La pediatra de Policlínica Gipuzkoa, Raquel Toba, aconseja mantener la calma y no intervenir ante un espasmo del llanto en niños
Foto Dra. Raquel Toba, jefa del Servicio de Pediatría de Policlínica Gipuzkoa.
- Se trata de una situación benigna que afecta a algunos niños sanos de 6 meses a 5 años, en la que una emoción intensa provoca una breve pausa en la respiración, acompañada de cambio de color y rigidez, hasta que el niño vuelve a llorar.
- Si bien su causa es desconocida, Raquel Toba señala que “se ha observado que son más frecuentes en hijos de padres que también los sufrieron en su infancia”.
Donostia-San Sebastián, 25 de marzo de 2025.- Los espasmos del llanto son episodios que pueden resultar muy angustiantes para los padres, pero que, según explica Raquel Toba, jefa del Servicio de Pediatría de Policlínica Gipuzkoa, no suponen un riesgo para la salud del bebé. “Es una situación benigna que ocurre en algunos niños sanos entre los 6 meses y los 5 años, de causa desconocida, en la que ante una emoción importante como un enfado o un susto, el niño de repente deja de respirar y se pone un poco morado o pálido y con cierta rigidez hasta que rompe a llorar de nuevo”.
Existen dos tipos de espasmos del llanto: el cianótico y el pálido. “Los primeros suelen estar desencadenados por una caída, un golpe o un enfado, mientras que los segundos, menos frecuentes, aparecen tras un susto”, explica la pediatra. En ambos casos, el episodio dura menos de un minuto y, en ocasiones, el niño puede llegar a perder el conocimiento durante unos segundos o presentar pequeños movimientos involuntarios.
Ante un espasmo del llanto, la recomendación principal es mantener la calma. “No hay que hacer nada, ya que ceden espontáneamente en segundos y sin repercusión para el niño”, asegura la especialista. Sin embargo, la primera vez que ocurre es habitual acudir al pediatra, ya que puede resultar muy impactante para los padres. Además, hay ciertas situaciones en las que es recomendable consultar con un especialista, como si ocurre en niños menores de 6 meses, si la recuperación tarda más de cinco minutos o si el bebé no está completamente normal tras el episodio.
Si bien su causa es desconocida, Raquel Toba señala que “se ha observado que son más frecuentes en hijos de padres que también los sufrieron en su infancia”. No obstante, al ser provocados por situaciones cotidianas como enfados, caídas o sustos, no es posible prevenirlos de manera efectiva.
A pesar de la alarma que pueden generar estos episodios, los espasmos del llanto no tienen consecuencias a largo plazo y suelen desaparecer con el crecimiento del niño. La clave está en la información y en mantener la tranquilidad cuando sucedan.
Raquel Toba, Policlínica Gipuzkoako pediatrak, lasai egotea eta ez esku hartzea gomendatzen du haurren negarraren espasmoen aurrean
- Egoera onbera da, 6 hilabetetik 5 urtera bitarteko haur osasuntsu batzuei eragiten diena. Emozio bizi batek arnasketan etenaldi labur bat eragiten du, kolorea eta zurruntasuna aldatzearekin batera, haurrak berriro negar egiten duen arte.
- Kausa ezezaguna bada ere, Raquel Tobak adierazten du, “haurtzaroan ere pairatu zituzten gurasoen seme-alabetan ugariagoak” direla.

Espasmo del llanto.
Donostia-San Sebastián, 2025eko martxoaren 25a.- Negarraren espasmoak oso larriak izan daitezke gurasoentzat, baina, Raquel Toba Policlínica Gipuzkoako Pediatria Zerbitzuko buruak azaldu duenez, ez dira arriskutsuak haurraren osasunerako. “Egoera onbera da, 6 hilabete eta 5 urte bitarteko haur osasuntsu batzuengan gertatzen dena, arrazoi ezezagunengatik, non, haserre edo susto baten moduko emozio garrantzitsu baten aurrean, haurrak bat-batean arnasa hartzeari uzten dion eta pixka bat more edo zurbil jartzen den, berriro negar egiten duen arte”.
Negarraren bi espasmo mota daude: zianotikoa eta zurbila. “Lehenengoak erorketa, kolpe edo haserre batek eragiten ditu; bigarrenak, aldiz, ez dira hain ohikoak, eta ikara baten ondoren agertzen dira”, dio pediatrak. Bi kasuetan, gertakariak minutu bat baino gutxiago irauten du, eta, batzuetan, haurrak segundo batzuetan konortea gal dezake edo nahigabeko mugimenduak egin ditzake.
Negarraren espasmoaren aurrean, lasai egotea da gomendio nagusia. “Ez da ezer egin behar, bat-batean amaintzen dira eta, haurrarentzat eraginik izan gabe”, azaltzen du espezialistak. Hala ere, lehen aldiz gertatzen denean pediatrarengana joan ohi da, oso esanguratsua izan ohi delako gurasoentzat. Gainera, zenbait egoeratan gomendagarria da espezialista batekin kontsultatzea, hala nola 6 hilabete baino gutxiagoko haurrekin gertatzen bada, errekuperazioak bost minutu baino gehiago behar baditu edo gertakariaren ondoren haurra erabat normal ez badago.
Negarraren espasmoen arrazoia ezezaguna bada ere, Raquel Tobak dio “haurtzaroan ere pairatu dituzten gurasoen seme-alabetan ugariagoak” direla. Hala ere, eguneroko egoerek (haserreek, erorketek edo izuek) eragiten dituztenez, ezin dira eraginkortasunez prebenitu.
