- Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 18 Abril 2021
Ayer se realizaron 8.311 pruebas diagnósticas con 775 resultados positivos (9,3%).
Por territorios: 97 en Araba, 323 en Bizkaia, 346 en Gipuzkoa y 9
de otras comunidades autónomas u otras procedencias.
Sobre las situación de los hospitales, 80 personas con COVID ingresaron en el día de ayer en planta, y en las UCIs hay actualmente 140 personas con COVID.
- Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 18 Abril 2021
- Recuerdan que es segura y que la incidencia de los casos de trombosis “es extremadamente baja (alrededor del 0,0006%); mucho menor que el riesgo que supone enfermar por COVID-19, enfermedad por la que fallecen el 2,3% de los casos españoles, según los últimos datos”.
- Desde la Comisión de Vacunación consideran que las medidas adoptadas por los diferentes gobiernos han contribuido a generar más confusión en relación a esta vacuna. “Sin ninguna evidencia científica se han establecido limitaciones de uso en contra de las indicaciones establecidas por la EMA”, apuntan.
Donostia-San Sebastián, 13 de abril de 2021.- Ante la transmisión de mensajes contradictorios los últimos días en relación a la vacuna de Astra Zeneca, desde la Comisión de Vacunación del Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa (COEGI) trasladan a la ciudadanía un mensaje de total tranquilidad en relación a esta vacuna: “Es una vacuna segura, tal y como se ha evaluado por diferentes Agencias reguladoras de medicamentos entre las que se encuentra la Agencia Europea del Medicamento (EMA)”.
Subrayan que todos los fármacos tienen efectos secundarios no deseados y que los descritos con estas vacunas son generalmente leves. Recuerdan que se han notificado algunos casos de trombosis en personas que habían recibido la vacuna de Astra Zeneca, lo que ha hecho que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y el Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia Europeo (PRAC) evaluaran de forma detallada la posible relación de estos sucesos con la vacuna. “Se ha establecido que podría existir alguna relación con la vacuna, aunque no se puede confirmar una relación de causalidad. La incidencia de estos casos es extremadamente baja y mucho menor que el riesgo que supone enfermar por COVID-19”, subraya Rosa Sancho, responsable de la Comisión de Vacunación del COEGI.
Como profesionales expertas en vacunación, añade, “consideramos necesario aclarar algunos aspectos clave relacionados con la vacuna de Astra Zeneca exclusivamente desde una visión científica”.
- Se ha evaluado el riesgo de estos sucesos por diferentes organizaciones científicas (Agencia Europea de Medicamento, Agencia Española del Medicamento, OMS, Asociaciones científicas médicas y de enfermería, todas ellas con dilatada experiencia en la práctica clínica y en vacunología) “y se ha concluido que su rara aparición no debe paralizar la vacunación ya que el beneficio es muy superior a los posibles riesgos”.
- La incidencia de estos casos de trombosis notificados en relación con la vacunación de Astra Zeneca es de alrededor del 0,0006%, extremadamente raro si tenemos en cuenta que las trombosis producidas por COVID19 se producen entre el 20 y 25% de los casos hospitalizados y en el 5% de los casos con síntomas. Si fumamos, la probabilidad de tener una trombosis es del 0,18% y del 0,01% si tomamos anticonceptivos. “Por lo tanto, el beneficio es claro: tenemos más riesgos si no nos vacunamos”, subrayan desde el COEGI.
- Para Rosa Sancho, las diferentes medidas adoptadas por los diferentes gobiernos han contribuido a generar mucha más confusión en relación a esta vacuna: “Sin ninguna evidencia científica se han establecido limitaciones de uso en contra de las indicaciones establecidas por la EMA”, afirma.
- “La limitación de la edad de uso para la vacuna de Astra Zeneca en nuestro país ha sido arbitraria y no se ha basado en evidencia científica”, agrega. La ficha técnica de la vacuna aprobada por la EMA autoriza su uso a partir de los 18 años de edad, sin límite superior “por lo que, ante el ritmo tan lento de la vacunación, debería utilizarse en cualquier grupo de edad”.
Desde la Comisión de Vacunación del COEGI recuerdan asimismo que hay miles de personas menores de 60 años que ya han recibido la primera dosis de la vacuna Astra Zeneca y, ante algunas opciones que se están planteando para completar la vacunación, “manifestamos el total desacuerdo basándonos en argumentos científicos”. Argumentan:
- No administrar la segunda dosis de Astra Zeneca: supone dejar a este grupo de población con una reducción del 15% de la protección. “La vacuna de Astra Zeneca ha demostrado una eficacia del 81,3% cuando se administran dos dosis de vacuna con un intervalo de 12 semanas. La protección con una sola dosis descrita en los estudios es de 63,9%”.
- Administrar otra vacuna diferente en la segunda dosis: “hasta el momento no existe ninguna evidencia científica sobre el efecto que producirá una pauta mixta en la que se combinen dos vacunas diferentes. La OMS y las diferentes sociedades científicas desaconsejan esta práctica mientras no haya evidencia científica”.
En este sentido, Rosa Sancho apunta que no se conoce con seguridad el mecanismo por el que se han producido estos trombos, “pero puede estar relacionado con un fenómeno de autoinmunidad y, por lo tanto, no es esperable que si no ha habido ningún problema con la primera dosis de la vacuna tampoco lo haya con la segunda. Por ello, recomendamos que se siga administrando la segunda dosis con la misma vacuna de Astra Zeneca”.
Según expone, “debemos vacunarnos con total seguridad con cualquiera de las vacunas autorizadas. No podemos seguir asumiendo el riesgo que supone esta enfermedad: el 2,3% de los casos españoles de COVID 19 fallecen, según la última actualización del Ministerio de Sanidad”.
Desde la Comisión de Vacunación recuerdan que “las enfermeras trabajamos también para mantener la salud a través de la prevención y, nuestro principal objetivo en este momento, es conseguir la protección de toda la población frente a COVID-19 a través de la vacunación”. Por ello, agregan, “instamos a las autoridades sanitarias a que sigan las recomendaciones de las sociedades y organismos científicos que respaldan el restablecimiento de la vacunación con Astra Zeneca y su uso en todas las edades incluidas en la ficha técnica de la vacuna”,
Rosa Sancho concluye afirmando que “tenemos que vacunar rápidamente a la población de más edad, porque el riesgo aumenta a partir de los 60 años. No podemos seguir esperando más, cada día que tardamos en vacunar, aumenta el riesgo de tener una enfermedad grave y fallecer”.//
- Remitido COEGI
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 13 Abril 2021
- FOTO https://GipuzkoaDigital.com Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL
COEGIko Txertaketa Batzordeak gomendatu du Astra Zenecaren txertoarekin ezarritako txertaketa planari eustea
- Gogorarazi dute segurua dela eta tronbosi kasuen intzidentzia “oso-oso txikia” dela (%0,0006 inguru); “COVID-19 gaixotasunagatik gaixotzeko arriskua baino askoz txikiagoa da, eta gaixotasun horregatik hiltzen dira Espainiako kasuen %2,3, azken datuen arabera”.
- Txertaketa Batzordearen ustez, gobernuek hartutako neurriek lagundu egin dute txerto horren inguruan nahasmen handiagoa sortzen. “Ebidentzia zientifikorik gabe, erabiltzeko mugak ezarri dira EMAk ezarritako jarraibideen aurka”, gaineratu dute.
Donostia-San Sebastian, 2021eko apirilaren 13a.- Azken egunetan Astra Zenecaren txertoari buruzko mezu kontraesankorrak zabaltzen ari direla eta, Gipuzkoako Erizaintza Elkargo Ofizialeko (COEGI) Txertaketa Batzordeak txerto horren inguruko erabateko lasaitasun mezua helarazten die herritarrei: “Txerto segurua da, medikamentuen Agentzia Arautzaileek ebaluatu duten, sendagaiak erregulatzen dituzten hainbat agentziak ebaluatu duten bezala, horien artean egonik Medikamentuen Europako Agentzia (EMA)”.
