Estadísticas de Euskadi. Trabajo, ocio, nacimientos, defunciones, ventas minoristas, más turismo, construcción…
EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA
Diciembre de 2020 concluye con un 41,1% de los establecimientos hoteleros cerrados todos los días del mes
En el año 2020, marcado profundamente por la crisis sanitaria derivada de la COVID19, se ha registrado un descenso del 61,1% en las entradas y del 61,5% en las pernoctaciones en los establecimientos hoteleros de la C.A. de Euskadi, según datos elaborados por Eustat. Se trata de 1.946.804 entradas y de 3.855.902 pernoctaciones menos en el año 2020 que en el año 2019.
El impacto de las restricciones de movilidad adoptadas a partir del mes de marzo ha sido extraordinario en los tres territorios históricos. En Álava las entradas han retrocedido en el conjunto del año 2020 en un 58,6% y las pernoctaciones en un 57,1%. En Gipuzkoa los descensos con respecto al año 2019 han llegado a un 56,9% en el caso de las entradas y a un 59,7% en el de las pernoctaciones. Por último, en Bizkaia los descensos han sido aún más acusados tanto en el caso de las entradas, con un retroceso con respecto al año 2019 del 65,3%, como en el de las pernoctaciones, donde han disminuido un 64,4%.
Las entradas y pernoctaciones de origen extranjero son las que han sufrido un mayor retroceso a lo largo del año 2020, con una caída de las entradas del 73,1% con respecto a las observadas en el año 2019 y del 74,5% en el caso de las pernoctaciones. Bizkaia ha sido la más afectada por el desplome del turismo con origen en el extranjero, dado que las entradas han disminuido en un 78,0% y las pernoctaciones un 77,8%.
El grado de ocupación por plazas ofertadas durante el año 2020 ha descendido en 24,6 puntos porcentuales en relación al año 2019 y en 27,4 puntos al calcularlo por habitaciones ofertadas. Así, el grado de ocupación por plazas se ha situado en un 32,8% y el grado de ocupación por habitaciones en un 41,0%. En Álava el descenso en el grado de ocupación por plazas ha descendido 19,7 puntos porcentuales y 21,8 por habitaciones ofertadas. En el caso de Bizkaia, los descensos se han situado en 26,1 y 29,1 puntos porcentuales, respectivamente, y, por último, en el caso de Gipuzkoa, el grado de ocupación por plazas ofertadas ha disminuido en 24,6 puntos porcentuales y el de la ocupación por habitaciones en 27,3.
En relación a los indicadores de rentabilidad del sector, la tarifa media diaria (ADR) de los hoteles de la C. A. de Euskadi se ha situado en 72,62 euros en el año 2020, un 22,3% menor que en el año 2019. La tarifa media ha alcanzado los 60,13 euros en Álava, tras un retroceso de un 17,0%, los 66,00 euros en Bizkaia, tras un descenso del 23,1%, y los 84,55 euros en Gipuzkoa, como consecuencia de una caída del 22,9%.
El año 2020 ha terminado con el 41,1% de sus establecimientos hoteleros completamente cerrados, frente al 12,2% de establecimientos que permanecieron cerrados durante todo el mes de diciembre de 2019. Prosigue, por lo tanto, la tendencia negativa a partir de los meses de verano, superando en el mes de diciembre los cierres registrados en el mes de junio (39,8%).
Por último, los ingresos por habitación disponible (RevPar), que dependen del grado de ocupación de los establecimientos hoteleros, son de 29,79 euros en el año 2020 en la C.A. de Euskadi, un 53,4% menos que en el año 2019. En Álava el RevPar ha sido de 25,17 euros, de 26,11 euros en Bizkaia y de 25,91 euros en Gipuzkoa, con lo que el RevPar se ha reducido un 45,4%, un 55,7% y un 53,1%, respectivamente, en cada uno de los territorios.
Por territorios históricos, el año 2020 termina con el 36,0% de establecimientos cerrados en el último mes en Álava, el 38,4% sin ningún tipo de actividad en Bizkaia y con un 44,4% de establecimientos hoteleros completamente cerrados durante todo el mes de diciembre en Gipuzkoa.
Establecimientos hoteleros: diciembre de 2020
En diciembre de 2020, las entradas de viajeros y viajeras en los establecimientos hoteleros de la C.A. de Euskadi se han cifrado en 56.534, lo que supone una caída del 72,9% con respecto a diciembre de 2019. El descenso interanual ha alcanzado el 70,6% en Álava, el 73,0% en Bizkaia y el 73,7% en Gipuzkoa.
El número de pernoctaciones se ha situado en 99.388, lo que supone un descenso del 74,1% en el conjunto de la C.A. de Euskadi. Por territorios históricos los descensos se han cifrado en un 68,0% en Álava, en un 74,3% en el caso de Bizkaia y en un 76,3% en el de Gipuzkoa.
Destaca, sobre todo, la caída de entradas y pernoctaciones de viajeros y viajeras de origen extranjero, que alcanza el 83,2% en el caso de las entradas y el 83,5% en el de las pernoctaciones. Especialmente acusado el descenso en el caso de Bizkaia, donde ambas caídas rondan el 90%.
La duración de la estancia media en el mes de diciembre de 2020 ha sido de 1,76 días, ligeramente inferior a los 1,84 días de estancia media que se observaron en diciembre de 2019. En Álava, de hecho, se produce un aumento de los 1,86 días de diciembre de 2019 a 2,02 días en diciembre de este año; en Bizkaia la estancia media se acorta desde 1,83 días en diciembre de 2019 a 1,75 días en este mes de diciembre; también se reduce en Gipuzkoa, que pasa de 1,84 días de estancia media en diciembre de 2019 a 1,66 de este diciembre pasado.
Por lo que respecta al grado de ocupación por plazas, en diciembre de 2020 se ha reducido con respecto a diciembre del año anterior en 28,5 puntos porcentuales, situándose en un 15,7% para el conjunto de la C.A. de Euskadi. El descenso ha sido generalizado, con caídas de 24,8 puntos porcentuales en Álava, de 28,5 puntos en Bizkaia y de 29,9 puntos porcentuales en Gipuzkoa. Por capitales, destacan Bilbao y Donostia/San Sebastián, donde el grado de ocupación por plazas ofertadas ha descendido en 33,1 y 34,8 puntos porcentuales, respectivamente. Se desprenden resultados similares realizando el análisis del grado de ocupación por habitaciones.
Balance año 2020 de los alojamientos rurales: disminuyen las entradas un 59,2% y las pernoctaciones caen un 52,4% en relación al año anterior
A lo largo del año 2020 se han registrado un total de 68.184 entradas de viajeros y viajeras en los agroturismos y casas rurales de la C.A. de Euskadi, lo que supone un descenso con respecto al año 2019 del 59,2%. En consonancia, las 205.389 pernoctaciones observadas en el año 2020 suponen un descenso con respecto al año anterior de un 52,4%. Destacan las caídas de entradas y pernoctaciones de origen extranjero, siendo durante el año 2020 un 81,8% y un 77,9% menores que en el año 2019.
Las entradas se han reducido un 66,1% en Álava, un 63,8% en Bizkaia y un 53,6% en Gipuzkoa. En cuanto a las pernoctaciones, los descensos han sido de un 59,1% en Álava, de un 57,1% en Bizkaia y de un 47,5% en Gipuzkoa. Al igual que en el caso de los establecimientos hoteleros, han sido las entradas y pernoctaciones de personas de origen extranjero las que han sufrido mayores descensos, con caídas con respecto al año 2019 de 81,8% y de 77,9% respectivamente en el conjunto de la C.A. de Euskadi.
La estancia media por entrada ha aumentado durante el año 2020, pasando de los 2,58 días de estancia media en el año 2019 a los 3,01 días en el año 2020. Este ascenso se ha observado en los tres territorios históricos (de 2,26 días a 2,73 días en Álava, de 2,57 días a 3,04 días en Bizkaia y de 2,72 días en 2019 a 3,08 días en 2020 en Gipuzkoa).
El grado de ocupación por plazas ofertadas ha caído en 10,2 puntos porcentuales y en relación a las habitaciones ofertadas en 9,5 puntos. Las caídas han sido generalizadas en los tres territorios históricos.
El año 2020 ha terminado con el 30,7% de los establecimientos rurales cerrados, mientras que el mismo mes del año anterior lo estaban el 15,6%. Cabe señalar que en este tipo de alojamientos un gran número de establecimientos han permanecido abiertos si bien no han presentado ningún movimiento, debido a las restricciones de movilidad y a las limitaciones del número de personas permitidas por grupo.
Alojamientos rurales: diciembre de 2020
En diciembre de 2020 se han registrado 963 entradas de viajeros y viajeras en los alojamientos rurales de la C.A. de Euskadi, un 91,2% menos que en el mismo mes del año anterior. Por territorios, en Álava desciende el número de entradas en un 94,1%, en Bizkaia se produce un descenso del 93,2% y en Gipuzkoa del 88,2%. El desplome de entradas se debe tanto a la caída de las entradas con origen estatal (-91,2%) como de origen en el extranjero (-91,1%).
Se han contabilizado 2.950 pernoctaciones en el mes de diciembre de 2020 en los agroturismos y casas rurales de la C.A. de Euskadi, lo que implica un descenso del 88,6% con respecto al mismo mes del año anterior. A nivel territorial, en Álava han descendido un 90%, en Bizkaia un 89,5% y un 87,6% en Gipuzkoa.
El grado de ocupación por plazas se ha limitado a un 2,8%, 18,5 puntos porcentuales por debajo del observado en diciembre de 2019. En Álava ha disminuido 15,7 puntos porcentuales, situándose en un 2,0%. En Bizkaia ha descendido en 19,2 puntos porcentuales y en Gipuzkoa en 19,6 puntos, quedando el grado de ocupación por plazas en el 2,9% y en 3,2%, respectivamente.
Nota. Eustat desea agradecer a todos los establecimientos que han colaborado en esta encuesta el esfuerzo realizado a pesar de las extraordinarias circunstancias actuales. Gracias a ellos se ha podido difundir esta información que permite cuantificar los efectos sobre el sector de las medidas adoptadas para hacer frente a la COVID19.
- Eustat – Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 20 Enero 2021
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
2020an, oro har, % 60tik gora jaitsi dira Euskal AEko hotel-establezimenduetako sarrerak eta horietan igarotako gauak
2020ko abenduko egun guztietan hotel-establezimenduen % 41,1 itxita egon da.
2020. urtea COVID19aren ondoriozko osasun-krisiak goitik behera markatutako urtea izan da, eta, Eustatek prestatu dituen datuen arabera, %61,1 jaitsi dira Euskal AEko hotel- establezimenduetako sarrerak eta % 61,5 horietan igarotako gauak. 2020an, 2019an baino 1.946.804 sarrera eta 3.855.902 ostatu-gau gutxiago izan dira.
Martxotik aurrera mugikortasunerako erabakitako murrizketek oso eragin handia izan dute hiru lurralde historikoetan. Araban, 2020an, oro har, sarrerek % 58,6 egin dute behera, eta ostatuetan igarotako gauek, berriz, % 57,1. Gipuzkoan, 2019. urtearekin alderatuta, beherakadak % 56,9koak izan dira sarreren kasuan, eta % 59,7koak ostatuetan igarotako gauetan. Azkenik, Bizkaian are nabarmenagoak izan dira jaitsierak, bai sarreren kasuan (% 65,3), bai ostatuetan igarotako gauen kasuan (% 64,4).
Atzerritik datozenek ostatuetan igaro dituzten gauak eta beraien sarrerak izan dira beherakada handiena izan dutenak 2020an zehar, sarrerak % 73,1 jaitsi baitira 2019koekin alderatuta, eta ostatuetan igarotako gauak % 74,5. Atzerriko turismoaren beherakadak Bizkaian izan du eragin handiena; izan ere, sarrerak % 78,0 murriztu dira eta ostatuetan igarotako gauak % 77,8.
2020an eskainitako plazen araberako okupazio-mailak ehuneko 24,6 puntu egin du behera 2019. urtearekin alderatuta, eta eskainitako gela kopuruen arabera kalkulatuta, 27,4 puntu. Horrela, plaza bakoitzari dagokion okupazio-maila % 32,8koa izan da, eta gela bakoitzari dagokiona, berriz, % 41,0koa. Araban, plazen okupazio-mailaren jaitsiera 19,7 puntukoa izan da ehunekotan, eta eskainitako gelen kasuan, berriz, 21,8 puntukoa. Bizkaian, beherakadak ehuneko 26,1 eta 29,1 puntukoak izan dira, hurrenez hurren, eta, azkenik, Gipuzkoaren kasuan, eskainitako plazen okupazio-maila ehuneko 24,6 puntu jaitsi da, eta gelen okupazioarena, berriz, 27,3 puntu.
Sektorearen errentagarritasun-adierazleei dagokienez, Euskal AEko hoteletako eguneko batez besteko tarifa 72,62 eurokoa izan da 2020an, 2019an baino % 22,3 merkeagoa. Batez besteko tarifa 60,13 eurora iritsi da Araban, % 17,0ko jaitsierarekin, 66,00 eurora Bizkaian, % 23,1eko jaitsierarekin eta 84,55 eurora Gipuzkoan, % 22,9ko beherakadaren ondorioz.
