Noticias de Empresas Negocios en Donostia San Sebastián, Gipuzkoa, Euskadi
El 26,5% de las ventas por comercio electrónico se destinan a particulares, cuando en el 2002 rozaba el 12%
Los establecimientos de la C.A. de Euskadi realizaron en 2021 ventas por un importe un 9,7% superior al del año anterior, que se elevó al 8,7% más en el caso de las compras, según datos elaborados por Eustat. Tanto las compras como las ventas han experimentado crecimientos ininterrumpidos año tras año desde que se dispone de datos; con estos nuevos incrementos en 2021 se supera la barrera de los 24 mil millones de euros en el caso de las ventas y de los dieciocho mil millones de euros en el de las compras.
Se estima que las ventas electrónicas supusieron, de media, el 44,0% del total de las ventas de aquellos establecimientos que realizaron ventas por comercio electrónico. En su caso, las compras electrónicas resultaron ser el 38,2% del total de compras realizadas por las empresas en 2021.
El 28% de los establecimientos del País Vasco, unos cuarenta y cuatro mil ochocientos establecimientos, realiza comercio electrónico en la C.A. de Euskadi. Esta cifra supone un punto más que el año anterior.
El volumen de negocio generado en 2021 a través de la red o mediante otros sistemas electrónicos, como correo electrónico o intercambio de datos electrónicos (EDI y otras redes), asciende a 24.224,9 millones de euros en cuanto a ventas electrónicas realizadas y a 18.241,3 millones en lo que hace referencia a compras efectuadas.
A nivel territorial, en ventas electrónicas destaca el crecimiento superior o muy próximo a los dos dígitos que se produce en Gipuzkoa, el 11,3%, y Bizkaia, el 9,7%, mientras que las ventas electrónicas en Álava se incrementan un 7,8%. En compras electrónicas, por su parte, también los tres territorios mejoran sus cifras económicas con respecto a 2020, volviendo a destacar Gipuzkoa, al crecer un 9,7%, seguido de Bizkaia con el 8,6% y de Álava con el 7,0%.
En relación al peso que tiene cada uno de los territorios, los tres se reparten de forma bastante similar las ventas electrónicas, representando Bizkaia el 38,0% del total de la Comunidad Autónoma, mientras que Gipuzkoa y Álava participan con un 33,2% y un 28,8%, respectivamente. En las compras, sin embargo, la participación es más dispar; Bizkaia acapara el 51,9% del total en 2021, mientras que Gipuzkoa representa el 30,7% y Álava se queda con el 17,4% restante de las compras electrónicas del conjunto de la C.A. de Euskadi.
Por otra parte, y atendiendo a su tamaño, es en los establecimientos de 10 o más personas empleadas en los que mayor cantidad económica se intercambia mediante comercio electrónico, registrándose el 82,5% de las ventas electrónicas y el 70,4% de las compras electrónicas totales.
Adicionalmente, el porcentaje de establecimientos que participan en el comercio electrónico se sitúa en el 28,0% en 2021, cifra 1,1 puntos porcentuales superior a la del año anterior. Este incremento se fundamenta en los que compran electrónicamente, un punto porcentual más que el año anterior, y, en menor medida, en los que realizan ventas electrónicas, que aumentan 0,7 puntos porcentuales. Actualmente, el 25,0% del total de establecimientos compran electrónicamente, mientras que el 8,3% realizan ventas electrónicas.
Igualmente, se puede apreciar que, aunque el número de establecimientos que compran por vías electrónicas es mucho mayor al de los que realizan ventas por ese mismo medio, en cifras económicas son superiores las ventas (24.224,9 millones de euros) a las compras electrónicas (18.241,3 millones).
Estas cifras varían si se tiene en cuenta el tamaño de los establecimientos en relación al empleo. Así, en los establecimientos de 10 o más personas empleadas realizan comercio electrónico el 35,3%, 1,8 puntos porcentuales más respecto al año anterior. También en este segmento son más los que efectúan compras electrónicas, el 30,2%, y tienen menos peso los que realizan ventas por las mismas vías, el 14,9%, aumentando tanto las que compran, 1,3 puntos porcentuales, como las que venden, 0,7 puntos.
Respecto al medio por el que se han realizado las compras electrónicas, el 48,5% del montante económico total se ha efectuado mediante correo electrónico (e-mail), el 25,9% a través de EDI y otras redes y el 25,5% restante por página Web. Por su parte, el 36,3% de la cifra total de ventas se ha llevado a cabo a través de páginas Web, aplicaciones (apps) o portales de venta en internet, el 29,8% mediante correo electrónico y el 33,9% restante por EDI y otras redes.
El consumidor particular acentúa su participación en el comercio electrónico: más de uno de cada cuatro euros tiene como destino final este tipo de cliente
En relación al tipo de cliente al que se han destinado las ventas de comercio electrónico en el año 2021, la gran mayoría, el 72,0% del total facturado por medios electrónicos ha tenido como receptores otras empresas (el denominado B2B), el 26,5% se ha dirigido a consumidores particulares (B2C) y el 1,5% restante se ha repartido en otros tipos de clientes, como Administraciones Públicas (B2G). Pese al claro dominio de las ventas a otras empresas, hay que señalar el claro avance de las destinadas a consumidores particulares; si a principios de los años 2000 este tipo de cliente apenas representaba uno de cada diez euros facturados por vías electrónicas, veinte años después ya representan más de uno de cada cuatro euros.
NOTA INFORMATIVA
Eustat desea agradecer a todos las empresas e instituciones que han colaborado en la realización de esta estadística, cuya recogida de información se ha llevado a cabo durante los meses de enero a abril de 2022
- Vía: Eustat – Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 3 Agosto 2022
2021ean, merkataritza elektroniko bidezko salmentek % 9,7ko igoera izan dute Euskal AEn, eta erosketek, berriz, % 8,7koaa
Merkataritza elektroniko bidezko salmenten % 26,5 partikularrei zuzenduta daude (% 12 inguru 2002an)
2021ean, Euskal Autonomia Erkidegoko establezimenduek egindako salmenten zenbatekoa aurreko urtekoa baino % 9,7 handiagoa izan da, eta erosketena, berriz, % 8,7 handiagoa, Eustatek landutako datuen arabera. Erosketek zein salmentek igoera etengabeak izan dituzte urtez urte datuak eskuragarri daudenetik. Azken igoera horiekin, 2021. urtean gainditu egin da 24 mila milioi euroko muga salmenten kasuan, eta hemezortzi mila milioi eurokoa erosketen kasuan.
Kalkulatutakoaren arabera, salmenta elektronikoak merkataritza elektroniko bidezko salmentak egin dituzten establezimenduen salmenta guztien % 44,0 izan dira, batez beste. Erosketa elektronikoak, berriz, enpresek 2021ean egindako erosketa guztien % 38,2 izan dira.
Euskal Autonomia Erkidegoan, establezimenduen % 28k (berrogeita lau mila zortziehun establezimendu inguruk) egiten dute merkataritza elektronikoa. Zifra hori aurreko urtekoa baino puntu bat handiagoa da.
2021ean sarearen bitartez edo beste sistema elektroniko batzuen bidez –hala nola posta elektronikoaren edo datu elektronikoen trukearen (EDI eta beste sare batzuk) bidez– sortutako negozio-bolumena 24.224,9 milioi eurora iritsi da egindako salmenta elektronikoei dagokienez, eta 18.241,3 milioi eurora egindako erosketei dagokienez.
Lurraldeei dagokienez, salmenta elektronikoetan Gipuzkoan eta Bizkaian izan den bi digitutik gorako edo bi digitu inguruko igoera nabarmentzen da (% 11,3 Gipuzkoan eta % 9,7 Bizkaian). Araban, berriz, salmenta elektronikoek % 7,8ko igoera izan dute. Erosketa elektronikoen kasuan ere, hiru lurraldeek hobetu dituzte beren zifra ekonomikoak 2020koen aldean. Berriz ere, Gipuzkoak izan du igoerarik handiena (% 9,7), eta, haren atzetik, Bizkaia (% 8,6) eta Araba (% 7,0) kokatu dira.
Lurralde bakoitzak duen pisuari dagokionez, salmenta elektronikoak antzera banatu dira hiru lurraldeetan. Bizkaian, Autonomia Erkidegoko salmenta guztien % 38,0 egin dira, Gipuzkoan % 33,2 eta Araban % 28,8. Erosketen kasuan, berriz, ehunekoa desberdinagoa izan da. Bizkaian, Euskal Autonomia Erkidegoko erosketa elektroniko guztien % 51,9 egin dira, Gipuzkoan % 30,7 eta Araban % 17,4.
Bestalde, eta tamaina kontuan hartuta, 10 enplegatu edo gehiago dituzten establezimenduetan trukatu da kantitate ekonomikorik handiena merkataritza elektronikoaren bidez (salmenta elektronikoen % 82,5 eta erosketa elektronikoen % 70,4).
Horrez gain, merkataritza elektronikoan parte hartu duten establezimenduen ehunekoa % 28,0ra iritsi da 2021ean, eta zifra hori aurreko urtekoa baino portzentajezko 1,1 puntu handiagoa izan da. Igoera hori erosketa elektronikoak egiten dituztenen ehunekoa aurreko urtekoa baino portzentajezko puntu bat handiagoa izan delako eta, neurri txikiagoan, salmenta elektronikoak egiten dituztenen ehunekoak portzentajezko 0,7 puntuko igoera izan duelako gertatu da. Gaur egun, establezimendu guztien % 25,0k egiten dituzte erosketa elektronikoak, eta % 8,3k salmenta elektronikoak.
Era berean, erosketa elektronikoak egiten dituzten establezimenduen kopurua salmenta elektronikoak egiten dituztenena baino askoz handiagoa bada ere, zifra ekonomikoetan salmenta elektronikoak erosketa elektronikoak baino handiagoak izan direla ikus daiteke (24.224,9 eta 18.241,3 milioi euro, hurrenez hurren).
Zifra horiek desberdinak dira establezimenduen enplegu-tamainaren arabera. Izan ere, 10 enplegatu edo gehiago dituzten establezimenduen %35,3k erabili dute merkataritza elektronikoa, eta zifra hori aurreko urtekoa baino portzentajezko 1,8 puntu handiagoa da. Segmentu horretan ere, erosketa elektronikoak egin dituztenak salmenta elektronikoak egin dituztenak baino gehiago izan dira (% 30,2 eta % 14,9, hurrenez hurren). Hortaz, erosten dutenen kopuruak zein saltzen dutenenak egin du gora (portzentajezko 1,3 eta 0,7 puntu, hurrenez hurren).
Erosketa elektronikoak egiteko baliabideari dagokionez, guztizko zenbateko ekonomikoaren % 48,5 posta elektronikoaren bidez egin da, % 25,9 EDI eta beste sare batzuen bidez, eta gainerako % 25,5a, berriz, webguneen bidez. Bestalde, salmenta guztien % 36,3 webguneen, aplikazioen (app-en) edo interneteko salmenta-atarien bidez egin dira, % 29,8 posta elektroniko bidez, eta % 33,9 EDI eta beste sare batzuen bidez.
Kontsumitzaile partikularrak neurri handiagoan parte hartu du merkataritza elektronikoan: lau eurotik bat baino gehiagok bezero mota hori izan du xede
2021. urtean merkataritza elektronikoko salmenten xede izan den bezero motari dagokionez, baliabide elektronikoen bidez fakturatutako guztizkoaren zatirik handienaren (% 72,0ren) hartzaileak beste enpresa batzuk izan dira (B2B merkataritza), % 26,5ek kontsumitzaile partikularrak (B2C) izan ditu xede, eta % 1,5ek, berriz, beste bezero mota batzuk, hala nola Administrazio Publikoak (B2G). Beste enpresa batzuei egindako salmenten nagusitasuna gorabehera, adierazi beharra dago kontsumitzaile partikularrei egindako salmentek nabarmen egin dutela gora. Izan ere, 2000. urtearen hasieran, bezero mota hori baliabide elektronikoen bidez fakturatutako hamar eurotik batek zuen xede, eta hogei urte geroago, berriz, lau eurotik batek baino gehiagok.
INFORMAZIO-OHARRA
Eustatek eskerrak eman nahi dizkie estatistika hau egiten lagundu duten enpresa eta erakunde guztiei. Informazio-bilketa 2022ko urtarriletik apirilera bitarte egin da.

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez Zorro Fox. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
Agencia de Publicidad fundada en 1989 por Rafa Marquez Zorro Fox en Donostia San Sebastián https://GipuzkoaDigital.com
Por su contribución a la historia de la hospitalidad (hospitality), las artes culinarias y la educación
- Les Roches Marbella conmemora los 25 años de su primera graduación, con la presencia de Alain Ducasse, una de las figuras gastronómicas más importantes de las últimas décadas, fundador de École Ducasse (Sommet Education).
- Fundada en Suiza en 1954, Les Roches inauguró su campus de Marbella en el año 1995. Hoy, posicionada como una de las cinco escuelas de dirección hotelera más importantes del mundo, se ha convertido en un activo para la industria nacional e internacional.
- Les Roches forma parte de Sommet Education, grupo educativo líder especializado en hospitality management y artes culinarias, junto a otras marcas académicas de prestigio como Glion Institute of Higher Education y École Ducasse.
Marbella, 15 de julio de 2022. El Palacio de Congresos de Marbella se ha convertido en epicentro de talento. Les Roches y École Ducasse, escuela fundada por Alain Ducasse, el chef con más estrellas Michelin del mundo, conocido por su vocación docente, se han unido para homenajear a la generación instruida en las aulas de Les Roches Marbella desde 1995. 25 años de talento que han conseguido situar a la institución en la élite de la formación hotelera, contribuyendo al fortalecimiento del destino y al desarrollo del turismo.
En total, y durante estas más de dos décadas, Les Roches ha forjado e impulsado las carreras de alumnos de hasta 100 nacionalidades, compitiendo con universidades de Estados Unidos o Suiza. Una red, integrada por más de 4.000 graduados, a la que ahora se incorporan 216 más; representantes de 66 países. Pertenecen a la VIII promoción del Diploma de Postgrado en Dirección Hotelera Internacional, la V promoción del Máster en Dirección Hotelera Internacional, la III promoción del Máster en Dirección de Marketing para el Turismo de Lujo, la III promoción del Máster Executive en Dirección Hotelera Internacional, la VII promoción Diploma de Postgrado en Hospitality Management y la XXXI promoción Título Universitario (BBA) en Dirección Hotelera Global y Empresas Turísticas.
La ceremonia de graduación ha estado presidida por Carmen Diaz García, delegada de Educación, Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Marbella. En el acto también han intervenido representantes de Les Roches, entre ellos Carlos Díez de la Lastra, CEO de Les Roches, Mano Soler, director del campus de Les Roches Marbella y Jon Loiti, director académico de Les Roches Marbella.
Alain Ducasse, que ha recibido el Premio Les Roches Marbella “Hospitality Golden Key Award” por su compromiso personal, y su contribución a la historia de la hospitalidad, las artes culinarias y la educación, ha recordado el papel crucial de la industria hotelera en su carrera. “Fue en el restaurante Le Louis XV del Hôtel de Paris en Mónaco donde obtuve mis primeras tres estrellas en 1990. Era la primera vez que un restaurante de hotel obtenía esta distinción. Desde esa fecha no he dejado de colaborar con la hotelería”. El éxito, ha asegurado Ducasse se fundamenta en las personas y en la innovación. “Nuestro sector está en constante cambio y nuestros clientes exigen constantemente algo nuevo. Así que tenemos que ser constantemente conscientes de cómo cambia el mundo y tener siempre la agilidad de innovar. Y, en un sector de servicios como el nuestro, el factor humano marca la diferencia. Es el factor humano el que proporcionará la calidad del servicio al cliente, y la clave de la innovación”.
Durante el acto, se han entregado el resto de los galardones correspondientes a la 19ª edición: Les Roches Marbella “Mentor Award” a Dr. Christine Demen-Meier, ex CEO Les Roches; Les Roches Marbella “Social Responsibility Award” a Fundación Harena, y Les Roches Marbella “Way of Life Award” a María Acebedo Roix.
Aprendizaje experiencial
Las experiencias de aprendizaje que coexisten en Les Roches, basadas en el modelo experiencial, con el inglés como lengua compartida y de interacción, y su entorno multicultural, garantizan que sus estudiantes desarrollen una mentalidad global, habilidades lingüísticas, soft-skills y destrezas comerciales. Una carta de presentación que dota a los alumnos de las mejores oportunidades.
En los próximos años, los jóvenes que hoy estudian en Les Roches serán los nuevos directores de hotel en los mejores destinos, los ejecutivos que encabecen la renovación en el servicio al cliente de las grandes firmas de moda o belleza, o los que implanten nuevos modelos de negocio asentados en la innovación. Hasta un 33% se convertirán en emprendedores.
Los directivos especializados en Hospitality Management forman parte de empresas de tecnologías, aerolíneas, gobiernos y embajadas, marcas de lujo, agencias de eventos, startups y otras muchas industrias que buscan profesionales capaces de trazar estrategias directivas, sin olvidar la experiencia del consumidor y la cohesión y gestión de equipos. Carlos Díez de la Lastra, CEO de Les Roches corrobora: “Antes de la pandemia, en Les Roches nuestros graduados recibían una media de 5 ofertas laborales, y desde hace unos meses, con más demanda que oferta, llegamos a alcanzar hasta 10. Es un síntoma de lo que sucede en el mercado. Las oportunidades están resurgiendo con fuerza”.
Oferta educativa
Les Roches Marbella, cuyo calendario académico está organizado por semestres, recibirá a nuevos alumnos el próximo mes de septiembre. Entre su oferta académica, estudios de grado, postgrado y máster; todos diseñados y actualizados cada año por un comité de expertos internacional.
Programas flexibles que como confirma Carlos Díez de la Lastra, CEO de Les Roches, dan respuesta a las necesidades de los alumnos y de los profesionales que buscan una formación continua: “los estudiantes han tomado un papel activo y son ellos los que demandan un enfoque que garantice una proyección personal y profesional del más alto nivel. Les Roches es la respuesta a lo que ellos necesitan y a lo que demanda la industria”.
La oferta educativa de Les Roches Marbella, convertida en un campus inteligente, cubre todas las áreas del sector hospitality: desde el Título BBA en Dirección Hotelera Global y Empresas Turísticas con cuatro especializaciones (Emprendimiento en el sector hotelero, Desarrollo y Gestión de Resorts y Estrategias de Marketing Digital); hasta el área de postgrado y máster con el Diploma de Postgrado en Hospitality Management, el Máster en Dirección Hotelera Internacional, el Máster en Dirección de Marketing para el Turismo de Lujo o el Máster Executive en Dirección Hotelera Internacional.
Sobre Les Roches
Les Roches es una institución suiza enfocada en crear las mentes innovadoras y emprendedoras del mañana. Fundada en 1954, Les Roches ofrece titulaciones de grado y postgrado en Gestión Hotelera y Turismo siguiendo el modelo educativo suizo. Con tres campus en Suiza y España, y un cuerpo estudiantil de más de 100 nacionalidades diferentes, la institución brinda a sus alumnos una experiencia única basada en la diversidad cultural. Desde 2021, Les Roches también tiene una alianza académica con la Indian School of Hospitality (ISH) con un campus asociado en Gurugram (Delhi NCR).
Les Roches se encuentra entre las 5 mejores instituciones del mundo de educación superior del mundo en gestión de la industria del hospitality, y en reputación del empleador (QS World University Rankings, 2022). Parte de Sommet Education, líder mundial en educación hotelera, Les Roches está acreditada por la Comisión de Educación Superior de Nueva Inglaterra (NECHE).
Para más información, visite Les Roches.
- Remitido: PRENSA Les Roches. y Foto
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 15 Julio 2022


