familiar que les sirve de apoyo en momentos complicados.
Ventajas en servicios útiles
Acceso a servicios como fisioterapia, adaptación del hogar, asesoría legal o gestoría para tramitación administrativa, entre otros, en condiciones económicas ventajosas.
Además, OKencasa permite recibir apoyo de manera no presencial, lo que resulta especialmente importante en la situación actual motivada por la Covid-19.
Resultados de mejora en las familias cuidadoras
La Dra. Igone Etxeberria, de la Universidad del País Vasco, ha dirigido la investigación que ha corroborado los efectos positivos del programa en las personas cuidadoras y estas son algunas de las principales conclusiones a las que se ha llegado durante la fase piloto.
Reducción de la sobrecarga
El síndrome del cuidador quemado consiste en la sobrecarga física y emocional (estrés, ansiedad, depresión…) que padecen muchas personas cuidadoras. Gracias al apoyo recibido por parte de OKencasa, ven reducida su sobrecarga con un efecto de intensidad media.
Aumento de la autoeficacia
La autoeficacia es la capacidad de la persona cuidadora para abordar y resolver con éxito las situaciones que le plantea el día a día del cuidado. OKencasa proporciona herramientas que hacen más capaz y eficaz al cuidador a la hora de enfrentarse a los retos del día a día, viéndose incrementada su autoeficacia con un efecto de intensidad media-alta.
Incremento de la satisfacción
Debido a las mejoras producidas sobre los niveles de sobrecarga, estrés y ansiedad, al aumento de la autoeficacia y a la consiguiente reducción del tiempo dedicado al cuidado, la satisfacción general de la persona cuidadora aumenta con un efecto de intensidad media.
Resultados de coste-efectividad del programa
El estudio de coste-efectividad, dirigido por el prestigioso investigador Joan Costa i Font, determinó los impactos económicos positivos de OKencasa en tres ámbitos distintos: mercado de trabajo, uso de recursos públicos de apoyo y calidad de vida percibida.
Mercado de trabajo. Impacto económico: 1.954 euros, por persona y año.
La personas cuidadoras atendidas por OKencasa que trabajan ven mejorado su contexto de cuidados, lo que provoca un descenso en las alteraciones que se producen en su desempeño laboral, generando un menor coste laboral, cuantificado en 1.954 euros por persona y año.
Uso de recursos públicos de apoyo. Ahorro generado: 2.614,9 euros por persona y año.
La mejora en el bienestar de la persona cuidadora produce una reducción de la necesidad de uso por parte de la familia de distintos recursos de apoyo (teleasistencia, centros de día o plaza de residencia), lo que genera un retorno del 100% del coste de intervención. Por cada euro invertido, se recuperan dos euros.
Calidad de vida percibida. Impacto económico: 13.965 euros por persona y año.
Las personas atendidas por OKencasa ven incrementado su nivel de alegría con la vida, y reducida su percepción de soledad. Según la metodología QALY, este aumento de la calidad de vida percibida equivaldría a un incremento en la renta anual de la persona de 13.965 euros.
Amplio consenso
OKencasa ha impulsado un amplio consenso en torno a la necesidad de proporcionar apoyo a las personas cuidadoras, así como en los objetivos de visibilizar y reconocer la importancia del cuidado en nuestra sociedad.
Es por ello por lo que OKencasa cuenta con el impulso del Departamento de Políticas Sociales de la Diputación Foral de Gipuzkoa, de Etorkizuna Eraikiz, y del Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, además de la implicación de los Ayuntamientos de Donostia-San Sebastián, Pasaia, Errenteria, Irun y Ataun.
Colaboran asimismo con OKencasa entidades de ámbitos diversos como: Colegio Oficial de Farmacéuticos de Gipuzkoa, Universidad del País Vasco, Afagi (Asociación de Alzheimer y otras demencias), Aspargi (Asociación Parkinson Gipuzkoa), AGD-Asociación Guipuzcoana de Diabetes, ATECE (Asociación de Daño Cerebral Adquirido), Agaer-Egge (Asociación de Afectados por Enfermedades Reumáticas), la red KZGunea, Metaposta y el centro de formación Nazaret.