Gertakari horiek sor dezaketen alarmaz gain, negarraren espasmoek ez dute ondoriorik epe luzera, eta desagertu egiten dira haurraren hazkuntzarenkin. Gakoa informazioan eta gertatzen direnean lasaitasuna mantentzean datza.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
- Remitido y foto Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com
- GipuzkoaDigital.com 25 Marzo 2025
- https://www.policlinicagipuzkoa.com
Policlínica Gipuzkoa, Quirónsalud

Pediatra de Policlínica Gipuzkoa
- Published in Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
Apertura en el gran Polígono 27 de Martutene Donostia San Sebastián de KMOS Vintage Antigüedades Brocante
Donostia San Sebastián 25 Marzo 2025: Paseo de Ubarburu, 30 Polígono 27 de Martutene.
Horario: De Lunes a Viernes10:30 a 13:00 horas y de 16:30 a 20:00 horas. Sábados de 10:30 a 13:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas.
El encanto de los espacios Vintage, Antigüedades y Brocante.
En un mundo cada vez más digital y adocenado, donde la originalidad son valores en alza, las tiendas de artículos de vintage, antigüedades y brocante han encontrado un nuevo auge.

Ahora, en Donostia San Sebastián KMOS Vintage Antigüedades Brocante no solo ofrecen una ventana al pasado, sino que también permiten a los clientes sumergirse en una experiencia única de descubrimiento y coleccionismo.

KMOS Vintage Antigüedades Brocante, una mezcla de objetos de segunda mano, curiosidades y colecciones que han revolucionado a todos los usuarios y a las demás empresas del Polígono 27 de Martutene con la apertura, hoy, de este gran rastro-galería que viene después de una gran mudanza desde el barrio donostiarra de Errrekalde, con el fin de seguir agradando a coleccionistas y entusiastas por igual.

KMOS Vintage Antigüedades Brocante evoca una sensación de nostalgia y aventura, ya que cada artículo tiene una historia detrás de sí. Desde muebles antiguos hasta ropa retro, libros raros y objetos decorativos, cristal, juguetes, vinilos, instrumentos musicales, cuadros, pesas, cerámica, sofás, sillones, herramientas, pesas de romanas, espejos antiguos… y muchas más piezas que han resistido el paso del tiempo.
Un lugar de encuentro para los amantes de la nostalgia, un mercado continuo de antiguallas, coleccionables y tesoros retro con una mezcla de la sofisticación que tienen las galerías de arte profesionales.
En el gran Polígono 27 de Martutene Donostia San Sebastián KMOS Vintage Antigüedades Brocante, historia, estética y sostenibilidad.
Además: Vaciado de pisos, locales y naves.
Donostia San Sebastián KMOS Vintage Antigüedades Brocante
- Polígono 27 de Martutene Paseo Ubarburu nº 30, Donostia-San Sebastián.
- Anteriormente ubicado en Errekalde.
- KMOS https://www.instagram.com/kmosvintage/
- Remitido: Xio Segundo para https://GipuzkoaDigital.com
- redaccion@gipuzkoadigital.com 25 Marzo 2025
- Fotos y TikTok https://gipuzkoadigital.com/



La Conferencia Europea reúne en Madrid a expertos para discutir los últimos avances en investigación del síndrome de Dravet
Imagen de la Conferencia Europea del Síndrome de Dravet 2024
- La cita tendrá lugar en el Colegio de Oficial Enfermería de Madrid los días 3 y 4 de abril.
- Las presentaciones incluirán los últimos avances y actualizaciones en el manejo y tratamiento del síndrome de Dravet, incluidos tanto nuevos fármacos disponibles como tratamientos en desarrollo.
Madrid, 24 de marzo de 2025.- La Fundación Síndrome de Dravet organiza entre el jueves 3 y el viernes 4 de abril de 2025, en Madrid, la Conferencia Europea sobre el Síndrome de Dravet 2025. La cita tendrá lugar en el Colegio Oficial de Enfermería de Madrid, ubicado en la antigua fábrica de Singer, situado en la Avenida de Menéndez Pelayo, 93, en pleno centro de la ciudad y a menos de 10 minutos a pie del Paseo del Prado y de la estación de Atocha.
Este año, tras el gran éxito de la Conferencia Europea sobre el Síndrome de Dravet 2024, la cita vuelve a reunir a médicos, investigadores, representantes de pacientes y profesionales de la industria farmacéutica de todo el mundo. El objetivo será, una vez más, fortalecer la colaboración entre quienes se dedican a impulsar la investigación y la comprensión del síndrome de Dravet en Europa y a nivel mundial.
Las presentaciones incluirán los últimos avances y actualizaciones en el manejo y tratamiento del síndrome de Dravet, incluidos tanto los nuevos fármacos disponibles como los tratamientos en desarrollo. Este evento representará una oportunidad única para ponerse al día sobre el manejo del síndrome de Dravet, así como para discutir e intercambiar ideas de la manera más colaborativa, relajada y fructífera posible con expertos internacionales y líderes de opinión clave
El comité organizador anima a todas las partes interesadas que trabajan en el sector de la salud y la I+D de la medicina a unirse a esta conferencia: responsables políticos, académicos e investigadores, industria farmacéutica y otros sectores de la salud, pymes y medianas empresas, representantes de los pacientes, reguladores, representantes de otras asociaciones público-privadas y organizaciones que financian la investigación.
La inscripción es gratuita, pero obligatoria por motivos organizativos.
Programa
La conferencia arrancará a las 9.00 horas del 3 de abril, con la inauguración del evento, que correrá a cargo de José Ángel Aibar, Presidente de la Fundación Síndrome de Dravet, acompañado de representantes del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid; Ingrid Scheffer, de la Universidad de Melbourne; y Lieven Lagae, del Comité Científico de la Fundación Síndrome de Dravet.
Con posterioridad, se celebrará, a las 9.15 horas, la conferencia ‘Perspectivas sobre el Síndrome de Dravet’, con Lieven Lagae como moderador, y que contará con la disertación de Ingrid Scheffer ‘Síndrome de Dravet: Lo que necesitas saber en 2025’, tras lo que se abrirá un debate.