Les Roches Marbella
Cómo está cambiando Donostia, el mismo día 30 de junio 2022 en el que Festival de Cine de San Sebastián Donostia Zinemaldia anunciaba en su sitio web que: “TikTok, socio destacado del Festival de San Sebastián”, pasamos por un polígono antaño industrial y vemos la parcela de una antigua empresa y multimedia comercial con un manchón de pintura tapando los restos de su marca -en la cual antes se imprimía en su rotativa la Revista del Zinemaldia– cerrada ya hasta que empiecen a construir muchos pisos en la misma y sentimos añoranza.
“Una colaboración inédita en la historia del Festival de San Sebastián”, insistía el Zinemaldia en su web. Y tanto que sí, ahora nos damos cuenta de los cambios tan rápidos que se producen en Donostia, en donde lo que más prima e importante es ser propietario de una parcela para construir pisos terrenales, mientras vemos en nuestro TV Xiaomi de 50 pulgadas la llegada de los artistas al María Cristina en TikTok.
Somos parcelistas de TikTok, una comunidad de más de mil millones de personas en el mundo que podrán ver por su móvil a la empresa local que viste a su director y todos los encantos y cambios de Donostia.
Quién iba a decirnos que llegaría antes TikTok al Zinemaldia Donostia que el tren de Velocidad Alta sin soterrar, que volverá a dividir la ciudad en dos partes.
La promoción de Donostia puede ser lo máximo con TikTok en el Zinemaldia, creemos que mucho mejor que películas de directores americanos rodadas en Donostia, inspiradas en el mismo Festival y rodadas en parte en la Iglesia de San Vicente.
Sorprende la poca repercusión mediática, sobre todo de críticos de cine locales y regionales, ante esta gran importante noticia para Donostia: “La plataforma de entretenimiento firma un acuerdo con el Festival para acercar la cultura cinematográfica a una comunidad de más de mil millones de personas en el mundo de TikTok”.
Esperemos que siga saliendo la Revista del Festival, aun impresa en otra rotativa fuera de la provincia, perfectamente diseñada y maquetada para los más románticos que siempre vemos en el Zinemaldia leyéndola, sin móvil, antes de que empiece la película.
Hemos pasado de ver a aquel señor montado en una vespa que llevaba los carretes con las películas analógicas del Principal al Victoria Eugenia a TikTok ‘sin interrupción’.
Si nos hemos acostumbrado a ver 18 CONCIERTOS EN STREAMING del Donostiako Jazzaldia, nos acostumbraremos a ver vídeos de 15 segundos del Zinemaldi también en TikTok.
Eso sí, que no nos quiten nuestra esencia, nuestras polémicas favoritas: El tráfico en la C/ Urbieta, el Bellas, las gaviotas en La Concha, la piedra de Ondarreta, el AVE por arriba sin soterrar, el Talent House, las iglesias convertidas en hoteles, las cabinas de La Concha, el mini bidegorri de Loiola, el feísimo muro de El Peine, el precio ESQUELAS, el TicketBAI Gipuzkoa, mi carpeta de Udalinfo, el peligroso stop del viaducto de Amara-Antiguo para entrar en Eleizegi Kalea, La Paloma de la Paz en Sagüés, la pasarela peatonal en Monpas, el topo-metro, la revolución de la movilidad y el transporte, el radar portátil, el Palacio de La Cumbre, el Palacio de Miramar, la inseguridad ciudadana, el precio de la vivienda, las Urgencias del hospital de arriba, la rotonda de Martutene, el cuadernillo sobre el proyecto de movilidad, el Museo Diocesano, el Infierno, los pisos de VPO en venta o alquiler y su derecho de superficie libre, la cuota altísima de los empobrecidos autónomos y aquellas Mystery Shopping que iban por la Parte Vieja haciéndose pasar turistas pidiendo cañones, cañas y zuritos con más pintxos liando a los camareros y de las cuales nunca más se supo…
Remitido: Xio Segundo para https://GipuzkoaDigital.com
La vizcaína Cyber Human Systems inició su actividad el pasado año con un innovador exoesqueleto lumbar de tela dirigido exclusivamente al ámbito profesional
● El nuevo proyecto surgió de la necesidad de un dispositivo para reducir la fatiga en trabajadores de montaje de cableado en la filial británica del grupo Airbus
● El nuevo exoesqueleto es una solución ultraligera de prevención de riesgos laborales para operaciones que requieren esfuerzo en la parte superior del cuerpo
Una ‘startup’ vasca, Cyber Human Systems, se convertía en 2021 en la primera empresa española que diseñaba, patentaba y comercializaba exosqueletos ultraligeros dirigidos solo a entornos industriales. Su primer producto fue un exoesqueleto para reducir lesiones en la zona lumbar. Ahora, la firma lanza la solución ‘Exoarms’, que permite reducir lesiones en brazos, hombros y cuello. En ambos casos, se trata de ayudas dirigidas a prevenir los riesgos laborales derivadas de esfuerzos, trabajos en posiciones forzadas durante largos periodos de tiempo y/o movimientos repetitivos, trastornos que hoy en día constituyen buena parte de los partes abiertos por las mutuas laborales.
‘Exoarms’ es unos de los primeros exoesqueletos en el mercado europeo dirigido exclusivamente a reducir lesiones en brazos, hombros y cuello de los trabajadores. La idea es prevenir los riesgos laborales en esfuerzos y/o movimientos repetitivos en la parte superior del cuerpo, trastornos que hoy en día constituyen una de las principales causas de enfermedades profesionales según las mutuas laborales.
La ‘startup’ vizcaína Cyber Human Systems lleva trabajando desde hace seis meses en diseñar y desarrollar este exoesqueleto ultraligero (con un peso de tan solo 800 gramos), el más reducido del mercado europeo. El exoesqueleto evita esfuerzos en el tren superior y permite sujetar, mantener o levantar con menos esfuerzo, pesos de hasta 15 kilos, lo que los hace muy adecuados para profesionales de montaje en altura, con necesidad de trabajar con los brazos durante mucho tiempo en posiciones entre la cadena y la altura de los ojos.

El proyecto surgió de la necesidad específica del área de montaje del cableado de los aviones en la filial británica del grupo Airbus. En ese caso, un equipo de ingenieros y diseñadores del equipo de Cyber Human Systems trabajó junto a trabajadores de la aeronáutica europea hasta encontrar la solución ergonómica que mejor se adaptaba a las necesidades de estos trabajadores. El producto ha sido testado con éxito en otros clientes industriales y de servicios y desde hace unas semanas se ha iniciado su comercialización.
Materiales ‘inteligentes’
En su fabricación –a la que han destinado hasta la fecha más de 1.500 horas en investigación, desarrollo e innovación– se han utilizado materiales ‘inteligentes’ que permiten aligerar de forma considerable el peso del dispositivo en beneficio de los usuarios finales. Son inteligentes porque el material se adapta a las necesidades de los operarios en cada momento, sin limitar o molestar sus movimientos.
“Se trata de materiales principalmente textiles no rígidos, utilizados por vez primera en España en la fabricación de exoesqueletos, -explica Carlos Fernández, socio director de la firma vizcaína- que, además de su ligereza, ofrecen una muy alta libertad de movimientos en el trabajador gracias a su perfecta adaptación e integración con el cuerpo humano”.
Entre las ventajas del producto -diseñado y fabricado en Bizkaia y que aspira a poder exportarse desde ya otros países de la Unión Europea- destaca su ligereza y perfecta adaptación al cuerpo. Además, el exoesqueleto cuenta con una asistencia variable en función de las necesidades de cada puesto.
El dispositivo desarrollado garantiza, por tanto, una importante reducción en la fatiga en los brazos, evitando el dolor causado por movimientos repetitivos, además de mitigar las posibles lesiones derivadas de estos movimientos repetitivos o sobreesfuerzos.
La start-up vasca ha desarrollado hasta la fecha cuatro exoesqueletos muy ligeros, fáciles de ajustar y con un potencial de uso amplio adaptándose a diferentes operaciones y situaciones en las que las personas necesitan soporte para realizar su trabajo. Además del exoesqueleto para brazos, hombros y cuello, dispone de otras dos soluciones lumbares, soluciones que han sido diseñadas por expertos en ingeniería para que puedan ser combinables entre sí, permitiendo un cuidado integral de la parte superior e inferior de los operarios.
Cyber Human Systems -una ‘spin off’ (filial) del grupo vasco Gogoa Mobility pionero en España en el desarrollo y comercialización de exosqueletos para usos médicos o de rehabilitación- integra en su plantilla (12 personas) a cualificados ingenieros industriales, diseñadores, además de profesionales sociosanitarios especializados en lesiones originadas en el ámbito profesional.

Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez Zorro Fox. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
Agencia de Publicidad fundada en 1989 por Rafa Marquez Zorro Fox en Donostia San Sebastián https://GipuzkoaDigital.com
- Remitido y foto https://www.informacionenred.com/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 1 Julio 2022
Cyber Human Systems
exoesqueleto
FOTO: De izda. a dcha. Jon Mitxelena, Javier Diéguez y Xabier Mitxelena.
- Hala adierazi du gaur Xabier Mitxelenak, Euskal Herriko Zibersegurtasun Industrien Elkartearen presidentea. “Cybasquen zibersegurtasuna euskal produktu industrialen aktibo gisa ulertzen dugu”, azpimarratu du. Elkarteak Batzar Nagusia egin du gaur Bilbon.
- EAE azpiegiturako eta pertsonaleko Europako zibersegurtasunaren buruan badago ere (4500 pertsonak zibersegurtasunean lan egiten dutela kalkulatzen da), “oraindik ere atzeratuta dago erakunde publikoen finantzaketari eta enpresek eurek egindako inbertsioari dagokienez, eta enpresek, guztira, Europan zibersegurtasunera zuzentzen denaren erdia zuzentzen dute”.
Bilbo, 2022ko ekainaren 22a.- Zibersegurtasun Euskal Zentroaren katalogoaren arabera, gaur egun 173 erakunde daude Euskadin zibersegurtasuneko produktuak eta zerbitzuak eskaintzen dituztenak. Zifra horrek sektorearen kontzentrazio-poloetako bat bihurtzen du Euskal Autonomia Erkidegoa estatu-lurraldearen barruan, izan ere, Espainiako zibersegurtasun-erakundeen % 10 baita, nahiz eta biztanleriaren % 4,6 izan.
Erakunde horietatik, 61 Euskal Herriko Zibersegurtasun Industrien Elkarteko (Cybasque) kide dira. Elkartea 2020ko urrian sortu zen, eta gaur urteko Batzar Nagusia egin du Bilbon. Bertan, jardueren laburpena, bere lantaldeen helburuen eguneratzea (Talentua, Nazioartekotzea, Segurtasun txertatua, Sektorearen karakterizazioa eta Eskariaren kudeaketa) eta bere kudeaketa-plana eta sektorerako ekimen berrien proposamena aurkeztu ditu.
Batzar Nagusiaren ostean, Xabier Mitxelena (Cybasqueko presidentea), Javier Dieguez (Zibersegurtasun Euskal Zentroko zuzendaria) eta Jon Mitxelena (elkarteko koordinatzailea) izan dira prentsaurrekoan. “Zibersegurtasuna Euskal Autonomia Erkidegoko (EAE) enpresa-sarearen bereizgarrietako eta lehiakortasuneko elementuetako bat bihurtzea dugu helburu”, gogorazi du Xabier Mitxelenak. Aurreratu duenez, Cybasquek zibersegurtasunaren euskal industria indartu nahi du nazio eta nazioarte mailan, “Euskadik apustu egiten dituen sektore estrategikoetan espezializatuz: fabrikazio aurreratua, biozientziak, energia eta elikadura”.
Sektorearen berehalako erronkei dagokienez, Mitxelenak azaldu du honako hauek direla ardatzak: talentuaren garapena eta erakarpena; industria-segurtasunera eta aipatutako sektoreetara bideratutako berrikuntza; eskariaren sorrera; enpresen nazioartekotzea eta sektorearen karakterizazioa, epe labur eta ertainean benetako beharrak asetzeko.
Horretarako, elkarteak Zibersegurtasun Euskal Zentrokoarekin batera lan egiten du Euskadin zibersegurtasun industrialeko hub bat garatzeko Plan Estrategikoan identifikatutako ekintzak garatzeko, besteak beste, honako alderdi hauek lantzen dira: zibersegurtasuna sustatzeko Estatuan espezializatutako nodo-sare bat bultzatzea (Euskadi da lehen nodoa eta zibersegurtasun industriala da bere espezializazioa); talentu-ekintzak garatzea, profesional berriak talentu-premia larria duen sektorera etorriko direla ziurtatzeko; proiektu berriak sustatzea, EAEtik ateratzen den industria-osagai orotan txertatutako segurtasuna ziurtatuko dutenak; nazioartekotze-estrategiak indartzea pandemiaren ondoren eta Euskadin zibersegurtasunaren “marka” indartzea, “gaitasunak erakutsiz eta industriari eratorritako arriskuez eta zibersegurtasuneko ekintzak inplementatzeko beharraz kontzientziatuz”. Javier Dieguezen arabera, esparru horretan, Euskadi erreferentea da sektorearen garapenera bideratutako lankidetza publiko-pribatuan, baina asko dago egiteko gure abantaila-posizioa mantendu edo handitu nahi badugu.
“Cybasquen zibersegurtasuna euskal produktu industrialen aktibo gisa ulertzen dugu eta zibersegurtasunaren arloan sendotasun informatikoa lortzea ez da inprobisatzen”, esan du Xabier Mitxelenak. Haren ustez, Europak argi dauka berandu doala zibersegurtasunaren arloan eta ezinbestekoa da enpresentzat segurtasun-protokolo bat izatea “zerbitzu bat eror dezakeen gertakari baten aurrean antolatzeko moduari buruz”. Ildo horretan, Cybasqueko presidenteak azpimarratu du “ekonomiaren paradigma-aldaketa handia segurtasuna izango dela” eta iragarri du “segurtasunean ziurtatuta ez dauden enpresek eta produktuek ezin izango dutela lehiatu”.
Sektoreak EAEn duen potentziala
Cybasqueren datuen arabera, Euskadin 4500 langile inguru zibersegurtasunean arituko lirateke, eta 26 langile konpainia bakoitzeko, batez beste. Beste alde batetik, Europako Batzorderako egindako PwC eta LSEC Cybersecurity Industry Market Analysis txostenak adierazten du Espainiako batezbestekoa 17,5 langilekoa dela konpainia bakoitzeko, eta 15,1ekoa Europan. Horrek esan nahi du % 48ko aldea dagoela Espainiarekiko eta % 72koa Europarekiko.
Halaber, EAEk lidergoa erakusten du Espainian eta Europan, zibersegurtasunaren sektoreko enpresa-egiturari dagokionez. Izan ere, enpresa-kontzentrazioa 3 aldiz handiagoa da eta batezbesteko zibersegurtasuneko enplegatu gehiago ditu merkatu globalera egokituta; bezeroek zibersegurtasuneko produktuak eta zerbitzuak banatzen dituzte, estatuko eta Europako merkatuen antzera (bezeroen % 57 sektore pribatukoak dira, % 26 administrazio publikokoak eta % 17 partikularrak). Cybasqueko bazkideek emandako datuen arabera, Euskadin gehien eskaintzen diren zerbitzuak eta produktuak honako hauek dira: datuen segurtasuna eta pribatutasuna, baita aholkularitza, auditoria eta egiaztapena ere.
EAEko zibersegurtasun-sektorearen beste ezaugarri bat berrikuntzaren aldeko apustua da. Izan ere, zibersegurtasunerako dedikazioa duten zentro teknologikoen kontzentrazio handiagoa du estatuko egoerarekin alderatuta eta Espainiako batezbestekoa baino 6 aldiz zentro gehiago izatera ere iristen da.
Sektorearen ahultasun bezala, honako hau jarri da mahai gainean: nahiz eta Euskadi Europako zibersegurtasunaren buruan egon azpiegiturari eta pertsonalari dagokionez, “oraindik ere atzeratuta dago erakunde publikoen finantzaketari eta enpresek eurek egindako inbertsioari dagokienez, eta enpresek, guztira, Europan zibersegurtasunera zuzentzen denaren erdia zuzentzen dute”. Kalkuluen arabera, Euskadiko enpresa handiek 2,86 milioi euro bideratzen dituzte batez beste zibersegurtasunera. Europako enpresa handiek, berriz, 8,40 milioi euro zuzendu zituzten batez beste.
Bigarren ahultasuna, mundu osoko zibersegurtasun industriara zabal daitekeena, talentu arrakala da: “hau da erronka handienetako bat profesional gehiago behar dituen sektorearentzat, baina hauek oraindik ez dira existitzen”, azpimarratu du Xabier Mitxelenak.
Zibererasoak
Ziberkrimenari dagokionez, Cybasqueko presidenteak gogorarazi du “bere helburuei eta pentsatzeko eta jarduteko moduei aurrea hartu behar zaiela konfiantzazko gizarte digital bat eraikitzeko. Gaur egun, sektore eta enpresa guztiak ziberarriskuen eraginpean daude antzeko mailetan. Informazioa da helburu nagusia eta denok gara helburu eta biktima zuzenak edo zeharkakoak ‘oihan digital’ honetan. Egoera horren aurrean, lankidetza publiko-pribatua funtsezkoa da informazioa partekatzeko eta nahi ez diren inpaktuak saihesteko”, esan du.
Ikerketa ofizialek adierazten dute 2021ean zibersegurtasunaren eza 6 trilioi dolarreko kostua izan duela (Espainiako BPGaren halako 4-5) eta 2025ean 10,5 trilioi dolarrera iritsiko dela. “Ziberkrimena herrialde bat balitz, munduko hirugarren ekonomia litzateke Txinaren eta Estatu Batuen atzetik. Euskadin, Europako gainerako herrialdeetan gertatzen den bezala, tamainaren arabera, enpresek arrisku-maila desberdinak dituzte, baina, oro har, gure sareen eta gure datuen segurtasunak hobetzeko tarte handia du, eta denok ari gara horretan lanean. Nahikoa da esatea erasoen % 80 automatizatuta dagoela eta soilik % 20 zuzenduta dagoela. Biktima errugabeak izan gaitezke gure teknologia gaizki erabiltzeagatik edo gure arriskuekiko sentsibilitate faltagatik”, esan du Xabier Mitxelenak.
Euskadiri dagokionez, Zibersegurtasun Euskal Zentroko zuzendariak berriki argitaratutako “Euskadiko Zibersegurtasunaren Egoera” azterlanean jasotako datuak aipatu ditu. Bertan, gure lurraldean kalte gehien eragiten ari diren zibereraso motak adierazten dira. Gainera, Internetera konektatutako erakundeen ahultasun ugarienak zerrendatzen dira besteak beste eta datuek argi uzten dute, bere hitzetan, arrisku mota horietan arreta handiagoa jartzea beharrezkoa da. Eusko Jaurlaritza zerbitzuen kontsumoa eta zibersegurtasuneko teknologien adopzioa aktibatzen saiatzen ari da SPRIk kudeatutako diru-laguntzen programaren bidez; izan ere, 3 urtetan, proiektu mota hauen eskaria laukoiztu egin da, Javier Dieguezen hitzetan. Aurten programa honen bosgarren edizioa abian da.
Guzti honengatik, honako hau ondorioztatu du Xabier Mitxelenak: «enpresek segurtasunean inbertitzea behar dugu, ezagutza komuna izatea eta gure jarduera bakoitzean zibersegurtasuna kontuan hartu beharreko elementua izatea produktuak eta zerbitzuak eraikitzeko edo kontsumitzeko orduan». Kalitatean egin zen bezala, segurtasunarekin antzeko estrategia bat izan behar dugu, datozen urteetan lortu nahi diren emaitzak lortzeko”.//
- Remitido y foto Cybasque Clúster GAIA https://www.cybasque.eus
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 22 Junio 2022