Azpimarratu dute farmako guztiek nahi gabeko albo ondorioak dituztela eta txerto horiekin deskribatutakoak arinak izaten direla oro har. Gogorarazi dute tronbosi kasuak jakinarazi dutela Astra Zenecaren txertoa hartu zuten pertsona batzuengan, eta, horregatik, Medikamentuaren Europako Agentziak (EMA) eta Farmakozaintzako Arriskuak Ebaluatzeko Europako Batzordeak (PRAC) zehatz-mehatz ebaluatu zuten gertakari horiek txertoarekin izan dezakeen lotura. “Txertoarekin loturaren bat egon daitekeela ezarri da, baina ezin da kausalitate erlaziorik baieztatu. Kasu horien intzidentzia oso txikia da, eta COVID-19aren ondorioz gaixotzeko arriskua baino askoz txikiagoa“, azpimarratu du Rosa Sancho COEGIko Txertaketa Batzordeko arduradunak.
Txertaketan adituak diren profesional gisa, “beharrezkotzat jotzen dugu Astra Zenecaren txertoarekin zerikusia duten funtsezko alderdi batzuk ikuspegi zientifikotik soilik argitzea“.
- Hainbat erakunde zientifikok ebaluatu dute gertakari horien arriskua (Medikamentuaren Europako Agentzia, Medikamentuaren Espainiako Agentzia, OME, medikuntza eta erizaintzako elkarte zientifikoak, guztiak ala guztiak esperientzia zabal dutenak praktika klinikoan eta bakunologian), eta “ondorioztatu da agerraldi bakanek ez dutela txertaketa geldiarazi behar, onura askoz handiagoa baita egon daitezkeen arriskuak baino”.
- Astra Zenecaren txertoari lotuta jakinarazitako kasu horien intzidentzia %0,0006 ingurukoa da, eta hori oso bakana da, kontuan hartuta, COVID19ak eragindako tronbosiak ospitaleratutako kasuen %20-%25 direla, eta %5 sintomarik ez duten kasuetan. Erretzen badugu, tronbosia izateko probabilitatea %0,18koa da, eta antisorgailuak hartzen baditugu, %0,01ekoa. “Beraz, onura argia da: arrisku gehiago ditugu txertoa hartzen ez badugu“, azpimarratu dute COEGItik.
- Rosa Sanchorentzat, gobernuek hartutako neurriek lagundu egin dute txerto horren inguruan nahasmen handiagoa sortzen: “Ebidentzia zientifikorik gabe, erabiltzeko mugak ezarri dira EMAk ezarritako jarraibideen aurka”, baieztatu du.
- “Gure herrialdean Astra Zenecaren txertoa erabiltzeko adinaren muga arbitrarioa izan da, eta ez da ebidentzia zientifikoan oinarritu”, gaineratu du. EMAk onartutako txertoaren fitxa teknikoak 18 urtetik aurrera erabiltzea baimentzen du, goragoko mugarik gabe, “beraz, txertaketaren erritmoa hain motela denez, edozein adin taldetan erabili beharko litzateke”.
COEGIko Txertaketa Batzordetik gogorarazi dute, halaber, 60 urtetik beherako milaka pertsona daudela dagoeneko Astra Zenecaren lehen dosia hartu dutenak, eta, txertaketa osatzeko planteatzen ari diren aukeretako batzuen aurrean “gure desadostasunik handiena adierazten dugu, argudio zientifikoetan oinarrituta”. Hau argudiatzen dute:
- Astra Zenecaren bigarren dosia ez emateak esan nahi du populazioaren talde hori babesaren %15eko murrizketarekin uztea. “Astra Zenecaren txertoak %81,3ko eraginkortasuna erakutsi du, 12 asteko tartearekin txertoaren bi dosi ematen direnean. Azterlanetan dosi bakarrarekin deskribatutako babesa %63,9koa da”.
- Bigarren dosian txerto desberdin bat ematea: “orain arte ez dago bi txerto desberdin konbinatzen dituen jarraibide misto batek izango duen eraginari buruzko ebidentzia zientifikorik. OMEk eta hainbat elkarte zientifikok ez dute praktika hori gomendatzen ebidentzia zientifikorik ez dagoen bitartean”.
Ildo horretan, Rosa Sanchok aipatu du ez dakigula ziur tronbo horiek zein mekanismorengatik gertatu diren, “baina litekeena da autoimmunitateko fenomeno bati lotuta egotea, eta, ondorioz, ez da espero izatekoa lehen dosiarekin ez bada arazorik egon bigarrenarekin egotea. Horregatik, gomendatzen dugu Astra Zenecaren txerto berarekin bigarren dosia ematen jarraitzea“.
Azaldu duenez, “segurtasun osoz jarri behar dugu txertoa baimendutako edozein txertorekin. Ezin dugu gaixotasun honek dakarren arriskua gure gain hartzen jarraitu: Espainiako COVID 19 kasuen %2,3 hil egiten dira, Osasun Ministerioaren azken eguneratzearen arabera”.
Txertaketa Batzordeak gogorarazi duenez, “erizainek prebentzioaren bidez osasuna mantentzeko ere lan egiten dugu, eta, une honetan, gure helburu nagusia da herritar guztiak COVID-19aren aurrean babestea, txertoaren bidez”. Horregatik, “osasun agintariei eskatzen diegu Astra Zenecaren txertaketa berrezartzea eta txertoaren fitxa teknikoan jasotako adin guztietan erabiltzea babesten duten elkarte eta erakunde zientifikoen gomendioak jarraitzeko“, gaineratu dute.
Rosa Sanchok, amaitzeko, hau esan du: “adinez nagusienak direnei txertoa azkar jarri behar diegu, 60 urtetik aurrera arriskua handitu egiten baita. Ezin dugu gehiago itxaron, txertoa hartzea geroratzen dugun egun bakoitzean gaixotasun larri bat izateko eta hiltzeko arriskua areagotzen da”.//
- COEGI AstraZeneca
En la foto: Unai Elosegui, director de Hispavista
La pandemia ha provocado que las empresas opten por otros servicios de publicidad programática, búsquedas por voz, inteligencia artificial o TV conectada, entre otras vías de desarrollo, según Hispavista
● La firma donostiarra celebra este año su 25 aniversario como uno de los grupos nacionales en el mercado publicitario online y en soluciones de marketing digital para empresas
● En el año del Covid19, el Grupo Hispavista ha consolidado en el último año su crecimiento, con un aumento del 20% en las ventas hasta los 3,3 millones de euros
La pandemia derivada del Covid19 ha impulsado notablemente el canal online entre las empresas por lo que las soluciones de marketing digital son ahora más necesarias que nunca como vía para mantener a flote sus negocios. La firma donostiarra Hispavista, especializada en la creación de servicios e iniciativas en internet para empresas, confirma esta idea y pone el foco en nuevas tendencias vinculadas al comercio electrónico, como la publicidad programática, las búsquedas por voz o la televisión conectada, entre otras soluciones como vías para superar la brecha del Covid.
El año de la pandemia, en el que buena parte del comercio tradicional ha estado casi paralizado, será recordado también por la radical transformación hacia los negocios online. Esta es una de las grandes tendencias en el mundo digital detectadas en los últimos meses por el grupo donostiarra Hispavista, tendencias que a su juicio se van a reforzar aún más a partir de ahora.
“Estamos viendo -explica Unai Elosegui, director general de Hispavista, que la pandemia ha provocado un cambio en las costumbres sociales; muchas empresas ya estaban haciendo comercio electrónico, pero otras, sobre todo las más pequeñas, han tenido que reinventarse en muy pocos meses para acercarse a sus clientes y proveedores”.
A su juicio, las soluciones de marketing digital son ahora más necesarias que nunca: “aquellas empresas que apliquen estas estrategias tendrán una ventaja competitiva para desarrollar su negocio en la etapa de postcovid”.
Elosegui, uno de los principales conocedores del mundo digital (la compañía celebra este año su 25 aniversario) considera que la pandemia ha traído un cambio sustancial en el marketing de las organizaciones, con un auge muy notable en aspectos como publicidad programática, automatización e inteligencia artificial en los procesos digitales. Otras tendencias que se vislumbran desde ya es el auge de las búsquedas por voz, el mobile marketing, la televisión conectada, por no hablar de las posibilidades que ofrece la tecnología móvil de 5º generación.