Otras entidades que resultaron clave en la fase de validación científica del proyecto son el Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa, el Colegio Oficial de Médicos de Gipuzkoa, la Universidad de Deusto, la Fundación Matía, Dimensión, BetiON, Aspegi, Nagusilan, Hartmann, IMQ Igurco, La Perla, Adas, Donostia Kultura, Quincena Musical de San Sebastian, Basque Culinary Center, Hegalak y Martin Berasategi.
- Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto y foto.
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 25 Septiembre 2020
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
https://GipuzkoaDigital.com
- Pone en marcha el programa de ayudas BDIH-Konexio que conectará a las pymes con los activos del Basque Digital innovation Hub con el objetivo de apoyar a las empresas vascas a afrontar los desafíos de la industria inteligente: la sostenibilidad y la digitalización.
El Gobierno Vasco pone en marcha un nuevo programa de ayudas para facilitar a las empresas vascas, especialmente a las pymes, el acceso a las capacidades científicas y tecnológicas innovadoras y excelentes, necesarias para que puedan afrontar los desafíos de la industria inteligente en el entorno de la fabricación digital y sostenible, permitiéndoles así evolucionar y ser más competitivas. Las empresas vascas accederán así a las infraestructuras de experimentación y testeo para afrontar los desafíos de la industria inteligente.
Las empresas pueden acceder al programa denominado Basque Digital Innovation Hub “BDIH-Konexio” desde el día 22 de septiembre. Esta iniciativa está dotada con 450.000 euros y forma parte de la Estrategia Basque Industry 4.0 que gestiona el Grupo SPRI.
Efectivamente, BDIH-Konexio 2020 tiene por objeto pilotar un plan de acción que proporcione a la industria vasca acceso, conexión y acompañamiento técnico al uso de la infraestructura de experimentación y testeo que es el Basque Digital Innovation Hub (BDIH).
De igual manera, este programa facilita que las empresas beneficiadas puedan conectar y colaborar con determinados Digital Innovation Hubs (DIHs) europeos ya que el BDIH está estableciendo colaboraciones estratégicas con otros DIHs europeos que forman parte del catálogo promovido por la Comisión Europea.
El BDIH consiste en una red conectada de activos y servicios de apoyo a las empresas, especializado en diferentes áreas de fabricación avanzada organizadas en 6 nodos diferentes: Fabricación Aditiva, Robótica Flexible y Colaborativa, Ciberseguridad, Máquinas Inteligentes y Conectadas, Materiales avanzados y Data Driven Solutions, todas ellas tecnologías clave de producción digital y sostenible. Está formado por 21 agentes de la RVCTI y cuenta con más de 100 activos (equipos, laboratorios, plantas piloto) a disposición de las PYMEs vascas para formación, investigación, testeo y validación de tecnologías de producción digitales y sostenibles.
De esta forma, las empresas podrán acceder a las tecnologías clave de digitalización para la Industria 4.0 de la mano de los agentes del Basque Digital Innovation Hub, aprovechando su conocimiento e infraestructuras para adquirir la capacidades científicas y tecnológicas necesarias para afrontar los desafíos de la industria inteligente.
Pueden acceder al nuevo programa BDIH-Konexio aquellas empresas industriales manufactureras, y empresas de servicios técnicos, de diseño y de logística, ligados al producto-proceso industrial, que dispongan de un centro de actividad industrial en la Comunidad Autónoma del País Vasco y se acompañen de uno o varios agentes del BDIH, o de un agente de los DIHs europeos, para la realización del proyecto.
Concretamente, BDIH Konexio ofrece:
- Acompañamiento técnico por agentes del BDIH o de un DIH europeo que permite:
- Elaborar un Plan de Acción para incrementar su capacidad de absorción de tecnologías 4.0 y/o
- Realizar una prueba de concepto de las mismas
- Entre 12.000€ y 20.000€ de subvención para la contratación del Agente.
- Apoyo en la experimentación y testeo de tecnologías como Fabricación aditiva, Ciberseguridad, Máquinas inteligentes y conectadas, Materiales avanzados y Robótica flexible
- Gobierno Vasco
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 20 Septiembre 2020
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
- La empresa finlandesa Wello ha elegido las instalaciones de ensayo de Euskadi para realizar pruebas de su generador de energía de las olas
- El aparato denominado “Penguin 2” permanecerá dos años en aguas de la costa vasca
Euskadi acogerá en la plataforma de ensayos de energías marinas BiMEP, situada frente a la costa de Armintza (Bizkaia), las pruebas de un nuevo captador de energía de las olas flotante perteneciente a la empresa de desarrollo tecnológico finlandesa Wello. Tras la firma del contrato se espera recibir el dispositivo durante la segunda quincena de octubre.