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez Zorro Fox. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
Agencia de Publicidad fundada en 1989 por Rafa Marquez Zorro Fox en Donostia San Sebastián https://GipuzkoaDigital.com
“Alcanzar un nivel de robustez informática en materia de ciberseguridad no se improvisa”
- Así lo ha manifestado hoy el presidente de la Asociación de Industrias de la Asociación de Industrias de Ciberseguirdad del País Vasco, Xabier Mitxelena, quien ha subrayado que “en Cybasque entendemos la ciberseguridad como un activo de los productos industriales vascos”. La Asociación ha celebrado hoy su Asamblea General en Bilbao.
- Si bien la C.A.E. se encuentra a la cabeza de la ciberseguridad europea en infraestructura y personal (se calcula que 4.500 personas trabajan en ciberseguridad), “sigue estando rezagada en lo que respecta a financiación por parte de las entidades públicas y a inversión por parte de las propias empresas, destinando en total estas la mitad de lo que se destina en Europa a ciberseguridad”.
Bilbao, 22 de junio de 2022.- Según el catálogo del Basque CyberSecurity Centre, actualmente hay 173 entidades en Euskadi que ofrecen productos y servicios de ciberseguridad. Esta cifra convierte a la Comunidad Autónoma de Euskadi en uno de los polos de concentración del sector dentro del territorio estatal, ya que supone el 10% de las entidades de ciberseguridad de España, aun representando el 4,6 % de la población.
De esas entidades, 61 forman parte de la Asociación de Industrias de Ciberseguridad del País Vasco (Cybasque), fundada en octubre de 2020 y que ha celebrado hoy en Bilbao su asamblea general anual. Durante la misma, ha presentado el resumen de las actividades, la actualización de objetivos de sus grupos de trabajo (Talento, Internacionalización, Seguridad Embebida, Caracterización del sector y Gestión de la Demanda), además de presentar su plan de gestión y la propuesta de nuevas iniciativas para el sector.
Tras la asamblea general, han comparecido en rueda de prensa el presidente de Cybasque, Xabier Mitxelena; el director del Basque CyberSecurity Centre (BCSC), Javier Diéguez; y Jon Mitxelena, coordinador de la Asociación. “Tenemos como objetivo hacer de la ciberseguridad uno de los elementos diferenciales y de competitividad del tejido empresarial en la Comunidad Autónoma de Euskadi (C.A.E.)”, ha recordado en su intervención Xabier Mitxelena, quien ha avanzado que Cybasque pretende fortalecer la industria vasca de ciberseguridad en el ámbito nacional e internacional “con una especialización en los sectores estratégicos por los que apuesta Euskadi: Fabricación Avanzada, Biociencias, Energía y Alimentación”.
En cuanto a los retos más inmediatos para el sector, Mitxelena ha explicado que están focalizados en: el desarrollo y atracción de talento; en la innovación orientada a la seguridad industrial y los sectores citados; la generación de la demanda,; la internacionalización de la empresas y la caracterización del sector para cubrir las necesidades reales a corto y medio plazo.
Para ello, la asociación trabaja conjuntamente con el BCSC en el desarrollo de las acciones identificadas en Plan Estratégico para el desarrollo de un hub de ciberseguridad industrial en Euskadi, donde se incluyen aspectos como:impulsar una red de nodos especializados a nivel estatal para el fomento de la ciberseguridad (País Vasco es el primer nodo y su especialización es en Ciberseguridad Industrial); desarrollar acciones de talento que aseguren que nuevos/as profesionales se unan al sector que cuenta con una necesidad acuciante de talento; promover nuevos proyectos que aseguren una seguridad embebida en todo componente industrial que salga la C.A.V; reforzar las estrategias de internacionalización tras la pandemia; y reforzar la ‘marca’ de ciberseguridad en Euskadi, “mostrando las capacidades y concienciando a la industria de los riesgos derivados y de la necesidad de implementar acciones de ciberseguridad”. Según Javier Diéguez, “en este ámbito Euskadi es un referente en la colaboración público-privada orientada al desarrollo del sector, aunque hay mucho por hacer si aspiramos a mantener o incrementar nuestra posición de ventaja”.
“En Cybasque entendemos la ciberseguridad como un activo de los productos industriales vascos y, conseguir un nivel de robustez informática en materia de ciberseguridad, es algo que no se improvisa”, ha subrayado Xabier Mitxelena. A su juicio, Europa tiene claro que va tarde en ciberseguridad y resulta imprescindible para las empresas contar con un protocolo de seguridad “sobre cómo organizarse ante una eventualidad que puede hacer caer un servicio”. En esta línea, el presidente de Cybasque ha subrayado que “el gran cambio de paradigma en la economía va a ser la seguridad” y augura que “aquellas empresas y productos no certificados en seguridad no van a poder competir”.
Potencial del sector en la C.A.V.
Los datos de Cybasque indican que en Euskadi habría unos 4.500 empleados dedicados a la ciberseguridad y una media de 26 empleados por compañía. Por otro lado, el informe de PwC y LSEC “Cybersecurity Industry Market Analysis” realizado para la Comisión Europea indica que la media en España es de 17,5 empleados por compañía y de 15,1 en Europa. Esto supone una diferencia del 48% respecto a España y de un 72% respecto a Europa.
Asimismo, la C.A.E. muestra su liderazgo en España y Europa en cuanto a tejido empresarial en el sector de la ciberseguridad, contando con una concentración de empresas 3 veces mayor y un mayor número promedio de empleados de ciberseguridad, adaptándose al mercado global, con una distribución en su clientela de productos y servicios de ciberseguridad similar a la de los mercados nacional y europeo (perteneciendo el 57% de clientes al sector privado, 26% a la administración pública y 17% a clientes particulares). Según los datos proporcionados por los socios de Cybasque, los servicios y productos más ofertados dentro del sector de la ciberseguridad en Euskadi son: la seguridad y privacidad de los datos, así como la consultoría, auditoría y certificación.
Otro rasgo del sector de ciberseguridad en la C.A.E. es su apuesta por la innovación. De hecho, cuenta con una concentración aún mayor de Centros tecnológicos con dedicación a la ciberseguridad respecto al panorama estatal, llegando a tener hasta 6 veces más centros que la media española.
Como debilidades del sector se ha puesto sobre la mesa que, si bien Euskadi se encuentra a la cabeza de la ciberseguridad europea en infraestructura y personal, “sigue estando rezagada en lo que respecta a financiación por parte de las entidades públicas y a inversión por parte de las propias empresas, destinando estas en total la mitad de lo que se destina en Europa a ciberseguridad”. Se calcula que las grandes empresas en Euskadi destinan a ciberseguridad una media de 2,86 millones de euros, frente a los 8,40 millones que destinaron de media las grandes empresas en Europa.
La segunda debilidad, extensible a la industria de ciberseguridad en todo el mundo, es la brecha de talento: “este es uno de los mayores desafíos para el sector que necesita más profesionales, pero estos todavía no existen”, ha subrayado Xabier Mitxelena.
Ciberataques
Con respecto al ‘cibercrimen’ el presidente de Cybasque ha recordado que “para construir una sociedad digital de confianza hay que anticiparse a sus objetivos y a sus formas de pensar y actuar. Hoy en día todos los sectores y todas las empresas están expuestas a los ciber-riesgos a niveles similares. La información es el objetivo principal y todos somos objetivos/víctimas directas o indirectas en esta ‘jungla digital’. Ante este escenario, la colaboración público-privada es esencial para compartir información y evitar impactos no deseados”, ha dicho.
Los estudios oficiales hablan de un coste de la Ciber(in)seguridad en 2021 de 6 trillones de dólares (4-5 veces el PIB de España) y llegará a los 10,5 trillones de dólares en el año 2025. “Si el cibercrimen fuera un país, sería la tercera economía del mundo por detrás de China y Estados Unidos. En Euskadi, al igual que ocurre en el resto de Europa, dependiendo de su tamaño, las empresas tienen diferentes niveles de riesgo, pero en general la seguridad de nuestras redes y nuestros datos tiene un margen de mejora importante en el que todos estamos trabajando. Basta decir que el 80% de los ataques están automatizados y sólo un 20% dirigidos. Podemos ser víctimas inocentes por un mal uso de nuestra tecnología o una falta de sensibilidad sobre los riesgos que nos acechan”, ha subrayado Xabier Mitxelena.
En lo tocante a Euskadi, el Director del Basque CyberSecurity Centre ha mencionado datos incluidos en el recientemente publicado estudio “Estado de la Ciberseguridad en Euskadi” donde se identifican los tipos de ciberataque que más daño están causando en nuestro territorio. Además, entre otras cosas, también se listan las vulnerabilidades más abundantes en las organizaciones conectadas a Internet y los datos dejan a las claras, según sus palabras, que “es necesario un mayor foco en este tipo de riesgos”. El Gobierno Vasco está tratando de activar el consumo de servicios y la adopción de tecnologías de ciberseguridad a través del programa de subvenciones gestionado por SPRI que, “en solo 3 años ha cuadruplicado la demanda local de este tipo de proyectos”, según palabras de Javier Diéguez. Este año está en marcha la quinta edición del programa.
Por todo ello, ha concluido Xabier Mitxelena, “necesitamos que las empresas inviertan en seguridad, que el conocimiento sea común y que en cada una de nuestras actividades la ciberseguridad sea un elemento a considerar a la hora de construir o consumir productos y servicios. Al igual que se hizo en Calidad, con la seguridad tenemos que tener una estrategia similar que reporte los resultados deseados durante los próximos años”.//
Asamblea General Cybasque
- Cybasque Batzar Nagusia
- Será una edición limitada a 57 copias gratuitas del cartel realizado por Ane Pikaza en NFT
- Estas copias se podrán adquirir a partir del próximo 22 de junio a las 11:30 a través de la página web de Bakarts y la del Jazzaldia
La empresa donostiarra BAKARTS y el 57 Festival de Jazz de San Sebastián han firmado un acuerdo de colaboración para publicar una serie de edición limitada (57 copias), en formato NFT, del cartel de esta edición del festival, realizado por Ane Pikaza y titulado Jazzaldiaren Besarkada.
Se inspira en la relación de la música con la ciudad. La bahía de la Concha, desde Igeldo hasta Urgull, sirve de fondo de escenario para recibir este abrazo por parte del Jazz. Es una edición limitada de solo 57 ejemplares, que se distribuirá gratuitamente entre los primeros coleccionistas que la soliciten.
Estas copias se podrán adquirir a partir del próximo 22 de junio a las 11:30 a través de la página web de Bakarts y la del Jazzaldia desde donde se podrá realizar la solicitud correspondiente (una sola copia por persona, hasta agotar las 57 copias), y donde también se facilitan desde ahora las explicaciones sobre cómo realizar la solicitud, e información sobre qué es y cómo funciona un NFT.
De esta manera el Festival de Jazz da el primer paso en el uso de esta tecnología que permitirá ofrecer un servicio a las personas que deseen adquirir y coleccionar este tipo creaciones artísticas, generadas por el Jazzaldia, en formato digital y certificadas.
La información de los pasos a seguir sobre cómo solicitar los NFT ya está disponible en las citadas webs. Se podrá adquirir una sola copia por persona hasta agotar las 57 copias.
Los pasos a seguir para conseguir una unidad en NFT del cartel serán los siguientes:
1. Se necesita la wallet Metamask, que es compatible con la red Polygon.
2. Hacer la petición a partir del día 22 de julio de 2022 a las 11:30, a través del formulario que encontrarás en la web de Donostiako Jazzaldia.
3. Esperar el NFT (hasta que se agoten).
- Remitido https://www.nereakortabitarte.com/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 16 Junio 2022


Festival de Jazz de San Sebastián
NFT
Bakarts: ir al sitio web
En la foto, del fotógrafo Juan G. Casado, aparecen cuatro de los miembros de la Junta Directiva del Basque Health Cluster. De izquierda a derecha, Arantza Muriana, de BioBide, nueva responsable de la Secretaría del cluster; María Pascual de Zulueta, directora general; Asier Albizu, de Biolan Health, nuevo presidente del Basque Health cluster; a la derecha de la imagen, María Eugenia Puertas, de Bexen Medical, nueva Tesorera del cluster.
El empleo del sector en Euskadi aumentó el pasado año a un ritmo del 11%, más que duplicando la evolución registrada en el ejercicio anterior
● La facturación del sector también se acelera y creció el pasado año a un ritmo del 8%, hasta los 1.880 millones de euros
● El Basque Health Cluster constata un impulso de las exportaciones y una mejoría de las inversiones en I+D+i hasta una cifra cercana a los 170 millones de euros
El sector empresarial de la Biosalud en Euskadi ha consolidado durante 2021 el fuerte desarrollo experimentado en los últimos años. Los datos de facturación y exportaciones, inversión en I+D+i, pero sobre todo nuevo empleo creado, reflejan el momento dulce que vive el sector y que genera ya más del 2% del PIB vasco. En la Asamblea del Basque Health Cluster, celebrada en la tarde de ayer, se puso de manifiesto que esta actividad empresarial, a pesar de los desafíos y algunos ‘cuellos de botella’, tiene un futuro prometedor, con unas expectativas igual de positivas para 2022, en las que trabajará la nueva directiva del clúster, también renovada en la Asamblea de ayer, con Asier Albizu, de Biolan Health, asumiendo la Presidencia.
El sector empresarial ligado a la Biosalud en Euskadi generó el pasado año casi mil nuevos empleos, hasta sumar una fuerza laboral de casi 10.000 profesionales. En términos relativos, la evolución representa un notable crecimiento del 11% frente a crecimientos medios del 5% al 8% de los años anteriores. Además, se trata de un empleo con un elevado nivel de especialización y profesionalización (doctorados, master en ciencias de la vida e ingenierías, sobre todo) y con un significativo peso del empleo femenino.
En la Asamblea del Basque Health Cluster celebrada en la tarde de ayer en el Parque Tecnológico de Bizkaia, la directora del Basque Health Cluster, María Pascual de Zulueta puso de manifiesto que durante el pasado ejercicio hubo un notable incremento en la cartera de pedidos de las firmas del sector,sobre todo entre las firmas con productos o servicios presentes ya en el mercado. Así, la facturación del sector creció a un ritmo del 8% hasta los 1.880 millones de euros, evolución que previsiblemente mantendrá este año en los mismos niveles.
El encuentro anual del Biocluster vasco -que agrupa a casi un centenar de firmas del sector en Euskadi- sirvió para exponer el significativo incremento de las ventas al exterior de productos y servicios ligados a la salud. Las exportaciones aumentaron un 18% tras el parón registrado en 2020 debido a la crisis por la pandemia del Covid19. De hecho, el 24% de la facturación de estas empresas (excepto las englobadas en los cuidados asistenciales de la salud o healthcare) procede ya de las exportaciones. Para este año se prevé de nuevo que todas las empresas exportadoras del Basque Health Cluster vuelvan a incrementar sus ventas en los mercados exteriores.
Además de empleo y ventas, el comportamiento de la inversión en I+D+i (investigación, desarrollo e innovación) fue también muy significativo en 2021. Esta partida alcanzó el pasado la cifra más alta contabilizada hasta ahora, con un volumen de más de170 millones de euros, con un crecimiento anual del 14,5%
Desafíos y ‘cuellos de botella’
Cristina Oyón, directora de Tecnología, Innovación y Sostenibilidad del Grupo Spri, que ofreció una conferencia posterior a la Asamblea Anual del BioCluster vasco, destacó en su intervención que “es necesario aumentar el esfuerzo y calidad de la I+D+I, aprovechar el potencial de las empresas tractoras para afrontar con sus cadenas de valor retos compartidos como la sostenibilidad y la transformación digital y buscar el talento no explotadotodavía, que puede suponer una mayor involucración de las mujeres en la industria”.
Por su parte, Ainara Basurko, Diputada foral de Bizkaia de Promoción Económica destacaba también en la conferencia posterior a la Asamblea que “la Diputación Foral de Bizkaia ha realizado una firme apuesta por liderar la transición demográfica y de los cuidados de larga duración con proyectos como el Nagusi Intelligence Center (NIC). Nos va el futuro en ello y contamos con las empresas y profesionales del Basque Health Cluster para impulsar un nuevo sector de actividad que genere empleo, conocimiento e innovación”.
La directora del Basque Health Cluster, María Pascual de Zulueta, identificó como un ‘cuello de botella’ para las firmas del sector, tanto de Euskadi como del conjunto de la UE, “el colapso regulatorio con las nuevas exigencias normativas de productos sanitarios para marcado CE, mucho más exigentes que hasta la fecha”.
En su intervención, Pascual de Zulueta destacó además la carencia de organismos de acreditación tras las exigencias de las nuevas regulaciones de la Unión Europea. Igualmente, destacó los problemas acaecidos con la escasez del material de laboratorio o el alza de los precios de las materias primas.
“Desde 2008 hay una clara tendencia de bajada de precios en el sector –explicaba la directora del Basque Health Cluster- y sin embargo el incremento del IPC en 2021 fue del 6,5%; todo esto afecta la cuenta de explotación de nuestras empresas.
Renovación de la Junta Directiva del BCH y retos para 2022
Por otra parte, la Asamblea del Basque Health Cluster aprobó ayer la renovación de la Junta Directiva, cuyo presidente será a partir de ahora Asier Albizu, CEO de Biolan Health, en sustitución de Mikel Álvarez, presidente de Mondragon Unibertsitatea. Además, Julio Font, de Histocell permanece por otros dos años como vicepresidente del clúster.
Por su parte, María Eugenia Puertas, Bexen Medical, y Arantza Muriana, de Biobide, se ocuparán de la Tesorería y Secretaría del clúster, respectivamente. Además, la junta directiva del Basque Health Cluster cuenta con otros 10 vocales y 2 socios honorarios, la SPRI y BIOEF (adscritos a los departamentos de Desarrollo Económico y de Salud del Gobierno Vasco), así como con VICOMTECH como Centro Tecnológico de la RVCTI.
De cara a 2022, el recién nombrado presidente del Basque Health Cluster, Asier Albizu, insistió en el reto que supone abordar los nuevos Reglamentos de productos sanitarios (MDR) y de productos sanitarios para diagnóstico in vitro (IVDR), que aunque han venido para restablecer la confianza de los operadores económicos y de los usuarios, “también es cierto que su implementación está suponiendo un gran esfuerzo de recursos humanos y económicos en las empresas del sector y un camino no exento de dificultades para poner nuevos productos en el mercado o adaptar los existentes a los nuevos requisitos regulatorios”.
Entre otros retos, Asier Albizu, destacó la necesidad de reforzar la cooperación, tanto público-privada como privada-privada, para lograr una mayor competitividad y posicionamiento del sector. Y obviamente todo ello en el marco de la sostenibilidad medio ambiental y social, buscando la máxima eficiencia y productividad y apostando por la digitalización, claves que lógicamente requieren de inversiones importantes”.
El Basque Health Cluster es una asociación sin ánimo de lucro que se constituyó el 27 de octubre 2010 bajo la apelación de Basque Biocluster, con el objetivo de coordinar, representar, gestionar, fomentar y defender los intereses comunes de las empresas asociadas, en colaboración con las administraciones públicas y con otras organizaciones del ámbito de las biociencias y la salud, así como contribuir al desarrollo, crecimiento e internacionalización de sus asociados y del sector de las biociencias y la salud en la Comunidad Autónoma del País Vasco.
El 13 de enero de 2017, la asamblea del Clúster decidió refundar la asociación ampliando los socios a los de dispositivos médicos (medtech o medical devices), salud digital (e-health o digital Health), además de la prestación asistencial (sanitaria y socio sanitaria) que se suman a las empresas de farma y biotech, que eran mayoría hasta 2016.
A finales de 2021, el Basque Health Cluster sumaba 91 socios (75 en 2019 y 28 en 2016), aunque el número de empresas en el sector en Euskadi ronda las 200. Las 91 empresas asociadas representan el 80% del sector en cuanto a volumen de negocio. Del total de asociados, 11 son grandes compañías (con más de 500 empleados), 55 son firmas en crecimiento (PYMEs) y 25 son ‘start-ups’(tienen menos de 4 años de vida).
- Remitido y foto ieR – Información en Red https://www.informacionenred.com
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 11 Junio 2022