El máximo responsable de Hispavista destaca que la falta de viajes comerciales entre las empresas, sobre todo en el mundo industrial, se puede solucionar perfectamente con estrategias de inbound marketing y de captación de leads que permiten digitalizar el proceso y la presencia comercial.
Balance en 2020
Precisamente, y a pesar de que el año 2020 ha sido delicado para todas las empresas y sectores, el grupo Hispavista, pudocerrar el ejercicio mejor de lo esperado, con un incremento del 20% en las ventas, hasta los 3,3 millones de euros.
“La positiva evolución de los primeros meses de 2021 y la mejora de la situación sanitaria hacen prever que nuestro negocio siga creciendo de forma sostenida, que se traducirá igualmente en un aumento del empleo”, explica Unai Elosegui.
La firma, con delegaciones en Madrid y México, cuenta con una plantilla compuesta por 45 profesionales, siendo especialistas en el mercado publicitario online, soluciones de marketing digital para empresas, así como en otras soluciones de I+D+i en el ámbito de Internet.
Hasta la fecha, la firma ha desarrollado más de 600 proyectos “100% digitales”, además de ayudar a poner en marcha otros 150 negocios para diferentes clientes empresariales, tanto en España como en Hispanoamérica.
Hispavista se fundó en 1996 como el primer portal en Internet en España dedicado íntegramente a las búsquedas en Internet. En 1999 su buscador era uno de los 10 dominios más utilizados en España. La firma sobrevivió a la crisis de las denominadas ‘punto.com’ de comienzos de los 2000, reinventándose y diversificando su actividad hacia el marketing digital para empresas, entre otros servicios.
En la foto: Unai Elosegui, director de Hispavista
- Remitido y foto ieR-Información en Red
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 12 Abril 2021
HispaVista S.L. es una PYME innovadora situada en San Sebastián, fundada en 1996, cuyo objetivo principal es prestar diferentes servicios y desarrollar soluciones especializadas en el ámbito de las tecnologías de Internet. Sin embargo, y a raíz de un cambio de estrategia, a finales de 2011 se creó la unidad de I+D+i Hispavista LABS, primer centro de I+D+i en España dedicado de forma exclusiva a la investigación en Internet y desarrollo de sistemas de inteligencia, acreditado como unidad perteneciente a la RVCTI (Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación).
De esta forma la firma ha evolucionado sus capacidades hacia nuevas tecnologías TICs: Data Science y Smart Analytics, IoT (Internet of Things) y Cloud Computing) demostrando su experiencia en proyectos tan relevantes como e-Menhir (Smart City), Domoalert (Smart Home-Health Care), o Geothings (Smart Land). Además, durante los últimos años, ha adquirido una experiencia muy relevante en otros campos como el ámbito de las energías renovables (proyecto MAXWIND). ● www.hispavista.com

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
- Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 11 Abril 2021
Ayer se realizaron 9.442 pruebas diagnósticas con 761 resultados positivos (8,1%).
Por territorios: 98 en Araba, 368 en Bizkaia, 288 en Gipuzkoa y 7
de otras comunidades autónomas u otras procedencias.
Sobre las situación de los hospitales, 55 personas con COVID ingresaron en el día de ayer en planta, y en las UCIs hay actualmente 121 personas con COVID.
- Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 11 Abril 2021

- COVID 19 en Euskadi 11 Abril 2021
- Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 10 Abril 2021
Ayer se realizaron 10.289 pruebas diagnósticas con 920 resultados positivos (8,9%).
Por territorios: 126 en Araba, 436 en Bizkaia, 343 en Gipuzkoa y 15
de otras comunidades autónomas u otras procedencias.
Sobre las situación de los hospitales, 93 personas con COVID ingresaron en el día de ayer en planta, y en las UCIs hay actualmente 115 personas con COVID.
- Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 10 Abril 2021

- COVID-19 en Euskadi
- Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 28 Marzo 2021
Ayer se realizaron 8.042 pruebas diagnósticas con 467 resultados positivos (5,8%).
Por territorios: 77 en Araba, 186 en Bizkaia, 201 en Gipuzkoa y 3
de otras comunidades autónomas u otras procedencias.
Sobre las situación de los hospitales, 42 personas con COVID ingresaron en el día de ayer en planta, y en las UCIs hay actualmente 88 personas con COVID.
NOTA: el lunes se actualizará la información relativa a municipios, así como el índice R0.
- Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 28 Marzo 2021
- COVID 19 en Euskadi
- Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 27 Marzo 2021
Ayer se realizaron 10.254 pruebas diagnósticas con 592 resultados positivos (5,8%).
Por territorios: 108 en Araba, 283 en Bizkaia, 199 en Gipuzkoa y 2
de otras comunidades autónomas u otras procedencias.
Sobre las situación de los hospitales, 70 personas con COVID ingresaron en el día de ayer en planta, y en las UCIs hay actualmente 86 personas con COVID.
NOTA: el lunes se actualizará la información relativa a municipios, así como el índice R0.
- Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 27 Marzo 2021

- Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 27 Marzo 2021
- Coronavirus en Euskadi
- Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 21 Marzo 2021
Ayer se realizaron 6.119 pruebas diagnósticas con 280 resultados positivos (4,6%).
Por territorios: 35 en Araba, 160 en Bizkaia, 81 en Gipuzkoa y 4
de otras comunidades autónomas u otras procedencias.
Sobre las situación de los hospitales, 32 personas con COVID ingresaron en el día de ayer en planta, y en las UCIs hay actualmente 87 personas con COVID.
NOTA: el lunes se actualizará la información relativa a municipios, así como el índice R0.
- Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 21 Marzo 2021
- COVID-19 en Euskadi
- FOTO: Gurutz Linazasoro, neurólogo en Policlínica Gipuzkoa.
Gurutz Linazasoro, neurólogo:
“El sueño es uno de los pilares de la salud humana y con la pandemia hay más alteraciones del sueño”
- “Los trastornos del sueño siempre despuntan cuando la coyuntura social y económica empeora y desgraciadamente ahora es uno de esos momentos”.
- “Aunque la duración del sueño ha aumentado una media de 45 minutos a raíz de la pandemia, también se ve un incremento de insomnio y pesadillas”.
- “El insomnio severo es más frecuente en mujeres mayores de 50 años”.
- “Curiosamente, la primera causa de insomnio es el miedo a no dormir”
- “No dormir nos disminuye nuestras defensas, aumenta la tensión arterial, disminuye el rendimiento cognitivo y altera la memoria, nos hace ganar peso y favorece la depresión y la irritabilidad”.
- “Los fármacos para dormir pueden tener contraindicaciones y efectos a largo plazo que dependen de la dosis y que hay que vigilar”.
- “Los trastornos del sueño siempre despuntan cuando la coyuntura social y económica empeora y desgraciadamente ahora es uno de esos momentos”.
- Vídeo
Con motivo del Día Mundial del Sueño, que se celebra el 19 de marzo, el neurólogo de Policlínica Gipuzkoa, Gurutz Linazasoro, nos da algunas pautas acerca del funcionamiento del sueño en nuestra sociedad y cómo nos está afectando la pandemia en nuestro descanso. Para Gurutz Linazasoro, “durante la pandemia se han descrito numerosas alteraciones del sueño, tanto en la cantidad como en la calidad. La duración del sueño ha aumentado una media de 45 minutos e incluso el contenido de los sueños ha cambiado y se ha fijado en temas relacionados con la COVID, como la distancia social o el riesgo de contagio”.
“Uno de los aspectos más curioso si te fijas -apunta Gurutz Linazasoro- es que el insomnio es más frecuente en personas adultas. Entre un 20 y un 48 por ciento de la población adulta sufre en algún momento de su vida dificultad para iniciar o mantener el sueño y en al menos un 10 por ciento de los casos es debido a algún trastorno de sueño crónico y grave”. “Aunque es verdad que las alteraciones de la arquitectura del sueño como pesadillas -añade-, sueños vívidos, terrores nocturnos, trastorno del sueño en fase REM se dan en todas las edades, el insomnio como tal es propio de la edad adulta y, sobre todo, a partir de los cincuenta años en mujeres”.