A las 9.45 horas, se impartirá la ponencia sobre los avances en diagnóstico, bajo la moderación de Stéphane Auvin, del Hospital Robert Debré de París. Dentro de este mismo espacio, intervendrá el profesor Franck Kalume, de la Universidad de Washington, sobre ‘Biomarcadores en el síndrome de Dravet: Investigación actual y perspectivas futuras’. Posteriormente, le llegará el turno a Quratulain Zulfiqar Ali, de la Universidad de Toronto, quien disertará sobre ‘Últimas herramientas y técnicas diagnósticas en epilepsias genéticas’. Después, Stéphane Auvin, del Hospital Robert Debré, hablará sobre ‘Últimas noticias: Comunicación del diagnóstico del síndrome de Dravet’. Cerrará este apartado José Ángel Aibar con ‘Vivir con el síndrome de Dravet: Cómo los organizaciones de pacientes pueden ayudar a los pacientes’.
Tras la pausa para el café, se retomará la jornada a las 11.45 horas con la conferencia ‘El síndrome de Dravet en adultos’, moderada por Danielle Andrade, de la Universidad de Toronto, y que incluirá a su vez las ponencias ‘Información preclínica sobre los mecanismos del síndrome de Dravet en adultos’, de Gaia Colasante, IRCCS del Ospedale San Raffaele; ‘Envejecimiento con el síndrome de Dravet: Características clínicas y psicosis en adultos’, de la propia Danielle Andrade, de la Universidad de Toronto; ‘Transición de la atención a adolescentes desde los servicios pediátricos a los servicios de salud para adultos: Retos, realidad y el camino a seguir’, impartida por Víctor Soto Insuga, del Hospital Universitario Infantil Niño Jesús: y ‘El camino del cuidador: Perspectivas sobre adultos con síndrome de Dravet’, de Amanda Stansfield, madre de una paciente adulta con síndrome de Dravet.
Después del almuerzo, la programación volverá a las 14.30 horas con la conferencia ‘¿Qué sigue en el síndrome de Dravet? 1/2’, moderada por Gabriele Lignani, de la Universidad de Londres; con las ponencias ‘Actualización sobre el proceso de investigación sobre el síndrome de Dravet’, de Simona Giorgi, de la Fundación Síndrome de Dravet; ‘Progreso y perspectivas: Ensayos clínicos con terapias avanzadas en el síndrome de Dravet’, de Andreas Brunklaus, del Royal Hospital for Children Glasgow; y ‘¿Es hora de redefinir el algoritmo de tratamiento para el síndrome de Dravet?’, impartida por Lieven Lagae, del Comité Científico de la Fundación Síndrome de Drave
Tras una nueva pausa, a las 16.00 horas se reanudan las sesiones con la segunda parte de ‘¿Qué sigue en el síndrome de Dravet?’ y las ponencias ‘Desarrollo de una plataforma de cribado de fármacos antieconvulsivos para el síndrome de Dravet’, por parte de Cameron S Metcalf, de la Universidad de Utah; ‘Nuevo modelo del síndrome de Dravet: Perspectivas de un estudio de desarrollo en ratas’, de Hong Wang, del Instituto de Ciencia Cerebral de Schenzen-Hong Kong; ‘El impacto de las olas de calor en personas y familias con síndrome de Dravet’, de Ángel Aledo Serrano, de los hospitales universitarios Vithas, de Madrid. Completa esta parte del programa Vicente Villanueva, del Hospital Universitario La Fe, con ‘Tecnologías emergentes para la predicción de crisis epilépticas: ¿Ya lo hemos logrado?’
A las 17.00 horas, están previstas charlas sobre investigación moderadas por Moran Rubinstein, de la Universidad de Tel-Aviv. En primer lugar, ‘Guía para la participación de los pacientes en el desarrollo de guías de práctica clínica para enfermedades raras’, de Anabel Granja Domínguez, de la Fundación Progreso y Salud de Andalucía; ‘Comprender la modificación de la enfermedad en el síndrome de Dravet: Perspectivas de Vineland-3’, de Ryan Arnold, de Stoke Therapeutics; ‘La ralentización de theta acompaña la aparición del fenotipo epiléptico y cognitivo en ratones con síndrome de Dravet’, de Fabrizio Capitano, de la Universidad Costa Azul; ‘Los déficits prenatales tempranos en el síndrome de Dravet alteran el desarrollo cortical’, de Clara Zourray, del UCL Queen Square Institute of Neurology; y ‘La edición de ARN rescata la SUDEP y el fenotipo convulsivo en un modelo murino del síndrome de Dravet’, de Ellie Chilcott, del UCL EGA Institute for Women’s Health.
La segunda jornada de conferencias arranca el 4 de abril, a las 9.00 horas, con el Taller de investigación I: Tratamiento de las encefalopatías epilépticas y del desarrollo: Un punto de vista mecanicista, incluyendo una introducción a cargo de Massimo Mantegazza, de la Universidad Costa Azul: y el debate posterior.
A las 9.30 horas, se pondrá en marcha una charla sobre investigación, con Heidrun Potschka, de la Universidad Ludwig-Maximilians de Munich como moderador, con tres temáticas incluidas, ‘Rescatando la haploinsuficiencia de SCN1A mediante la mejora de la traducción: Un novedoso enfoque de edición de bases para el síndrome de Dravet’, de Elena Benvenuto, de del Instituto Científico San Raffaele; ‘Durabilidad de la Eficacia de una Terapia Génica Específica para Interneuronas en un Modelo Murino del Síndrome de Dravet’, de Samantha Hanson, del Instituto de Investigación Infantil de Seattle; ‘Génico de Transcrito Antisentido Natural Mediado por AAV9 como Nuevo Tratamiento para el Síndrome de Dravet’, de Juan Antinao-Díaz, del Instituto de Salud de la Mujer de UCL-EGA.