2020. urtea, hotel-establezimenduen %41,1 erabat itxita amaitu da. 2019ko abenduan, establezimenduen % 12,2 egon ziren itxita. Beraz, udako hilabeteetatik aurrera hauteman den joera negatiboak berdin jarraitzen du, abenduan ekainean erregistratutako itxiera kopurua (% 39,8) gaindituz.
Azkenik, hotel-establezimenduen okupazio-mailaren araberakoak diren logela erabilgarriaren diru- sarrerak (RevPar), 29,79 eurokoak izan ziren 2020an Euskal AEn, 2019an baino % 53,4 gutxiago. Araban, RevPar izenekoa 25,17 eurokoa izan da, 26,11 eurokoa Bizkaian eta 25,91 eurokoa Gipuzkoan; beraz, RevPar hori % 45,4, % 55,7 eta % 53,1 murriztu da, hurrenez hurren, lurralde bakoitzean.
Lurralde historikoen arabera, 2020. urteko azken hilabetean Araban establezimenduen % 36,0 egon da itxita, Bizkaian % 38,4ak ez du inolako jarduerarik izan eta Gipuzkoan abendu osoan hotel-establezimenduen % 44,4 erabat itxita egon da.
Hotel-establezimenduak: 2020ko abendua
2020ko abenduan, bidaiarien 56.534 sarrera izan dira Euskal AEko hotel-establezimenduetan, hau da, 2019ko abenduan baino % 72,9 gutxiago. Urte arteko jaitsiera % 70,6koa izan da Araban, % 73,0koa Bizkaian eta % 73,7koa Gipuzkoan.
Ostatuetan 99.388 gau igaro dira, hau da, % 74,1eko beherakada ikusi da Euskal AE osoan. Lurralde historikoen arabera, beherakada % 68,0koa izan da Araban, % 74,3koa Bizkaian eta % 76,3koa Gipuzkoan.
Nabarmentzekoa da, batez ere, atzerritik etorritako bidaiarien sarreretan eta ostatuetan igaro dituzten gauetan hauteman den beherakada, %83,2koa izan baita sarreren kasuan eta % 83,5ekoa ostatuetan igarotako gauetan. Beherakada nabarmenena Bizkaian izan da, % 90 ingurukoa kasu bietan.
2020ko abenduan, batez besteko egonaldia 1,76 egunekoa izan da, 2019ko abenduan ikusitako batez besteko 1,84 eguneko egonaldia baino zertxobait txikiagoa. Araban, 2019ko abenduko 1,86 egunetatik aurtengo abenduko 2,02 egunetara igo da; Bizkaian, batez besteko egonaldia 2019ko abenduko 1,83 egunetatik 2020ko abenduko 1,75 egunetara murriztu da; Gipuzkoan ere murriztu egin da, 2019ko abenduko 1,84 egunetatik joan den abenduko 1,66 egunetara.
Plazen araberako okupazio-mailari dagokionez, 2020ko abenduan % 28,5 murriztu da aurreko urteko abenduarekin alderatuta, eta % 15,7an geratu da Euskal AE osoan. Jaitsiera orokorra izan da: % 24,8 egin du behera Araban, % 28,5 Bizkaian eta % 29,9 Gipuzkoan. Hiriburuei dagokienez, Bilbo eta Donostia nabarmentzen dira, eskainitako plazen okupazio-maila % 33,1 eta % 34,8 jaitsi baita, hurrenez hurren. Gelaren araberako okupazio-mailak antzeko emaitzak ematen ditu.
Landetxeen 2020ko balantzea: sarrerak % 59,2 jaitsi dira eta ostatuetan igarotako gauek % 52,4 egin dute behera aurreko urtearekin alderatuta
2020an, guztira 68.184 bidaiari sartu dira Euskal AEko nekazaritza-turismoko establezimenduetan eta landetxeetan, hau da, 2019. urtean baino % 59,2 gutxiago. Horrenbestez, 2020an ostatuetan igarotako 205.389 gauak aurreko urtekoak baino % 52,4 gutxiago izan dira. Nabarmentzekoak dira atzerritik etorritakoek ostatuetan igaro dituzten gauen eta sarreren beherakadak, 2020an 2019an baino % 81,8 eta % 77,9 gutxiago izan baitira.
Sarrerak %66,1 murriztu dira Araban, %63,8 Bizkaian eta %53,6 Gipuzkoan. Ostatuetan igarotako gauei dagokienez, beherakada % 59,1ekoa izan da Araban, % 57,1ekoa Bizkaian eta % 47,5ekoa Gipuzkoan. Hotel-establezimenduen kasuan gertatu den bezala, atzerritik datozen pertsonen sarrerak eta horiek ostatuetan igarotako gauak izan dira jaitsiera handienak izan dituztenak, 2019. urtearekin alderatuta, % 81,8ko eta % 77,9ko beherakadekin, hurrenez hurren, Euskal AE osoan.
Sarrera bakoitzeko batez besteko egonaldiak gora egin du 2020an, 2019an batez besteko egonaldia 2,58 egunekoa izatetik 2020an 3,01 egunekoa izatera igaro baita. Igoera hori hiru lurralde historikoetan ikusi da (2,26 egunetik 2,73 egunera Araban, 2,57 egunetik 3,04 egunera Bizkaian eta 2,72 egunetik 3,08 egunera Gipuzkoan, 2020an).
Eskainitako plazen okupazio-maila ehuneko 10,2 puntu jaitsi da, eta eskainitako logelei dagokiena, 9,5 puntu. Beherakadak orokorrak izan dira hiru lurralde historikoetan.
2020. urtea landa-establezimenduen % 30,7 itxita zeudela amaitu da. Aurreko urteko hilabete berean % 15,6 zeuden itxita. Aipatu behar da horrelako ostatuetan establezimendu asko irekita egon direla, baina ez dutela inolako mugimendurik izan, mugikortasun-murrizketengatik eta talde bakoitzeko baimendutako pertsona-kopuruaren mugengatik.
Landetxeak: 2020ko abendua
2020ko abenduan 963 bidaiari sartu dira Euskal AEko landetxeetan, aurreko urteko hilabete berean baino % 91,2 gutxiago. Lurraldeka, Araban sarrera kopurua % 94,1 jaitsi da, Bizkaian % 93,2 eta Gipuzkoan % 88,2. Sarrerek behera egin dute, bai estatu-jatorriko sarrerek behera egin dutelako (-% 91,2), bai atzerritik etorritako sarrerek behera egin dutelako ere (-% 91,1).
2020ko abenduan ostatuetan igarotako 2.950 gau zenbatu dira Euskal AEko nekazaritza- turismoko establezimendu eta landetxeetan, hau da, aurreko urteko hilabete berean baino % 88,6 gutxiago. Lurraldeka, Araban % 90 jaitsi dira, Bizkaian % 89,5 eta Gipuzkoan % 87,6.
Plazen araberako okupazio-maila % 2,8ra mugatu da, 2019ko abenduan ikusitakoa baino 18,5 puntu txikiagoa. Araban, % 15,7 egin du behera, eta % 2,0koa izan da. Bizkaian 19,2 puntu egin du behera, eta Gipuzkoan 19,6 puntu. Azken bi probintzia horietan plazen okupazio-maila % 2,9koa eta % 3,2koa izan da, hurrenez hurren.
Oharra. Eustatek eskerrak eman nahi dizkie inkesta honetan parte hartu duten establezimendu guztiei egindako ahaleginarengatik, are gehiago gaur egungo egoera oso zaila dela kontuan izanda. Horiei esker zabaldu ahal izan da COVID19ari aurre egiteko hartutako neurriek sektorean dituzten ondorioak kuantifikatzeko aukera ematen duen informazio hau.
- establecimientos hoteleros de Euskadi
La violencia contra las mujeres está internacionalmente reconocida como una violación de derechos humanos que afecta a muchas mujeres.
A continuación se presentan los datos más relevantes de la Estadística de violencia contra las mujeres del Departamento de Seguridad correspondientes al año 2019. En ella se recogen datos que proceden de las infracciones penales recogidas en las diligencias policiales.
Evolución de las victimizaciones
El número de casos de violencia contra las mujeres ha crecido en los últimos 10 años, pasando de 4.660 en 2009 a 5.518 victimizaciones en el año 2019.
Relación del agresor con la víctima
Tres de cada cuatro casos de violencia contra las mujeres se producen en el ámbito de la pareja, según datos de 2019; las cifras señalan que más de la mitad de esas victimizaciones se producen por parte del EX, cuando la relación ya se ha terminado.
El estado civil legal del matrimonio tiene cada vez menor presencia social, y enmarca el 17% de las victimizaciones por violencia ejercida por el marido, así como el 10% de la ejercida por el exmarido.
En el marco de la relación de pareja sentimental, que tiene cada vez mayor presencia social en relación al matrimonio legal, se contabiliza el 30% de las victimizaciones de mujeres a manos de la pareja y el 41% a manos de la expareja, tras la ruptura.
La violencia intrafamiliar muestra en 2019 la cifra más alta del periodo, con 1.008 victimizaciones.
Edad de las mujeres
Los diversos tipos de violencia contra las mujeres aparecen en todos los grupos etarios, destacando la violencia intrafamiliar ejercida sobre niñas menores de 14 años (68% de las mujeres de ese grupo etario), por parte de algún familiar próximo.
Acerca de las mujeres mayores de 64 años, que fueron víctimas de violencia intrafamiliar en el año 2019, se conocieron 120 casos.
Más información: Violencia contra las mujeres
- Vía Euskal Estatistika-Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 24 Noviembre 2020
Emakumeen aurkako indarkeria-kasuen kopuruak gora egin du azken 10 urteetan: 2009an 4.660 izatetik 2019an 5.518 biktimizazio izatera pasatu dira.
Emakumeen aurkako indarkeria desagerrarazteko azaroaren 25ean, bihar, egingo den Nazioarteko Eguna dela-eta, Eustatek atal bat argitaratu du bere webgunean, Segurtasun Sailaren Emakumeen aurkako Indarkeriari buruzko Estatistikaren datuekin.
El número de casos de violencia contra las mujeres ha crecido en los últimos 10 años, pasando de 4.660 en 2009 a 5.518 victimizaciones en el año 2019.
Con motivo del Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las Mujeres, que se celebra mañana, 25 de noviembre, Eustat ha publicado en su página web un apartado con los datos de la Estadística de Violencia contra las mujeres del Departamento de Seguridad.
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
Euskadi. Informe de violencia contra las mujeres. Noviembre de 2020
El incremento alcanza el 24,2% respecto a la media de los últimos 10 años
En el segundo trimestre de 2020 el número de defunciones en la C.A. de Euskadi ascendió a 6.054, un 19,5% más que en el mismo periodo del año anterior, según datos elaborados por Eustat. En este trimestre se han producido 987 defunciones más respecto al mismo trimestre del año anterior y 1.178 más que la media de los 10 años anteriores.
En Bizkaia el aumento de las defunciones llegó al 20,9%, siendo del 19,1% en Álava y del 16,9% en Gipuzkoa. Por sexos, fallecieron 2.910 hombres y 3.144 mujeres, lo que supone un incremento del 13,2% para los hombres y del 26% para las mujeres.
Entre las defunciones ocurridas en este primer trimestre, 7 correspondieron a menores de un año y 90 a centenarios.
Las principales causas de defunción fueron los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio, que produjeron 1.457 y 1.284 fallecimientos, respectivamente, lo que hace que entre ambas sumen el 45,3% de las defunciones. Como tercera causa de mortalidad se sitúa el COVID-19 con 1.218 casos (20,1%).
Las defunciones por causas respiratorias descendieron un 35,9% respecto al mismo trimestre del año anterior. Las defunciones por enfermedades del sistema nervioso fueron 349, lo que supuso un descenso del 1,7% respecto al mismo trimestre del año anterior y de un 11,9% respecto al cuarto trimestre de 2019. Por su parte, las defunciones causadas por enfermedades digestivas fueron 227, con un descenso del 2,6% respecto al mismo periodo del año anterior.
El motivo de las defunciones continuó siendo distinto según el sexo; entre los hombres, los tumores fueron la primera causa de defunción (29,5%) y, entre las mujeres, las enfermedades del sistema circulatorio (22,5%); éstas últimas fueron la segunda causa (19,8%) para los hombres, mientras que para las mujeres fue el COVID-19 (21%).
El crecimiento vegetativo de la C. A. de Euskadi fue negativo en el primer trimestre de 2020, con un descenso de 2.470 personas. En los tres territorios se ha perdido población: en Bizkaia 1.698 personas, en Gipuzkoa 577 y en Álava 195.
Las defunciones por COVID-19 fueron 1.218 en el segundo trimestre de 2020
En el segundo trimestre de 2020 se produjeron 1.218 defunciones por el COVID-19, lo que supone el 20,1% del total; se clasifican en 2 grupos: 1.034 por COVID-19 confirmado y 184 por COVID-19 probable; además, hubo otras 160 defunciones en las que el COVID-19 estuvo entre las causas de defunción certificadas, pero sin ser la causa fundamental.