Respecto a qué es lo que nos causa esta dificultad para conciliar el sueño o para mantenerlo, Linazasoro afirma que “se ha visto que la preocupación, la ansiedad, el miedo y la depresión asociadas a la COVID y al confinamiento han supuesto un claro incremento en la incidencia de insomnio y pesadillas en las personas, sin olvidar que el trastorno del sueño puede ser la señal de otras patologías que deben descartarse con un pormenorizado estudio neurológico”.
Para el neurólogo de Policlínica Gipuzkoa, “el insomnio debe tratarse en cada caso, porque cada problema es diferente”. Y añade: “El insomnio severo es más frecuente en mujeres, se cree que por cuestiones hormonales y laborales, donde influye también su mayor implicación en las tareas del hogar y el cuidado de la familia, percibido como una presión añadida por la mujer”.
¿Qué hacer cuando no puedes conciliar el sueño?
Para el neurólogo guipuzcoano, premiado tres veces con el Premio Parkinson al mejor proyecto de investigación, junto con el premio al mejor trabajo de educación de la Sociedad Española de Neurología (2008) y el premio de investigación científica en Parkinson (2009), en primer lugar debería esclarecerse cuál es la causa del problema, por qué una persona no puede conciliar o mantener el sueño. “A veces -apunta Linazasoro- hay ansiedad, depresión o alguna enfermedad subyacente que debe descartarse”.
“No obstante -puntualiza-, curiosamente la principal causa de insomnio es el miedo a no dormir. Y, para estos casos, el primer paso consiste en adoptar unas pautas de higiene del sueño como evitar el alcohol y estimulantes, las cenas copiosas, el ejercicio vigoroso y dedicar el final del día a actividades placenteras, prescindiendo de pantallas, acostándonos en una cama con buen colchón, ropa ligera y cómoda, con la habitación fresquita, sin luz ni ruidos”. Y añade, “en definitiva, ir a la cama con la intención de dormir, aparcando los problemas para la mañana siguiente”. Cuando fracasan estas medidas, Linazasoro apunta que “entonces hay que recurrir a fármacos que serán diferentes en función del patrón temporal del problema”.
Sin embargo, no siempre el problema está en conciliar el sueño, sino que para algunas personas el problema está en lograr mantenerlo. Cuando el problema no es dormirte, sino mantener el sueño, Gurutz Linazasoro explica que debe estudiarse cada caso ya que puede haber muchas razones que nos despierten: “Desde pesadillas hasta terrores nocturnos, movimientos periódicos de las piernas, síndrome de piernas inquietas, trastorno de conducta en fase REM, apneas del sueño, etc. En estos casos, es recomendable realizar un estudio del sueño en un laboratorio especializado”.
Evita el ejercicio intenso antes de dormir
A veces, para relajarnos después de una intensa jornada laboral, en muchos casos teletrabajando, pensamos que salir a correr o hacer ejercicio es una buena idea. Sin embargo, el neurólogo de Policlínica Gipuzkoa, Gurutz Linazasoro, afirma que “el ejercicio físico viene muy bien, pero debe evitarse un ejercicio intenso antes de acostarse”. En su lugar, apunta Linazasoro, “puede ayudar el yoga, la meditación o cualquier actividad que fomente la relajación física y mental”.
En opinión de Gurutz Linazasoro es una buena idea dedicar un día mundial al sueño porque “junto con la alimentación y el ejercicio, el sueño es uno de los pilares de la salud humana”. Y añade: “Hay una frase lapidaria que dice que no dormir nos hace enfermos, desmemoriados, obesos y tristes. A lo que yo añadiría que también nos disminuye nuestras defensas, aumenta la tensión arterial, disminuye el rendimiento cognitivo y altera la memoria, al tiempo que nos hace ganar peso y favorece la depresión y la irritabilidad”.
Para este neurólogo, “un sueño de calidad se caracteriza por ser REPARADOR y esto quiere decir de duración suficiente, en torno a 7 horas, continuo, sin despertares, y profundo, cumpliendo los 5 ciclos de hora y media con fase de sueño REM y de sueño profundo en todos”.
¿Cuándo recurrir a los fármacos para dormir?
Aunque está muy popularizado el uso de fármacos para dormir, Linazasoro opina que “se ha de pensar en fármacos cuando fracasan las medidas de higiene del sueño y su elección depende de cuál sea el problema, porque no es el mismo tratamiento para el insomnio de primera hora que para los despertares frecuentes, por poner un ejemplo”. En su opinión, “puede empezarse por los tratamientos más naturales, como la melatonina, que se puede adquirir en las farmacias y en las herboristerías sin receta y ayudan a asentar una pauta horaria de sueño”.
En palabras de Gurutz Linazasoro, “la idea es que si necesitamos una ayuda farmacológica para dormir, ésta no sea de por vida, sino que se deje lentamente tras resolver el problema, porque en la mitad de los casos el insomnio es transitorio y es importante que la gente sepa que los fármacos para dormir pueden tener contraindicaciones y efectos a largo plazo que dependen de la dosis y que hay que vigilar”.
- Remitido Policlínica Gipuzkoa, foto y vídeo.
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 19 Marzo 2021

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 50 hospitales que ofrecen cerca de 7.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
- Día Mundial del Sueño
- Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 15 Marzo 2021
El Departamento de Salud lanza un mensaje de calma a la población vasca ya que hasta la fecha no hay constancia de efectos secundarios de gravedad en Euskadi
La Consejera de Salud, Gotzone Sagardui ha recordado que en Euskadi siempre ha sido muy estricta en el cumplimiento de las instrucciones de las autoridades sanitarias mundiales y europeas sobre el uso de las vacunas. Por esa razón y atendiendo a su consejo, se ha procedido a la suspensión de la vacunación hasta que los casos adversos sean estudiados.
MENSAJE DE TRANQUILIDAD
La Consejera ha lanzado un mensaje de tranquilidad a la población ya que la decisión está basada en un principio de prudencia y prevención. Ha recordado que hasta el momento se han administrado en Euskadi 50.474 dosis de Astra Zeneca y no hay constancia de ningún efecto secundario de gravedad.
SUSPENSIÓN DE CITAS
Aquellas personas que han realizado la citación a través de la página web han recibido un mensaje en su teléfono anunciando la suspensión de la vacunación. Aquellas personas que han sido citadas por teléfono, no deben acudir a la cita hasta nueva orden.
La Consejera comparecerá mañana en la rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno.
- Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 15 Marzo 2021

- Coronavirus en Euskadi
- Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 14 Marzo 2021
Ayer se realizaron 5.962 pruebas diagnósticas con 295 resultados positivos (4,9%).
Por territorios: 41 en Araba, 160 en Bizkaia, 92 en Gipuzkoa y 2 de otras comunidades autónomas u otras procedencias.
Sobre las situación de los hospitales, 42 personas con COVID ingresaron en el día de ayer en planta, y en las UCIs hay actualmente 97 personas con COVID.
NOTA: el lunes se actualizará la información relativa a municipios, así como el índice R0.
- Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 14 Marzo 2021

- Coronavirus en Euskadi
El Dr. Koldo Carbonero (foto)
- Un estudio de la revista “American Journal of Obstetrics and Gynecology” demuestra que, si una embarazada contrae covid, al bebé le transfiere anticuerpos y no el virus.
- Videoentrevista a Koldo Carbonero: embarazo y anticuerpos
Donostia-San Sebastián, 2 de marzo de 2021.- Según Koldo Carbonero, ginecólogo y Director Médico de las Unidades de Reproducción Asistida de Quirónsalud en el País Vasco y Navarra, “las conclusiones de este estudio publicado en una de las revistas médicas internacionales más importantes en ginecología demuestran que el sistema inmunitario de una embarazada funciona igual que si no lo estuviera”. Además, “los anticuerpos de la madre pasan por la placenta y llegan al feto. Pero no el virus. El recién nacido nace con anticuerpos para defenderse de la COVID-19”.