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez Zorro Fox. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
Agencia de Publicidad fundada en 1989 por Rafa Marquez Zorro Fox en Donostia San Sebastián https://GipuzkoaDigital.com
Biosalud en Euskadi
8 urteko etengabeko hazkundearen ondoren, 2020an pandemiak % 47,4 murriztu du Euskal AEn ostalaritzako negozio-zifra
Beste janari-zerbitzuek –cateringa, ekitaldietarako otorduak…– eta beste ostatu- zerbitzuek –kanpinak, apartamentuak, pentsioak…– eutsi diote fakturazioaren beheraldiari 2019ko zifren azpitik % 30 inguruan.
Ostalaritza sektoreak ostatu-zerbitzuak eskaintzen dituzten enpresak eta janari- eta edari- zerbitzuak eskaintzen dituztenak biltzen ditu, eta 2020an 2.371 milioi euro fakturatu zituen, 2019an baino 2.139 milioi gutxiago, urte hartan 4.510 milioi fakturatu baitzituen, eta hori Euskal AEko ia erdia da, % 47,4, hain zuzen ere.
Ostalaritza sektoreak 2020an 60.519 pertsona izan zituen lanean 13.523 establezimendutan, eta enpleguak doikuntza % 5,6 murriztu zuen arren eta establezimendu-kopuruak zertxobait behera egin zuen arren (-% 1,4), gainerako aldagai ekonomiko nagusiek ere fakturazioaren antzeko jaitsierak edo handiagoak izan dituzte.
Horrela, langile-kostuek % 43 egin zuten behera eta balio erantsi gordinak faktore-kostuetan –sortutako aberastasuna adierazten du, eta ustiapen-jardueretatik datozen diru-sarrera gordinei dagokie, ustiapeneko dirulaguntzen eta zeharkako zergen ondoriozko doikuntza egin ondoren– % 52. Hala ere, ekitaldiko emaitza da adierazle okerrena 2020an; izan ere, negatiboan amaitu da (74,3 miloi euro), 2019ekoa baino -% 141,2 gutxiago izanik, kontuan hartuta aurreko urteetan larregi gainditzen zituela 180 milioiak positiboan. Moderatuagoa da lan egindako orduen kopuruan izandako jaitsira, -% 28,8.
Ostalaritza barruan, janariak eta edariak atala –jatetxeak, beste janari-zerbitzu batzuk eta edari-establezimenduak barne hartzen ditu– da nagusi: establezimenduen % 89,9, enpleguen % 89,7 eta fakturazioaren antzeko ehunekoa, % 88,7, hartzen ditu.
2020an, negozio-zifrak mila eta zazpiehun milioitan egin zuen atzera eta bi mila ehun eta lau milioitan geratu zen, eta hori % 45,1eko murrizketa da. Era berean, 2019arekin alderatuta, enpleguak % 4,6 egin zuen behera eta bi mila eta seiehun enplegu galdu ziren, eta guztira 54.256 pertsona aritu ziren lanean atal honetan. % 26,9 gutxiago izan ziren lan egindako orduak.
Agertokia negatiboa izan arren, janariak eta edariak atalak ekitaldia amaitzean 4,4 milioi euroko emaitza positiboa izan zuen, hori bai, aurreko ekitaldiko emaitza baino % 96,3 baxuagoa.
Emaitzak jarduera-maila berezituagoan aztertuz gero, eta janariak eta edariak atal honetan, jatetxeena da garrantzi handiena duen azpisektorea. Ataleko fakturazio osoaren % 51,5 da eta enpleguaren % 45,4. Azken urtean, negozio-zifrak % 43,9ko aldaketa negatiboa izan du, eta enpleguak % 4,3koa.
Edari-establezimenduen azpisektorean ere negatiboa izan da bilakaera fakturazioan (-% 50,5) eta enpleguan (-% 4,0), eta azpisektore osoko lanpostuen % 36,1 eta negozio-zifraren % 35,1 barne hartu zituen.
Azkenik, beste janari-zerbitzu batzuek, horien artean cateringak, % 6,3 egin zuten behera okupatutako langileen kopuruan, baina aurreko bi taldeek baino gutxiago negozio-zifran, – % 31,2, hain zuzen ere, eta ostalaritzaren sektore osoan fakturazioan behera gutxien egin duena da. Janariak eta edariak ataleko enpleguaren % 18,5 eta fakturazioaren % 13,4 da.
Ostatu-zerbitzuen atala hotelen eta beste ostatu batzuen azpisektoreek osatzen dute, eta janarien eta edarien atala baino gehiago zigortu zuten Covid-19aren pandemiaren ondorioek.
2020an 267 milioi euro baino zertxobait gehiago fakturatu zituen, baina 2019an baino 411 milioi gutxiago dira, hau da, % 60,6 gutxiago.
Enplegua % 13,4 uzkurtu zen, nahiz eta establezimendu-kopuruari eutsi egin zaion edo zertxobait gora egin duen (% 1,6), batez ere hotelak ez diren ostatuetan (kanpinak, apartamentuak, etab.), azken horien zifra ez baita aldatu.
2020an salmentek izandako beherakada handiaren ondorioz eta gainerako diru-sarreren eta gastuen kontu-sailek ere neurri beretsuan egin dutenez behera, ostatu-zerbitzuen ekitaldiko azken emaitza negatiboa izan da 78,6 milioi euroan, eta 2019ko ekitaldian, aldiz, 62 milioiko superabita izan zuen.
Ostatu-zerbitzuen atal hau hotelek eta beste ostatu batzuen azpisektoreek osatzen dute, eta lehenengoa da pisurik handiena duena: 2020an enpleguaren % 74,8 eta fakturazioaren % 73,2.
Gainerako multzoetan bezala, kasu honetan ere bietan negatiboak dira enpleguaren eta fakturazioaren bilakaerari buruzko zifrak 2019arekin alderatuta. Baina beste ostatu batzuen azpisektorean enpleguan doikuntza -% 1,9koa den bitartean eta salmentena -% 31,9koa, hotelen kasuan enpleguak % 16,7 egin zuen behera eta fakturazioak % 65,9; hau da, hotelek 2019an fakturatutakoaren heren bat fakturatu zuten.
Adierazi behar da bai janarien eta edarien atalean bai ostatu-zerbitzuen atalean, hain tradizionalak ez diren sektoreetako salmentak direla kalte gutxien izan dutenak, hau da, beste ostatu batzuk (kanpinak, apartamentuak…) eta beste janari-zerbitzu batzuk (cateringak). Hotelen salmentek % 65,9 egin dute atzera, jatetxeenek -% 43,9 eta edari-establezimenduek -% 50,5, eta beste ostatu batzuenek eta beste janari-zerbitzu batzuenek, bi kasuetan, % 30 inguru.
Araba enpleguan eta salmentetan eta Gipuzkoa ekitaldiko emaitzan, lurralde kaltetuenak
Lurraldez lurralde, hiru lurraldeek bilakaera negatiboa izan zuten fakturazioan eta enpleguan 2020an. Arabako ostalaritza izan da kaltetuena, enplegua % 6,8 jaitsi baita eta salmentak % 49,4. Gipuzkoaren kasuan salmentek % 48,8 egin zuten atzera eta enpleguak % 5. Ia beherakada bera izan da enpleguan Bizkaian, -% 5,6koa, eta fakturazioa zertxobait gutxiago jaitsi da, -% 45,8.
Ekitaldiko azken emaitza defizitarioa da hiru lurraldeetan, eta zifrak daude Arabako ia hiru milioi euroen eta Gipuzkoako hogeita hemeretzi milioien artean.
Bizkaian biltzen da Autonomia Erkidegoko ostalaritzaren erdia, hau da, establezimenduen % 52,8 eta enpleguaren % 49,9. Gipuzkoako ostalaritzak establezimenduen % 32,7 hartzen ditu eta enpleguaren % 35,8, eta Arabaren pisua, beraz, enpleguaren % 14,3ra eta lokalen % 14,5era mugatzen da.
Hala ere, lurralde bakoitzeko jarduera ezberdinen barneko banaketak alde erlatibo adierazgarri batzuk jartzen ditu agerian. Horrela, Gipuzkoan jatetxe proportzio handiagoa dago nabarmen, lurraldeko establezimendu guztien % 35,9 baitira, eta sektoreko enpleguaren % 45,5 biltzen dute. Araban, aldiz, establezimenduen % 28,7 eta ostalaritzako enpleguaren % 40,6 biltzen ditu eta Bizkaian establezimenduen % 25,3 eta enpleguaren % 37,4; kasu guztietan lurralde bakoitzeko ostalaritza osoari dagokionez.
Lurraldeen artean aldeak daude hotelen atalean ere. Gipuzkoako ostalaritza-establezimendu guztien % 7,2 jarduera horretan aritzen da, eta beste bi lurraldeetan proportzioa % 3,4ra jaisten da Bizkaiaren kasuan eta % 3,6ra Arabaren kasuan. Datu horiek enplegura eramanez gero, ikusten dugu Gipuzkoan sektoreko langileen % 9,9 horretan ari dela, Bizkaian % 6,5 eta Araban % 6,4.
Hala eta guztiz ere, hiru lurraldeetan, edari-establezimenduen azpisektorea da ugariena establezimendu-kopuruari dagokionez, oso intentsitate ezberdinekin bada ere: %65,8 Bizkaian, % 58,1 Araban eta % 47,1 Gipuzkoan. Bizkaian ostalaritzan lanean ari diren pertsona guztien % 53,4k edari-establezimenduetan egiten du lan, eta Araban % 35ek baino ez eta Gipuzkoaren kasuan % 28k.
Azpisektoreen bilakaerari dagokionez lurraldeen arteko gorabeherak antzekoak diren arren, hain zuzen ere edari-establezimenduen azpisektorearen bilakaeran daude alderik handienak. Horrela, Bizkaian negozio-zifrak % 48,5 egin du behera era horretako establezimenduetan, eta Gipuzkoan zifra hori % 51,7ra iristen da eta Arabaren kasuan % 56,2ra.
Jatetxeei dagokienez, bolumenean bigarren azpisektore garrantzitsuena baita, negozio-zifra % 45 eta % 45,6 uzkurtu da Araban eta Gipuzkoan, hurrenez hurren, eta Bizkaian % 41,9.
Mikroenpresek (1-9 langile) hobeto aurre egin diete pandemiaren ondorioei
Adierazle ekonomikoek orokorrean behera egin duten testuinguruan, azkenaldiko bilakaerak agerian jarri du mikroenpresak (1-9 enplegu) direla, termino erlatiboetan, enpleguan eta establezimendu-kopuruan hain bilakaera negatiboa izan ez dutenak enpresa txikiekin (10-49 enplegu) edo ertainekin eta handiekin (50 enplegutik gora) alderatuta.
Mikroenpresen barruan, 1-4 langile dituen geruzak 57 establezimendu eta 275 enplegu bakarrik galdu ditu, hau da, %0,6 eta %1,4, hurrenez hurren. Antzeko zifrak ditu mikroenpresen hurrengo geruzak, 5-9 langileko enpresenak: establezimenduen % 1 eta enpleguaren % 0,8 galdu ditu. Azkenik, galerak handiagoak izan dira 10-49 langileko enpresetan, enpresarik handienen galerara irisi gabe: enpleguaren %7,2 eta establezimenduen % 8,1.
Enpresa ertain eta handietako adierazleek bilakaera negatiboagoa jartzen dute agerian; izan ere, azken urtean 2019an zeuden 53 establezimendutatik 34ra jaitsi dira, eta hori % 36 gutxiago da, eta bi data horien artean enpleguaren % 16,2 galdu dute.
Negozio-zifran izandako galera antzekoa da maila guztietan, baina 1-4 langile dituzten mikroenpresetan kasu honetan ere balantzea ez da hain negatiboa izan, -% 44,6koa izan baita eta goiko geruzakoa -% 54,8koa.
Ostalaritza sektoreko establezimenduen tamainaren analisiak agerian jartzen du sektorean mikroenpresa asko (10 langile baino gutxiagokoak) daudela. Horrela, 2020an establezimendu guztien % 92,3 ziren eta fakturazio osoaren % 57,6 sortu zuten, eta langileen % 56,1 zuten.
Beste aldean, 50 langile edo gehiagoko enpresek (enpresa ertain eta handiek), establezimendu guztien % 0,3 izanik, fakturatutako guztiaren % 10,7 fakturatu zuten eta Euskadiko ostalaritzaren sektorean lanean ari ziren langileen % 15,9 zituzten.
Otros servicios de comida – catering, comidas para eventos… – y otros servicios de alojamiento – campings, apartamentos, pensiones…-, contienen la caída de facturación en torno a cifras un 30% inferiores a las de 2019
El sector de Hostelería, que engloba a las empresas que ofrecen servicios de alojamiento y a las que ofrecen servicios de comidas y bebidas, facturó por un importe de 2.371 millones de euros en 2020, restando 2.139 millones a los 4.510 millones de 2019, lo que supone una reducción del 47,4%, casi la mitad, de la C.A. de Euskadi
El sector de la Hostelería vasca ocupó en 2020 a 60.519 personas, en 13.523 establecimientos y, pese a que el empleo restringió su ajuste a un 5,6% menos y el número de establecimientos señala un moderado recorte (-1,4%), el resto de las principales variables económicas experimentan igualmente descensos similares o superiores a los de la facturación.
Así, los costes de personal caen un 43% y el valor añadido bruto a coste de factores – que representa la riqueza generada y equivale a los ingresos brutos de las actividades de explotación tras el ajuste por subvenciones e impuestos indirectos – lo hace en un 52%. No obstante, es el resultado del ejercicio el indicador menos favorable en 2020, ya que acaba en negativo (74,3 millones de euros), siendo un -141,2% inferior al de 2019, cuando en los años inmediatamente anteriores superaba ampliamente los 180 millones en positivo. Más moderado, el recorte en el número de horas trabajadas, -28,8%.
Dentro de la Hostelería, la división de Comidas y bebidas – que, a su vez, comprende los subsectores de Restaurantes, Otros servicios de comidas y Establecimientos de bebidas – es la dominante: copa el 89,9% de los establecimientos, el 89,7% del empleo y una proporción similar de la facturación, el 88,7%.
En 2020 su cifra de negocios se contrajo en algo más de mil setecientos millones, estableciéndose en dos mil ciento cuatro millones, lo que se traduce en un recorte de un 45,1%. De igual forma, en relación a 2019 el empleo se reduce un 4,6%, perdiéndose dos mil seiscientos empleos, totalizándose 54.256 personas ocupadas en esta división. Computaron un 26,9% menos de horas trabajadas.
A pesar de este negativo escenario, la división de Comidas y bebidas consigue finalizar el ejercicio con un resultado positivo en más de 4,4 millones de euros, eso sí, un 96,3% más bajo que el resultado del ejercicio anterior.
Analizando los resultados a un nivel más desagregado de actividad y dentro de esta división de Comidas y bebidas, es el subsector de Restaurantes el de mayor relevancia. Representa el 51,5% del total de facturación de la división y el 45,4% del empleo. El último año su cifra de negocios experimenta una variación negativa del 43,9%, y del 4,3% en el empleo.
También el subsector de Establecimientos de bebidas evoluciona negativamente en su facturación, -50,5% y en el empleo -4,0%, englobando el 36,1% de los puestos de trabajo y el 35,1% de la cifra de negocios del total del subsector.
Por último, los Otros servicios de comidas, el catering entre otros, registran una reducción del 6,3% en el personal ocupado, pero comparativamente inferior a la de los dos grupos precedentes en el caso de la cifra de negocios, -31,2%, dándose la circunstancia de que es la menor caída de facturación de todo el sector de hostelería. Representa el 18,5% del empleo y el 13,4% de la facturación de la división de Comidas y bebidas.
La división de Servicios de alojamiento, formada por los subsectores de Hoteles y Otros alojamientos resultó aún más castigada que la de Servicios de comidas y bebidas por las consecuencias de la pandemia COVID-19. Facturó en 2020 por un monto ligeramente superior a los 267 millones de euros, pero son 411 millones menos que en 2019, es decir, un 60,6% inferior.
Su empleo se contrae un 13,4% y ello pese a que el número de establecimientos se mantiene e incluso crece suavemente un 1,6%, debido básicamente a alojamientos diferentes de los hoteles (campings, apartamentos etc.), ya que la cifra de estos últimos se mantiene invariable.
Derivado de la fuerte caída experimentada en las ventas en 2020 y a que el resto de partidas de ingresos y gastos se comportan también a la baja en similar medida, el resultado final del ejercicio de los Servicios de alojamiento es negativo en 78,6 millones de euros, frente a los más de 62 millones de superávit del ejercicio en 2019.
Esta división de Servicios de alojamiento está conformada por el subsector de Hoteles y el subsector de Otros alojamientos, siendo el primero el de mayor peso: 74,8% del empleo y 73,2% de la facturación en 2020.
Como el resto de grupos, en este caso también ambos presentan cifras relativas de evolución del empleo y de la facturación negativas en relación al año 2019. Pero mientras en los Otros alojamientos el ajuste en el empleo es del -1,9% y el de las ventas se limita al -31,9%, en el caso de los Hoteles el empleo cae un 16,7% y la facturación un 65,9%, es decir, los Hoteles facturaron un tercio de lo conseguido en 2019.
Hay que señalar que tanto en el caso de Comidas y bebidas como en el de Servicios de alojamiento, son las ventas de los sectores menos tradicionales como el recién señalado de Otros alojamientos (campings, apartamentos…) y el de Otros servicios de comidas (caterings) las menos perjudicadas. Efectivamente, si las ventas de Hoteles caen a razón de 65,9%, las de Restaurantes en un -43,9% y los Establecimientos de bebidas en -50,5%, las de los Otros alojamientos y las de los Otros servicios de comida lo hacen en torno al 30% en ambos casos.
Álava en empleo y ventas y Gipuzkoa en resultado del ejercicio, los territorios más afectados
Territorialmente, los tres registraron una evolución desfavorable en facturación y empleo en 2020. La hostelería de Álava resulta la más perjudicada, ya que reducen su empleo un 6,8% y sus ventas un 49,4%. En Gipuzkoa las ventas se contraen un 48,8% y resta un 5% de empleo. Casi el mismo decrecimiento para el empleo en Bizkaia, -5,6%, con un menor decremento de la facturación, -45,8%.
El resultado final del ejercicio es deficitario para los tres territorios con cantidades que oscilan entre los casi tres millones de euros de Álava y los más de treinta y nueve millones de Gipuzkoa.
Bizkaia concentra la mitad de la hostelería de la Comunidad; en concreto, el 52,8% de los establecimientos y el 49,9% del empleo. La hostelería de Gipuzkoa engloba el 32,7% de los establecimientos y, algo más, el 35,8% del empleo, con lo que el peso de Álava se limita al 14,3% del empleo y al 14,5% de los locales.
Sin embargo, el reparto interno de las distintas actividades en cada uno de los territorios muestra algunas diferencias relativas significativas. Así, en Gipuzkoa hay una clara mayor proporción de Restaurantes alcanzando un 35,9% del total establecimientos de su territorio y un 45,5% de su empleo, frente al 28,7% de establecimientos y 40,6% del empleo hostelero en Álava, y el 25,3% de establecimientos y 37,4% del empleo en Bizkaia, en todos los casos sobre el total de la hostelería de sus respectivos territorios.
Otro subsector en el que se reflejan diferencias territoriales es el de Hoteles. Un 7,2% del total de establecimientos hosteleros de Gipuzkoa se dedican a esta actividad, mientras en los otros dos territorios la proporción se reduce al 3,4% en Bizkaia y 3,6% en Álava. Su traslado a empleo se traduce en un 9,9% de personal empleado en Gipuzkoa sobre el total de su sector, un 6,5% en Bizkaia y un 6,4% en Álava.
Con todo, en los tres territorios el subsector de Establecimientos de bebidas es el más numeroso en cuanto al número de establecimientos, aunque con intensidades bien diferentes: 65,8% en Bizkaia, 58,1% en Álava y 47,1% en Gipuzkoa. En Bizkaia el 53,4% del empleo hostelero se sitúa en establecimientos de bebidas, pero en Álava se reduce a casi el 35% y en el caso de Gipuzkoa únicamente es el 28%.
Si bien las variaciones territoriales en la evolución en los diferentes subsectores son similares entre sí, es precisamente en este de Establecimientos de bebidas en el que se registran las mayores diferencias de evolución. De esta manera, en Bizkaia la cifra de negocios cae un 48,5% en este tipo de establecimientos, que llega al 51,7% en Gipuzkoa y hasta un 56,2% en el caso de Álava.
Por citar el caso de los restaurantes, el segundo subsector más importante en volumen, la cifra de negocios se contrae un 45% y un 45,6% en Álava y Gipuzkoa, respectivamente; en Bizkaia esta caída se sitúa en el 41,9%.
Las micro-empresas (de uno a 9 empleos) resisten mejor los efectos de la pandemia
En un contexto de caída generalizada en los indicadores económicos, la evolución más reciente revela que son las micro-empresas (de 1 a 9 empleos) las que, en términos relativos, han mostrado una evolución del empleo y del número de establecimientos menos negativa en comparación con las empresas pequeñas (de 10 a 49 empleos) o medianas y grandes (más de 50 empleos).
Dentro de las micro-empresas, el estrato de 1 a 4 personas solo pierde 57 establecimientos y 275 empleos que se traduce en un 0,6% y un 1,4% menos, respectivamente. En cifras similares se mueve el siguiente estrato dentro de las micro-empresas, las de 5 a 9 empleos: un 1% menos de establecimientos y un 0,8% menos de empleo. Por último, con detrimentos más abultados, pero sin llegar al extremo del estrato más grande, el de 10 a 49 personas empleadas reduce un 7,2% su empleo y un 8,1% los establecimientos.
En cambio, el tamaño más amplio, medianas y grandes empresas, señalan indicadores de evolución más negativos, ya que este último año su número se ha visto reducido a 34 de los 53 establecimientos con que partía en 2019, es decir, casi un 36% menos y, paralelamente, han cedido un 16,2% de su empleo entre las dos fechas.
Si bien el deterioro de la cifra de negocio es compartido a un nivel análogo por todos los estratos, de nuevo, dentro de las micro-empresas, es el estrato de 1 a 4 empleos el que presenta un balance menos negativo, -44,6%, por -54,8% del estrato superior.
Un análisis del tamaño de los establecimientos del sector Hostelería muestra la alta concentración de microempresas (menos de 10 empleados) en el sector. Efectivamente, en 2020 suponían el 92,3% del total de establecimientos y generaron el 57,6% de la facturación total con el 56,1% del personal ocupado.
En cambio, las empresas con 50 empleados o más (medianas y grandes empresas) con solo el 0,3% del total de establecimientos facturaron el 10,7% del total y daban empleo al 15,9% de las personas empleadas en el sector de la hostelería vasca.
- Remitido: Eustat – Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 8 Junio 2022
- foto Rafa Marquez Zorro Fox. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
hostelería de Euskadi
El programa ‘Women in Industry’ organizado por PWN Bilbao y-que se desarrollará entre el 13 y el 17 de junio- cuenta con el apoyo del BEC y la Asociación de Fabricantes de Máquina Herramienta, AFM Cluster, organizadores de la Bienal
● La idea es visibilizar la importancia del equilibrio de género en el ámbito industrial, además de reflexionar, desde un punto de vista de género, sobre los retos a los que se enfrentan las organizaciones
PWN Bilbao programa una serie de jornadas durante la próxima Bienal para debatir sobre las mejores prácticas en materia de igualdad
La próxima Bienal de la Máquina Herramienta organizada por el Bilbao Exhibition Center (BEC) y la Asociación de Fabricantes de Máquina Herramienta (AFM Cluster) contará por vez primera en sus 31 ediciones con un área específica para debatir sobre las mejores prácticas en materia de igualdad en el mundo empresarial. Los organizadores han cerrado un acuerdo con la asociación de mujeres profesionales, Professional Women´s Network (PWN Bilbao) para organizar en el transcurso de la Bienal el espacio ‘Women in Industry’ (WIN), una serie de charlas, debates y mesas redondas con el fin de visibilizar la importancia del equilibrio de género, además de reflexionar sobre los retos a los que se enfrentan las empresas para ser competitivas (talento, tecnología, liderazgo, … ), claves todas ellas donde la brecha de género supone un reto adicional.
La próxima Bienal de Máquina Herramienta (BIEMH) que se celebrará entre el 13 y el 17 de junio en el BEC en Barakaldo, incorpora por vez primera en sus 31 ediciones celebradas hasta ahora un programa de sesiones específico para visibilizar la importancia de género en el ámbito empresarial. El objetivo es concienciar sobre la necesidad de una mayor presencia de mujeres en la industria, especialmente en los puestos de liderazgo, y conseguir una mayor involucración de líderes empresariales y políticos con la igualdad de género.
De esta manera, PWN Bilbao, de la mano de los organizadores de la bienal -el BEC y la Asociación de Fabricantes de Máquina Herramienta, AFM Cluster– han diseñado un programa de ponencias, debates y mesas redondas, denominado Women In Industry (WIN, a ofrecer durante el transcurso de la Feria.
En este ciclo se mostrarán las mejores prácticas en igualdad de género en la industria, dado que menos de la cuarta parte del empleo en este ámbito está ocupado por mujeres. De hecho, un reciente estudio de esta asociación muestra que el 40% de las empresas industriales de Bizkaia no tiene todavía planes de igualdad de género en sus organizaciones.
PWN Bilbao forma parte del movimiento internacional ‘Professional Women´s Network’ (PWN), un foro fundado hace más de 20 años que trabaja a través de diversas sedes en ciudades de todo el mundo, con programas específicos de formación y de ‘networking’ para el avance de la carrera profesional de las mujeres y la igualdad de género en las empresas. El objetivo de este foro sin ánimo de lucro es que las acciones programadas supongan, en definitiva, un beneficio directo en la economía general, la sostenibilidad y la justicia social.
La red mundial PWN aglutina a más de 4.000 socias y socios y tiene una comunidad de más de 20.000 mujeres profesionales. Como organización está presente en 21 países, con más de 28 redes locales de 21 países de todo el mundo, tres de ellas en España: Madrid, Barcelona y Bilbao, ciudad donde está presente desde hace más de siete años, con 280 miembros (252 socias y otros 28 socios), además de 13 partners y otros 2 colaboradores.
“La igualdad -destaca Ana Andueza, presidenta de PWN Bilbao- no es solo una cuestión de cuántas mujeres, también es una cuestión de cómo y dónde: El sector de la industria genera una ocupación más estable, ofrece trabajo de valor y cualificado y genera remuneraciones más altas. Es ahí donde la mujer debe disponer de las mismas oportunidades de conseguir puestos de liderazgo, en igualdad de condiciones con los hombres”.
A juicio de esta responsable es necesario preguntarse “¿cuánto talento, capacidad y valor estamos perdiendo como sociedad con esta baja tasa de participación femenina en la industria?, de ahí la necesidad de dar visibilidad a las mujeres en el ámbito industrial para cambiar esta realidad”.
Programa de ‘Women in Industry’ en la Bienal
En este contexto, el programa WIN (Women In Industry) que pondrá en marcha PWN Bilbao durante los cuatro días de celebración de la Bienal se materializará en un programa de sesiones con una serie de charlas y mesas redondas en las que se podrá escuchar de primera mano experiencias inspiradoras, buenas prácticas, retos y propuestas para conseguir un futuro más equilibrado.
La conferencia inaugural del programa WIN la ofrecerá el 14 de junio, Sandra Montes Pérez, Managing Director de COMETEL y fundadora ScrupAd, que servirá de presentación de una charla sobresobre ‘Innovación, Creatividad y Género’, donde planteará una revisión de los diferentes itinerarios hacia la innovación y la Industria 5.0.
El mismo día, está organizada una mesa redonda sobre los ‘Nuevos Retos Tecnológicos de la Industria’, en cuyo cierre participará la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno vasco, Arantza Tapia.De igual manera, el martes, 14 de junio se ha organizado una mesa de diálogo a tres con la participación de la propia Arantza Tapia, junto a Beatriz Artolazabal, consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales y Ana Andueza, presidenta de PWN Norte. La idea es debatir entre las tres responsables sobre cómo ven los avances en igualdad en la industria y qué aspectos consideran más importantes para acelerar los procesos.
El miércoles 15 de junio el tema del debate será ‘Formando a Mujeres Líderes para la Industria’, con la participación de Celia del Anca, directora del Centro de Diversidad del Instituto de Empresa, IE, que analiza la diversidad en el mundo corporativo, explicará qué brechas y tensiones afectan a la mujer en su vida personal y profesional proponiendo algunas estrategias individuales y colectivas para enfrentarlas. El debate finalizará con una mesa redonda dedicada a la ‘Formación y la Empleabilidad en el sector industrial’, en la que participará Teresa Laespada, diputada foral de Empleo, Inclusión Social e Igualdad, de la Diputación de Bizkaia.
El tema de debate para el jueves 16 de junio es ‘Talento Senior: Cómo gestionar la diversidad de Género y Generacional’, donde Montse Pichot (Talent Senior) abordará el problema de las mayores de 50 años, que quedan fuera del entorno laboral al ser expulsadas por las empresas en función de su edad. La mesa debate de ese mismo día se centrará en la temática de ‘La Mujer y la Experiencia. Claves desde la Experiencia’, moderada por Tamara Yagüe, vicepresidenta de PWN Bilbao, presidenta de FVEM y directora general de Tecuni. El mismo 16 de junio se ha programado una segunda mesa redonda moderada por Ana Andueza, presidenta de PWN Bilbao, con CEOs y presidentes, hombres, donde se tratará el tema de ‘Cómo atraer a los hombres. Cooperación por la Igualdad’.
- Remitido y foto https://www.informacionenred.com
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 1 Junio 2022