Tras una primera pausa, tendrá lugar otra charla de investigación moderada por Franck Kalume, de la Universidad de Washington, y que incluye las ponencias ‘θ-γ PAC: un posible marcador EEG para evaluar la eficacia de las terapias anticonvulsivas actuales y nuevas’, de Georgii Krivoshein, del Leiden University Medical Center; ‘Anormalidades en la actividad funcional de las redes neuronales en un modelo humano de células iPS con síndrome de Dravet’, de Oskari Kulta, de la Universidad de Tampere; y ‘Mecanismos y terapia de la muerte súbita e inesperada en la epilepsia (SUDEP) en un modelo murino de encefalopatía epiléptica y del desarrollo: síndrome de Dravet’, de Tiffany Migevent, de la Universidad Costa Azul.
A las 11.15 horas, arranca el ‘Taller de investigación II: Modelos preclínicos in vitro e in vivo para el estudio de las DEEs’, introduciendo el tema Thomas Wuttke, del hospital qurúrgico universitario Tübingen, para un posterior debate.
A las 11.45 horas, tendrá lugar la Mesa de expertos ‘¿Qué tan temprano es suficiente? Cribado neonatal e intervención presintomática’, con Rima Nabbout, del Necker-Enfants Malades Hospital de moderador, y con la participación de Antonio Gil-Nagel, de la Hospital Internacional Ruber, Naomi Fukuda, de Dravet Syndrome Japan, Rubén Hernández, de la Universidad de Navarra, y Astrid Pañeda Rodríguez, de Forge Biologics.
Tras la parada del almuerzo, se reanuda la sesión con el taller ‘Explorando los vectores de la terapia génica: Beneficios y desafíos en 2025 y en adelante’, introducido por Eric Kremer, del Montpellier Institute of Molecular Genetics.
Una nueva charla introducida por Rajvinder Karda, del University College London, dará paso a las ponencias ‘Análisis transcriptómico de sangre periférica en personas con síndrome de Dravet’, de Simona Giorgi, de la Fundación Dravet de España; y ‘D’Unseen – Navegando por lo que realmente importa: Perspectivas de una investigación etnográfica sobre el síndrome de Dravet’, de Rima Nabbout, del Necker-Enfants Malades Hospital.
Cerrará el evento a las 15.00 horas José Ángel Aibar, presidente de la Fundación Síndrome de Dravet España, acompañado de Ingrid Scheffer, de la Universidad de Melbourne, con los Premios a la mejor presentación oral y póster de jóvenes investigadores, clausura y agradecimientos.
Fundación Síndrome de Dravet
Sobre el Síndrome de Dravet
El Síndrome de Dravet, enfermedad rara de origen genético conocida también como Epilepsia Catastrófica de la Infancia, se caracteriza por crisis epilépticas que comienzan en el primer año de vida y una serie de comorbilidades que habitualmente aparecen más adelante como retraso cognitivo, problemas conductuales, del sueño, en las funciones motoras y del habla y espectro autista. La mortalidad es elevada, alcanzando el 15% antes de la edad adulta, principalmente por muerte súbita por epilepsia. Se origina por la mutación de un gen, el SCN1A, y comienza a manifestarse en el primer año de vida.
Actualmente, hay unos 350 diagnosticados, y hay una estimación, basándose en su incidencia (1 de cada 16.000 nacimientos) que podría haber al menos 2.000 personas afectadas debido al infradiagnóstico existente.
- Remitido y foto:
- Comunicación | Fundación Síndrome de Dravet
- redaccion@gipuzkoadigital.com 24 Marzo 2025
https://gipuzkoadigital.com/

Conferencia Europea en Madrid síndrome de Dravet 2025
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
En Egia, Donostia San Sebastián, SEGUNDO ANIVERSARIO de EKO DONOSTIA, más local y Residuo Cero
Celebración del Segundo Aniversario de EKO DONOSTIA: Tienda Eco-sostenible en Donostia San Sebastián.
En su segundo aniversario este establecimiento se ha convertido en un referente local para la compra de productos de limpieza a granel ecológicos y artículos de belleza naturales, con una excelente acogida por parte de los vecinos de Egia y de otros barrios como Gros, Intxaurrondo, Centro, Amara y hasta de la provincia debido a la cercanía de la estación de autobuses y trenes de la estación de Atoxa.
EKO DONOSTIA en Egia está especializa en:
- Productos de limpieza para el hogar a granel
- Detergentes ecológicos certificados
- Jabones naturales artesanales
- Artículos de higiene personal ecológicos
- Cosméticos naturales y sostenibles
La tienda de Egia se enorgullece de ofrecer una amplia gama de productos Residuo Cero para el día a día, abarcando desde la cocina hasta el baño.
- Reducción del uso de plásticos
- Apoyo a empresas locales
- Fomento de la economía circular
Fomento de la Economía Local:
Al mantener el dinero en circulación dentro de la comunidad, se crea un efecto multiplicador que beneficia a todos los habitantes del barrio, en este sentido, el barrio donostiarra de Egia es muy solidario y sabe apreciar los beneficios del comercio local con nombre propio del barrio.
Productos de limpieza ecológicos que también son biodegradables. Estos productos están formulados para descomponerse de manera natural en el ambiente sin causar contaminación.
Beneficios específicos de los productos de belleza ecológicos:
- Ingredientes naturales: Contienen principalmente ingredientes naturales y orgánicos.
- Absorción más fácil: Los ingredientes naturales son más fácilmente absorbidos por el organismo.