El estudio, recientemente publicado en la Revista Americana de Obstetricia y Ginecología (American Journal of Obstetrics and Gynegology), y realizado en Nueva York entre marzo y mayo de 2020 en mujeres embarazadas y con covid, ha concluido que la capacidad de crear anticuerpos es igual en la mujer embarazada que en la que no está embarazada, algo que “no se sabía, porque el sistema inmunitario de las embarazadas suele estar algo deprimido”, sostiene Carbonero. Además, “el 78% de los recién nacidos de mujeres que se habían contagiado de covid durante el embarazo tenía anticuerpos contra la COVID-19”, afirma el ginecólogo en alusión al estudio.
En opinión de Koldo Carbonero, Presidente de la Sección de Esterilidad e Infertilidad de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEISEGO) y vocal de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida: “esta es una gran noticia. Es un gran hallazgo que debe tranquilizar mucho a las mujeres embarazadas”. “Además, creo que estamos cerca de que se pueda vacunar también a las mujeres embarazadas con vacunas de RNA mensajero, como la de Pfizer o Moderna, que tienen que ser inocuas para la mujer embarazada pero que, según este estudio, permitirán proteger a la madre y generar anticuerpos para el bebé. Todavía no hay estudios de Fase 3 sobre esto, pero creo que estamos cerca”, concluye Koldo Carbonero.
La investigación se llevó a cabo en la época más dura de la pandemia en una maternidad de Nueva York, en 88 mujeres embarazadas que habían contraído el coronavirus, siendo algunas asintomáticas, pero otras con sintomatología. Se les monitorizó durante todo el tiempo del estudio y tras el alumbramiento también se estudió a los bebés, llegándose a la conclusión de que la mayoría de los bebés tenían anticuerpos contra la enfermedad, pero ninguno había contraído el covid. Es decir, que el virus no traspasa la placenta, pero sí lo hacen los anticuerpos generados por la madre.
- Remitido Policlínica Gipuzkoa Comunicación, texto, foto y vídeo…
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 2 Marzo 2021
Koldo Carbonero: “Laster, emakume haurdunei ere jarri ahal izango diegu COVID-19 gaitzaren aurkako txertoa”
- “American Journal of Obstetrics and Gynecology” aldizkariaren ikerketa batek egiaztatu du emakume haurdun batek COVID-19 harrapatzen badu antigorputzak transferitzen dizkiola haurtxoari, eta ez birusa.
- Bideo-elkarrizketa Koldo Carbonerorekin: haurdunaldia eta antigorputzak
Donostia-San Sebastián, 2021eko martxoaren 2a.- Koldo Carbonero ginekologoaren eta Quirónsalud-ek Euskadin eta Nafarroan dituen Laguntza bidezko Ugalketa Unitateen zuzendari medikoaren arabera, “ginekologiaren esparruan dagoen nazioarteko aldizkari mediko garrantzitsuenetako batean argitaratutako ikerketaren emaitzek erakutsi dute haurdun baten immunitate-sistemak haurdun egongo ez balitz bezala funtzionatzen duela”. Gainera, “amaren antigorputzak plazenta zeharkatu eta fetura iristen dira. Ez, ordea, birusa. Beraz, COVID-19 gaitzaren aurka borrokatzeko antigorputzekin jaiotzen dira haurtxoak”.
Ikerketa hori, obstetrizia eta ginekologiari buruzko Estatu Batuetako aldizkariak (American Journal of Obstetrics and Gynegology) berriki argitaratu zuena, New Yorken egin zen, 2020ko martxotik maiatzera bitartean, eta hainbat emakume haurdun aztertu ondoren ondorioztatu zuen emakume haurdunek eta haurdun ez daudenek antigorputzak sortzeko gaitasun bera dutela. Carbonerok adierazi duenez, datu hori “ez zen ezagutzen, emakume haurdunen immunitate-sistema nolabait deprimituta egoten delako”. Gainera, “haurdunaldian zehar koronabirusa harrapatu zuten emakumeen haur jaioberrien % 78k COVID-19ren aurkako antigorputzak zituen”, adierazi du ginekologoak ikerketari buruz.
Koldo Carbonero SEISEGO Espainiako Ginekologia eta Obstetrizia Elkarteko Antzutasun eta Ernalezintasun Saileko presidentearen eta Giza Ugalketa Lagunduaren Nazio Batzordearen kidearen aburuz: “berri bikain bat da. Haurdun dauden emakumeak asko lasaituko dituen aurkikuntza handia”. “Gainera, uste dut haurdun dauden emakumeei ere jar dakiekeela RNA mezulari bidezko txertoa, hala nola, Pfizerrena edo Modernarena. Txerto horiek ez dute kaltegarriak izan behar haurdun dagoen emakumearentzat eta, ikerketaren arabera, ama babesteko eta haurtxoarentzako antigorputzak sortzeko aukera emango diote. Oraindik ez dago teoria horri buruzko 3. faseko ikerketarik, baina uste dut hurbil gaudela”, esan du Koldo Carbonerok.
Pandemiaren garairik gogorrenean, koronabirusarekin kutsatutako New Yorkeko 88 emakume haurdunek parte hartu zuten ikerketan, asintomatikoak batzuk eta sintomatologiarekin beste batzuk. Ikerketaren denbora osoan zehar egin zitzaien jarraipena, baita erditu ondoren haurrak aztertu ere, eta ondorioztatu zen haur gehienek antigorputzak zituztela gaixotasunaren aurka, baina batek ere ez zuela covid-ik harrapatu. Hau da, birusak ez duela plazenta zeharkatzen baina amak sortutako antigorputzek, bai.
Quirónsalud taldeari buruz
Espainiako ospitale-talderik garrantzitsuena da Quirónsalud, eta Europako hirugarrena. Gure sareak 100 osasun-zentro baino gehiago barne hartzen ditu, 13 autonomia-erkidegotan zehar, 6.500 ospitale-ohe baino gehiagorekin. Bertan, teknologiarik aurreratuena eta nazioartean ospetsuak diren espezializatutako profesional-taldearen arreta eskaintzen diegu bezeroei. Hauek dira gure zentrorik garrantzitsuenak: Jiménez Díaz Fundazioa, Quirónsalud Madrid Unibertsitate Ospitalea, Dexeus Unibertsitate Ospitalea, Ruber, Teknon Zentro Medikoa, La Luz Ospitalea, Policlínica Gipuzkoa, eta abar.
Irakaskuntza eta ikerketa mediko-zientifikoa sustatzeko lanean ari gara: gure ospitaletatik zazpi unibertsitate-ospitaleak dira, eta Ikerketa Sanitarioko FJD Institutua hartzen dugu barnean; hau da, Ikerketa, Garapen eta Berrikuntzako Estatu Idazkaritzak ziurtatutako ikerketa-zentro pribatu bakarra.
Era berean, gure asistentzia-zerbitzua zeharkako unitate eta sareetan antolatuta dago eta, horri esker, zentroetan metatutako esperientzia optimizatu daiteke eta ikerketak klinikaren arlora eraman. Gaur egun, Quirónsalud hainbat eta hainbat ikerketa-proiektu ari da garatzen Espainia osoan, eta taldeko zentro askok puntako lana egiten dute alor horretan, hainbat espezialitatetan aitzindari izanik, besteak beste: kardiologia, endokrinologia, ginekologia, neurologia, onkologia eta kirol-medikuntza.
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo hospitalario más importante de España y el tercero de Europa. Está presente en 13 comunidades autónomas, cuenta con la tecnología más avanzada y dispone de una oferta superior a 6.500 camas en más de 100 centros, como la Fundación Jiménez Díaz, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Universitario Dexeus, Ruber, Centro Médico Teknon, Hospital La Luz, Policlínica Gipuzkoa, etc, así como con un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional.
Trabajamos en la promoción de la docencia (siete de nuestros hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (contamos con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación). Asimismo, nuestro servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros, y la traslación clínica de nuestras investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando numerosos proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como cardiología, endocrinología, ginecología, neurología, oncología, y medicina deportiva entre otras.