PWN Bilbao
- En la foto: Ixone Busturia, a la izquierda de la imagen, directora adjunta de NUUk, junto a representantes de SEG Automotive y del Gobierno de Cantabria: Ixone Busturia; Gumersindo Ranero, Alcalde de Treto (Cantabria); Iñaki Calvo, Director de la fábrica de Treto de SEG Automotive, y Javier López Marcano consejero de Industria, Turismo, Innovación, Transporte y Comercio del Gobierno de Cantabria.
La fábrica situada en Treto, Cantabria, será el proveedor oficial del motor eléctrico y de la centralita de control de las motocicletas, sistema codesarrollado por SEG y NMS.
La industria de la automoción vive una profunda transformación que implica a fabricantes, proveedores y consumidores. Compañías como SEG Automotive, proveedor de componentes para los grandes fabricantes del sector, está desarrollando desde su fábrica en Treto, Cantabria, nuevas soluciones para la movilidad del presente y del futuro que le permiten posicionarse en nuevos mercados.
En el área de la movilidad ligera eléctrica ha cerrado recientemente su primer acuerdo en Europa con Nuuk Mobility Solutions, empresa situada en el País Vasco, fundada en 2012 y con demostrada experiencia en el sector. La División de Ingeniería de NMS ha colaborado con SEG en el desarrollo del sistema de motor central y centralita de vehículo ligero eléctrico. SEG será el proveedor oficial del motor eléctrico de 48 V y de la centralita de control, el componente electrónico que actúa como cerebro del vehículo, para las NUUK de potencia superior a 6.0 kW.
Según Iñaki Calvo, director de la fábrica de Treto de SEG Automotive, este acuerdo con NMS es un hito muy importante para la planta cántabra. “Estamos encantados de iniciar nuestro camino en el sector de la movilidad ligera eléctrica de la mano de un socio de plenas garantías como NMS”.
“Nuestro producto BRM, la máquina híbrida de 48V que montamos en vehículos de grandes fabricantes, actúa como motor eléctrico en un vehículo ligero. Además, incorporamos la VCU (Vehicle Control Unit) que es la centralita electrónica que controla las órdenes del vehículo y que es el resultado de meses de trabajo e innovación en el área electrónica de nuestra factoría”.
El mercado de las motocicletas eléctricas crece a gran ritmo en España y Calvo destaca la oportunidad que supone para SEG “diversificar nuestro negocio y aportar nuestra experiencia en el ecosistema de la movilidad sostenible”.
En este proyecto participan además tres empresas de ambas regiones como proveedoras técnicas para el desarrollo de la centralita electrónica (VCU). La cántabra Jacinto Herrero fabrica la carcasa que protege la VCU y las vascas de Tecnalia y de IKOR participan como desarrollador del primer hardware y proveedor de la placa electrónica, respectivamente.
Por su lado, Ixone Busturia Malet, directora adjunta de NMS, señala que “proponemos una oferta global de movilidad que busca soluciones ecológico-económica y equilibradas siendo nuestra marca de vehículos NUUK robustos y seguros sin perder la parte emocional que siempre ha tenido la automoción”.
Sus vehículos están pensados para un uso inteligente ya que “están conectados mediante su propia plataforma de telemetría y geolocalización, Localizza, que genera datos en tiempo real de todo tipo tanto de conducción, uso, etc.”