Por territorios, la cifra más elevada corresponde a Bizkaia, con 741, seguido por Gipuzkoa con 263 y Álava con 214. En cuanto a las capitales, destaca Bilbao, con 287 defunciones motivadas por el COVID-19, seguida por Vitoria-Gasteiz con 175 y Donostia / San Sebastián con 55. También sobresale Barakaldo, con 88 defunciones.
La cifra de defunciones de mujeres (662) superó a la de hombres (556), mientras que, por edad, cabe destacar que el 75,4% de las defunciones por COVID-19 se produjo en mayores de 80 años y un 22,3% en el grupo de personas entre 60 y 80 años.
Estas defunciones se produjeron, de forma mayoritaria, en los hospitales vascos (55,1%), seguidos por las residencias socio-sanitarias (38,9%), los domicilios (4,2%) u otros lugares (1,8%).
En el acumulado del primer semestre de 2020, se produjeron un total de 1.720 defunciones debido al COVID-19; de entre ellas, 1.463 se vieron confirmadas por un análisis específico, en tanto que 257 fueron diagnosticadas como COVID-19 probable. La mayoría de estas defunciones tuvieron lugar en los meses de marzo (502) y abril (1.048), reduciéndose en mayo a 147 y casi desapareciendo en junio (23).
Conviene resaltar que el COVID-19 estuvo también presente en otras 206 defunciones de estos mismos meses, pero sin constituir la causa principal de las mismas, conforme aparece en los certificados médicos de defunción y aplicando los criterios de codificación de causas de muerte de la Organización Mundial de la Salud.
Nota metodológica: Se recogen las defunciones de residentes que han sido inscritas en los registros civiles tanto de la C.A. de Euskadi como de fuera de ella, siempre que afecten a residentes.
- Eustat – Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 16 Noviembre 2020
HERIOTZEN ESTATISTIKA. 2020/II
Heriotzak % 19,5 igo ziren 2020ko bigarren hiruhilekoan COVID-19aren ondorioz
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
FOTO https://GipuzkoaDigital.com
- Coronavirus en Euskadi
La C.A. de Euskadi ocupa el segundo puesto en el ranking de países de la Unión Europea con más población de 65 y más años
Alcanza un valor del 22,2%, superior a la media de la UE 28 (20%) en 2019
Uno de los indicadores demográficos más relevantes es el que se refiere a la estructura de la población por edad, en concreto al grupo de 65 y más años. El porcentaje de población en la C. A. de Euskadi se situaba en 2019 entre los más altos de los países de la UE 28, según revelan los últimos datos disponibles de Eustat y Eurostat. Con el 22,2% de población de 65 y más años, estaba en ese año por encima de la media de la UE 28, cifrada en un 20%. De entre todos los países de la Unión, la C.A. de Euskadi sólo es superada por Italia (22,8%).
La evolución de cada grupo de edad es, evidentemente, consecuencia del tamaño de las generaciones que se van incorporando a cada grupo de edad, además del efecto diferencial que tiene la mortalidad, la migración y la natalidad en cada una de ellas. La progresión de las personas mayores se explica también por el aumento de la esperanza de vida.
El grupo de edad de 65 y más años de la C.A. de Euskadi ha evolucionado de forma ascendente en el periodo 2008-2019. Así, alcanzó un porcentaje del 18,6% en el año 2008, 20,2% en el año 2013, hasta llegar al 22,2% en 2019.
Por otra parte, España pasó del 16,4% de la población de 65 y más años en 2008, al 19,4% en 2019. En cualquier caso, a diferencia de la C.A. de Euskadi, siempre ha sido inferior a la media de los países de la UE 28 en todos esos años.
En el ranking, en 2019 el grupo de edad de 65 y más años de la C.A. de Euskadi sólo es superada por Italia (con un 22,8%). Los países con el porcentaje más alto, además de Italia, eran Grecia (22%), Finlandia y Portugal (21,8%, respectivamente) y Alemania (21,5%), entre otros.
Por el contrario, el porcentaje más bajo para este grupo de edad registrado en la UE 28 correspondía a Polonia (17,7%), Chipre (16,1%), Eslovaquia (16%), Luxemburgo (14,4%), y, por último, en la cola del ranking, Irlanda con un 14,1% de población de 65 y más años.
- Eustat – Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 18 Agosto 2020

El 27,1% del total de establecimientos realiza comercio electrónico en 2019 en la C.A. de Euskadi, ocho décimas más que el año anterior
El 27,1% del total de establecimientos realiza comercio electrónico en 2019 en la C.A. de Euskadi, ocho décimas más que el año anterior
Se registran incrementos superiores al 12% con respecto al año anterior, tanto en las ventas como en las compras electrónicas
El 27,1% de los establecimientos del País Vasco, unos cuarenta y cuatro mil establecimientos, realizan comercio electrónico en la C.A. de Euskadi en 2019 y se estima que las ventas y compras que realizan por dicho procedimiento suponen el 43,7% y el 38,4%, respectivamente, del total, según datos elaborados por EUSTAT.
De esta manera, el comercio electrónico en la C.A. de Euskadi vuelve a aumentar sus cifras económicas con respecto al año anterior. En el caso de las ventas a través de comercio electrónico en los establecimientos de la C.A. de Euskadi se registra un incremento del 12,4% y del 12,7% en lo referente a las compras realizadas por este mismo sistema.
El volumen de negocio generado en 2019 a través de la red o mediante otros sistemas electrónicos, como correo electrónico o intercambio de datos electrónicos (EDI y otras redes), asciende a 21.521,6 millones de euros en cuanto a ventas electrónicas realizadas y a 15.851,3 millones en lo que hace referencia a compras efectuadas.
A nivel territorial, en ventas electrónicas destaca el crecimiento que se produce en Gipuzkoa con el 14,4%, seguido del de Bizkaia con el 12,8% y Álava con el 10,0%. En compras electrónicas, sin embargo, es Bizkaia la que obtiene un mayor incremento, 13,1%, seguido de Gipuzkoa con el 12,5% y Álava con el 11,9%.
En relación al peso que tiene cada uno de los territorios, los tres se reparten de forma bastante similar las ventas electrónicas, representando Bizkaia el mayor porcentaje, con el 37,0% del total de la Comunidad Autónoma, mientras que Gipuzkoa y Álava participan con un 32,7% y un 30,3%, respectivamente. En las compras, sin embargo, la participación es más dispar; Bizkaia acapara el 51,3% del total en 2019, mientras que Gipuzkoa representa el 30,9% y Álava se queda con el 17,8% restante de las compras electrónicas del conjunto de la C.A. de Euskadi.
Considerando el tamaño de los establecimientos, es en los de 10 o más personas empleadas donde mayor cantidad económica se intercambia en el comercio electrónico, con el 83,3% de las ventas y el 69,8% de las compras totales.
Por su parte, el porcentaje de establecimientos que participan en el comercio electrónico se sitúa en el 27,1% en 2019, 0,8 puntos porcentuales más que el año anterior. Este aumento se produce principalmente por el incremento del porcentaje de los que compran electrónicamente, 0,6 puntos porcentuales más que el año anterior, representando actualmente el 24,7% del total de establecimientos, ya que la proporción de los que realizan ventas electrónicas permanece prácticamente invariable, 0,1 punto porcentual más, siendo ahora el 7,0% del total.
Igualmente, se puede apreciar que, aunque el número de establecimientos que compran por vías electrónicas es mucho mayor al de los que realizan ventas por ese mismo medio, en cifras económicas son superiores las ventas (21,5 miles de millones de euros) a las compras electrónicas (15,9 miles de millones).
Estas cifras varían si se tiene en cuenta el tamaño de empleo. Así, en los establecimientos de 10 o más personas empleadas realizan comercio electrónico el 33,2%, 1,6 puntos porcentuales más respecto al año anterior. También en este segmento son más los que efectúan compras electrónicas, el 28,3%, y tienen menos peso los que realizan ventas por las mismas vías, el 13,8%, tras aumentar tanto las que compran, 1,3 puntos porcentuales, como, en menor medida, las que venden, 0,7 puntos.
Respecto al medio por el que se han realizado las compras electrónicas, el 51,6% del montante económico total se ha efectuado mediante correo electrónico (e-mail), el 23,9% a través de EDI y otras redes y el 24,5% restante por página Web. A su vez, el 37,7% de la cifra total de ventas se ha llevado a cabo por EDI y otras redes, el 32,8% mediante correo electrónico y el 29,5% a través de la página Web, aplicaciones (apps) o portales de venta en internet.
En relación al tipo de cliente al que se han destinado las ventas de comercio electrónico en el año 2019, la gran mayoría, el 78,5% del total facturado por medios electrónicos, ha tenido como receptores otras empresas (el comercio denominado B2B), el 19,1% se ha dirigido a consumidores particulares (B2C) y el 2,4% restante se ha repartido en otros tipos de clientes, como Administraciones Públicas (B2G).
- Eustat – Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 2 Agosto 2020
- Ya puedes ver el nuevo videoclip de GRISES ‘Galdu arte’Grises talde gipuzkoarrak Amancay Gaztañagak egindako “Galdu arte” bideoklip berria aurkeztuko du, urrian Azpeitian “Talismán” disko berria aurkezteko eskaini zuen kontzertuan grabatua. Jurgi Ekizak (Willis Drummond, Ekiza, EraBatera…) parte hartzen du “Galdu arte” euskarazko abestian, eta, zalantzarik gabe, disko berri honetan indar gehien duen abestietako bat da. Hamarkada bateko ibilbidearekin eta estudioko bost albumekin, Gaztañaga anaiak, Amancay (ahotsa) eta Eñaut (ahotsa eta gitarra), Alejandro Orbegozo (teklatua eta sintetizadoreak), Gartxot Unsain (baxua) eta Gaskon Etxeberria (bateria) taldeak bere seigarren diskoa kaleratu du 2020ko irailean: “Talismán”. Eñaut Gaztañaga taldeko abeslari eta ekoizlea Gaztain estudioetan grabatu eta nahasi dute, Victor Cabezuelo (Rufus T. Firefly) eta Jurgi Ekiza (Willis Drummond, Ekiza, EraBatera…) kolaboratzaileekin. 2020ko udaberrian lan honetako bi abesti aurreratu zituzten, “Veneno” eta “Amazonia arde”, munduko pandemiaren ondorioz bertan behera utzi behar izan zituzten bira eta jaurtiketa baten aurretik, eta inoiz baino indar handiagoz ekin diote berriz lanari. Beren ibilbidean parentesi labur bat egin ondoren, Grises itzuli egin da, eta beste buelta bat eman diote soinuari; izan ere, letrei protagonismo guztia kendu gabe, hasieratik bihurtu da estatuko zuzeneko proposamen interesgarrienetako baten muina. “Gizon boligrafoa” (2011) – Indie anglosaxoi tradizionalenetik edaten zuena-; “No se alarme señora, soy soviético” (2013) – Non dantza-pistetako unibertsoa esploratzera abiatzen ziren -; “Animal” (2014) – Baieztatzen zuten diskoa proiekzio izatetik disko izatera igaro ziren-; “Erlo” (2016) – Haien grabaketa esperimentalagoa Lan berri honekin, beren asmo primitiboenei leial izango zaizkien karrerari ekingo diote berriro: ikusleei ikusaraztea. Eta elektro-pop kementsu eta itsaskor baten erritmoan egitea lortuko dute, dagoeneko etxearen marka dena, eta merezitako tartea ireki diena estatuko jaialdi garrantzitsuenetan (BBK Live, Sonorama, Arenal Sound, Low Festival, Ebrovisión…) eta areto mitikoenetako batzuk lehertu dituena (Joy Eslava, Apolo, Joy Eslava…).
- Datos actualizados de COVID-19 en Euskadi. 23 Enero 2021COVID-19 en Euskadi 23 Enero 2021
- …son los propietarios de las 510 VPO de BENTA BERRI y de las 320 viviendas de la ex- Inmobiliaria Vascongada.STOP DESAHUCIOS
- 2020an, oro har, % 60tik gora jaitsi dira Euskal AEko hotel-establezimenduetako sarrerak eta horietan igarotako gauakestablecimientos hoteleros de la C.A. de Euskadi
- “El colibrí sigue fuerte”. Dos años del Tambor de Oro a Rosa García, de Stop Desahucios Donostia San SebastiánTambor de Oro a Rosa García
Hoteles, alojamientos rurales y apartamentos turísticos arrancan su actividad de forma muy limitada a lo largo del mes de mayo de 2020 en la C.A. de Euskadi
El número de alojamientos con alguna actividad en el mes de mayo asciende a 400, frente a los 109 contabilizados en el mes de abril, dando lugar a un total de 42.919 pernoctaciones
En la Orden SND/399/2020, de 9 de mayo, se establecen las limitaciones y condiciones en las que pueden proceder a su reapertura al público los hoteles y establecimientos turísticos que, en virtud de la Orden SND/257/2020 de 19 de marzo, tuvieron que suspender su actividad. A partir de este momento la apertura de los establecimientos ha sido gradual.