El contrato para la prestación de servicios se produce tras varios meses de negociaciones entre Wello, empresa finlandesa propietaria del captador de energía de las olas Penguin, y los responsables de la plataforma de ensayos de energías marinas BiMEP, la sociedad pública BIMEP, S.A., perteneciente en un 75% al Ente Vasco de la Energía (EVE) y en un 25% al Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE). Finalmente, y tras analizar diferentes instalaciones europeas, han optado por la oferta de servicios ofrecida por BiMEP para los próximos 24 meses.
El dispositivo realizará una travesía de dos semanas desde su ubicación actual en el norte de Escocia y, posteriormente, se procederá a su fondeo en BiMEP, un zona acotada para ensayos de dispositivos flotantes para la generación de electricidad –tanto eólicos como de las olas- ubicada en mar abierto a 1,5 km de distancia de la costa de Armintza.
Convertidor de olas
Penguin 2 es un convertidor de energía de las olas patentado, evolución de un primer dispositivo ensayado en Escocia durante unos años y que superó las pruebas de mar con buenas perspectivas. Consiste en un casco flotante de apariencia exterior muy similar a la de un barco pero con un diseño optimizado para una mayor captura de energía de las olas, que contiene en su interior un dispositivo giratorio. Las olas provocan un movimiento giratorio dentro del casco que, al estar conectado a un generador, produce electricidad. La potencia máxima del dispositivo es de 1 MW y la energía generada, aún siendo un ensayo, podría alcanzar el millón de kWh. Gracias a las infraestructuras submarinas con las que cuenta BiMEP, esta energía será trasladada a tierra por cables y vertida a la red de distribución general.

Este dispositivo destaca por carecer de transmisión hidráulica, articulaciones o engranajes en su interior, lo que lo hace único en su género.
Wello pretende seguir verificando la producción de energía del dispositivo en aguas vascas, además de comprobar el software de control. Asimismo, el líder mundial italiano en ingeniería y actividades en alta mar, Saipem, se ha asociado con Wello para realizar operaciones marinas del Penguin 2. Utilizarán la experiencia en esta implementación para ayudarlos en más implantaciones de convertidores Penguin a lo largo del mundo.
Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto y fotos
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 16 Septiembre 2020
Distribuidora Farmacéutica de Gipuzkoa invertirá 20 millones de euros en un nuevo y moderno centro logístico que inaugurará en 2022
- Las ventas de DFG en farmacia el pasado ejercicio ascendieron a 151,3 millones de euros, lo que supone un ligero incremento respecto al año anterior.
- En su Junta General de Accionistas se ha presentado el proyecto de su nuevo almacén ubicado, en una parcela de 16.900 metros cuadrados en el polígono Eskuzaitzeta de San Sebastián.
- Su puesta en marcha con los robots más modernos de Europa, permitirá incrementar hasta en un 40% su capacidad de distribución.
Donostia-San Sebastián, 14 de septiembre de 2020.- Distribuidora Farmacéutica de Gipuzkoa (DFG) ha celebrado en San Sebastián su Junta General Anual de Accionistas en la que han aprobado su Plan de Gestión y cuentas anuales de 2019, ejercicio en el que alcanzó una facturación de 151,3 M€ en ventas en farmacia, lo que supone un ligero crecimiento con respecto al ejercicio anterior (0,45%). DFG distribuyó en 2019 alrededor de 21 millones de envases de medicamentos, con una cuota de mercado en la distribución farmacéutica que alcanza el 86,10% en Gipuzkoa, 5,94% en Bizkaia y 1,38% en Navarra. Integrada en Unnefar, DFG representa el 1,26% de la cuota estatal del mercado de la distribución farmacéutica.
Además del informe económico y las medidas adoptadas frente a la pandemia, el presidente de DFG, Fernando Echeveste, presentó durante la Junta General el proyecto del nuevo almacén de la compañía, “un reto ilusionante para el personal y el equipo de DFG”. El nuevo centro logístico se ubicará en una parcela de 16.900 metros cuadrados con una edificabilidad de 13.000m2 en el polígono Eskuzaitzeta de San Sebastián.