- “American Journal of Obstetrics and Gynecology“
- Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 28 Febrero 2021
Ayer se realizaron 6.611 pruebas diagnósticas con 269 resultados positivos (4,1%).
Por territorios: 49 en Araba, 172 en Bizkaia, 47 en Gipuzkoa y 1 de otras comunidades autónomas u otras procedencias.
Sobre las situación de los hospitales, 42 personas con COVID ingresaron en el día de ayer en planta, y en las UCIs hay actualmente 121 personas con COVID.
NOTA: el lunes se actualizará la información relativa a municipios, así como el índice R0.
- Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 28 Febrero 2021

- Coronavirus en Euskadi
- Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 21 Febrero 2021
Ayer se realizaron 6.295 pruebas diagnósticas con 337 resultados positivos (5,4%).
Por territorios: 53 en Araba, 224 en Bizkaia, 56 en Gipuzkoa y 4 de otras comunidades autónomas u otras procedencias.
Sobre las situación de los hospitales, 36 personas con COVID ingresaron en el día de ayer en planta, y en las UCIs hay actualmente 144 personas con COVID.
NOTA: el lunes se actualizará la información relativa a municipios, así como el índice R0.

- Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 21 Febrero 2021
- COVID-19 en Euskadi
LKS Next lanza la tercera edición de la Guía Salarial de Euskadi, que recoge datos sobre las retribuciones fijas brutas en el último año de más de 80 puestos de trabajo habituales de 104 organizaciones vascas
● Con respecto a los salarios del año previo, el incremento salarial medio en puestos de dirección varía entre el 1,5% y el 2%, mientras que en puestos técnicos y operativos, el incremento medio es entre el 1% y el 2-5%
● El informe -desarrollado en colaboración con Talentia- destaca que la crisis sanitaria ha supuesto la irrupción del teletrabajo, pero también un aumento de la confianza en los empleados, así como una mayor delegación de funciones en las organizaciones
La irrupción del COVID en 2020 ha supuesto la implantación a marchas forzadas del teletrabajo, la flexibilidad de horarios, además de otras alteraciones en el modo de trabajo. Sin embargo, la crisis sanitaria no se ha dejado notar en el salario recibido por los trabajadores, que mantienen incrementos en el entorno del 2%. Un reciente informe sobre la evolución de los salarios en Euskadi en 2020 explora los cambios en el mundo laboral vasco en el año del COVID e identifica las retribuciones fijas medias en más de 80 puestos de trabajo habituales en las empresas de la comunidad. En el estudio se recalca además la necesidad de seguir atrayendo talento a las organizaciones para mantener su desarrollo.
La COVID19 ha pasado factura en la forma de trabajar de todas las empresas durante el último año. Sin embargo, la crisis sanitaria que se vive desde marzo de 2020 no se ha dejado notar en una disminución de las retribuciones por los empleados vascos, al observarse bastante estabilidad entre los diferentes rangos salariales analizados.
Estos datos forman parte de la 3º Guía Salarial que ha sido elaborada por la consultora LKS Next, en colaboración con su partner tecnológico Talentia, especializado en software de recursos humanos. Se trata de un completo informe de 172 páginas (se puede descargar gratuitamente en el enlace adjunto) que recoge las retribuciones salariales medias de más de 80 puestos de trabajo habituales entre más de un centenar de organizaciones vascas que se han prestado al estudio (grandes, pequeñas, medianas y de diferente forma jurídica, SA, SL o cooperativas).
En esta Guía Salarial, se pone de manifiesto que, pese a los estragos derivados por el COVI19 en el último año, los salarios, especialmente en los puestos cualificados se han mantenido estables. Un elemento motivado claramente por el COVID19 es la mayor demanda de perfiles tecnológicos por parte de las empresas.
Igualmente, los autores de la Guía Salarial recalcan la necesidad de seguir atrayendo y reteniendo talento en sus organizaciones siendo este un reto que se mantiene a pesar de la crisis. Para lograr este objetivose incluyen las competencias clave solicitadas por los responsables de recursos humanos de las propias empresas participantes en el estudio, tanto en relación a su sector, como en cada.
En la guía se explican los principales cambios y retos en el mundo laboral en el año del COVID a partir de las opiniones de varios expertos consultados. En este sentido, todos los participantes coinciden en señalar que en este difícil ejercicio las organizaciones vascas han visto alterada de forma significativa el modo de funcionamiento interno.
El principal reto ha sido la digitalización de las empresas, el uso intensivo y generalizado de las herramientas colaborativas y por supuesto la adopción generalizada del teletrabajo. Esta forma de trabajar ha sido asumida progresivamente por parte de empresas y personas trabajadoras y según los expertos ha venido para quedarse.
Valores positivos con el COVID
Pero el COVID también ha incorporado elementos positivos a las organizaciones y que también han venido para perdurar en el tiempo. Las empresas y sus directivos han tenido que desarrollar una cultura empresarial que apuesta ahora por la confianza interna, con un mayor desarrollo e importancia de la comunicación interna, ya que las videollamadas o el teléfono no ofrecen una relación tan rica y directa como las reuniones presenciales anteriores.
Además, las organizaciones y las personas con más responsabilidad están teniendo que aprender a delegar, de una forma apropiada ya que la no presencialidad impide monitorizar el proceso de trabajo. “Ahora es mucho más importante saber delegar bien, definiendo y concretando qué esperas de cada persona, cuál es el resultado final. Es decir, se valora más el objetivo final”, explica Ander Sansinenea, de LKS Next.
La crisis ha puesto de manifiesto la conveniencia de la digitalización de los procesos de trabajo en todas las áreas incluso en la de gestión de personas donde se ha demostrado que las empresas más digitalizadas han soportado mejor los tiempos más duro de la crisis.
- Remitido: http://www.informacionenred.com/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 18 Febrero 2021
LKS Next -integrada en Mondragón Corporación Cooperativa- es una destacada organización de consultoría y servicios avanzados, especializada en el sector industrial, pero con amplia experiencia también en otros sectores como la Administración o la Salud. LKS Next cuenta con más de 600 profesionales y una facturación consolidada superior a los 40 millones de euros.
El grupo Talentia Software es editor europeo de soluciones de software para la gestión del rendimiento Financiero (Contabilidad, Consolidación, Reporting y Presupuestos) y de Recursos Humanos (nómina RH, soluciones SIRH y Gestión del Talento). Con más de 3.600 clientes, tanto pymes como grandes grupos de todos los sectores de actividad, Talentia Software se ha posicionado como una figura destacada en el sector de los sistemas de Gestión del Rendimiento Corporativo. La oferta del grupo incluye las gamas RH/HCM y Accounting/Financial Performance en modo SaaS o compra de Licencias, a las que se asocia una oferta completa de servicios. Los equipos de Talentia Software, situados principalmente en Europa, se vuelcan en responder a las necesidades de sus clientes en todo el mundo. Más información en www.talentia-software.com/es/

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
FOTO https://GipuzkoaDigital.com
- LKS Next
Respecto a la media de los últimos 10 años se incrementan en un 12,5%
En el tercer trimestre de 2020 el número de defunciones en la C.A. de Euskadi ascendió a 5.349, un 7,8% más que en el mismo periodo del año anterior, según datos elaborados por Eustat. En este trimestre se han producido 387 defunciones más respecto al mismo trimestre del año anterior y 596 más que la media de los 10 años anteriores.
En Álava, el aumento de las defunciones en este trimestre llegó al 10,5%, siendo del 8,8% en Gipuzkoa y del 6,6% en Bizkaia. Por sexos, fallecieron 2.684 hombres y 2.665 mujeres, lo que supone un incremento del 10,6% para los hombres y del 5,1% para las mujeres.
Entre las defunciones ocurridas en este tercer trimestre, 8 correspondieron a menores de un año y 82 a centenarios.
Las principales causas de defunción fueron los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio, que produjeron 1.513 y 1.295 fallecimientos, respectivamente, lo que hace que entre ambas sumen el 52,5% de las defunciones. Como tercera causa de mortalidad se sitúan las enfermedades del sistema nervioso que suponen 361 (6,7%) y como cuarta causa está el COVID-19 con 356 casos (6,6%).