De esta forma, el número de establecimientos con algún tipo de actividad en el conjunto de la C.A. de Euskadi a lo largo del mes de mayo asciende a 400. En el mes de abril, en el que la actividad del sector se limitó prácticamente a alojar a personal esencial o por fuerza mayor, los establecimientos con alguna actividad fueron tan solo 109. La apertura del sector, no obstante, ha sido muy limitada dado que el número de establecimientos con actividad en mayo de 2019 ascendió a 1.022. En efecto, 745 establecimientos turísticos han permanecido cerrados durante todo el mes de mayo frente a los 97 que por distintos motivos lo estuvieron en mayo del año pasado.
Este lento arranque del sector ha tenido similar incidencia en los tres territorios históricos, con 63 establecimientos con actividad en Álava en mayo (fueron 15 en abril), 148 en Bizkaia (frente a los 48 del mes anterior) y 189 en Gipuzkoa (46 con actividad en abril). Un año antes, mayo de 2019, en Álava tuvieron actividad 181 establecimientos alojativos, 357 en Bizkaia y 484 en Gipuzkoa.
En cuanto a las entradas y pernoctaciones observadas en el mes de mayo de 2020, la comparación con las cifras del mismo mes del año 2019 pone de manifiesto el inmenso efecto de la crisis de la COVID 19 sobre el sector turístico de la C.A. de Euskadi. Las entradas del mes de mayo de 2020 ascienden a 9.714 que han derivado en un total de 42.919 pernoctaciones, frente a las 318.266 entradas y 634.258 pernoctaciones del mismo mes del año precedente.
Comparado con abril de 2020, es significativo el aumento de entradas y pernoctaciones, dado que ese mes las entradas y pernoctaciones alcanzaron mínimos de 2.273 y 21.381, respectivamente.
Por territorios históricos, en Álava se alcanzan 2.082 entradas en mayo frente a 702 que se contabilizaron en abril y que han derivado en 10.692 pernoctaciones, mientras que en abril fueron 6.985. En Bizkaia las entradas ascienden de 614 en abril a 3.321 en mayo y las pernoctaciones pasan en el mismo período de 6.717 a 15.815. Por último, en Gipuzkoa las entradas en mayo han sido 4.311 frente a las 957 que hubo el mes precedente y las pernoctaciones ascienden de 7.679 en abril a 16.412 en mayo. Todas estas cifras distan considerablemente de las registradas en mayo de 2019 evidenciando el enorme impacto de las excepcionales medidas adoptadas sobre el sector turístico en los tres territorios.
Apartamentos turísticos
En el caso de los apartamentos turísticos, 45 establecimientos han registrado actividad algún día del mes de mayo frente a los 79 que lo hicieron en mayo de 2019. Por el contrario, un total de 55 establecimientos ha permanecido cerrados durante todo el período, cuando el mismo mes de 2019 sólo lo estuvieron 5. Con respecto al mes de abril, los establecimientos con actividad prácticamente se han duplicado (22 el mes precedente) y los establecimientos cerrados, 78 en abril, han descendido considerablemente.
El ritmo de apertura de establecimientos ha sido homogéneo en los tres territorios históricos. En Álava se ha pasado de 6 establecimientos con actividad en abril a 13 en mayo, en Bizkaia de 8 se ha llegado a 14 y, por último, Gipuzkoa ha contado con 18 establecimientos abiertos este último mes de mayo cuando en abril fueron 8.
El número de entradas registradas en los apartamentos turísticos en el conjunto de la C.A. de Euskadi se ha cifrado en 954 para el conjunto del mes de mayo, cifra que el mismo mes del año 2019 alcanzó un nivel de 7.523. En el mes precedente, abril de 2020, las entradas se redujeron a 576. Similar evolución se observa en el número de pernoctaciones, con una mejoría significativa con respecto al mes de abril (7.869 en mayo frente a 6.570 en abril), pero en un nivel muy lejano al observado en mayo de 2019, cuando las pernoctaciones ascendieron a 26.548.
Por territorios históricos, Álava ha contabilizado 183 entradas y 3.080 pernoctaciones, Bizkaia 546 entradas y 2.730 pernoctaciones y Gipuzkoa 225 entradas y 2.059 pernoctaciones.
NOTA SOBRE EL EFECTO DE LA CRISIS COVID-19 SOBRE LA ETR
El Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19.
Las medidas excepcionales adoptadas con posterioridad han tenido un impacto directo en la actividad habitual de los establecimientos turísticos receptores. El cierre fue prácticamente total hasta la publicación de la Orden SND/399/2020, de 9 de mayo, en la que se establecen las bases para la apertura limitada gradual.
Esta situación ha implicado un incremento en el esfuerzo realizado para la obtención de la información necesaria para la construcción de la ETR, tanto por parte del personal dedicado a la recogida y tratamiento de la información como, sobre todo, por parte de los establecimientos encuestados.
Eustat desea agradecer a todos los establecimientos que han colaborado el esfuerzo realizado a pesar de las extraordinarias circunstancias. Gracias a ellos se ha podido difundir esta información que permite cuantificar los efectos sobre el sector de las medidas adoptadas.
La difusión de mayo se limitará, por el momento, a la presente nota de prensa. Se procederá a difundir el resto de productos de esta operación cuando adquieran la consideración de definitivos.
- Eustat – Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 26 Junio 2020
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
- Ya puedes ver el nuevo videoclip de GRISES ‘Galdu arte’Grises talde gipuzkoarrak Amancay Gaztañagak egindako “Galdu arte” bideoklip berria aurkeztuko du, urrian Azpeitian “Talismán” disko berria aurkezteko eskaini zuen kontzertuan grabatua. Jurgi Ekizak (Willis Drummond, Ekiza, EraBatera…) parte hartzen du “Galdu arte” euskarazko abestian, eta, zalantzarik gabe, disko berri honetan indar gehien duen abestietako bat da. Hamarkada bateko ibilbidearekin eta estudioko bost albumekin, Gaztañaga anaiak, Amancay (ahotsa) eta Eñaut (ahotsa eta gitarra), Alejandro Orbegozo (teklatua eta sintetizadoreak), Gartxot Unsain (baxua) eta Gaskon Etxeberria (bateria) taldeak bere seigarren diskoa kaleratu du 2020ko irailean: “Talismán”. Eñaut Gaztañaga taldeko abeslari eta ekoizlea Gaztain estudioetan grabatu eta nahasi dute, Victor Cabezuelo (Rufus T. Firefly) eta Jurgi Ekiza (Willis Drummond, Ekiza, EraBatera…) kolaboratzaileekin. 2020ko udaberrian lan honetako bi abesti aurreratu zituzten, “Veneno” eta “Amazonia arde”, munduko pandemiaren ondorioz bertan behera utzi behar izan zituzten bira eta jaurtiketa baten aurretik, eta inoiz baino indar handiagoz ekin diote berriz lanari. Beren ibilbidean parentesi labur bat egin ondoren, Grises itzuli egin da, eta beste buelta bat eman diote soinuari; izan ere, letrei protagonismo guztia kendu gabe, hasieratik bihurtu da estatuko zuzeneko proposamen interesgarrienetako baten muina. “Gizon boligrafoa” (2011) – Indie anglosaxoi tradizionalenetik edaten zuena-; “No se alarme señora, soy soviético” (2013) – Non dantza-pistetako unibertsoa esploratzera abiatzen ziren -; “Animal” (2014) – Baieztatzen zuten diskoa proiekzio izatetik disko izatera igaro ziren-; “Erlo” (2016) – Haien grabaketa esperimentalagoa Lan berri honekin, beren asmo primitiboenei leial izango zaizkien karrerari ekingo diote berriro: ikusleei ikusaraztea. Eta elektro-pop kementsu eta itsaskor baten erritmoan egitea lortuko dute, dagoeneko etxearen marka dena, eta merezitako tartea ireki diena estatuko jaialdi garrantzitsuenetan (BBK Live, Sonorama, Arenal Sound, Low Festival, Ebrovisión…) eta areto mitikoenetako batzuk lehertu dituena (Joy Eslava, Apolo, Joy Eslava…).
- Datos actualizados de COVID-19 en Euskadi. 23 Enero 2021COVID-19 en Euskadi 23 Enero 2021
- …son los propietarios de las 510 VPO de BENTA BERRI y de las 320 viviendas de la ex- Inmobiliaria Vascongada.STOP DESAHUCIOS
- 2020an, oro har, % 60tik gora jaitsi dira Euskal AEko hotel-establezimenduetako sarrerak eta horietan igarotako gauakestablecimientos hoteleros de la C.A. de Euskadi
- “El colibrí sigue fuerte”. Dos años del Tambor de Oro a Rosa García, de Stop Desahucios Donostia San SebastiánTambor de Oro a Rosa García
Cerca del 30% de las personas ocupadas de la C.A. de Euskadi tienen muchas dificultades para compaginar el trabajo con el cuidado de menores y de dependientes en 2019
En comparación con 2010, la diferencia entre las horas dedicadas por las ocupadas y los ocupados al cuidado de sus hijos e hijas se ha reducido en media hora
El 27,4% de las personas ocupadas residentes en la C.A. de Euskadi afirma tener muchas dificultades para compaginar el trabajo con el cuidado de hijos e hijas menores y el 33% asegura tener ese mismo grado de dificultad a la hora de atender a las personas dependientes, según datos elaborados por Eustat. Este alto grado de dificultad también lo percibe el 23,9% de las personas ocupadas cuando se trata de conciliar el trabajo con la realización de actividades personales. Desde el punto de vista de género, cabe resaltar que la dificultad para compaginar el trabajo con estos aspectos de la vida se percibe de forma parecida por los hombres ocupados y por las mujeres ocupadas.
Sin embargo, respecto al tiempo diario dedicado al cuidado de hijos e hijas y personas dependientes, se mantienen las diferencias entre el tiempo empleado por hombres y mujeres. Así, las mujeres que trabajan fuera de casa y tienen hijos o hijas menores de 15 años destinan de media 1,4 horas más al día al cuidado de ellos que los hombres que se encuentran en la misma situación (4,7 y 3,3 horas, respectivamente). Además, mientras la mitad de las mujeres (50,6%) destina 5 o más horas al día al cuidado de sus menores, en el caso de los hombres el porcentaje se queda en la cuarta parte (24,6%), en tanto que la mayoría (el 42%) colabora con 2 o menos horas en el cuidado de sus hijos e hijas.
Asimismo, en cuanto a las horas dedicadas por las personas ocupadas al cuidado de las personas dependientes a su cargo, las mujeres ocupadas dedican de media casi una hora más al día que los hombres (2,3 y 1,5 horas, respectivamente).
El reparto de tareas domésticas entre los ocupados y las ocupadas de la C.A. de Euskadi también resulta desigual: nueve de cada diez hombres -el 89%– dedican 2 o menos horas a esas tareas, mientras que casi tres de cada diez mujeres –el 27,5%– emplean 3 o más.
En comparación con los datos de 2010, se observa que la diferencia entre las horas dedicadas por los ocupados y ocupadas al cuidado de sus hijos e hijas menores de 15 años ha ido reduciéndose en estos años: mientras que en 2010 las mujeres dedicaban casi dos horas más (1,9) que los hombres al cuidado de los niños y niñas, en 2019 esta diferencia se ha reducido en media hora.
El desigual reparto de funciones motiva que el 18,1% de las mujeres ocupadas esté muy insatisfecho con la colaboración que ofrece su cónyuge o pareja en la realización de las tareas domésticas. En contraposición, un porcentaje elevado de hombres ocupados está muy satisfecho con la participación de su pareja (74,8%). A pesar de ello o precisamente por ello, el porcentaje de hombres que declara estar muy satisfecho con el tiempo que dedica a las labores de hogar (47,8%) es similar al de las mujeres (45,7%).
Cerca del 30% de las personas ocupadas de la C.A. de Euskadi tienen muchas dificultades para compaginar el trabajo con el cuidado de menores y de dependientes en 2019
Es de destacar que las mujeres ocupadas expresan una mayor satisfacción con el cuidado de su descendencia –un 63,2% señala que es alta– y con el de sus personas dependientes –un 53,4%- que los hombres ocupados, entre los cuales estos porcentajes descienden a un 54,2% y 44,3%, respectivamente.
El 20% de las personas ocupadas prolonga habitualmente la jornada de trabajo
El 20,5% de la población ocupada tiene que dedicar, de forma habitual, más horas de las establecidas o previstas a su trabajo y otro 19,2% lo hace algunas veces.
La prolongación de la jornada laboral afecta más a los hombres que a las mujeres, ya que, mientras que el 19,2% de los hombres y un porcentaje muy parecido las mujeres (19,1%) alarga la jornada laboral algunas veces, cuando la prolongación es habitual afecta a los hombres en mayor medida, un 21,9% frente al 19% de las mujeres.
Se aprecia un aumento, con respecto a 2010, en el porcentaje de trabajadores que tiene que prolongar su jornada laboral. Cuando la prolongación es habitual el incremento es de 1,7 puntos, mientras que cuando es más esporádica el incremento se reduce a 0,8 puntos porcentuales.