- Enriquecidos con nutrientes: Suelen estar enriquecidos con vitaminas, antioxidantes y agentes hidratantes.
- Libre de crueldad animal, incluyendo la prohibición de testeos y experimentos en animales. Muchas marcas de cosmética ecológica no realizan pruebas en animales, promoviendo el bienestar animal.
“Los vecinos de Egia extienden sus más sinceras felicitaciones por haber cumplido dos años de dedicación y servicio a su comunidad la tienda EKO DONOSTIA. Su presencia en el barrio ha sido un valor agregado para todos los vecinos, ofreciendo productos y servicios de calidad con un toque personalizado y magníficos consejos por parte de la propietaria de la tienda.
Su perseverancia y pasión son un ejemplo a seguir, y esperamos que siga creciendo y prosperando en los años venideros. Gracias por ser parte especial de lo que se hace en el barrio de Egia.”
- Remitido: Xio Segundo para https://GipuzkoaDigital.com 23 Marzo 2025
- Fotos y vídeos https://GipuzkoaDigital.com



- Published in Empresas y Negocios
Kantauri inaugura el Festival Gnat el 24 de marzo en el Kursaal
El documental sobre el Mar Cantábrico se estrena en salas comerciales el 4 de abril
– Kantauri ha sido dirigido por Xabier Mina e Isaías Cruz
– Cuenta con la música de Joseba Beristain y la colaboración especial de la Orquesta y Coro de Bratislava y la cantante Aiora Renteria (Zea Mays)
El documental Kantauri producido por Dibulitoon Studio, 601 Producciones Audiovisuales y Kantauri Filma AIE se estrenará el próximo 24 de marzo a las 19h en el Kursaal de Donostia, dentro del marco del Festival Gnat, con posterior coloquio, organizado por el departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
La película, dirigida por Xabier Mina e Isaías Cruz, nos sumerge en las profundidades del mar Cantábrico acompañando a la apneísta Marta Felurian, para descubrir su riqueza ecológica y la importancia de su conservación. Posteriormente, el film llegará a las salas comerciales el 4 de abril, con distribución a cargo de Barton Films.

SINOPSIS
Kantauri nos desvela un ecosistema marino de gran belleza y biodiversidad en el mar Cantábrico. Desde las aguas costeras hasta 20 km de profundidad, conoceremos la fauna y flora parte del origen de la cultura vasca, invitándonos a disfrutarla, cuidarla y protegerla. La película muestra la riqueza de los fondos marinos del Mar Cantábrico, incluidas las complejas relaciones entre los seres vivos y el entorno físico que habitan.
La belleza del Cantábrico en la gran pantalla
Kantauri es una obra que combina rigor científico y una narrativa visual cautivadora, mostrando un ecosistema marino de gran biodiversidad. A través de imágenes espectaculares filmadas con tecnología de última generación, la película invita a reflexionar sobre la importancia de proteger los océanos. Con un enfoque poético y sensorial, la producción destaca la interacción entre especies y la fragilidad del equilibrio marino.
El documental cuenta con una banda sonora original compuesta por Joseba Beristain, interpretada por la Orquesta y Coro de Bratislava, y con la participación de la cantante Aiora Renteria, vocalista de Zea Mays. La guionista Beatriz Iso y el narrador Patxi Zubizarreta han formado parte del equipo coral de este documental.
La fusión de imagen, voz en off y música ofrece una experiencia inmersiva y poética única para el espectador.
Un proyecto cinematográfico con vocación de concienciación
Los directores Xabier Mina e Isaías Cruz, ambos con una profunda vinculación al mar, han logrado plasmar en Kantauri una visión única del ecosistema marino del Cantábrico. Mina, biólogo marino y docente, aporta el rigor científico y la divulgación educativa, mientras que Cruz, guía de buceo y fotógrafo submarino, captura la esencia visual de este entorno extraordinario.
El rodaje de Kantauri se extendió durante más de un año en diversas localizaciones del Golfo de Vizcaya, incluyendo Zumaia, Mutriku, Getaria, Bermeo, Hondarribia, Lekeitio, Urdaibai y Hendaya. Para su filmación, se utilizaron cámaras de alta resolución, lentes especializadas y drones, logrando imágenes impactantes del mundo submarino.
Sobre XABIER MINA
Xabier Mina es licenciado en ciencias del mar por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Inició su andadura investigadora en el Centro de Investigación Marina y Alimentaria AZTI y continuó en el Centro de Estudios Avanzados CEAB (CSIC) de Girona. Más tarde ejerció como profesor en el instituto de formación profesional Kresala de Mutriku, dirigido a viveros marinos. Actualmente imparte clases de biología y geología en un instituto público de Pamplona.
A lo largo de estos años ha compaginado la investigación y la docencia con la filmación subacuática. Ha creado materiales audiovisuales sobre ecosistemas marinos, donde ha trabajado como cámara subacuática y guionista. Ha publicado numerosos artículos divulgativos y participado en el desarrollo de varios libros. Asimismo, ha presentado varias exposiciones y ha impartido conferencias sobre la biodiversidad marina, siempre con especial atención a las aguas del Cantábrico.
Sobre ISAÍAS CRUZ
Isaías Cruz es guía de buceo y monitor especializado en tiburones. Tiene más de 15 años de experiencia con los tiburones y son acercados a todos los públicos a través del operador turístico Mako Pako. También colaboran con científicos especializados en la conservación de estas especies.
Paralelamente, desde que comenzó a bucear en 2016, se ha dedicado a la fotografía subacuática y al vídeo, ya que en estos años ha conseguido diversos reconocimientos en estas disciplinas. Su principal área de trabajo es la costa vasca del Cantábrico, donde conoce a fondo y pasa la mayor parte de su tiempo, filmando fauna e historias que ocurren en ella, pero también ha trabajado por el mundo, guiando viajes, y realizando reportajes fotográficos y audiovisuales para empresas del sector del buceo.