Un motor ‘Eco innovation’ para un vehículo seguro y conectado
La tecnología “mild-hybrid” o de hibridación suave de la máquina de SEG Automotive supone un ahorro de combustible del 15 al 25 % en automóviles híbridos no enchufables y actúa como motor único en vehículos eléctricos ligeros de dos o cuatro ruedas. La Unión Europea certificó a esta máquina como ‘Eco innovation’, siendo además el primer producto de sus características en obtenerlo.
Por su parte, NMS ofrece un alto conocimiento en el desarrollo de soluciones globales de movilidad que hacen que la transición a lo eléctrico se haga de forma rentable y sostenible. El área de diseño e ingeniería de producto, así como su departamento de tecnología se ven avalados por las altas valoraciones obtenidas por parte de sus clientes en servicios profesionales de mantenimiento y conectividad, con altos requerimientos de uso.
Además, ha obtenido, recientemente el certificado de Aenor como primer vehículo ciberseguro del mundo al superar el test Eurocybcar, con su actual modelo Nuuk Cargopro, garantizando que los vehículos toman medidas eficaces para minimizar posibles ciberataques contra la privacidad y la vida de las personas que viajan a bordo.
El catálogo de producto Nuuk recoge un amplio rango de posibilidades para aplicaciones profesionales y sus vehículos se encuentran en las grandes flotas de empresas como la de Correos España, Portugal y Costa Rica.
https://www.seg-automotive.com
- Remitido y foto https://www.informacionenred.com/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 24 Mayo 20022

Nuuk Mobility Solutions
- Esteban Basterretxea Badiola, SADE Taldeko zuzendari nagusia, pozik azaldu da hiriko eraikinik esanguratsuenetako bat den hau jarduerara itzuliko delako. Gainera, ilusioz agertu da hitzarmena Hiltonen Curio zigiluarekin sinatu izanagatik, enpresaren hotel berezienak hartzen baititu barne.
- Hitzartutako frankizia ereduari esker, SADEk hotelaren kudeaketa bere gain hartu eta bere markaren helburuari eutsiko dio: gozamenerako esperientziak eskaintzea Donostiako kultura-eszenarekin duen loturatik abiatuz.
- Establezimendu berriak 82 logela, taberna eta jatetxea izango ditu, baita beste zerbitzu eta espazio batzuk ere.
Sade eta Hilton akordio batera iritsi dira Arte Ederrak eraikinean Curio bildumako hotel bat zabaltzeko 2024an. Hitzartutako frankizia ereduari esker, SADEk hotelaren kudeaketa bere gain hartu eta bere markaren helburuari eutsiko dio: gozamenerako esperientziak eskaintzea Donostiako kultura-eszenarekin duen loturatik abiatuz.
Esteban Basterretxea Badiola, SADE Taldeko zuzendari nagusia, pozik azaldu da hiriko eraikinik esanguratsuenetako bat den hau jarduerara itzuliko delako. Gainera, ilusioz agertu da hitzarmena Hiltonen Curio zigiluarekin sinatu izanagatik, enpresaren hotel berezienak hartzen baititu barne. Era berean, Basterretxeak PHG Hotels & Resorts aholkularitza-enpresaren ahalegina eskertu nahi izan du, akordio hau lortzeko funtsezkoa izan baita.
Curio Collection by Hilton esponentzialki hazi da aurten Europa osoan, eta irekiera berriak izan ditu Lisboan, Madrilen, Santorinin, Krakovian, Londresen eta Reykjaviken. Egun, Hiltonek 25 hotel ditu zabalik edo garapenean Espainian, bederatzi marka desberdinekin: Hilton Barcelona Diagonal Mar, Hilton Garden Inn Sevilla eta Canopy by Hilton Madrid Castellana, Iberiar Penintsulan ‘Hilton bizimodua’ duen lehen hotela.
SADE y Hilton llegan a un acuerdo para que el Bellas Artes acoja un hotel de la colección Curio, que abrirá sus puertas en 2024
- Esteban Basterretxea Badiola, director general del Grupo SADE, ha mostrado su satisfacción por devolver a la actividad al Bellas Artes, uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad. Además, ha expresado su ilusión por firmar la nueva apertura con el sello Curio de Hilton, que engloba a sus proyectos más singulares.
- Este modelo de franquicia permite a SADE asumir la gestión del hotel y mantener su propósito de marca; ofrecer experiencias de disfrute desde su vínculo centenario con la escena cultural de la ciudad.
- El nuevo hotel contará con 82 habitaciones, bar y restaurante, además de otros servicios y espacios.
SADE y Hilton han llegado a un acuerdo para que el Bellas Artes acoja un hotel de la colección Curio, que abrirá sus puertas en 2024. Las negociaciones han concluido con un modelo de franquicia que permite a SADE asumir la gestión del hotel y mantener su propósito de marca; ofrecer experiencias de disfrute desde su vínculo centenario con la escena cultural donostiarra.
Esteban Basterretxea Badiola, director general del Grupo SADE, ha mostrado su satisfacción por devolver a la actividad al Bellas Artes, uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad. Además, ha expresado su ilusión por firmar la nueva apertura con el sello Curio de Hilton, que engloba a sus proyectos más singulares. De igual forma, Basterretxea ha querido agradecer el esfuerzo de la consultoría PHG Hotels & Resorts, clave para la consecución de este acuerdo.
Curio Collection by Hilton ha crecido exponencialmente este año en toda Europa, con nuevas aperturas en Lisboa, Madrid, Santorini, Cracovia, Londres y Reykjavik. Actualmente, Hilton tiene 25 hoteles abiertos o en desarrollo en toda España bajo nueve marcas distintas, incluidos el Hilton Barcelona Diagonal Mar, el Hilton Garden Inn Sevilla y el recién inaugurado Canopy by Hilton Madrid Castellana, el primer hotel con el ‘estilo de vida Hilton’ en la Península Ibérica.
- Remitido y foto https://infotres.com/es/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 10 mayo 2022
- foto portada https://GipuzkoaDigital.com

SADE y Hilton
FOTO: Representantes de las entidades que han participado en la asamblea constituyente de BAIDATA celebrada hoy en Bilbao.
Primera asociación peninsular para impulsar el liderazgo de España y Portugal en la soberanía y economía del dato
- Con sede central en Bilbao, se trata del nodo para la Península de la Asociación Internacional de Espacio de Datos (IDSA). Su puesta en marcha está dinamizada por el Clúster GAIA, con el apoyo y financiación de la Diputación Foral de Bizkaia (Lantik), y liderado desde el Grupo Innovalia, como responsables del crecimiento en el uso del estándar y modelo de referencia IDSA para espacios de datos en Iberia.
- Hoy se ha celebrado en la capital vizcaína su asamblea constituyente en la que se ha puesto de relieve la importancia que los datos van a tener en el futuro modelo económico: “Desde Euskadi queremos asegurar el desarrollo de una cultura de excelencia en el uso de los datos con BAIDATA como asociación que lidere la adopción de estándares de referencia en la soberanía del dato, la reducción de barreras a la participación de entidades públicas y privadas de cualquier tamaño y sector en el mercado único europeo de datos y el avance hacia la utilización de datos de calidad como materia prima y activo social que nos sirva en la mejora de la calidad de vida y la competitividad de empresas y territorios”.
- Se calcula que entre 2018 y 2025 el volumen global de datos va a crecer un 530%, pasando de 33 zettabytes a 175 Zb. En 2025 la UE estima en 829.000 millones de euros, el valor de la economía de los datos en la EU27.
Bilbao, 6 de mayo de 2022.- Hoy se ha celebrado en Bilbao la asamblea constituyente de BAIDATA, asociación para España y Portugal que nace como nodo peninsular de la Asociación Internacional de Espacios de Datos (IDSA), principal iniciativa europea en el desarrollo del espacio único europeo de datos. Se trata de una iniciativa estratégica, multisectorial, que proporciona un enfoque común al desarrollo de los espacios compartidos y soberanos de datos, estratégicos para Europa y sus regiones. Constituye un impulso desde las regiones al desarrollo de un verdadero mercado único de datos, abierto a datos procedentes de todo el mundo, en el que los datos personales y no personales, incluidos los datos sensibles de empresas, estén seguros y las empresas también tengan fácil acceso a una cantidad casi infinita de datos industriales de alta calidad, de manera que se impulse el crecimiento y se cree valor, minimizando al mismo tiempo la huella humana medioambiental y de carbono.
BAIDATA nace con el apoyo y financiación de la Diputación Foral de Bizkaia, a través de Lantik, promovida por IDSA y el Grupo Innovalia como delegados para el desarrollo de la iniciativa IDSA en Iberia y dinamizada con el apoyo de GAIA, Clúster Industrias del Conocimiento y Tecnología Aplicada de Euskadi. BAIDATA tendrá su sede en Bilbao, y en su puesta en marcha cuenta ya con 30 entidades, a las que pronto se sumarán nuevas organizaciones.
En la asamblea constituyente se ha elegido a José Antonio Echezarra, Group Vice President en Inetum, como presidente de la nueva asociación. En la misma asamblea se ha designado al equipo directivo compuesto por 3 vicepresidentas: Nerea Martiartu, Directora de Lantik; Eunate Ramirez, adjunta a Presidente Ejecutivo del Grupo Versia; y Begoña Laibarra, Directora General de SQS; así como Tomas Iriondo, Director General del Cluster GAIA como tesorero: y Oscar Lázaro, Director General de la Asociación Innovalia y el Hub IDSA, en calidad de Secretario. Así mismo se han designado 8 vocalías ostentadas por ACICAE, BilbaoTIK, SATANTLIS, S21SEC, NTT DATA, LKS, GLOBAL DMTECH, BAIC y UNINOVA como representante de las actividades de la Asociación en Portugal.
La nueva asociación, pionera en la Península, pondrá a disposición de todas las empresas y entidades interesadas en el desarrollo de la economía del dato los recursos, modelos, metodologías, tecnologías, servicios y conocimiento de la comunidad IDSA. Está abierta a la incorporación de empresas y organizaciones públicas y privadas, unidades I+D y centros tecnológicos, o centros de educación y formación, entre otras entidades.
Además de planes de formación para capacitar a las empresas y acercar las tecnologías relativas a la economía del dato, BAIDATA ofrece a sus asociados nuevas oportunidades de negocio incorporando la economía del dato a su modelo de negocio; el acceso a las infraestructuras necesarias para implementar los espacios compartidos de datos; asesoramiento y apoyo en la creación, despliegue y mantenimiento de un espacio compartido de datos, participando en el ecosistema; es decir todo lo que potencie y acelere la adaptación de sus sistemas y procesos para obtener datos de más calidad y, en consecuencia, más usables, reutilizables y monetizables.
Para ello, entre otros servicios, se aplicarán proyectos piloto que acompañarán a aquellas empresas que quieran experimentar con datos, conectar sus negocios a los primeros espacios de datos europeos, consiguiendo transformar los datos en herramienta para la mejora de la competitividad y en un modelo de negocio creativo y funcional y participar en el mercado único de datos europeo.
La importancia de la economía del dato
Los impulsores de BAIDATA han subrayado esta mañana la importancia y necesidad de asegurar “por diseño” y para todas las entidades (ciudadanía, empresas, administraciones públicas) e independientemente de su tamaño o sector de actividad, el control sobre el uso de los datos en la nueva generación de espacios de datos compartidos. Esta gestión soberana de los datos basada en la adopción de estándares internacionales abiertos es clave a la hora de ayudar a las organizaciones públicas y privadas a visualizar de manera temprana riesgos, amenazas y oportunidades, “aportando información relevante para tomar decisiones más precisas, objetivas y certeras en todos los estratos de nuestra sociedad y actividades”. Los espacios de datos compartidos son herramientas clave en la mejora de la competitividad y el desarrollo de las capacidades económicas de empresas y territorios.
En este sentido han destacado que uno de los objetivos de la asociación es desarrollar el ecosistema público-privado soberano de datos en las distintas regiones, eliminando cualquier atisbo de barrera para la participación de las PYMES. “Europa trabaja ya en la adopción por los estados miembros de una ley sobre el dato y los servicios digitales que obligará a que algunas organizaciones deban liberar y compartir determinados datos, es el caso de datos de interés general para un desarrollo sostenible y social. Hablamos de un ‘dato ético y por el beneficio del colectivo’ que sería necesario, por ejemplo, para gestionar la solidaridad energética y la acción social. Es decir, las propias políticas de integración social, bienestar, igualdad… deberían estar gestionadas con datos para una mayor eficiencia y eficacia. Aquí es donde la economía del dato y el desarrollo de los principios de soberanía en los espacios de datos compartidos van a traer un gran cambio a todos los niveles”, han subrayado.
Se calcula que en el periodo comprendido entre 2018 y 2025 se va a producir un incremento del 530% en el volumen global de datos, con la necesidad de 10,9 millones de profesionales del dato en la Unión Europea en 2027. “Al igual que ahora quien tiene materias primas como petróleo o electricidad condiciona los retos de mercado, dentro de no mucho tiempo lo hará quien tenga los datos y los gestione con excelencia y soberanía. Es decir, si hoy para la industria manufacturarera lo importante son las materias primas y componentes, en el futuro la competitividad de la empresa digital va a estar condicionada en gran medida por su capacidad de acceder, gestionar y procesar datos, propios y ajenos, de manera ágil, contextualizada y a costes competitivos”.
En este sentido, desde la Asociación BAIDATA se apuesta por evitar contar con un único proveedor de datos (monopolio) o con pocos proveedores, y trabajarán para contar con “nuestras propias fuentes de datos y ejercer un control sobre el uso que terceros ejercen sobre las mismas; lo que evitará a Europa depender de agentes externos en este nuevo modelo económico”. En este reto, BAIDATA jugará un papel clave fomentando la conectividad e interoperabilidad del espacio de datos de los territorios, con otros espacios regionales, nacionales y europeos. “Para usar y compartir los datos será necesario que todos hablemos ‘el mismo idioma’ y usemos las mismas reglas, por lo que serán necesarias operaciones técnicas sobre esas bases de datos. Y este será gran parte de nuestro trabajo como Asociación, facilitar y garantizar a las empresas el uso de reglas justas y de aplicación internacional”, han apuntado.
Euskadi, tractora en la economía del dato
Con respecto a la importancia de la ubicación de BAIDATA en Bizkaia, sus responsables han subrayado que existe una clara visión de que los datos van a ser importantes en el futuro “y desde Euskadi, acogiendo la sede de esta iniciativa, queremos dejar patente la apuesta del territorio por convertirse en un polo internacional de referencia en la economía del dato y de atracción de talento digital. Con humildad y con la perspectiva de que estamos inmersos en un proceso acelerado y continuo de aprendizaje e innovación, pero, también, teniendo claro que queremos aprender de manera activa, siendo protagonistas de la transformación y liderando el camino hacia ese uso de los datos como materia prima, asumimos desde Euskadi un liderazgo decidido en la economía del dato y ponemos ese liderazgo a disposición de entidades públicas y privadas para acelerar el impacto de la economía del dato en la sociedad y las empresas en la península Ibérica”.
En este sentido, agregan que este paso va a suponer reforzar las cadenas de valor, tanto digitales como en la economía tradicional, de las organizaciones públicas y privadas vascas, “ya que en este nuevo modelo económico van a surgir necesidades tecnológicas y de servicios y será necesario crear infraestructuras, algo que podremos hacer al contar con el compromiso y conocimiento para ello”, han augurado.
Organizaciones socias de BAIDATA
Las organizaciones asociadas a día de hoy a BAIDATA a la espera de próximas adhesiones son: Diputación Foral de Bizkaia, Lantik, Asociación Innovalia, Uninova, TRIMEK, Autoridad Portuaria de Bilbao, ACICAE, Asociación Cluster de Movilidad y Logística de Euskadi (MLC-ITS-Euskadi), Sociedad Informática del Gobierno Vasco (EJIE), Basque Artificial Intelligence Center (BAIC), SATLANTIS, DURO FELGUERA SA, GAIA, Inetum, Versia Soluciones Tecnológicas S.L., Bilbomatica SA, Biscaytik, Serikat Consultoría e Informática SA, LKS, S.Coop., NTT Data Spain, Grupo S21SEC, Global Data Media Tech Systems, BilbaoTIK, Software Quality Systems, Consultores de Automatización y Robótica S.A., CBT Comunicación & Multimedia, Tecnalia, ENEO Tecnología, Dinycon Sistemas S.L., N Services Land – Hub Euskadi, S.L., CEESA SA, IKERLAN, Fundación Vicomtech.
BAIDATA sortu da, datuen burujabetzan eta ekonomian Espainiaren eta Portugalen lidergoa sustatzeko penintsulako lehen elkartea
- Bilbon du egoitza nagusia, eta Datu Guneen Nazioarteko Elkartearen (IDSA) Penintsularako nodoa da. Gaia klusterrak abian jartzea dinamizatu du, Bizkaiko Foru Aldundiaren laguntza eta finantzazioarekin (Lantik), eta Innovalia Taldeak gidatuta, datu guneetarako IDSA estandarraren eta erreferentzia-ereduaren erabileraren hazkundearen arduradun gisa Iberian.
- Gaur, Bizkaiko hiriburuan, batzar eratzailea egin da, eta bertan, datuek etorkizuneko eredu ekonomikoan izango duten garrantzia nabarmendu da: “Euskadik, BAIDATA elkartearekin, datuen erabileran bikaintasun-kultura bat garatuko dela ziurtatu nahi du datuaren subiranotasunean erreferentziazko estandarrak ezartzeko, edozein tamainatako eta sektoretako erakunde publiko eta pribatuek parte hartzeko oztopoak murrizteko Datuen Europako merkatu bakarrean. Eta aurrera egitea kalitatezko datuak lehengai eta aktibo sozial gisa erabiltzeko bidean, enpresen eta lurraldeen bizi-kalitatea eta lehiakortasuna hobetzeko.
- 2018tik 2025era datuen bolumen globala % 530 haziko dela kalkulatzen da, 33 zettabytetik 175 Zb-ra. 2025ean, EBko datuen ekonomiaren balioa 829.000 milioi eurokoa izango dela kalkulatu da.
Bilbon, 2022ko maiatzaren 6an.- Gaur BAIDATAren batzar eratzailea ospatu da Bilbon, Datu Guneen Nazioarteko Elkartearen (IDSA-ren) penintsulako nodo gisa jaio den Espainia eta Portugalerako Elkartea. IDSA Europako datuen gune bakarra garatzeko ekimen nagusia da, baita estrategikoa ere, sektore anitzekoa, eta ikuspegi komuna ematen diona Europarentzat eta eskualdeentzat estrategikoak diren datu-gune partekatu eta subiranoen garapenari.Eskualdeetatik mundu osoko datuetara irekia dagoen benetako datu-merkatu bakar bat garatzeko bultzada da, non datu pertsonalak eta ez-pertsonalak, enpresen datu sentikorrak barne, seguru egon daitezen eta enpresek ere kalitate handiko datu industrialen kopuru ia amaigabea eskura ditzaten. Horrela, alde batetik, hazkundea bultzatzeko eta balioa sortzeko, eta bestetik, ingurumenaren eta karbonoaren giza aztarna minimizatzeko.
BAIDATA, Lantik bitartez, Bizkaiko Foru Aldundiaren laguntza eta finantziazioarekin sortu da. IDSAk eta Innovalia Taldeak, IDSA ekimena garatzeko ordezkari gisa Iberian, sustatua eta GAIAren (Jakintza Industrien eta Teknologia Aplikatuen Elkartea) laguntzarekin dinamizatuta. BAIDATA Bilbon izango du bere egoitza, 30 erakunderekin abian jarriko da, laster erakunde berriak gehituz.
Batzar eratzailean Inetum-en Group Vice President den José Antonio Echezarra elkarte berriaren presidente aukeratu da. Batzar berean 3 presidenteordek osatutako zuzendaritza-taldea izendatu da: Lantiken zuzendari den Nerea Martiartu, Versia Taldearen presidente exekutiboari atxikia den Eunate Ramirez eta SQSren zuzendari nagusia den Begoña Laibarra. GAIA Klusterraren zuzendari nagusia den Tomas Iriondo diruzain izendatu da eta Innovalia Elkartearen eta IDSA Hub-ren zuzendari nagusia den Oscar Lázaro idazkari gisa. Era berean, 8 bokal izendatu dira: ACICAE, BilbaoTIK, SATANTLIS, S21SEC, NTT DATA, LKS, GLOBAL DMTECH, BAIC eta UNINOVA elkarteak Portugalen egiten dituen jardueren ordezkari gisa.
Penintsulan aitzindaria den elkarte berriak, IDSA komunitatearen baliabideak, ereduak, metodologiak, teknologiak, zerbitzuak eta ezagutza datu-ekonomiaren garapenean interesa duten enpresa eta erakunde guztien eskura jarriko ditu. Enpresa eta erakunde publiko eta pribatuak, I+G unitateak eta zentro teknologikoak, edo hezkuntza- eta prestakuntza-zentroak, besteak beste, elkartean sar daitezke.
Enpresak gaitzeko eta datuaren ekonomiari buruzko teknologiak hurbiltzeko prestakuntza-planez gain, BAIDATAk bere bazkideei negozio-aukera berriak eskaintzen dizkie, datuaren ekonomia bere negozio-ereduan txertatuz; datuen espazio partekatuak ezartzeko beharrezkoak diren azpiegituretarako sarbidea; datuen gune partekatua sortzeko, hedatzeko eta mantentzeko aholkularitza eta laguntza, ekosisteman parte hartuz; hau da, kalitate handiagoko datuak lortzeko bere sistemen eta prozesuen egokitzapena bultzatzen eta bizkortzen duen guztia, eta, ondorioz, erabilgarriagoak, berrerabilgarriagoak eta diruzkoak izateko.
Horretarako, beste zerbitzu batzuen artean, datuekin esperimentatu nahi duten enpresei laguntzeko proiektu pilotuak aplikatuko dira, beren negozioak Europako lehen datu-guneetara konektatzeko, datuak lehiakortasuna hobetzeko tresna eta negozio-eredu sortzaile eta funtzional bihurtzeko eta Europako datu-merkatu bakarrean parte hartzeko.
Datu-ekonomiaren garrantzia
BAIDATAren bultzatzaileek gaur goizean azpimarratu dute garrantzitsua eta beharrezkoa dela datuen erabilera kontrolatzea partekatutako datu-guneen belaunaldi berrian, “diseinuaren arabera“ eta erakunde guztientzat (herritarrak, enpresak, administrazio publikoak) eta haien tamaina edo jarduera-sektorea edozein izanik ere. Nazioarteko estandar irekietan oinarritutako datuen kudeaketa burujabe hori funtsezkoa da erakunde publiko eta pribatuei arriskuak, mehatxuak eta aukerak goiz ikusten laguntzeko, “gure gizarteko maila eta jarduera guztietan erabaki zehatzagoak, objektiboagoak eta seguruagoak hartzeko informazio garrantzitsua emanez”. Partekatutako datu-guneak funtsezko tresnak dira lehiakortasuna hobetzeko eta enpresen eta lurraldeen gaitasun ekonomikoak garatzeko.
ldo horretan, elkartearen helburuetako bat eskualdeetan datuen ekosistema publiko-pribatu subiranoa garatzea dela nabarmendu dute, ETEek parte hartzeko edozein oztopo ezabatuz. Europa estatu kideek datuari eta zerbitzu digitalei buruzko lege bat onartzeko lanean ari da jada, eta, horren ondorioz, zenbait erakundek datu jakin batzuk askatu eta partekatu beharko dituzte; hori da, hain zuzen ere, garapen jasangarri eta sozialerako interes orokorreko datuen kasua. ‘Datu etiko batez ari gara, kolektiboaren onuragatik’, eta hori beharrezkoa izango litzateke, adibidez, elkartasun energetikoa eta gizarte-ekintza kudeatzeko. Hau da, gizarteratze, ongizate eta berdintasun politikak…datuekin kudeatu beharko lirateke, eraginkortasun eta efizientzia handiagoa lortzeko. Hemen datuaren ekonomiak eta datu partekatuen guneetan subiranotasunaren printzipioen garapenak aldaketa handia ekarriko dute maila guztietara, azpimarratu dute.
Kalkuluen arabera, 2018tik 2025era bitartean datuen bolumen globala % 530 handituko da, eta Europar Batasunean datu horren 10,9 milioi profesional beharko dira 2027an. “Orain petrolioa edo elektrizitatea bezalako lehengaiak dituenak merkatuko erronkak baldintzatzen dituen bezala, denbora gutxi barru datuak dituenak eta bikaintasunez eta subiranotasunez kudeatzen dituenak baldintzatuko ditu. Hau da, gaur egun manufaktura-industriarentzat garrantzitsuena lehengaiak eta osagaiak badira, etorkizunean enpresa digitalaren lehiakortasuna neurri handi batean bertako eta kanpoko datuak eskuratzeko, kudeatzeko eta prozesatzeko gaitasunak baldintzatuko du, modu arinean, testuinguruan eta kostu lehiakorretan oinarrituta.”
Ildo horretan, BAIDATA Elkarteak datuen hornitzaile bakarra (monopolioa) edo hornitzaile gutxi izatea saihestearen aldeko apustua egin du, eta “gure datu-iturri propioak izateko eta hirugarrenek datuon gainean duten erabilera kontrolatzeko” lan egingo dute; horrela, Europak, eredu ekonomiko berri honetan kanpoko eragileen mende egotea saihestuko du. Erronka honetan, BAIDATAk funtsezko zeregina izango du, lurraldeetako datu-gunearen eta eskualdeetako, nazioetako eta Europako beste gune batzuen arteko konektibitatea eta elkarreragingarritasuna sustatuz. “Datuak erabili eta partekatzeko beharrezkoa izango da guztiok ‘hizkuntza bera‘ hitz egitea eta arau berak erabiltzea; beraz, datu-base horietan eragiketa teknikoak egin beharko dira. Eta hori izango da Elkarte gisa egiten dugun lanaren zati handi bat, enpresei arau justuak eta nazioartean aplikatzekoak erabiltzeko erraztasunak eman eta bermatzea”, adierazi dute.
Euskadi, datu-ekonomiaren bultzatzailea
BAIDATA Bizkaian kokatzeak duen garrantziari dagokionez, etorkizunean datuak izango duten garrantzia argi ikusten dela azpimarratu dute arduradunek, “eta Euskaditik, ekimen honen egoitza hartuta, argi utzi nahi dugu lurraldearen apustua datu-ekonomian eta talentu digitalaren erakarpenean erreferentziazko nazioarteko polo bihurtzeko. Apaltasunez eta ikaskuntza- eta berrikuntza-prozesu azkar eta etengabe batean murgilduta egotearen perspektibarekin, baina, era berean, modu aktiboan ikasi nahi dugula argi izanda, eraldaketaren protagonista izanik eta datuak lehengai gisa erabiltzeko bidea gidatuz, Euskaditik lidergo irmoa hartzen dugu datuaren ekonomian, eta lidergo hori erakunde publiko eta pribatuen esku jartzen dugu, datuaren ekonomiak penintsulako gizartean eta enpresetan duen eragina bizkortzeko”.
Ildo horretan, urrats honek euskal erakunde publiko eta pribatuen balio-kateak indartzea ekarriko duela gaineratu dute, bai digitalak, bai ekonomia tradizionalean; izan ere, “eredu ekonomiko berri horretan behar teknologikoak eta zerbitzu-beharrak agertuko dira, baita azpiegiturak sortzeko beharra ere, eta horretarako konpromisoa eta ezagutza izanik hori egin ahal izango dugu”, aurreikusi dute.
BAIDATAko erakunde bazkideak
Hurrengo atxikipenen zain, honako hauek dira gaur egun BAIDATAri lotuta dauden erakundeak: Bizkaiko Foru Aldundia, Lantik, Innovalia Elkartea, Uninova, TRIMEK, Bilboko Portuko Agintaritza, ACICAE, Mugikortasun eta Logistika Klusterra (MLC-ITS-Euskadi), Eusko Jaurlaritzaren Informatika Elkartea (EJIE), Basque Artificial Intelligence Center (BAIC), SATLANTIS, DURO FELGUERA SA, GAIA, Inetum, Versia Soluciones Tecnológicas S.L., Bilbomatica SA, Biscaytik, Serikat Consultoría e Informática SA, LKS, S.Coop., NTT Data Spain, Grupo S21SEC, Global Data Media Tech Systems, BilbaoTIK, Software Quality Systems, Consultores de Automatización y Robótica S.A., CBT Comunicación & Multimedia, Tecnalia, ENEO Tecnología, Dinycon Sistemas S.L., N Services Land – Hub Euskadi, S.L., CEESA SA, IKERLAN, Vicomtech Fundazioa.
- Remitido y foto: Clúster GAIA
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 7 Mayo 2022