Por otra parte, el 12,9% de los hombres ocupados cree que le resultaría muy negativo pedir un permiso de paternidad. Sin embargo, sólo un 8,4% de los hombres opina que la paternidad les podría afectar de manera sensible frente al 21,4% de las mujeres ocupadas, que considera que la maternidad puede crear desigualdades de promoción. El temor a que solicitar excedencias o jornadas reducidas por motivos familiares afecte a la promoción profesional es ligeramente mayor entre las mujeres que entre los hombres (32,8% y 30,3%, respectivamente).
Desde 2010 hasta 2019 apenas ha variado el porcentaje de personas ocupadas con horario flexible ni el de las que trabajan en su domicilio
Dentro de las distintas medidas que pueden facilitar la conciliación de trabajo, familia y vida personal, las ausencias temporales del trabajo están al alcance de la mayoría de la población ocupada, seguidas por la posibilidad de pedir días sin sueldo. Además, casi la mitad de las personas ocupadas manifiestan una dificultad baja para conseguir excedencias o reducciones de jornada.
El horario flexible de salida, otra herramienta para mejorar la conciliación, lo disfrutan tres de cada siete personas ocupadas (42,7%). Respecto al trabajo en el propio domicilio, un 10% de las personas ocupadas trabaja esporádicamente en casa y un 5,5% al menos la mitad de los días.
En cuanto a la flexibilidad horaria, ésta apenas ha variado desde 2010 hasta ahora, aumentando en 6 décimas el porcentaje de personas con horario flexible. Tampoco experimenta grandes cambios el porcentaje de personas que trabajan en su domicilio en comparación con 2010, mientras que aumenta en 1 punto el porcentaje de los que trabajan en casa ocasionalmente o al menos la mitad de los días.
Cerca del 30% de las personas ocupadas de la C.A. de Euskadi tienen muchas dificultades para compaginar el trabajo con el cuidado de menores y de dependientes en 2019
Sólo en el 1,9% de las ocasiones es el padre quien se encarga del cuidado esporádico de sus hijos e hijas durante la jornada laboral
En los hogares en los que ambos miembros de la pareja trabajan, el cuidado de menores durante la jornada laboral del padre o la madre corresponde en el 90,5% de las ocasiones a los centros escolares, en el 4,5% a ambos ocupados y en el 3,7% de los casos a familiares sin remuneración.
En estos mismos hogares, el cuidado esporádico de menores cuando, durante la jornada laboral, hay que llevarlos al médico, están enfermos o no tienen colegio, corresponde en el 67,1% de las ocasiones a ambos progenitores, en el 17,5% a familiares sin remuneración y en el 12,2% a la madre; en cambio, sólo en el 1,9% de las ocasiones es el padre quien se encarga de su cuidado.
Finalmente, con relación a las preferencias laborales, la población ocupada se decanta por la condición de asalariado (84,7%) frente a la de autónomo (15,3%) y prefiere trabajar en el sector público (62,4%) frente al sector privado (37,6%), en tanto que elige de forma más equilibrada entre grandes (55,5%) y pequeñas empresas (44,5%).
- Eustat – Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 19 Junio 2020
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
- Ya puedes ver el nuevo videoclip de GRISES ‘Galdu arte’Grises talde gipuzkoarrak Amancay Gaztañagak egindako “Galdu arte” bideoklip berria aurkeztuko du, urrian Azpeitian “Talismán” disko berria aurkezteko eskaini zuen kontzertuan grabatua. Jurgi Ekizak (Willis Drummond, Ekiza, EraBatera…) parte hartzen du “Galdu arte” euskarazko abestian, eta, zalantzarik gabe, disko berri honetan indar gehien duen abestietako bat da. Hamarkada bateko ibilbidearekin eta estudioko bost albumekin, Gaztañaga anaiak, Amancay (ahotsa) eta Eñaut (ahotsa eta gitarra), Alejandro Orbegozo (teklatua eta sintetizadoreak), Gartxot Unsain (baxua) eta Gaskon Etxeberria (bateria) taldeak bere seigarren diskoa kaleratu du 2020ko irailean: “Talismán”. Eñaut Gaztañaga taldeko abeslari eta ekoizlea Gaztain estudioetan grabatu eta nahasi dute, Victor Cabezuelo (Rufus T. Firefly) eta Jurgi Ekiza (Willis Drummond, Ekiza, EraBatera…) kolaboratzaileekin. 2020ko udaberrian lan honetako bi abesti aurreratu zituzten, “Veneno” eta “Amazonia arde”, munduko pandemiaren ondorioz bertan behera utzi behar izan zituzten bira eta jaurtiketa baten aurretik, eta inoiz baino indar handiagoz ekin diote berriz lanari. Beren ibilbidean parentesi labur bat egin ondoren, Grises itzuli egin da, eta beste buelta bat eman diote soinuari; izan ere, letrei protagonismo guztia kendu gabe, hasieratik bihurtu da estatuko zuzeneko proposamen interesgarrienetako baten muina. “Gizon boligrafoa” (2011) – Indie anglosaxoi tradizionalenetik edaten zuena-; “No se alarme señora, soy soviético” (2013) – Non dantza-pistetako unibertsoa esploratzera abiatzen ziren -; “Animal” (2014) – Baieztatzen zuten diskoa proiekzio izatetik disko izatera igaro ziren-; “Erlo” (2016) – Haien grabaketa esperimentalagoa Lan berri honekin, beren asmo primitiboenei leial izango zaizkien karrerari ekingo diote berriro: ikusleei ikusaraztea. Eta elektro-pop kementsu eta itsaskor baten erritmoan egitea lortuko dute, dagoeneko etxearen marka dena, eta merezitako tartea ireki diena estatuko jaialdi garrantzitsuenetan (BBK Live, Sonorama, Arenal Sound, Low Festival, Ebrovisión…) eta areto mitikoenetako batzuk lehertu dituena (Joy Eslava, Apolo, Joy Eslava…).
- Datos actualizados de COVID-19 en Euskadi. 23 Enero 2021COVID-19 en Euskadi 23 Enero 2021
- …son los propietarios de las 510 VPO de BENTA BERRI y de las 320 viviendas de la ex- Inmobiliaria Vascongada.STOP DESAHUCIOS
- 2020an, oro har, % 60tik gora jaitsi dira Euskal AEko hotel-establezimenduetako sarrerak eta horietan igarotako gauakestablecimientos hoteleros de la C.A. de Euskadi
- “El colibrí sigue fuerte”. Dos años del Tambor de Oro a Rosa García, de Stop Desahucios Donostia San SebastiánTambor de Oro a Rosa García
- Dos proyectos vascos forman parte de la Sección Oficial de festival FIPADOC de BiarritzFIPADOC de Biarritz
- Detenido el presunto autor de una oleada de robos en vehículos perpetrados en ErrenteriaErrenteria Los robos, que han provocado una gran alarma social en el municipio guipuzcoano de Errenteria, se iniciaron el pasado mes de diciembre.
- Erased Tapes anuncia “House Music”, lo nuevo de BELL ORQUESTRE. El primer álbum completo de la banda en más de una década se publica el 19 de marzo.BELL ORQUESTRE
- “Musikak behar zaitu – Vive la música en vivo” Euskal Herriko Musika BulegoaMusikak behar zaitu Zurekin Batera Euskal Herriko Musika Bulegoa música en vivo
- ‘Elfkinak’ llega este viernes a las salas de Euskadi dentro del programa Zinema EuskarazZinema Euskaraz
- Donostia San Sebastián. Ita, especialistas en salud mental y Clínica Zuatzu ponen en marcha una nueva consulta de salud mentalIta Ita, especialistas en salud mental y Clínica Zuatzu ponen en marcha una nueva consulta de salud mental en Donostia
- Datos actualizados de COVID-19 en Euskadi. 13 Enero 2021Coronavirus en Euskadi
- Donostia San Sebastián. LA VIVIENDA ES UN DERECHO NO UN NEGOCIO EN MANOS DE FONDOS BUITRES, INMOBILIARIAS Y BANCOS.Kaleratzeak STOP Desahucios Donostia URTARRILAREN 24EAN EZ DITUZTE BERE ETXEBIZITZATIK KALERATUKO, SOLVIA-SABADELLEK IRAILAREN 1EAN BUROFAX BATEN BIDEZ ADIERAZI ZIOTEN BEZALA.
- Datos actualizados de COVID-19 en Euskadi. 10 Enero 2021Por territorios: 73 en Araba, 264 en Bizkaia, 169 en Gipuzkoa y 3 de otras comunidades autónomas.
- IMPIDAMOS EL DESALOJO EL 24 DE ENERO DE UN MATRIMONIO VULNERABLE DE JUBILADOS DE SU VIVIENDA DE TODA LA VIDA EN IRUNSOLVIA-SABADELLek agiri bidez ezagutzen dute 78 eta 75 urteko senar-emazte hauen kalteberatasun-egoera, Irungo Gizarte Zerbitzuen txosten sakon baten bidez egiaztatua, eta oraindik ez diote erantzunik eman gure bidezko eskaerari; ZAZPI URTERAKO KONTRATUA, HIRU URTEKO LUZAPENAREKIN, ETA ALOKAIRU SOZIALA MANTENDUZ.
- Sin Mala Intención taldearen disko berria, “Cuando llueve demasiado”Nuevo disco de Sin Mala Intención, “Cuando llueve demasiado”
- ‘Aula ECOMUN’, ofrece formación online a más de 3.000 exintegrantes de las FARC colombianas. La UE felicita a LKS Next y a AlecopAula ECOMUN
- DATOS ACTUALIZADOS COVID-19. Coronavirus en Euskadi 4 Enero 2021Coronavirus en Euskadi 4 Enero 2021
- Datos actualizados de COVID-19 en Euskadi. 31 Diciembre 2020Datos actualizados de COVID-19 en Euskadi. 31 Diciembre 2020
- Donostia San Sebastián: Rescatado el cuerpo sin vida de un ertzaina precipitado al río Urumea dentro de un coche patrullaDonostia San Sebastián recursos de Protección Ciudadana y de la Unidad de Vigilancia y Rescate de la Ertzaintza, Bomberos, Guardia Municipal, Cruz Roja y Atención de Emergencias del Gobierno Vasco
- Euskadi se sitúa a la altura del duodécimo puesto en la clasificación mundial de países del IDH 2020Euskadi En el período 2010-2019, todos los componentes del IDH de la C.A. de Euskadi mejoran. La esperanza de vida pasa de 82,4 a 83,9 años, ocupando además el tercer puesto, sólo por detrás de Hong Kong (84,9) y Japón (84,6).
- Donostia San Sebastián PASTELERÍA OIARTZUN, muestra de estilo artesano en su nuevo sitio WebPASTELERÍA OIARTZUN
- Las primeras dosis de la vacuna contra la COVID-19 desarrolladas por Pfizer y Biontech han llegado a Euskadidic._27_2020_VACUNAS_COVID-19_A._RUIZ_HIERRO_019 2 Las primeras dosis de la vacuna contra la COVID-19 desarrolladas por Pfizer y Biontech han llegado a Euskadi esta misma mañana desde Guadalajara. Han sido recibidas a las 10h en el Hospital Universitario Araba – Txagorritxu, donde la Consejera de Salud, Gotzone Sagardui, ha firmado la recepción de la entrega.
En el 4º trimestre de 2019 se celebraron 1.672 matrimonios en la C.A. de Euskadi, un 0,7% más que un año antes
En cambio, en el balance de 2019 la cifra de matrimonios de la C.A. de Euskadi disminuye un 4,2%
En el cuarto trimestre del año 2019 se contabilizaron 1.672 matrimonios en la C.A. de Euskadi, lo que supone un aumento del 0,7% respecto al mismo trimestre de 2018. Del total de los matrimonios, 45 se produjeron entre personas del mismo sexo -15 entre hombres y 30 entre mujeres- y los otros 1.627 fueron matrimonios heterosexuales.
El porcentaje de bodas civiles fue del 87,7%, superior en 3,1 puntos al del trimestre equivalente de 2018, y en 7,7 puntos al tercer trimestre de 2019. Este porcentaje se refiere sólo a los matrimonios heterosexuales, por lo que habría que sumarle 2,7 puntos de los matrimonios entre personas del mismo sexo, todos los cuales son civiles.
Contrajeron matrimonio 1.573 hombres y 1.600 mujeres residentes en la C.A. de Euskadi. Para 1.302 esposos (82,8%) éste fue su primer matrimonio, mientras que 18 viudos y 253 divorciados volvieron a contraer nupcias. El porcentaje de primeras nupcias de las mujeres fue similar al de los hombres, ya que las contrayentes solteras representaron el 82,0% del total, 1.312 mujeres; además, 18 viudas y 270 divorciadas volvieron a casarse.
Aumenta en 2,7 puntos el porcentaje de esposas de nacionalidad extranjera
En el 4o trimestre de 2019 el 13,2% de los esposos y el 20,5% de las esposas tenían nacionalidad extranjera. El porcentaje de esposas extranjeras fue superior en 2,7 puntos porcentuales al del mismo trimestre del año anterior (17,8%) y también aumentó entre los hombres (0,9 puntos).
Teniendo en cuenta el territorio histórico, 227 parejas fijaron su residencia en Álava, 534 en Gipuzkoa y 809 en Bizkaia. El número de matrimonios que fijaron su residencia fuera de la C.A. de Euskadi ascendió a 102.