Kantauri dokumentalak inauguratuko du Gnat jaialdia, martxoaren 24an, Kursaal jauregian
– Kantauri itsasoari buruzko dokumentala apirilaren 4an estreinatuko da areto komertzialetan
– Xabier Minak eta Isaias Cruzek zuzendu dute Kantauri
– Joseba Beristainen musika du dokumentalak, eta Bratislavako Orkestraren eta Abesbatzaren eta Aiora Renteria (Zea Mays) abeslariaren kolaborazio berezia
Kantauri dokumentala Dibulitoon Studio, 601 Producciones Audiovisuales eta Kantauri Filma AIE ekoiztetxeek ekoiztu dute, eta datorren martxoaren 24an estreinatuko da, 19:00etan, Donostiako Kursaal jauregian, Gnat Jaialdiaren barruaneta, ondoren, solasaldia egingo da, Gipuzkoako Foru Aldundiko Ingurumen departamentuak antolatuta.
Xabier Minak eta Isaias Cruzek zuzendu dute filma, eta Kantauri itsasoaren sakonenera eramango gaituzte Marta Felurian apnean adituarekin batera, gure itsasoaren aberastasun ekologikoa eta hura kontserbatzearen garrantzia deskubritzeko. Aurrerago, apirilaren 4an, areto komertzialetara iritsiko da filma, Barton Films banatzailearen eskutik.
SINOPSIA
Kantaurik Kantauri itsasoko edertasun eta biodibertsitate handiko itsas ekosistema erakusten digu. Kostaldeko uretatik 20 km-ko sakoneraraino, euskal kulturaren jatorriaren parte diren fauna eta flora ezagutuko dugu, gozatzera, zaintzera eta babestera gonbidatuz. Kantaurik, Kantauri itsasoko hondoaren aberastasuna erakusten digu, izaki bizidunen eta bizi diren ingurune fisikoaren arteko harreman konplexuak barne.

Kantauri itsasoaren edertasuna pantaila handian
Kantauri dokumentala zorroztasun zientifikoa eta narratiba bisual liluragarria konbinatzen dituen obra da, biodibertsitate aberatseko itsaso-ekosistema erakusten duena. Azken belaunaldiko teknologiarekin filmatutako irudi ikusgarrien bitartez, ozeanoak babesteak duen garrantziaren inguruan hausnartzera gonbidatzen gaitu filmak. Ikuspegi poetiko eta sentsorial batekin, espezien arteko interakzioa eta itsaso-orekaren hauskortasuna nabarmentzen ditu.
Joseba Beristainek konposatu eta Bratislavako Orkestrak eta Abesbatzak interpretatutako jatorrizko soinu-banda du dokumentalak, eta Aiora Renteria Zea Mays taldeko abeslariak ere parte hartu du. Beatriz Iso gidoigileak eta Patxi Zubizarreta idazleak ere hartu dute parte dokumental honen lantaldean.
Irudien, off-eko ahotsen eta musikaren arteko fusioak esperientzia murgiltzaile eta poetiko berezia eskaintzen dio ikus-entzuleari.
Kontzientziatzea helburu duen zinema-proiektua
Xabier Mina eta Isaias Cruz zuzendariek –biek ala biek dute itsasoarekiko lotura estua– Kantauridokumentalean, Kantauri itsasoko ekosistemaren ikuspegi bakana islatzea lortu dute. Mina biologoa eta irakaslea da, eta berak eman dio filmari zorroztasun zientifikoa eta hezkuntza-dibulgazioaren ukitua; Cruz, berriz, urpeko igeriketako gidaria eta itsaspeko argazkilaria da, eta ingurune bikain honen esentzia bisuala eskaini dio filmari.
Urtebete baino gehiago eman zuten Kantauri filmatzen, Bizkaiko Golkoko hainbat eremutan, hala nola Zumaian, Mutrikun, Getarian, Bermeon, Hondarribian, Lekeition, Urdaibain eta Hendaian.Dokumentala filmatzeko, bereizmen handiko kamerak, lente espezializatuak eta dronak erabili zituzten, itsaspeko munduaren irudi txundigarriak lortuz.
XABIER MINAri buruz
Xabier Mina itsas zientzietan lizentziaduna da Kanaria Handiko Las Palmaseko Unibertsitatean. AZTI Itsas eta Elikagaien Ikerketa Zentroan hasi zuen bere ikerketa-ibilbidea, eta Gironako CEAB (CSIC) Ikasketa Aurreratuen Zentroan jarraitu zuen. Geroago, Mutrikuko Kresala lanbide heziketako institutuan aritu zen irakasle, itsas haztegietara zuzendua. Gaur egun, biologia eta geologia irakasten ditu Iruñeko institutu publiko batean.
Urte hauetan zehar, ikerketa eta irakaskuntza urpeko filmazioarekin bateratu ditu. Itsas ekosistemei buruzko ikus-entzunezko materialak sortu ditu, non urpeko kamera eta gidoilari gisa lan egin duen. Dibulgazio-artikulu ugari argitaratu ditu eta hainbat liburuen garapenean parte hartu ere bai. Era berean, itsas bioaniztasunari buruzko hainbat erakusketa aurkeztu eta hitzaldi eman ditu, betiere Kantauriko urei arreta berezia eskainiz.
ISAÍAS CRUZ-ri buruz
Isaías Cruz urpekaritza gidari eta marrazoetan espezializatutako monitorea da. Marrazoekin 15 urte baino gehiagoko esperientzia du eta Mako Pako turismo-operadorearen bitartez publiko guztietara hurbiltzen dituzte. Espezie horien kontserbaziorako zientzialari espezializatuekin elkarlanean aritzen dira ere.