Las defunciones por causas respiratorias descendieron un 30,8% respecto al mismo trimestre del año anterior. Por su parte, las defunciones causadas por enfermedades digestivas fueron 239, con un ascenso del 2,6% respecto al mismo periodo del año anterior.
El motivo de las defunciones continuó siendo distinto según el sexo; entre los hombres, los tumores fueron la primera causa de defunción (33,6%) y las enfermedades del sistema circulatorio la segunda (23,7%); entre las mujeres ocurrió a la inversa: las enfermedades del sistema circulatorio (24,7%) fueron la causa principal, mientras que los tumores (22,9%) fueron la segunda.
El crecimiento vegetativo de la C. A. de Euskadi fue negativo en el tercer trimestre de 2020, con un descenso de 1.475 personas. En los tres territorios se ha perdido población: en Bizkaia 1.001 personas, en Gipuzkoa 417 y en Álava 57.
Las defunciones por COVID-19 fueron 356 en el tercer trimestre de 2020
En el tercer trimestre se produjeron 356 defunciones por el COVID-19 lo que supone el 6,6% del total; se clasifican en 2 grupos: 329 por COVID-19 confirmado y 27 por COVID- 19 probable; hubo además otras 52 defunciones en las que el COVID-19 estuvo entre las causas de defunción certificadas, pero sin ser la causa fundamental.
Por territorios, la cifra más elevada corresponde a Bizkaia, con 204, seguido por Gipuzkoa con 90 y Álava con 62. En cuanto a las capitales, destaca Bilbao, con 89 defunciones motivadas por el COVID-19, seguida por Vitoria-Gasteiz con 54 y Donostia / San Sebastián con 32. También sobresalen Barakaldo y Getxo, con 17 defunciones cada uno.
La cifra de defunciones de hombres (183) superó a la de mujeres (173), mientras que, por edad, cabe destacar que el 96,3% de las defunciones por COVID-19 se produjo en mayores de 60 años y un 77,5% en mayores de 80 años.
Estas defunciones se produjeron, de forma mayoritaria, en los hospitales vascos (76,1%), seguidos por las residencias socio-sanitarias (17,7%) y los domicilios (0,5%).
En los primeros nueve meses del 2020 se produjo un total de 2.077 muertes debido al COVID-19; de entre ellas 1.793 se vieron confirmadas por un análisis específico, en tanto que 284 fueron diagnosticadas como COVID-19 probable. La mayoría de estas defunciones tuvo lugar en los meses de marzo (503) y abril (1.048), reduciéndose en mayo (147), junio (23), julio (8) y volviendo a aumentar en agosto (93) y setiembre (255).
Conviene resaltar que el COVID-19 estuvo también presente en otras 258 defunciones de estos mismos meses, pero sin constituir la causa principal de las mismas, conforme aparece en los certificados médicos de defunción y aplicando los criterios de codificación de causas de muerte de la Organización Mundial de la Salud.
- Eustat – Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 16 Febrero 2021
Pandemiaren ondorioz, Euskal AEko heriotzak % 7,8 gehitu dira 2020ko hirugarren hiruhilekoan
Igoera % 12,5ekoa izan da azken 10 urteetako batezbestekoarekin alderatuta
Eustatek landutako datuen arabera, 2020ko hirugarren hiruhilekoan 5.349 pertsona hil ziren Euskal AEn, aurreko urteko aldi berean baino % 7,8 gehiago. Hiruhileko honetan 387 heriotza gehiago izan dira aurreko urteko hiruhileko beraren aldean, eta aurreko 10 urteetako batezbestekoa baino 596 gehiago.
Araban, heriotzen igoera % 10,5ekoa izan da hiruhileko honetan; Gipuzkoan % 8,8koa eta Bizkaian % 6,6koa. Sexuaren arabera, 2.684 gizon eta 2.665 emakume hil ziren; horrek esan nahi du % 10,6ko igoera izan dela gizonen kasuan eta % 5,1ekoa emakumeen kasuan.
Hirugarren hiruhilekoan izandako heriotzen artean, 8 heriotza urtebetetik beherakoenak izan ziren, eta 82 heriotza ehun urtetik gorakoenak.
Heriotza-kausa nagusiak tumoreak eta zirkulazio-sistemako gaixotasunak izan ziren, 1.513 eta 1.295 heriotza eragin baitzituzten, hurrenez hurren; beraz, bien artean heriotzen % 52,5 izan ziren. Hirugarren heriotza-kausa nerbio-sistemako gaixotasunak izan dira, 361 kasurekin, (% 6,7), eta laugarren kausa COVID-19a izan da, 356 kasurekin (% 6,6).
Arnas-arrazoiengatiko heriotzak % 30,8 jaitsi ziren aurreko urteko hiruhileko beraren aldean. Bestalde, digestio-gaixotasunek eragindako heriotzak 239 izan ziren, aurreko urteko aldi berean baino % 2,6 gehiago.
Heriotzen arrazoiak desberdinak izan ziren sexuaren arabera. Gizonen artean, tumoreak izan ziren lehenengo heriotza-kausa (% 33,6), eta zirkulazio-sistemako gaixotasunak bigarrena (% 23,7). Emakumeen artean alderantziz gertatu zen: zirkulazio-sistemako gaixotasunak (% 24,7) izan ziren kausa nagusia, eta tumoreak (% 22,9) bigarrena.
Euskal AEko hazkunde begetatiboa negatiboa izan zen 2020ko hirugarren hiruhilekoan, 1.475 pertsona gutxiagorekin. Hiru lurraldeetan galdu da biztanlerik: Bizkaian 1.001 pertsona, Gipuzkoan 417 eta Araban 57.
COVID-19aren ondoriozko heriotzak 356 izan ziren 2020ko hirugarren hiruhilekoan
Hirugarren hiruhilekoan 356 heriotza gertatu ziren COVID-19aren ondorioz, hau da, guztizkoaren % 6,6; 2 taldetan sailkatzen dira: 329 COVID-19 egiaztatuaren ondorioz eta 27 COVID-19 probablearen ondorioz; gainera, beste 52 heriotzatan COVID-19a heriotza-kausa ziurtatuen artean egon zen, baina funtsezko kausa izan gabe.
Lurraldeka, zifrarik handiena Bizkaiari dagokio (204), gero Gipuzkoari (90) eta, azkenik, Arabari (62). Hiriburuei dagokienez, Bilbo nabarmentzen da, COVID-19ak eragindako 89 heriotzarekin. Ondoren Gasteiz dator, 54 heriotzarekin, eta azkenik Donostia, 32 heriotzarekin. Barakaldo eta Getxo ere nabarmentzen dira, 17 heriotzarekin bakoitza.
Gizonezkoen heriotzen kopurua (183) emakumezkoena (173) baino handiagoa izan zen; adinaren arabera, berriz, COVID-19arengatiko heriotzen % 96,3 60 urtetik gorakoen artean gertatu zen, eta % 77,5 80 urtetik gorakoen artean.
Heriotza gehienak Euskal AEko ospitaleetan gertatu ziren (% 76,1); ondoren, egoitza sozio-sanitarioetan (% 17,7) eta etxebizitzetan (% 0,5).
2020ko lehen bederatzi hilabeteetan 2.077 heriotza gertatu ziren COVID-19aren ondorioz; horietarik 1.793 analisi espezifiko baten bidez baieztatuak izan ziren, eta 284 COVID-19 probabletzat diagnostikatu ziren. Heriotza gehienak martxoan (503) eta apirilean (1.048) gertatu ziren; gutxitu egin ziren maiatzean (147), ekainean (23) eta uztailean (8), eta berriz ere gora egin zuten abuztuan (93) eta irailean (255).
Nabarmendu behar da COVID-19a ere agertu zela hilabete horietako beste 258 heriotzatan, baina ez zela kausa nagusia izan, heriotzen mediku-ziurtagirietan agertzen den bezala eta Osasunaren Mundu Erakundearen heriotza-kausak kodetzeko irizpideak aplikatuta.
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com

- Coronavirus en Euskadi
- Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 14 Febrero 2021
Ayer se realizaron 8.880 pruebas diagnósticas con 423 resultados positivos (4,8%).