En cuanto a la distribución de los matrimonios según la edad de los cónyuges, en el cuarto trimestre de 2019, el 90,9% de los recién casados tenía 30 años o más, mientras que entre las recién casadas el porcentaje se reducía al 84,4%. En los hombres esta proporción es ligeramente más elevada que en el mismo trimestre del año anterior, cuando se situaba en 90,2%, mientras que aumenta en 3,4 puntos en las mujeres (81,0%).
BALANCE 2019
En el cómputo provisional del año 2019, la cifra de matrimonios de personas residentes en la C.A. de Euskadi disminuyó un 4,2% respecto al año precedente. La proporción de matrimonios civiles superó en 2,2 puntos porcentuales a la de 2018, alcanzando el 87,6% del total, cifra que incluye los matrimonios homosexuales.
En el conjunto del año 2019 el 90,3% de los esposos y el 82,7% de las esposas se casaron con 30 o más años, porcentajes ligeramente superiores en ambos casos a los 2018, que fueron 89,7% y 81,2%, respectivamente.
- Eustat – Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 28 Mayo 2020
2019ko laugarren hiruhilekoan 1.672 ezkontza izan genituen Euskal AEn, aurreko urtean baino % 0,7 gehiago
Aldiz, 2019ko balantzean Euskal AEko ezkontzen zifrak behera egin du % 4,2
2019ko laugarren hiruhilekoan 1.672 ezkontza zenbatu ziren Euskal AEn, hau da, % 0,7ko igoera 2018ko hiruhileko berarekin alderatuta. Ezkontza guztietatik, 45 sexu bereko pertsonen artean gertatu ziren (15, gizonen artean; eta 30, emakumeen artean) eta beste 1.627 ezkontza heterosexualak izan ziren.
Ezkontza zibilen ehunekoa % 87,7 izan zen, 3,1 puntu gehiagokoa 2018ko aldi berekoaren aldean eta 7,7 puntu gehiagokoa 2019ko hirugarren hiruhilekoarekiko. Ehuneko hori ezkontza heterosexualei dagokie bakarrik; beraz, 2,7 puntu gehiago behar lirateke gehitu, sexu bereko pertsonen ezkontzenak, zeinak zibilak diren denak.
Bizilekua Euskal AEn duten 1.573 gizonezko eta 1.600 emakumezko ezkondu ziren. 1.302 senarrentzat (% 82,8) horixe izan zen lehen ezkontza; 18 alargun eta 253 dibortziatu berriro ezkondu ziren. Emakumeen lehen ezkontzen ehunekoa gizonen ehunekoaren antzekoa izan zen; izan ere, emakume ezkongabeak ezkondutako guztien % 82,0 izan ziren, 1.312 emakume; gainera, 18 emakume alargun eta 270 dibortziatu berriro ezkondu ziren.
Ehuneko 2,7 puntuz hazi da atzerriko emazteen portzentajea
2019ko 4. hiruhilekoan, senarren % 13,2k eta emazteen % 20,5ek atzerriko nazionalitatea zuten. Atzerriko emazteen portzentajea ehuneko 2,7 puntuz handiagoa izan zen aurreko urteko hiruhileko berean izandakoaren aldean (% 17,8), eta igo zen senarren artean ere (0,9 puntu).
Lurraldea kontuan izanik, 227 bikote Araban biziko dira, Gipuzkoan 534 eta Bizkaian 809. 102 bikotek bizilekua Euskal AEtik kanpo kokatu zuten.
Ezkontideen adinaren araberako ezkontzen banaketari dagokionez, 2019ko laugarren hiruhilekoan, gizon ezkonberrien % 90,9k 30 urte edo gehiago zituzten; emakume ezkonberrien artean, berriz, ehunekoa % 84,4ra jaitsia zegoen. Gizonen artean proportzio hori pixka bat handiagoa da aurreko urteko hiruhileko berean baino, noiz % 90,2koa baitzen, eta emakumeen artean, berriz, 3,4 puntu igo da (% 81,0).
2019KO BALANTZEA
2019ko behin-behineko zenbaketan, Euskal AEn bizi diren pertsonen ezkontzen kopuruak % 4,2 egin zuen behera aurreko urtearekin alderatuta. Ezkontza zibilen proportzioak (guztien % 87,6) ehuneko 2,2 puntuz gainditu zuen 2018koa; zifra horrek ezkontza homosexualak ere hartzen ditu.
2019an osotasunean senarren % 90,3 eta emazteen % 82,7 30 urte edo gehiagorekin ezkondu ziren. Bi kasuetan, ehuneko horiek 2018koak baino pixka bat handiagoak dira, % 89,7 eta % 81,2, hurrenez hurren.
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com

Hoteles, alojamientos rurales y apartamentos turísticos mantienen solo la actividad de fuerza mayor durante el mes de abril de 2020 en la C.A. de Euskadi
Se contabilizaron 21.381 pernoctaciones en el conjunto del sector frente a las 603.142 observadas en abril de 2019
A través de la Orden SND/257/2020, de 19 de marzo, se declaró la suspensión de la apertura al público de establecimientos de alojamiento turístico que ha estado vigente durante todo el mes de abril. La actividad del sector se ha limitado, básicamente, a los establecimientos determinados como servicios esenciales establecidos en la Orden TMA/277/2020, de 23 de marzo y modificada por la Orden TMA/305/2020, de 30 de marzo.
El impacto de la crisis de la COVID-19 sobre el sector turístico ha sido devastador. En base a la utilidad social de esta información, Eustat considera particularmente necesario en estos momentos poner a disposición de instituciones y organismos, personas investigadoras y de la sociedad en general, la información relativa a la actividad alojativa durante este mes de abril.
No obstante, conviene señalar su carácter provisional dadas las excepcionales circunstancias en las que ha sido obtenida y tratada. Por este motivo, la difusión de abril se limitará, por el momento, a la presente nota de prensa. Se procederá a difundir el resto de productos de esta operación cuando adquieran la consideración de definitivos.
No se ha considerado en ningún caso la actividad de los establecimientos medicalizados. Se han computado únicamente los establecimientos que han permanecido abiertos parcial o totalmente al menos un día del mes para acoger a personal esencial de distinta naturaleza, para alojar a aquellas personas que por causa de fuerza mayor o situación de necesidad requirieron alojamiento puntual con urgencia e incluso para albergar clientes que, en el momento de declaración del estado de alarma, se hospedaban de manera estable o de temporada.
Toda comparación que se realice con los datos registrados en abril de 2019, mes que registró 299.687 entradas y 603.142 pernoctaciones, pone de manifiesto el inmenso efecto de la crisis de la COVID-19 sobre el sector alojativo de la C.A. de Euskadi. Las entradas de los establecimientos que han abierto algún día del mes de abril se han limitado a 2.273 que efectuaron un total de 21.381 pernoctaciones.
A nivel territorial, Álava presenta 702 entradas y 6.985 pernoctaciones, Bizkaia registró 614 entradas y 6.717 pernoctaciones y Gipuzkoa arrojó unos valores de 957 entradas y 7.697 pernoctaciones.
La caída de las entradas se ha cifrado en un -99,2% y la de las pernoctaciones en un -96,5% con respecto al mismo mes del año anterior. La distribución de las entradas por origen, en el conjunto de la C.A. de Euskai se cifra en un 87,6% de estatales y un 12,4% de extranjeros.
Apartamentos turísticos
En el caso de los apartamentos turísticos 362 unidades alojativas han registrado algún tipo de actividad en algún día del mes de abril, frente a los 727 que lo hicieron en abril de 2019. Por el contrario, un total de 499 establecimientos ha permanecido cerrado durante todo el período cuando el mismo mes de 2019 sólo lo hicieron 49 apartamentos.
El número de entradas registradas en los apartamentos turísticos, en el conjunto de la C.A. de Euskadi se ha cifrado en 576 personas, con una estancia media de 11,41 días y que han generado un total de 6.570 pernoctaciones. El mismo mes del año pasado hubo un total de 8.184 entradas y 26.730 pernoctaciones, con una estancia media de 3,27 días.
Por territorios históricos, Álava contabilizó 59 entradas y 2.807 pernoctaciones, Bizkaia 409 entradas y 1.942 pernoctaciones y Gipuzkoa 108 entradas y 1.839 pernoctaciones. Se observan divergencias en las estancias medias por territorios, dado que en Álava ha sido de 30 días, mientras que en Bizkaia se fijan en 4,7 días y quedan en Gipuzkoa en 17,03 días.
NOTA SOBRE EL EFECTO DE LA CRISIS COVID-19 SOBRE LA ETR
El Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19.
Las medidas excepcionales adoptadas con posterioridad han derivado en la paralización de la actividad habitual de los establecimientos turísticos a lo largo de todo el mes de abril. Por lo tanto, el impacto sobre la ETR del mes de abril ha sido total.
Esta situación ha implicado un incremento en el esfuerzo realizado para la obtención de la información necesaria para la construcción de la ETR, tanto por parte del personal dedicado a la recogida y tratamiento de la información como, sobre todo, por parte de los establecimientos encuestados.
Eustat desea agradecer a todos los establecimientos que han colaborado el esfuerzo realizado a pesar de las extraordinarias circunstancias. Gracias a ellos se ha podido difundir esta información que permite cuantificar los efectos sobre el sector de las medidas adoptadas.
Vía Eustat – Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 26 mayo 2020

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
Con el vinilo “Cigüeña” del dúo valenciano formado por el guitarrista donostiarra Unai Lilly y el baterista Martín Arlés, hemos llegado hoy domingo 24 de mayo, en uno de los Twitter de https://GipuzkoaDigital.com al final de la serie “#misdiscosycintas estando confinados.”
Más de 66 días confinados en los que hemos sacado durante todas esas mañanas algún vinilo de nuestra colección, para animarnos el día.
A las puertas de la primavera, en mitad del mes marzo 2020 y en un momento de gran efervescencia, Donostia San Sebastián quedó confinada al igual que el resto de localidades de Esukadi.
Un parón en seco que ha afectado a todos los sectores productivos y comerciales de Gipuzkoa.
A finales del febrero y preparando nuevos proyectos de revistas para el turismo, venta de espacios publicitarios en radios locales y más gestión de presencia en Redes Sociales de clientes, en apenas 15 días, el 15 de Marzo nos vimos confinados por motivo del COVID-19 y sin posibilidad de vender publicidad y por lo tanto de facturar. Llevamos desde 1993 vendiendo espacios publicitarios en Donostia… prensa, radio, revistas e internet y al igual que a todos, nunca habíamos vivido nada igual.
Es entonces cuando piensas en la ayuda que el político local te brindará por ser autónomo, algún tipo de ayuda, pero no, compruebas que como autónomo independiente y libre no puedes facturar y por lo tanto no consigues ingresos, mientras que el alcalde y la cantidad de concejales que hay en Donostia sí que siguen cobrando su sueldo.
Mientras, a nosotros los autónomos nos siguen cobrando el recibo mensual de la “cuota de autónomos.“
Con motivo de este confinamiento, en Donostia, mañana 25 de mayo ya entramos en Fase Dos, nos ha llamado la atención entre otras cosas:
. El aplauso de todos los donostiarras desde sus balcones a nuestros sanitarios, al cual nos hemos sumado todos los días.
. La ausencia de material de protección para los sanitarios tal como lo anunciaba los propios sanitarios.
. La ausencia de tráfico, el aire más limpio.
. El silencio de Donostia, sobre todo en la primera Fase.
. Autobuses vacíos, conductores con guantes y la mano floja asomada por la ventanilla.
. “Vigilantes de balcón”
. Imágenes duras de detenciones e intervenciones policiales en vídeos subidos a Redes Sociales.
. Ha sido un confinamiento retransmitido las 24 horas del día por las Redes Sociales, que a nuestro parecer, han sido las grandes triunfadoras en la transmisión de la información en todos los frentes.
. Hemos descubierto que como ciudadanos, cada vez somos más utilizados por los medios tradicionales de comunicación, sobre todo en periódicos de nuestro territorio histórico, la ciudadanía nos hemos convertido en “contenido” para la antigua prensa tradicional de papel, sobre todo con fotos que se publican en ella, al personal, sin la debida autorización del fotografiado. Vergüenza ajena nos dio la denominada “foto de la Zurriola” publicada por un medio estatal, en la que era fácil identificar a niños y adultos en chándal por el paseo de La Zurriola.
. Nos amenizó y recordó a aquellas -“agendas Olatu Talka, festival cultural”- el tuit de una entrevista, que colgó en su cuenta un concejal de Donostia, con foto muy grande desde el tejado del Teatro Victoria Eugenia.
Pues bien, en ella, aparecía una enorme errata –colgó una foto con muchas letras de la edición impresa– una errata descomunal, hace tantos años que no leemos ediciones impresas de periódicos de papel, que esa errata superlativa en la entrevista del concejal nos trasladaba a aquella época de la prensa regional movimiento, cuando aún se utilizaba aquellas linotipias y había muchas erratas muy divertidas. Nos trasladaba a aquel tiempo de la revista “Hermano Lobo.”
. Bueno, nos hemos entretenido sin salir de casa con nuestros discos, comprobando que todo lo que se mueve en Donostia, festivales de Cine y festivales de música, sobre todo, pasa por las manos de políticos locales, que con el dinero de nuestros impuestos montan esos eventos como si de una empresa particular fuese, dejando fuera la iniciativa independiente y particular.