BAIDATA

LKS Next lanza un software para ayudar a trabajar los aspectos emocionales asociados a entornos laborales con el fin de mejorar su bienestar, su salud psicosocial, satisfacción en el trabajo y su rendimiento
● Gracias a un programa de entrenamiento práctico y de gestión emocional -elaborado por expertos y apoyado en una aplicación móvil- las personas usuarias realizan prácticas personalizadas de identificación, comprensión y gestión de sus emociones
● El software de gestión emocional, denominada BIDEmotion, permite a las empresas la mejora de los conflictos entre los empleados además de una mejora de sus resultados por mejoras en su productividad
Cuidar los aspectos emocionales de las personas trabajadoras para crear entornos profesionales saludables y comprometidos
El grupo consultor LKS Next ha desarrollado un software de gestión emocional a través de una app que tiene como fin el desarrollo de entornos laborables más saludables. BIDEmotion, se apoya en una aplicación móvil personalizada que permite desarrollar las competencias emocionales de las/los profesionales con el fin de identificar, comprender y ayudar a gestionar las situaciones de preocupación, miedo, enfado en el trabajo que pueden derivar en conflictos no deseados. Es una de las primeras herramientas digitales para gestionar las emociones del colectivo de profesionales de manera práctica que se ponen en marcha en el Estado
En un entorno laboral cada vez más complicado, garantizar la salud emocional de las personas trabajadoras se ha vuelto cada vez más necesario. De hecho, las personas desarrollan buena parte de su actividad diaria en sus entornos laborales por lo que el bienestar físico o mental de su plantilla puede suponer para sus organizaciones la diferencia entre sobrevivir o prosperar.
Además, la crisis derivada del Covid19 supuso un punto de inflexión para muchas empresas en las que se han incrementado, entre las personas trabajadoras complicadas situaciones de presión, estrés o incertidumbre. Es el caso de tener que afrontar en soledad el teletrabajo, o bien incorporar nuevas pautas de seguridad laboral, y eso sin contar el sufrimiento personal por la crisis sanitaria. No hay que olvidar que esta situación de incertidumbre y tensión continua ahora con crisis de suministros, inflación guerra … situaciones que generan tensión en los trabajadores.
Ante este escenario de tensión emocional, muchas organizaciones han comenzado a poner en valor programas para identificar, comprender o saber gestionar las situaciones emocionales a las que se ven sometidas sus equipos de trabajo en el día a día. Situaciones que, si no se atajan, cuidan o ponen remedio pueden afectarles personalmente, o bien minar la relación entre miembros del trabajo o reducir su desempeño profesional. El equipo de consultoría de personas de LKS Next acumula gran experiencia en el desarrollo de este tipo de programas.
Por ello, LKS Next, integrada en la Corporación Mondragón, ha dado un paso más con la puesta en marcha de innovador programa de entrenamiento práctico y de gestión emocional para las personas trabajadoras. Este programa se vale de una aplicación móvil (app) que permite que los usuarios y participantes puedan entender y trabajar de manera personalizada sus competencias emocionales a través de un programa (itinerario) de técnicas, ejercicios y prácticas ad hoc para cada usuario.
Se trata de un proyecto innovador desarrollado conjuntamente entre el área de Tecnología y el área de Consultoría de Personas de LKS Next que ha recibido financiación del programa HAZITEK del Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco, así como de la Unión Europea (FEDER).
BIDEmotion -como se ha denominado el programa y la aplicación móvil en la que se apoya- es una de las primeras herramientas digitales para gestionar las emociones del colectivo de profesionales de manera práctica que se ponen en marcha en el Estado.
Es, además, la primera que puede utilizarse tanto en castellano como en euskera en su primera versión (planteándose la incorporación de otros idiomas en siguientes versiones). Igualmente, al apoyarse en una aplicación móvil (desarrollada tanto para Android como para Apple), cada persona usuaria decidirá cuándo y dónde realizarla, garantizando siempre la más absoluta confidencialidad.
Ventajas de la gestión emocional
BIDEmotion tiene por objetivo que las personas participantes puedan identificar, comprender y gestionar sus emociones que les afectan a diario en el trabajo y que pueden condicionar su relación con otros miembros de la organización, su productividad o su nivel de implicación personal con el proyecto empresarial.
Este programa permite cuidar la salud emocional de las personas trabajadores, influyendo positivamente en la mejora del clima laboral y el desempeño de las personas de la organización.
“Está comprobado -explica Silvia Carreras, consultora de LKS Next y responsable de esta iniciativa- cuidar la salud emocional de las personas en las organizaciones redunda positivamente en la empresa ya que además de que las personas trabajadoras vean que su empresa les cuida y se preocupa por ellas, se ha comprobado que disminuye los días que se pierden por bajas, estrés relacionado con el trabajo, etc., con el consecuente impacto económico y mejora de la productividad; sin olvidarnos que repercute positivamente a la empresa como herramienta de atracción y retención de talento”.
Remitido y foto https://www.informacionenred.com/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 4 Mayo 2022
LKS Next -integrada en Mondragón Corporación Cooperativa- es una destacada organización de consultoría y servicios avanzados, especializada en el sector industrial, pero con amplia experiencia también en otros sectores como la Administración o la Salud. LKS Next cuenta con más de 630 profesionales y una facturación consolidada superior a los 40 millones de euros.


redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez Zorro Fox. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
Agencia de Publicidad fundada en 1989 por Rafa Marquez Zorro Fox en Donostia San Sebastián https://GipuzkoaDigital.com
- BIDEmotion
La Guía Peñín, considerada como el manual más completo de vino, ha catalogado como «vinos excelentes» dos de los txakolis de Hiruzta. Concretamente, ha otorgado 91 puntos y cinco estrellas a Hiruzta Berezia 2020 y 90 puntos y otras cinco estrellas a Hiruzta 2021
Hondarribia 28 de Abril de 2022.-
Hace unos meses que comenzaron las catas del año en la Guía Peñín, un recorrido que le llevará a valorar los vinos más representativos que a día de hoy se elaboran en España. A lo largo de seis meses el equipo de cata de la Guía recorrerá, los vinos de todas las zonas de producción para evaluar las nuevas añadas.
Recientemente, dicho equipo ha estado valorando los vinos de las tres denominaciones de origen de Txakoli: Bizkaiko Txakolina, Getariako Txakolina y Arabako Txakolina, entre los que los txakolis de Hiruzta han destacado con altas puntuaciones.
APUESTA POR LA UVA LOCAL: HONDARRABI ZURI
Los 91 puntos de Hiruzta Berezia 2020 y los 90 puntos de Hiruzta 2021 afianzan una trayectoria en la que estos 2 txakolis han sido reconocidos año tras año entre los mejores del momento.
El encantador equilibrio de Hiruzta, su frescura y su equilibrio, y la fascinante combinación de frutos blancos y cítricos con un toque salino de Hiruzta Berezia les sitúan entre los mejores vinos atlánticos del momento y posicionan la bodega Hiruzta, entre las mejores bodegas de txakoli.

Ambos txakolis, elaborados 100% con la uva autóctona Hondarrabi Zuri, muestran el potencial que esta uva tiene para elaborar vinos de gran calidad. No en vano, esta bodega, única de Hondarribia, ha apostado por demostrar la calidad y las posibilidades que la Hondarrabi Zuri ofrece, a la vez que la bodega Hiruzta asume un fuerte compromiso por fomentar la cultura del vino a través de una amplia gama de txakolis.
ENOTURISMO
La recuperación del tradicional txakolinera por parte de HIRUZTA ha colocado a Hondarribia en una posición destacada en el mapa internacional del Enoturismo. Un lugar único y de obligada visita, donde se puede desde probar sus txakolis hasta visitar sus viñedos.
- Remitido y fotos: https://www.hiruzta.com
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 29 Abril 2022

txakolis de HIRUZTA
Peñin 2022
- Financiado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el proyecto “Zona Tribu 4.0” pretende dar un paso más en la aplicación de la inteligencia artificial para la digitalización de la industria infantil.
- El objetivo es que la futura plataforma ofrezca los mejores planes de ocio para cada familia en función de sus preferencias, previamente analizadas, y ayude a las organizaciones del sector en su transformación digital.
- Si bien inicialmente el proyecto se está desarrollando con entidades de Cataluña y la Comunidad Autónoma Vasca, el objetivo a futuro es extenderlo al resto de España y que se abra a la participación de familias usuarias y de empresas comercializadoras de actividades de ocio.
25 de abril de 2022.- Utilizar la Inteligencia Artificial (IA) y los conocimientos asociados a la misma para ofrecer a familias los planes de ocio, cultura y turismo que mejor se adapten a sus preferencias, gustos y comportamientos para compartir tiempo de calidad, es el objetivo del proyecto Zona Tribu 4.0 liderado por KID’S CLUSTER (Associació Clúster de Productes Intantils de Catalunya) y el Clúster vasco de Industrias del Conocimiento y Tecnología GAIA.
Se trata de un proyecto de desarrollo experimental financiado por EL Ministerio de Industria Comercio y Turismo -que ha valorado la invocación del mismo-, en el que también participan: el centro de transferencia tecnológica Fundació Bosch i Gimpera (FGN), la compañía Technology and Business for Kids (TbKids), y las compañías tecnológicas vascas Merkatu Interactiva y Datua, ambas del Grupo Teknei.
Según informan los integrantes del consorcio, con la puesta en marcha del proyecto se pretende incorporar algoritmos de inteligencia artificial y análisis de datos a gran escala, “creando una plataforma colaborativa que, además de ofrecer las mejores alternativas de ocio para familias, mejore el posicionamiento competitivo de empresas especializadas en productos y servicios para la infancia”.
El proyecto parte de un prototipo realizado por KID’S CLUSTER actualmente en fase beta denominado Zona Tribu, que contempla una agenda virtual de experiencias y oferta de ocio creada por empresas y entidades especializadas en el ocio infantil y familiar en Cataluña. Así, Zona Tribu 4.0 supone dar un paso más y dotar de inteligencia artificial a la actual versión de la plataforma de modo que, de forma colaborativa, ayude a las organizaciones del sector infantil y familiar a mejorar su transformación digital, su posicionamiento de marca y generar confianza en la persona usuaria final en un entorno 100% digital.
Los destinatarios inmediatos del proyecto son las familias catalanas y las empresas que integran KID’S CLUSTER; si bien Zona Tribu 4.0 es claramente escalable y se espera que, en un futuro, se dirija a todas las empresas y entidades de ámbito estatal que forman parte e la cadena de valor del sector infantil y familiar, así como a todas las familias de este ámbito.
Tal y como informan los integrantes del consorcio “se trata de contar con una herramienta que vincule la oferta y la demanda utilizando la inteligencia artificial para prestar servicio a las personas/familias usuarias y, a su vez, posicionar a las empresas del sector”.
En la actualidad, se están analizando las principales tendencias del sector en los entornos digitales, lo que permitirá definir los requisitos necesarios para el desarrollo de la plataforma. A partir de ahí, se diseñarán los escenarios de aplicación y las funcionalidades concretas que se incorporarán en la nueva plataforma.
- Remitido y foto Clúster vasco de Industrias del Conocimiento y Tecnología GAIA
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 25 Abril 2022

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez Zorro Fox. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
Agencia de Publicidad fundada en 1989 por Rafa Marquez Zorro Fox en Donostia San Sebastián https://GipuzkoaDigital.com
KID’S Cluster y GAIA

Moe Kato, Directora de Basque Trade and Investment en Japón
Vía Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
Las empresas vascas y los inversores japoneses y de la región de Asia-Pacífico disponen ya de la primera oficina de la Red Exterior de Euskadi en Japón.
La Agencia Vasca de Internacionalización del Grupo SPRI ha abierto esta nueva sede empresarial y comercial en Tokio y estará liderada por Moe Kato, Directora de Basque Trade and Investment en Japón.
Con esta nueva oficina de la Red Exterior, las empresas vascas verán por una parte facilitada la posibilidad de encontrar oportunidades de negocio en el país nipón. Japón es un mercado atractivo para la empresa vasca, por el tamaño de su PIB, una demanda sofisticada, y una estabilidad económica y regulatoria.
Asimismo, destaca por su complementariedad con la economía vasca y la facilidad para los negocios. Se trata de un país financiador de flujos de inversión extrajera, lo que permitirá tener acceso a empresas e instituciones altamente inversoras en Japón y en la región Asia Pacífico. Por todo ello, Japón presenta un volumen de mercado accesible muy relevante para las empresas vascas.
Además, el hecho de contar con una nueva oficina de la Red Exterior del Grupo SPRI facilita las posibilidades de atracción de inversiones en Euskadi desde el área Invest in Basque Country provenientes tanto de Japón, como de la región de Asia Pacífico.
La oficina se encuentra ubicada en Tokio, en la dirección Toranomon Hills Business Tower 15F, 1-17-1 Toranomon, Minato-ku, 105-6415.
Basque Trade dispone así ya de 17 oficinas de la Red Exterior y da servicio a las empresas vascas en cerca de 90 países.