Por territorios: 58 en Araba, 242 en Bizkaia, 115 en Gipuzkoa y 8 de otras comunidades autónomas u otras procedencias.
Sobre las situación de los hospitales, 31 personas con COVID ingresaron en el día de ayer en planta, y en las UCIs hay actualmente 170 personas con COVID.
NOTA: la tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes en Euskadi se sitúa en 495,16. Mañana se detallará la información.
- Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 14 Febrero 2021
- COVID-19 en Euskadi
- Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 7 Febrero 2021
Ayer se realizaron 10.104 pruebas diagnósticas con 632 resultados positivos (6,3%).
Por territorios: 100 en Araba, 304 en Bizkaia, 217 en Gipuzkoa y 11 de otras comunidades autónomas u otras procedencias.
Sobre las situación de los hospitales, 57 personas con COVID ingresaron en el día de ayer en planta, y en las UCIs hay actualmente 161 personas con COVID.
NOTA: el lunes se actualizará la información relativa a municipios, así como el índice R0.
- Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 7 Febrero 2021
- Coronavirus en Euskadi
- Remitido Hospital de Día Quirónsalud Donostia
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 2 Febrero 2021
- La Directora de Laboratorios de Reproducción Asistida y Genética del Hospital de Día Quirónsalud Donostia, Miren Mandiola explica la relación entre Reproducción Asistida y Vacuna para la Covid 19.
- “La recomendación es vacunarse, y lo único que hay que hacer por precaución es esperar dos semanas después de la segunda dosis”, afirma la especialista.
Donostia-San Sebastián, 2 de febrero de 2021.- Miren Mandiola, Directora de Laboratorio de Reproducción Asistida y Genética del Hospital de Día Quirónsalud Donostia arroja en un nuevo vídeo, los conocimientos que se tienen hasta este momento, sobre la relación entre la vacuna para el Covid 19 y todas esas mujeres que se están sometiendo o piensan someterse a tratamientos de reproducción asistida.
“Las sociedades científicas, como la sociedad por la que nosotros nos regimos, la Sociedad Española de Fertilidad y el Ministerio de Sanidad nos han comentado que las vacunas que en este momento se están poniendo, que son las de Pfizer y Moderna contienen ARN mensajero (ARNm), es decir, no contienen virus vivos atenuados”, sostiene Miren Mandiola. Por lo que, con el conocimiento que se tiene hasta la fecha, no parece que supongan un riesgo para los tratamientos de reproducción asistida o para el embarazo.
“La recomendación es vacunarse, y lo único que hay que hacer por precaución es esperar dos semanas después de la segunda dosis. Con lo cual, todas las mujeres que se estén sometiendo a tratamientos de reproducción asistida no tienen por qué retrasarlos”, añade la profesional. Lo que no implica que deban olvidarse las medidas de “mascarilla, distancia social e higiene de manos”, pues “siguen resultando fundamentales para el control de la pandemia”, concluye la profesional.
La Unidad de Reproducción Asistida del Hospital de Día Quirónsalud Donostia en Egia apoyándose siempre en la tecnología más avanzada y todo su equipo de profesionales, estará siempre dispuesta a ayudaros y acompañaros a lo largo de todo el proceso necesario a seguir para que podáis cumplir vuestro sueño de ser padres.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 50 hospitales que ofrecen cerca de 7.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
- Remitido Hospital de Día Quirónsalud Donostia
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 2 Febrero 2021
Miren Mandiola doktorea: “Laguntza bidezko ugalketako tratamenduak jasotzen ari diren emakumeek ez dituzte zertan atzeratu behar”
- Quirónsalud Donostia Eguneko Ospitaleko Laguntza Bidezko Ugalketarako eta Genetikako Laborategien zuzendaria den Miren Mandiolak ugalketa lagunduaren eta COVID-19aren txertoaren arteko harremana azaldu digu.
- “Txertoa jartzea gomendagarria da, eta badaezpada hartu behar den neurri bakarra bigarren dosia hartu eta bi aste itxarotea da”, esan du espezialistak.
- Bideoa: https://www.youtube.com/watch?v=jPmMn1Z9oA0&t=5s
Donostia, 2021eko otsailaren 2a.- Miren Mandiolak, Donostiako Quirónsalud Eguneko Ospitaleko Laguntza Bidezko Ugalketarako eta Genetikako Laborategiko zuzendariak, bideo berri batean, orain arte COVID-19aren aurkako txertoaren eta laguntza bidezko ugalketarako tratamenduak egiten ari diren edo egiteko asmoa duten emakume horien guztien arteko harremanari buruz ditugun ezagutzak azaltzen ditu.
“Elkarte zientifikoek, hala nola gu zuzentzen gaituen elkarteak, Espainiako Emankortasun Elkarteak, eta Osasun Ministerioak esan digute une honetan jartzen ari diren txertoek (Pfizer eta Moderna) ARN mezularia (ARNm) dutela, hau da, ez dutela birus bizi ahuldurik”, esan du Miren Mandiolak. Beraz, orain arte dugun ezagutzarekin, ez dirudi arriskutsuak direnik laguntza bidezko ugalketako tratamenduetarako edo haurdunaldirako.
“Txertoa jartzea gomendagarria da, eta badaezpada hartu behar den neurri
bakarra bigarren dosia hartu eta bi aste itxarotea da. Beraz, laguntza bidezko ugalketako tratamenduak jasotzen ari diren emakumeek ez dituzte zertan atzeratu behar”, gaineratu du profesionalak. Horrek ez du esan nahi “maskara, distantzia soziala eta eskuen garbiketa” ahaztu behar direnik, “Pandemia kontrolatzeko funtsezkoak izaten jarraitzen dutelako”, azaldu du profesionalak.
Donostiako Quirónsalud Eguneko Ospitaleko Ugalketa Laguntza Bidezko Ugalketa Unitatea, Egian, beti teknologiarik aurreratuenean eta profesional-talde osoan oinarrituta, prest egongo da zuei laguntzeko eta zuei laguntzeko, guraso izateko ametsa bete dezazuen jarraitu beharreko prozesu osoan zehar.
Quirónsalud taldeari buruz
Quirónsalud da Espainiako ospitale-talde nagusia eta, Fresenius-Helios bere enpresa matrizearekin batera, baita Europakoa ere. Guztira 40.000 profesional baino gehiago ditu 125 osasun-zentrotan baino gehiagotan; horien artean 50 ospitale daude, 7.000 ospitale-ohe eskaintzen dituztenak. Teknologia aurreratuena du, eta espezializazio eta nazioarteko ospe handiko profesional-talde bikaina. Besteak beste, honako zentro hauek ditu: Jiménez Díaz Fundazioa Unibertsitate Ospitalea, Teknon Zentro Medikoa, Ruber Internacional, Quirónsalud Madril Unibertsitate ospitalea, Quirónsalud Bartzelona ospitalea, Dexeus Unibertsitate Ospitalea, Policlínica Gipuzkoa, Kataluniako Unibertsitate Ospitale Orokorra, Quirónsalud Jesusen Bihotza Ospitalea, etab.
Taldea irakaskuntzaren sustapenean (bere ospitaleetako zortzi unibertsitate-ospitaleak dira) eta ikerketa mediko-zientifikoaren sustapenean aritzen da (Ikerketa Sanitarioko FJD Institutua du, Ikerketa, Garapen eta Berrikuntzako Estatu Idazkaritzak ziurtatua).
Era berean, bere asistentzia-zerbitzua zeharkako unitate eta sareetan antolatuta dago eta, horri esker, zentroetan metatutako esperientzia optimizatu daiteke eta ikerketak klinikaren arlora eraman. Egun, Quirónsalud hainbat eta hainbat ikerketa-proiektu ari da garatzen Espainia osoan, eta taldeko zentro askok puntako lana egiten dute alor horretan, hainbat espezialitatetan aitzindari izanik: besteak beste, onkologia, kardiologia, endokrinologia, ginekologia eta neurologia espezialitateetan.
- Reproducción Asistida y Vacuna para la Covid 19