La inversión total prevista en el nuevo centro logístico asciende a 20 millones de euros para la compra de terrenos, construcción del pabellón, instalación robótica y equipamiento necesario. Las obras se desarrollarán en 2021 y el traslado al nuevo almacén está previsto culmine a lo largo de 2022. “Creemos que es una inversión necesaria que va a permitir mejorar el servicio a la oficina de farmacia, con mayor calidad en el servicio. Es un almacén puntero que nos permitirá afrontar el futuro con garantías”, subrayó Fernando Echeveste.
El proyecto de ejecución prevé construir un pabellón de 10.200m2 y 12 metros de altura; con planta sótano, planta baja y planta primera. De ellos, 5.300m2 serán para la zona industrial (entradas, almacén, expediciones); 3100m2 de zona administrativa (oficinas, recepción, sala de juntas y formación de farmacéuticos) y un parking en el sótano. El diseño inicial permite un incremento del 40% respecto de la producción actual de Igara y Lanbarren.
Además, el nuevo centro logístico de DFG incorpora la última tecnología de distribución del medicamento (OSR Shuttle). La robotización permitirá la automatización del 82% de las líneas de distribución de medicamentos, al tiempo que mejorará las condiciones de trabajo del personal del almacén, con mayores garantías en la precisión y control del suministro de lotes y en la detección de caducidades.
La construcción del nuevo centro logístico de Distribuidora Farmacéutica de Gipuzkoa se enmarca en el Plan Estratégico DFG Innova 2022, que contempla medidas y soluciones para modernizar la gestión y la atención a las farmacias de Gipuzkoa y a los pacientes.
Un almacén referente en Europa
El director gerente de Distribuidora Farmacéutica de Gipuzkoa, Juan Piera, ha subrayado en la Junta General de Accionistas 2020 que en el nuevo almacén “vamos a poder trabajar mucho mejor, con más espacio. Vamos a automatizar totalmente el almacén con los robots más modernos de Europa y eso nos va a permitir mejorar en calidad, disminuir la tasa de error y que los pedidos lleguen mejor a la farmacia. Nos va a aportar también la capacidad de crecer y adaptarnos al futuro”.
Desde hace más de cien años los farmacéuticos guipuzcoanos se han dotado de la estructura de distribución local que hoy se enmarca en DFG. Ello ha hecho posible -a pesar de la complicada orografía del territorio-, que las 286 farmacias de Gipuzkoa reciban puntualmente y cada día la medicación que necesitan. Es decir, independientemente del volumen de población de cada municipio, las farmacias guipuzcoanas tienen garantizado el suministro a través de DFG, gracias a sus 47 rutas y y 35 furgonetas de reparto. Teniendo en cuenta las dificultades que supone disponer de un gran stock para cada oficina de farmacia, DFG realiza esa función y es el almacén logístico del medicamento para todas las boticas de Gipuzkoa, siendo un ejemplo que han venido a estudiar de otras Comunidades del Estado por su eficacia y eficiencia.
Durante la Junta General de Accionistas, el presidente de DFG destacó además “la gran labor que están realizando los farmacéuticos en esta pandemia. El farmacéutico comunitario ha sido la puerta de entrada, el sanitario más accesible, al que ha recurrido la ciudadanía en busca de soluciones, respuestas a las dudas, material de prevención, etc. Y, muchas veces, jugándose su salud y su vida, porque las medidas de protección eran escasas y el alcance y medio de transmisión del virus no eran conocidos al inicio de la pandemia”, resaltó.
Asimismo, Fernando Echeveste felicitó al personal de Distribuidora Farmacéutica de Gipuzkoa que, “desde el primer momento, ha estado también al pie del cañón. Trabajando, con muchos miedos y dudas, pero anteponiendo el deber y el cumplimiento de nuestra misión de abastecer de medicamentos a los pacientes de Gipuzkoa y Euskadi”, concluyó.//
Remitido: Distribuidora Farmacéutica de Gipuzkoa, foto y vídeo.
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 15 Septiembre 2020
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
FOTO https://GipuzkoaDigital.com