. Parece que las playas estarán controladas este verano por una especie de “acomodadores.” En Donostia no nos sorprende ya nada, en el verano de 2016 siendo Capital de la Cultura Europea intentamos quitar Las Piedras de la Playa de Ondarreta a mano.
. Por cierto, parece que el asunto de Las Piedras de la Playa de Ondarreta se ha convertido en tema tabú.
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 24 Mayo 2020
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
El retroceso del empleo en el sector se cifra en un 0,3% en el primer trimestre de 2020
Los sectores agrupados bajo el epígrafe de Otros servicios de mercado (en adelante Servicios de mercado) registran un descenso en las ventas del 5,8% en relación al primer trimestre del año anterior, en términos reales y una vez descontados los efectos de calendario, según datos de Eustat.
Con respecto al trimestre anterior, estos servicios reducen sus ventas en un 7,0%, a precios constantes y una vez eliminados los efectos estacionales.
Dentro de los Servicios de mercado, el retroceso interanual de las ventas reales es generalizado. Destaca la disminución de las ventas en el sector de Hostelería, donde se estima un descenso del 14,2%. Le sigue el índice de ventas de las Actividades administrativas y servicios auxiliares con un descenso del 5,0%, el de Transporte y almacenamiento con un retroceso del 4,2%, el de Actividades profesionales, científicas y técnicas que registra una variación interanual del -3,3% y, por último, el del sector de Información y comunicaciones que desciende un 0,7%. Todo lo anterior en relación al primer trimestre del año anterior y una vez corregidos los efectos de calendario.
INDICE COYUNTURAL DE SERVICIOS. I/2015. El índice de ventas de servicios de la C.A. de Euskadi sube un 0,1% en el primer trimestre de 2015
Por territorios históricos, y una vez descontado el efecto de los precios y del calendario, en Álava se produce un descenso interanual en el índice de ventas del 4,2%, en Bizkaia retrocede un 5,8% y en Gipuzkoa desciende un 6,5%.
El índice de personal ocupado en el conjunto de Servicios de mercado para la C.A. de Euskadi desciende en el período interanual un 0,3%. En relación al trimestre precedente, el retroceso es de un 1,1%.
NOTA SOBRE EL EFECTO DE LA CRISIS COVID-19 SOBRE EL ICS
El Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19.
Las medidas excepcionales adoptadas han derivado en la paralización parcial o total de gran parte de las empresas del sector de servicios durante la segunda quincena de marzo. Por lo tanto, el Índice coyuntural de servicios de este primer trimestre se ha visto afectado por esta excepcionalidad en un sexto del período al que viene referido.
Esta situación ha implicado un incremento en el esfuerzo necesario para la obtención de la información necesaria para la construcción del Índice coyuntural de servicios, tanto por parte de las empresas encuestadas, como por parte del personal dedicado a la recogida y tratamiento de la información.
Eustat desea agradecer a todas las empresas que han colaborado el esfuerzo realizado a pesar de las extraordinarias circunstancias. Gracias a ellas, el índice del primer trimestre de 2020 se ha calculado con una cobertura del 83,30% de la muestra – cuya información se ha recogido mayoritariamente durante el mes de abril -.
- Eustat – Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 15 Mayo 2020
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
- Ya puedes ver el nuevo videoclip de GRISES ‘Galdu arte’Grises talde gipuzkoarrak Amancay Gaztañagak egindako “Galdu arte” bideoklip berria aurkeztuko du, urrian Azpeitian “Talismán” disko berria aurkezteko eskaini zuen kontzertuan grabatua. Jurgi Ekizak (Willis Drummond, Ekiza, EraBatera…) parte hartzen du “Galdu arte” euskarazko abestian, eta, zalantzarik gabe, disko berri honetan indar gehien duen abestietako bat da. Hamarkada bateko ibilbidearekin eta estudioko bost albumekin, Gaztañaga anaiak, Amancay (ahotsa) eta Eñaut (ahotsa eta gitarra), Alejandro Orbegozo (teklatua eta sintetizadoreak), Gartxot Unsain (baxua) eta Gaskon Etxeberria (bateria) taldeak bere seigarren diskoa kaleratu du 2020ko irailean: “Talismán”. Eñaut Gaztañaga taldeko abeslari eta ekoizlea Gaztain estudioetan grabatu eta nahasi dute, Victor Cabezuelo (Rufus T. Firefly) eta Jurgi Ekiza (Willis Drummond, Ekiza, EraBatera…) kolaboratzaileekin. 2020ko udaberrian lan honetako bi abesti aurreratu zituzten, “Veneno” eta “Amazonia arde”, munduko pandemiaren ondorioz bertan behera utzi behar izan zituzten bira eta jaurtiketa baten aurretik, eta inoiz baino indar handiagoz ekin diote berriz lanari. Beren ibilbidean parentesi labur bat egin ondoren, Grises itzuli egin da, eta beste buelta bat eman diote soinuari; izan ere, letrei protagonismo guztia kendu gabe, hasieratik bihurtu da estatuko zuzeneko proposamen interesgarrienetako baten muina. “Gizon boligrafoa” (2011) – Indie anglosaxoi tradizionalenetik edaten zuena-; “No se alarme señora, soy soviético” (2013) – Non dantza-pistetako unibertsoa esploratzera abiatzen ziren -; “Animal” (2014) – Baieztatzen zuten diskoa proiekzio izatetik disko izatera igaro ziren-; “Erlo” (2016) – Haien grabaketa esperimentalagoa Lan berri honekin, beren asmo primitiboenei leial izango zaizkien karrerari ekingo diote berriro: ikusleei ikusaraztea. Eta elektro-pop kementsu eta itsaskor baten erritmoan egitea lortuko dute, dagoeneko etxearen marka dena, eta merezitako tartea ireki diena estatuko jaialdi garrantzitsuenetan (BBK Live, Sonorama, Arenal Sound, Low Festival, Ebrovisión…) eta areto mitikoenetako batzuk lehertu dituena (Joy Eslava, Apolo, Joy Eslava…).
- Datos actualizados de COVID-19 en Euskadi. 23 Enero 2021COVID-19 en Euskadi 23 Enero 2021
- …son los propietarios de las 510 VPO de BENTA BERRI y de las 320 viviendas de la ex- Inmobiliaria Vascongada.STOP DESAHUCIOS
- 2020an, oro har, % 60tik gora jaitsi dira Euskal AEko hotel-establezimenduetako sarrerak eta horietan igarotako gauakestablecimientos hoteleros de la C.A. de Euskadi
- “El colibrí sigue fuerte”. Dos años del Tambor de Oro a Rosa García, de Stop Desahucios Donostia San SebastiánTambor de Oro a Rosa García
- Dos proyectos vascos forman parte de la Sección Oficial de festival FIPADOC de BiarritzFIPADOC de Biarritz
- Detenido el presunto autor de una oleada de robos en vehículos perpetrados en ErrenteriaErrenteria Los robos, que han provocado una gran alarma social en el municipio guipuzcoano de Errenteria, se iniciaron el pasado mes de diciembre.
- Erased Tapes anuncia “House Music”, lo nuevo de BELL ORQUESTRE. El primer álbum completo de la banda en más de una década se publica el 19 de marzo.BELL ORQUESTRE
- “Musikak behar zaitu – Vive la música en vivo” Euskal Herriko Musika BulegoaMusikak behar zaitu Zurekin Batera Euskal Herriko Musika Bulegoa música en vivo
- ‘Elfkinak’ llega este viernes a las salas de Euskadi dentro del programa Zinema EuskarazZinema Euskaraz
- Donostia San Sebastián. Ita, especialistas en salud mental y Clínica Zuatzu ponen en marcha una nueva consulta de salud mentalIta Ita, especialistas en salud mental y Clínica Zuatzu ponen en marcha una nueva consulta de salud mental en Donostia
- Datos actualizados de COVID-19 en Euskadi. 13 Enero 2021Coronavirus en Euskadi
- Donostia San Sebastián. LA VIVIENDA ES UN DERECHO NO UN NEGOCIO EN MANOS DE FONDOS BUITRES, INMOBILIARIAS Y BANCOS.Kaleratzeak STOP Desahucios Donostia URTARRILAREN 24EAN EZ DITUZTE BERE ETXEBIZITZATIK KALERATUKO, SOLVIA-SABADELLEK IRAILAREN 1EAN BUROFAX BATEN BIDEZ ADIERAZI ZIOTEN BEZALA.
- Datos actualizados de COVID-19 en Euskadi. 10 Enero 2021Por territorios: 73 en Araba, 264 en Bizkaia, 169 en Gipuzkoa y 3 de otras comunidades autónomas.
- IMPIDAMOS EL DESALOJO EL 24 DE ENERO DE UN MATRIMONIO VULNERABLE DE JUBILADOS DE SU VIVIENDA DE TODA LA VIDA EN IRUNSOLVIA-SABADELLek agiri bidez ezagutzen dute 78 eta 75 urteko senar-emazte hauen kalteberatasun-egoera, Irungo Gizarte Zerbitzuen txosten sakon baten bidez egiaztatua, eta oraindik ez diote erantzunik eman gure bidezko eskaerari; ZAZPI URTERAKO KONTRATUA, HIRU URTEKO LUZAPENAREKIN, ETA ALOKAIRU SOZIALA MANTENDUZ.
- Sin Mala Intención taldearen disko berria, “Cuando llueve demasiado”Nuevo disco de Sin Mala Intención, “Cuando llueve demasiado”
- ‘Aula ECOMUN’, ofrece formación online a más de 3.000 exintegrantes de las FARC colombianas. La UE felicita a LKS Next y a AlecopAula ECOMUN
- DATOS ACTUALIZADOS COVID-19. Coronavirus en Euskadi 4 Enero 2021Coronavirus en Euskadi 4 Enero 2021
- Datos actualizados de COVID-19 en Euskadi. 31 Diciembre 2020Datos actualizados de COVID-19 en Euskadi. 31 Diciembre 2020
- Donostia San Sebastián: Rescatado el cuerpo sin vida de un ertzaina precipitado al río Urumea dentro de un coche patrullaDonostia San Sebastián recursos de Protección Ciudadana y de la Unidad de Vigilancia y Rescate de la Ertzaintza, Bomberos, Guardia Municipal, Cruz Roja y Atención de Emergencias del Gobierno Vasco
- Euskadi se sitúa a la altura del duodécimo puesto en la clasificación mundial de países del IDH 2020Euskadi En el período 2010-2019, todos los componentes del IDH de la C.A. de Euskadi mejoran. La esperanza de vida pasa de 82,4 a 83,9 años, ocupando además el tercer puesto, sólo por detrás de Hong Kong (84,9) y Japón (84,6).
- Donostia San Sebastián PASTELERÍA OIARTZUN, muestra de estilo artesano en su nuevo sitio WebPASTELERÍA OIARTZUN
- Las primeras dosis de la vacuna contra la COVID-19 desarrolladas por Pfizer y Biontech han llegado a Euskadidic._27_2020_VACUNAS_COVID-19_A._RUIZ_HIERRO_019 2 Las primeras dosis de la vacuna contra la COVID-19 desarrolladas por Pfizer y Biontech han llegado a Euskadi esta misma mañana desde Guadalajara. Han sido recibidas a las 10h en el Hospital Universitario Araba – Txagorritxu, donde la Consejera de Salud, Gotzone Sagardui, ha firmado la recepción de la entrega.
- Disfruta del video de Beware, el himno con el que LUBACK planta cara a los gobernantesLUBACK
- Donostia San Sebastián. Los comerciantes de Egia lanzan una campaña para defender la importancia de apostar por los negocios del barrioHegian
- “Inquilinos de los Alojamientos Dotacionales de Hernani e Intxaurrondo en situación de vulnerabilidad”Etxebizitza Legeak etxebizitza hutsak mugiarazteko udalerriek nahitaez aplikatu behar dituzten neurriak lehenbailehen onartzea. Ezin dugu onartu 2019an Euskadin 53.500 etxebizitza huts egotea eta, horietako asko, pisu turistikoetan erabiltzea. Premiazkoa da beren funtzio soziala betetzen ez duten pisuei kanona eta desjabetzea aplikatzea; azken batean, Eusko Jaurlaritzak eta Sailak bete eta garatu behar dute bi legegintzaldi geldirik daramatzan Euskal Etxebizitzaren Legea.
- Astigarraga, tres personas resultan heridas tras una colisión frontalAstigarraga
- La directora de cine Maider Oleaga (Bilbao, 1976) finaliza el rodaje de su nuevo cortometraje KINKAKINKA
- ‘Ipuin-herriko berriak’ llega este viernes a las salas de Euskadi dentro del programa Zinema EuskarazZinema Euskaraz Bihar, EAEko lau zinemak Zinema Euskaraz programak bultzatutako ‘Ipuin-herriko berriak’ filma estreinatuko dute, eta gure lurraldean euskaraz bakarrik ikusi ahal izango da. Jens Moller-ek eta Freek Quartier-ek zuzendutako film holandarra ‘Las crónicas de Fabulandia’ haurrentzako telesailean oinarrituta dago.