Vía Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
Relaciones comerciales con Japón
En Japón hay un total de 17 empresas vascas implantadas, de las que 12 son comerciales y 7 productivas. Destaca el sector de automoción, seguido de tecnologías de fabricación avanzada.
El balance comercial con aquel país durante los cuatro últimos años indica que las exportaciones de productos vascos han ido creciendo desde los 112 millones de euros en 2018 a los 156 de 2021. Por su parte, las importaciones han ido descendiendo de los 203 millones de euros de 2018 a los 189 del año pasado.
Los principales productos exportados a Japón son el aluminio y sus manufacturas, y vehículos automóviles. Entre ambas más del 70% del total. Según el ICEX, un total de 376 empresas vascas exportan regularmente a Japón.
En cuanto a las importaciones, más de 50% son fundición de hierro y acero, maquinaria mecánica y vehículos automóviles.
Oportunidades nacientes en Biosalud y Energía
Como país altamente industrializado, Japón cuenta con varios sectores estratégicos donde existen importantes oportunidades para las empresas vascas, pudiendo destacar automoción, productos industriales y bienes de equipo (en especial, máquina de herramienta), biosalud, energía y sector agroalimentario.
En los sectores de biosalud y energía Japón ha anunciado importantes inversiones en el corto y medio plazo para alcanzar los objetivos establecidos. Son dos sectores estratégicos para Euskadi englobados dentro de las tres transiciones y donde se espera poder acercar oportunidades de negocio a la empresa vasca.
La economía de Japón muestra un PIB de 4.432.007 millones de € (2020), que es cuatro veces el tamaño de la economía española. Con una población de 125,8 millones de personas (2,6 puntos superior a la población española), su PIB per cápita es de 35.221€, mientras que este mismo ratio en España es de 23.673€ y de 32.727€ en el País Vasco.
La industria tiene un fuerte peso en la economía japonesa, representando en torno al 29% de su PIB. Las industrias más importantes en Japón son la industria automotriz, la electrónica de consumo y la energía renovable.
Algunos de los sectores más importantes de la economía japonesa que pueden ser de interés para Euskadi son la automoción, la electrónica de consumo, las energías renovables y la máquina herramienta.
Japón tiene la tercera economía más grande del mundo y es un exportador líder de vehículos, maquinaria, electrónica y robótica. Sin embargo, el envejecimiento demográfico ha obstaculizado la expansión, con un débil crecimiento de los salarios y una inflación que pesa sobre el consumo privado.
Puente de relaciones institucionales
El Lehendakari Iñigo Urkullu se reunió el pasado mes de marzo con el Embajador de Japón Kenji Hiramatsu-
En el encuentro, el Lehendakari y el Embajador dieron luz verde a la iniciativa Euskadi-Japón 2023, un programa que incluirá diversas actuaciones promocionales de carácter sectorial a desarrollar en distintos lugares de Japón y Euskadi.
Se trata de una iniciativa pionera que pretende impulsar el posicionamiento de la marca Euskadi Basque Country en el exterior, dar apoyo a todos aquellos actores vascos con intereses en Japón, así como acercar el país nipón a la sociedad vasca.
Japón, país prioritario en la Estrategia Euskadi Basque Country 2025
Dicho encuentro entre el Lehendakari y el Embajador de Japón sirvió para constatar los numerosos lazos que unen a Euskadi y Japón que se traduce en la intensificación de las relaciones entre ambas partes; no en vano Japón es considerado país prioritario en la Estrategia Euskadi Basque Country 2025.
Muestra de esta intensificación son las numerosas visitas y encuentros que se están produciendo en los últimos años entre agentes y responsables políticos de Euskadi y Japón, que han servido para dar a conocer el potencial de la industria vasca, y facilitar a las empresas vascas la apertura de mercados y canales de cooperación en diferentes sectores, y en particular, en la automoción y las energías renovables
Las relaciones institucionales entre Euskadi y Japón se reforzaron de manera importante durante el 2018 y 2019 dando lugar a la firma de dos convenios ligados a los ámbitos de la energía con Prefectura de Fukushima y a los sectores ligados a la fabricación avanzada con la Prefectura de Mie. La oficina de la Agencia Vasca de Internacionalización en Japón ayudara en potenciar las relaciones institucionales y a posicionar a Euskadi en la venta de sus capacidades industriales. La oficina supone un paso más en el impulso en la internacionalización de la empresa vasca y en especial en el mercado asiático con la presencia de un país clave para Euskadi.
Vía: Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 24 Abril 2022
Moe Kato, Directora de Basque Trade and Investment en Japón

La moda culinaria de los ‘pokes’, procedente de Hawai y cuya base principal son los productos frescos, comienza a trasladarse a Europa
● La firma vizcaína GüREik inicia la expansión de su cadena Gürepoke, la única enseña de restauración que apuesta por ‘pokes’ de gastronomía vasca con productos de calidad de Eusko Label
● Gürepoke inventa el concepto de ‘slast food’, al combinar la comida sana, saludable y de proximidad (‘slow food’), con la comida fácil de consumir (‘fast food’)
El ‘poke’ es una moda culinaria originaria de Hawái que combina pescados con distintos aliños, arroces, verduras frescas o frutas. Se trata de productos fáciles de consumir que se han convertido en la competencia saludable de la ‘fast food’ de pizzas o hamburguesas. La firma vasca GüREik ha apostado por la moda de los ‘pokes’ y ha puesto en marcha una nueva cadena de restauración, Gürepoke, que apuesta por la gastronomía típica vasca, con productos de calidad y proximidad. La enseña ya cuenta con dos locales en Bizkaia. En los próximos meses seguirá con nuevas aperturas en Euskadi, Cataluña y Madrid con el objetivo de contar con 24 centros en dos años y expandir su innovador concepto de ‘slast food’ de comida vasca saludable por la geografía nacional y convertirse en un icono turístico de la Marca Euskadi.
El ‘poke’, originario de las islas Hawái, es un plato que se basa en la combinación de pescados marinados (también carnes) con legumbres, arroces, verduras o frutas acompañados de todo tipo de salsas y aliños y servido en recipientes con forma de bol. Al ser un plato muy equilibrado, con todos los nutrientes y bajo en grasas, los ‘pokes’ se han convertido en la competencia saludable a las tradicionales pizzas o hamburguesas de la comida rápida.
Al hilo de esta moda por la comida sana, sabrosa y fácil de comer, una joven empresa vasca, GüREik, puso en marcha el pasado año un nuevo proyecto de restauración denominado Gürepoke que recoge lo mejor de la comida saludable y de proximidad (también llamada ‘slow food’), con la facilidad para consumir de la comida rápida (‘fast food’), que se sirve tanto en local como a través de pedidos online.
Expansión nacional
Los primeros locales abiertos en Bizkaia (en Bermeo y Mungia) han validado el éxito de la iniciativa por lo que la firma comienza ahora su expansión regional con la próxima apertura de tres nuevos locales en Bilbao, Durango y Gernika, además de otros tres locales más antes de fin de año en Euskadi, que generarán en total 22 nuevos puestos de trabajo. El plan de negocio de Gürepoke contempla contar en el plazo de dos años con hasta 24 locales bajo este modelo en otras localidades vascas, además de en Cataluña y Madrid, sin descartar su expansión internacional.
“Queremos hacer de nuestros ‘pokes’ y de cada uno de los locales que abramos, -explica Jagoba Ormaetxea- un guiño al turismo en Euskadi, a los productos típicos de la gastronomía vasca de calidad, pero también al cuidado del medio ambiente, o a las nuevas tecnologías, con nuevos modelos de pago, incluidas las criptomonedas, o bien asegurando la trazabilidad exacta de los de la procedencia de los productos utilizando tecnología blockchain”.
En esta iniciativa de restauración, Gürepoke cuenta con la colaboración y respaldo de reputadas marcas de productos vascos: Alakrana (atún), Arroyabe (bonito y anchoas), Giraldo (bacalao), Keia (salmón), Ekotalo (talos), Mendaro (chocolates), Labeko (pan), Bertokuek (verduras) o Idiazabal (quesos) …, además de otros productos de huerta de Bizkaia o del resto de Euskadi.
Al margen de Gürepoke, el grupo GüREik estudia otros modelos de restauración (pizzas, café, hamburguesas, …) para explotar las sinergias empresariales y de gestión, pero siempre apoyándose en la idea de productos de calidad y de proximidad (Km0).
- Remitido ieR-Información en Red y foto https://gurepoke.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 15 Abril 2022
Más Información
GüreIK es un grupo de restauración creado en Bizkaia a finales de 2021 y enfocado a impulsar la comida sana, rica y saludable bajo un nuevo concepto de restauración, el ‘slast food’, fruto de combinar los modelos de ‘slow food’ (comida saludable y de proximidad) y ‘fast food’ (de comida fácil y rápida de consumir).
El grupo gastronómico cuenta con varias marcas de restauración, entre las que destaca Gürepoke especializada en los ‘pokes’ elaborados con productos vascos sin procesar de calidad y de proximidad. Las diferentes enseñas de restauración van a compartir la misma filosofía de apuesta por una calidad excelente de sus productos (sin procesar y cercanos, lo que se denominada ‘Productos Km0’), proporcionados por destacados productores de la zona.
El grupo gastronómico inicia ahora una etapa de expansión geográfica de las diferentes enseñas. La primera en dar el salto es Gürepoke, que tiene previsto más de una veintena de nuevas aperturas por Euskadi, Cataluña y Madrid en los dos próximos años.
GüREik, en general, y Gürepoke, en particular pretende proyectar la alimentación a otros niveles, con la trazabilidad, gracias a tecnología blockchain. La idea es llegar a nuevos públicos a través de nuevos canales y formas de comunicar.
Gürepoke
El sábado 16 de abril se celebra el primer Dantz Home abierto al público en Gipuzkoa con un total de 80 entradas a la venta. La localización, que se mantiene en secreto, se trata de un villa que cuenta con unas vistas espectaculares. Las entradas están a la venta en www.dantzhome.com
Los artistas participantes son los DJs: Berna, Loreak, 2Garlics y Kimho. Será un showcase de Fauna, colectivo madrileño que con una larga trayectoria en la escena de la música electrónica estatal.
Será el primer Dantz Home abierto al público en Gipuzkoa, y es que este proyecto se caracteriza por su apertura a pesar de ser en espacios privados.
La amplitud y la vanguardia de la música electrónica como uno de los ejes del cambio de paradigma en el sector cultural.
Dantz Home; experiencias musicales a la carta con la vanguardia, la exclusividad y la digitalización como eje.
La amplitud, una concepción de la música electrónica que ofrece nuevas oportunidades. Siempre desde la calidad, la innovación y la búsqueda de nuevas experiencias.
Dantz Home: una experiencia musical premium en espacios exclusivos y con un ambiente único.
Crea tu experiencia musical Dantz Home en un solo paso en www.dantzhome.com
Nueva era que une la música electrónica y de vanguardia con marcas y organizaciones, además de ser una herramienta para usuarios particulares.
Experiencias musicales presenciales y digitales, customizadas y comisariadas por dan—tz.
Partimos de la base de que todo el mundo se merece experiencias musicales de calidad, exclusivas y seguras. Por ello ofrecemos esta herramienta que facilita todo esto.
Dantz Home: exclusividad + experiencia única + música con sello dan—tz
Microsoft Word – nota de prensa DANTZ HOME Hondarribi.docx
Dantz Home se basa en una nueva tendencia de digitalizar el proceso del desarrollo de eventos premium, aprovechando la amplitud y una nueva concepción de la música de vanguardia, que ofrece todo tipo de estilos y, por tanto, oportunidades.
Se trata de una página web (www.dantzhome.com) que sirve de herramienta para organizar de forma sencilla y con la calidad del sello Dantz, experiencias en lugares que ofrecen exclusividad y sensación de libertad. Estas experiencias siempre están amenizadas con música electrónica y de vanguardia, y son eventos customizados y comisariados, como decíamos, por la marca Dantz.
El usuario, accediendo a la citada URL, podrá obtener su propio Dantz Home de forma totalmente personalizada, en un solo paso y en un espacio muy corto de tiempo. Además, obteniendo todo el evento en un único proveedor, que engloba la búsqueda de espacios, la música, cocktail, y todos los ingredientes que el usuario desee y sin nada de papeleo.
El sábado 16 de abril se celebrará el primer de Dantz Home en Gipuzkoa después de la pandemia, en un secret location (espacio secreto) con unas vistas espectaculares. Además, será la primera vez en la que se realizará un Dantz Home abierto al público, a pesar de ser una iniciativa privada. Para ello, se disponen 80 entradas para el público que desee asistir a este evento, que contará con una sesión de DJ de renombre, catering y transporte hasta la localización. Las estradas están disponibles en la página web www.dantzhome.com.
Recientemente se realizó la premier de Dantz Home en Madrid, que fue un éxito rotundo.
- Remitido y foto https://dantz.eu/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 13 Abril 2022
DANTZ HOME
- foto de archivo de la sede central de LKS Next en la localidad guipuzcoana de Mondragon
Este acuerdo supondrá para LKS Next el fortalecimiento de su área de optimización de los procesos de gestión de las organizaciones, donde cuenta ya con gran experiencia
● La alianza con la consultora vasca permitirá al grupo alemán, especializado en procesos de digitalización financiera, reforzar su posición en la zona norte
El grupo consultor LKS Next acaba de firmar un acuerdo con la alemana LucaNet, especializada en procesos de digitalización financiera para empresas. Esta nueva alianza permitirá a ambas organizaciones obtener importantes sinergias empresariales en sus respectivas estrategias de crecimiento y desarrollo
LKS Financial Solutions & Corporate, el negocio especializado en gestión financiera del grupo LKS Next, ha firmado un acuerdo de colaboración con la multinacional alemana LucaNet. La firma es una multinacional especializada en software de gestión financiera fundada en Alemania en 1999 y presente en el mercado español desde 2018.
El principal software de LucaNet es una herramienta FPM (Financial Performance Management, o gestión de rendimiento financiero) que permite a las empresas usuarias automatizar los procesos financieros clave en las organizaciones, tales como la consolidación, la planificación financiera o el reporting.
Precisamente, uno de los principales ámbitos de la colaboración entre LKS Next y LucaNet será en los procesos de consolidación. La herramienta de LucaNet permitirá al equipo de consultoría financiera del grupo vasco (LKS FS&C), abordar nuevas áreas de trabajo y nuevos servicios de consultoría financiera a sus clientes.
LKS FS&C -con gran experiencia en el ámbito financiero en importantes empresas, algunas de ellas cotizadas- se convierte con este acuerdo en distribuidor e implantador de la solución FPM de LucaNet “en un ámbito en el que hay mucho por mejorar en cuanto a la digitalización de los procesos financieros clave de las empresas”, explica Andrés Bedia, director comercial de LKS FS&C.
Estos proyectos de digitalización financiera tienen un alto ROI y mejoran notablemente la eficiencia en gestión de las empresas que los abordan dado que consiguen liberar personas de trabajos mecánicos y de corrección para que se puedan dedicar a tareas de mayor valor añadido, a la vez que se mejora la calidad de la información financiera de la empresa.
Con este acuerdo el grupo LKS Next sigue reforzando su posicionamiento en el ámbito de digitalización de la gestión financiera de las empresas al disponer de un acuerdo con una tecnología de vanguardia en el ámbito de la consolidación.
Con ello se da respuesta integral a los departamentos administrativo financieros a través de distintas soluciones de automatización de su gestión de tesorería, la presupuestación y el control de gestión, o la digitalización de los procesos de pago y de justificación de gastos.
LKS Next -integrada en la Corporación MONDRAGÓN- es una destacada organización de consultoría, tecnología y servicios avanzados, especializada en el sector industrial y con amplia experiencia en otros sectores como la Administración Pública o la Salud. LKS Next cuenta con más de 600 profesionales.
- Remitido y foto https://www.informacionenred.com/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 1 Abril 2022

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez Zorro Fox. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
Agencia de Publicidad fundada en 1989 por Rafa Marquez Zorro Fox en Donostia San Sebastián https://GipuzkoaDigital.com