Aldi berean, 2016an urpekaritza egiten hasi zenetik, urpeko argazkilaritza eta bideora dedikatu da, urte hauetan diziplina hauetan hainbat aitortza lortu baititu. Bere lan-eremu nagusia Kantauri Itsasoko euskal kostaldea da, sakon ezagutzen duena eta bertan ematen du bere denbora gehiena, bertan gertatzen diren fauna eta istorioak filmatzen, baina munduan zehar ere lan egin du, bidaiak gidatuz, eta urpekaritza sektoreko enpresentzako argazki eta ikus-entzunezko erreportajeak egiten.
- Remitido y fotos: https://www.nereakortabitarte.com/
- redaccion@gipuzkoadigital.com 20 Marzo 2025
https://gipuzkoadigital.com/
PUBLICIDAD
Donostia San Sebastián Autonomía Kalea 25 Amara Zaharra. Telf 943 467 822 https://covylsa.com Cava y Champagne – Jerez y Moscatel – Sidra y Txakoli – Vinos blancos – vinos rosados – Tinto joven – Tinto crianza – Tinto Reserva y gran Reserva – Medias botellas – Magnum 1,5 L. – Ginebra – Vodka – Ron – Whisky – Brandy – Armagnac y Cognac – Anís – Pacharán – Licor de endrinas – Tequila – Aperitivos – Licores – Cervezas – Conservas – Café e Infusiones – Estuches de cartón para regalo – Leche – Batidos – Zumos – Refrescos – Miniaturas para Sociedades Gastronómicas.

- Published in Más Música Cine y Espectáculos
Donostia San Sebastián. Respuesta de los vecinos del muelle 7 y 8 tras la comisión del 17 de marzo
Los vecinos del muelle 7 y 8 de Donostia San Sebastián tras la comisión del 17 de marzo, exponen y remiten:
«Hoy queremos destacar el asombro y la indignación de los vecinos ante la respuesta de la concejala de Urbanismo en la comisión municipal, tras la interpelación presentada por EH Bildu. Resulta sorprendente que la concejala de Urbanismo, Nekane Arzallus, considere injusta la pregunta que se le plantea, cuando lo que realmente estamos denunciando es la situación indigna en la que vivimos y la inhumana dejadez del Ayuntamiento en este asunto.
Lejos de atender nuestro llamamiento de socorro, la concejala delegada ha eludido nuevamente dar respuestas concretas. Se ha limitado a exponer una cronología que ya conocemos de sobra, olvidando ofrecer una solución ajustada a nuestra problemática y perpetuando así nuestra condena. Además, ha intentado desviar la responsabilidad mencionando a la constructora Grupo Eibar, sin haber consultado a los vecinos sobre la relación y el acompañamiento que hemos recibido por su parte durante las diferentes fases de este proceso.
Es importante recordar que la constructora depositó hace tiempo una cantidad considerable de dinero en el Ayuntamiento a la espera de la orden de demolición, sin que hasta la fecha haya habido avances significativos.
Nos encontramos en una situación de incertidumbre, sin respuestas claras ni acciones concretas por parte del Ayuntamiento. Aun siendo testigos y partes de esta comisión, la concejala ha optado por responder con preguntas en lugar de ofrecer soluciones. Su actitud, lejos de demostrar empatía con los vecinos que han perdido familiares en condiciones deplorables, ha sido decepcionante. Nosotros estamos indignados, mientras ella se hace la ofendida.
Asimismo, la concejala ha mencionado a Gobierno Vasco y Diputación, olvidando que los vecinos hemos mantenido contacto directo con Josu Maroto y Mikel Aizpuru, y actualmente con la persona que ha tomado el relevo de Aizpuru. Estos responsables técnicos coinciden en que es el Ayuntamiento de Donostia quien debe dar una respuesta con el Plan Especial, para poder avanzar con el expediente (asunto que repetimos continuamente).
En resumen, hemos asistido a la comisión y seguimos sin haber obtenido respuestas. Por ejemplo, ha sido incapaz de aclarar la siguiente cuestión que se le ha requerido: ¿tienen previsto la adopción de algún tipo de medida provisional con respecto a la situación de los moradores actuales de las citadas edificaciones residenciales? ¿considera aceptable que se prorrogue la misma? Se le ha insistido, pero Nekane Arzallus ha sido incapaz de responder. No vale con echar balones fuera y eludir responsabilidades.
La falta de acción y compromiso con el Plan Especial por parte del Ayuntamiento es inaceptable, y los vecinos continuaremos exigiendo una solución justa y urgente.
Vecinas del muelle«
- Remitido: Kaiko bizilagunak / Vecinas del muelle 7 y 8 Donostia
- redaccion@gipuzkoadigital.com 18 Marzo 2025
Foto portada https://gipuzkoadigital.com/
«Gaur, Urbanismoko zinegotziaren erantzunaren aurrean auzokideok sentitzen dugun harridura eta haserrea nabarmendu nahi dugu, EH Bilduk udal batzordean aurkeztutako interpelazioaren ostean. Harrigarria da Nekane Arzallus Urbanismoko zinegotziak, egindako galdera bidegabea dela pentsatzea. Kontuan hartuz, salatzen ari garena gure bizi-baldintza duinak direla eta Udalaren utzikeria gizagabea.
Gure laguntza-deiari erantzun beharrean, zinegotzi ordezkariak berriro ere saihestu ditu erantzun zehatzak ematea. Jada sobera ezagutzen dugun kronologia bat aurkeztera mugatu da, gure arazoari irtenbide egokia emateaz ahaztuta, eta horrela, gure kondenarekin jarraituz. Gainera, erantzukizuna desbideratzen saiatu da Eibar Taldea eraikuntza-enpresa aipatuaz, auzokideokin kontsultatu gabe, prozesuaren fase ezberdinetan gurekin izan duten harremana eta laguntza ezagutu gabe konkretuki.