- “The Mystery of the Pink Flamingo” candidato a Mejor largometraje Documental en los Premios GoyaThe Mystery of the Pink Flamingo
- Los exoesqueletos vascos de Gogoa Mobility comienzan a despertar interés nacional e internacionalGogoa Mobility Robots exoesqueletos vascos
Merkatuko zerbitzuen salmentak % 5,8 murriztu dira 2020ko lehen hiruhilekoan Euskal AEn
Sektoreko enpleguaren atzerakada % 0,3koa izan da 2020ko lehen hiruhilekoan
Merkatuko beste zerbitzu batzuk (aurrerantzean, Merkatuko zerbitzuak) epigrafean bildutako sektoreek % 5,8ko beherakada izan dute salmentetan, aurreko urteko lehen hiruhilekoarekin alderatuta, termino errealetan eta egutegiaren ondorioak behin kenduta, Eustaten datuen arabera.
Aurreko hiruhilekoarekin alderatuta, zerbitzu horien salmentak % 7,0 murriztu dira, prezio konstanteetan eta urtaroen ondorioak ezabatu ondoren.
Merkatuko zerbitzuen barruan, salmenta errealen urte arteko atzerakada orokorra da. Nabarmentzekoa da Ostalaritza-sektoreko salmenten beherakada, non % 14,2ko jaitsiera aurreikusten baita. Atzetik datoz Administrazio-jarduera eta zerbitzu osagarrien salmenta-indizea (% 5,0ko jaitsiera), Garraio- eta biltegiratze-indizea (% 4,2ko jaitsiera), Jarduera profesional, zientifiko eta teknikoen indizea (-% 3,3 urte artean) eta, azkenik, Informazioaren eta komunikazioen sektorearena (% 0,7ko murrizketa). Hori guztia, aurreko urteko lehen hiruhilekoaren aldean eta behin zuzenduta egutegi-ondorioak.
Lurraldeen arabera, eta prezioen eta egutegiaren eragina kenduta, Araban urte batetik bestera % 4,2 jaitsi da salmenta-indizea, Bizkaian % 5,8 eta Gipuzkoan % 6,5.
Euskal AEko Merkatuko zerbitzuetan okupatutako langileen indizea % 0,3 jaitsi da urte arteko aldian. Aurreko hiruhilekoaren aldean jaitsiera % 1,1ekoa da.
COVID-19AREN KRISIAK ZKI-N DUEN ERAGINARI BURUZKO OHARRA Martxoaren 14ko 463/2020 Errege Dekretuak alarma-egoera deklaratu du COVID-19ak
eragindako osasun-krisiaren egoera kudeatzeko.
Hartutako salbuespenezko neurrien ondorioz, martxoaren bigarren hamabostaldian zerbitzu-sektoreko enpresa asko partzialki edo erabat geldiarazi dira. Beraz, salbuespenezko egoera horrek eragina izan du lehen hiruhileko honetako Zerbitzuen koiunturako indizeari dagokion aldiaren seigarren batean.
Egoera horrek ekarri du Zerbitzuen koiunturako indizea egiteko behar den informazioa lortzeko beharrezko ahalegina handitu izana, hala inkestatutako enpresen aldetik nola informazioa biltzeaz eta tratatzeaz arduratzen diren langileen aldetik.
Eustatek eskerrak eman nahi dizkie lagundu duten enpresa guztiei egindako ahaleginagatik aparteko baldintza hauetan. Haiei esker, 2020ko lehen hiruhilekoko indizea laginaren % 83,30eko estaldurarekin kalkulatu da (laginaren informazioa gehienbat apirilean jaso da).
A lo largo de 2019, la cifra de nacimientos ascendió a 15.400, un 4,3% menos que el año anterior
En el cuarto trimestre de 2019 el número de nacimientos en la C.A. de Euskadi fue de 3.842, un 3,8% menos que en el mismo período del año anterior, según datos de Eustat.
El 28,4% de las mujeres que fueron madres en la C.A. de Euskadi en el otoño de 2019 era de nacionalidad extranjera, porcentaje superior al 26,6% del mismo periodo de 2018. Álava se situó por encima de este porcentaje, al alcanzar el 38,9%, seguido de Gipuzkoa con el 29%, mientras que en Bizkaia las madres que no tenían nacionalidad española fueron el 24,7%.
Por territorios, Bizkaia ha experimentado un crecimiento del 2,7% en el número de nacimientos registrados, respecto al mismo trimestre de 2018, hasta situarse en 2.006 niños y niñas. Por el contrario, Álava, con 619 niños y niñas, ha sufrido un descenso del 6,1% y en Gipuzkoa, con 1.217 nuevos nacimientos, la bajada es del 11,9%, siempre en comparación con el mismo trimestre de 2018.
Más del 80% de las madres superaba los 30 años
En la distribución de los nacimientos según la edad, el porcentaje de madres de 35 a 39 años es del 35,2%, de forma que este grupo se mantiene como el grupo preponderante en este trimestre, seguido de cerca por el de madres de 30-34 años, entre las que se produjo el 34,5% de los alumbramientos. La aportación del grupo de 25-29 años se situó en el 12,7%. Las madres con edades por encima de 40 años (11%) superaron a las menores de 25 años (6,6%).
La edad de la maternidad también varía si se considera la nacionalidad. De hecho, la edad media de las madres extranjeras fue de 30,9 años, frente a los 34,5 años de las de nacionalidad española.
El porcentaje de nacimientos de madres no casadas fue del 45%
Los nacimientos fuera del matrimonio en el cuarto trimestre de 2019 supusieron el 45% del total, porcentaje 0,4 puntos porcentuales menor que el registrado en el mismo período de 2018.
Según el orden de nacimiento, la mitad, 1.941 (50,5%), han sido primeros hijos o hijas; 1.418 (36,9%) correspondieron a madres que ya habían dado a luz otra vez; los terceros y posteriores hijos e hijas se han situado en 483 (12,6%).
Del total de nacimientos ocurridos en el 4o trimestre de 2019, 1.334 se produjeron en octubre, 1.289 en noviembre y 1.219 en diciembre.
Balance de 2019
Si se toma la totalidad del año 2019, la cifra provisional de nacimientos ascendió a 15.400, lo que supone un descenso de 690 (-4,3%), respecto a los datos de 2018. Este descenso se produjo en los tres territorios, pero fue especialmente destacable en Gipuzkoa donde alcanzó el 6,2%, con 337 nacimientos menos; en Álava fue del 4,4% (119 nacimientos menos) y en Bizkaia se cifró en el 2,9% (234 nacimientos menos).
- Eustat – Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 11 Mayo 2020
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
- Ya puedes ver el nuevo videoclip de GRISES ‘Galdu arte’Grises talde gipuzkoarrak Amancay Gaztañagak egindako “Galdu arte” bideoklip berria aurkeztuko du, urrian Azpeitian “Talismán” disko berria aurkezteko eskaini zuen kontzertuan grabatua. Jurgi Ekizak (Willis Drummond, Ekiza, EraBatera…) parte hartzen du “Galdu arte” euskarazko abestian, eta, zalantzarik gabe, disko berri honetan indar gehien duen abestietako bat da. Hamarkada bateko ibilbidearekin eta estudioko bost albumekin, Gaztañaga anaiak, Amancay (ahotsa) eta Eñaut (ahotsa eta gitarra), Alejandro Orbegozo (teklatua eta sintetizadoreak), Gartxot Unsain (baxua) eta Gaskon Etxeberria (bateria) taldeak bere seigarren diskoa kaleratu du 2020ko irailean: “Talismán”. Eñaut Gaztañaga taldeko abeslari eta ekoizlea Gaztain estudioetan grabatu eta nahasi dute, Victor Cabezuelo (Rufus T. Firefly) eta Jurgi Ekiza (Willis Drummond, Ekiza, EraBatera…) kolaboratzaileekin. 2020ko udaberrian lan honetako bi abesti aurreratu zituzten, “Veneno” eta “Amazonia arde”, munduko pandemiaren ondorioz bertan behera utzi behar izan zituzten bira eta jaurtiketa baten aurretik, eta inoiz baino indar handiagoz ekin diote berriz lanari. Beren ibilbidean parentesi labur bat egin ondoren, Grises itzuli egin da, eta beste buelta bat eman diote soinuari; izan ere, letrei protagonismo guztia kendu gabe, hasieratik bihurtu da estatuko zuzeneko proposamen interesgarrienetako baten muina. “Gizon boligrafoa” (2011) – Indie anglosaxoi tradizionalenetik edaten zuena-; “No se alarme señora, soy soviético” (2013) – Non dantza-pistetako unibertsoa esploratzera abiatzen ziren -; “Animal” (2014) – Baieztatzen zuten diskoa proiekzio izatetik disko izatera igaro ziren-; “Erlo” (2016) – Haien grabaketa esperimentalagoa Lan berri honekin, beren asmo primitiboenei leial izango zaizkien karrerari ekingo diote berriro: ikusleei ikusaraztea. Eta elektro-pop kementsu eta itsaskor baten erritmoan egitea lortuko dute, dagoeneko etxearen marka dena, eta merezitako tartea ireki diena estatuko jaialdi garrantzitsuenetan (BBK Live, Sonorama, Arenal Sound, Low Festival, Ebrovisión…) eta areto mitikoenetako batzuk lehertu dituena (Joy Eslava, Apolo, Joy Eslava…).
- Datos actualizados de COVID-19 en Euskadi. 23 Enero 2021COVID-19 en Euskadi 23 Enero 2021
- …son los propietarios de las 510 VPO de BENTA BERRI y de las 320 viviendas de la ex- Inmobiliaria Vascongada.STOP DESAHUCIOS
- 2020an, oro har, % 60tik gora jaitsi dira Euskal AEko hotel-establezimenduetako sarrerak eta horietan igarotako gauakestablecimientos hoteleros de la C.A. de Euskadi
- “El colibrí sigue fuerte”. Dos años del Tambor de Oro a Rosa García, de Stop Desahucios Donostia San SebastiánTambor de Oro a Rosa García
- Dos proyectos vascos forman parte de la Sección Oficial de festival FIPADOC de BiarritzFIPADOC de Biarritz
- Detenido el presunto autor de una oleada de robos en vehículos perpetrados en ErrenteriaErrenteria Los robos, que han provocado una gran alarma social en el municipio guipuzcoano de Errenteria, se iniciaron el pasado mes de diciembre.
- Erased Tapes anuncia “House Music”, lo nuevo de BELL ORQUESTRE. El primer álbum completo de la banda en más de una década se publica el 19 de marzo.BELL ORQUESTRE
- “Musikak behar zaitu – Vive la música en vivo” Euskal Herriko Musika BulegoaMusikak behar zaitu Zurekin Batera Euskal Herriko Musika Bulegoa música en vivo
- ‘Elfkinak’ llega este viernes a las salas de Euskadi dentro del programa Zinema EuskarazZinema Euskaraz
- Donostia San Sebastián. Ita, especialistas en salud mental y Clínica Zuatzu ponen en marcha una nueva consulta de salud mentalIta Ita, especialistas en salud mental y Clínica Zuatzu ponen en marcha una nueva consulta de salud mental en Donostia
- Datos actualizados de COVID-19 en Euskadi. 13 Enero 2021Coronavirus en Euskadi
- Donostia San Sebastián. LA VIVIENDA ES UN DERECHO NO UN NEGOCIO EN MANOS DE FONDOS BUITRES, INMOBILIARIAS Y BANCOS.Kaleratzeak STOP Desahucios Donostia URTARRILAREN 24EAN EZ DITUZTE BERE ETXEBIZITZATIK KALERATUKO, SOLVIA-SABADELLEK IRAILAREN 1EAN BUROFAX BATEN BIDEZ ADIERAZI ZIOTEN BEZALA.
- Datos actualizados de COVID-19 en Euskadi. 10 Enero 2021Por territorios: 73 en Araba, 264 en Bizkaia, 169 en Gipuzkoa y 3 de otras comunidades autónomas.
- IMPIDAMOS EL DESALOJO EL 24 DE ENERO DE UN MATRIMONIO VULNERABLE DE JUBILADOS DE SU VIVIENDA DE TODA LA VIDA EN IRUNSOLVIA-SABADELLek agiri bidez ezagutzen dute 78 eta 75 urteko senar-emazte hauen kalteberatasun-egoera, Irungo Gizarte Zerbitzuen txosten sakon baten bidez egiaztatua, eta oraindik ez diote erantzunik eman gure bidezko eskaerari; ZAZPI URTERAKO KONTRATUA, HIRU URTEKO LUZAPENAREKIN, ETA ALOKAIRU SOZIALA MANTENDUZ.
- Sin Mala Intención taldearen disko berria, “Cuando llueve demasiado”Nuevo disco de Sin Mala Intención, “Cuando llueve demasiado”
- ‘Aula ECOMUN’, ofrece formación online a más de 3.000 exintegrantes de las FARC colombianas. La UE felicita a LKS Next y a AlecopAula ECOMUN
- DATOS ACTUALIZADOS COVID-19. Coronavirus en Euskadi 4 Enero 2021Coronavirus en Euskadi 4 Enero 2021