Garrantzitsua da gogoraraztea eraikuntza-enpresa honek, duela urte asko, diru kopuru esanguratsua utzi zuela Udalean eraispen-aginduaren zain, baina orain arte ez dela aurrerapauso nabarmenik egon.
Ziurgabetasun-egoera batean gaude, Udalaren aldetik erantzun argirik edo ekintza zehatzik jaso gabe. Batzorde honetako lekuko eta parte-hartzaile izan garen arren, zinegotziak galdera moduan erantzutea aukeratu du, irtenbideak eman beharrean. Bere jarrera, bizitza baldintza tamalgarrietan senideak galdu dituzten auzokideekin enpatia erakutsi beharrean, guztiz etsigarria izan da. Gure desolazioa helarazi nahi genuen eta, hala ere, bidegabea izan dela dio.
Era berean, zinegotziak Eusko Jaurlaritza eta Diputazioa aipatu ditu, ahaztuta auzokideok Josu Maroto eta Mikel Aizpururekin, eta orain Aizpururen lekua hartu duen pertsonarekin, harreman zuzena izan dugula. Arduradun tekniko hauek bat datoz esatean, Donostiako Udalak eman behar duela erantzuna Plan Bereziarekin, espedientearekin aurrera jarraitu ahal izateko (behin eta berriz aipatzen dugun kontua).
Laburbilduz, batzordean egon gara, baina oraindik ere ez dugu erantzunik jaso. Adibidez, honako galdera egin zaio, baina argitu gabe utzi du: Zer nolako behin-behineko neurriak aurreikusten dituzue aipatutako eraikin erresidentzialetan bizi diren pertsonen egoeraren inguruan? Egokitzat jotzen al duzue egoera bera luzatzea?
Galdera behin eta berriz egin zaio, baina Nekane Arzallusek ez du erantzuteko gaitasunik erakutsi. Ez da nahikoa ardura saihestea eta erantzukizunak besteei leporatzea.
Udalaren konpromiso falta eta Plan Bereziarekiko ekintza ezak onartezinak dira, eta auzokideok konponbide bidezkoa eta premiazkoa eskatzen jarraituko dugu.»

La pesadilla del Muelle Número 8 en Donostia
Donostia San Sebastián vecinos del muelle 7 y 8
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Foto: Dra. Raquel Toba, jefa del Servicio de Pediatría de Policlínica Gipuzkoa.
- Raquel Toba, jefa del Servicio de Pediatría de Policlínica Gipuzkoa, explica que para evitar su propagación es fundamental extremar las medidas de higiene, como lavarse las manos con frecuencia, usar pañuelos desechables y desinfectar superficies.
- Se trata de una de las infecciones más comunes en la infancia, especialmente entre menores de 1 a 3 años de edad.
Donostia-San Sebastián, 17 de marzo de 2025.- Ampollas en la boca, sarpullidos en manos y pies y un contagio imparable entre los más pequeños. La enfermedad Boca-Mano-Pie, provocada por los virus Coxsackie, es una de las infecciones más comunes en la infancia, especialmente entre menores de 1 a 3 años de edad. Aunque suele ser leve, sus síntomas pueden generar malestar y afectar la alimentación de los niños. Raquel Toba, jefa del Servicio de Pediatría de Policlínica Gipuzkoa, explica cómo reconocerla, tratarla y prevenir su propagación.
El virus puede producir fiebre, malestar general y falta de apetito. Sin embargo, su signo más característico es una erupción en forma de pequeñas ampollas que aparecen dentro y fuera de la boca (paladar, encías y lengua), en las manos y los pies, afectando tanto palmas como plantas. En algunos casos, también pueden extenderse a las piernas y la zona glútea. Estas lesiones no provocan picor y suelen desaparecer en una semana.
El virus Boca-Mano-Pie se transmite de persona a persona a través de la saliva, mucosidad y heces, además de poder sobrevivir en objetos como pañuelos o juguetes. “Los niños pueden contagiarlo incluso antes de que aparezcan los síntomas, durante la enfermedad y algunos días después de haberse curado”, explica Raquel Toba.
La jefa del Servicio de Pediatría de Policlínica Gipuzkoa subraya que, para prevenir su propagación, es fundamental extremar las medidas de higiene, como lavarse las manos con frecuencia, usar pañuelos desechables y desinfectar superficies. También se recomienda evitar la asistencia a la guardería o el colegio si el niño presenta fiebre o dificultad para comer. Actualmente, no existe una vacuna para esta enfermedad.
¿Cuándo acudir al pediatra?
Es importante acudir al médico para confirmar el diagnóstico, ya que existen otras enfermedades con síntomas similares, pero de distinta evolución. “Siempre se debe consultar al pediatra si el niño presenta un mal estado general o no puede comer o beber debido a las lesiones en la boca”, subraya la especialista. No obstante, aclara que las complicaciones son poco frecuentes.
El tratamiento de esta infección es sintomático, es decir, se enfoca en aliviar los síntomas sin curar la enfermedad en sí. Para ello, se recomienda el uso de antipiréticos y analgésicos en caso de fiebre o malestar.
Alrededor de un mes y medio después de la infección, pueden aparecer pequeños surcos en las uñas de las manos e incluso llegar a caerse. “No requiere tratamiento, ya que las uñas vuelven a crecer con normalidad, señala la doctora. A largo plazo, el contacto con el virus genera inmunidad en los niños.
La enfermedad Boca-Mano-Pie es una afección común en la infancia, pero con los cuidados adecuados y medidas de prevención, puede controlarse sin grandes complicaciones.
- Remitido y foto Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com 17 Marzo 2025
- GipuzkoaDigital.com
- https://www.policlinicagipuzkoa.com
Raquel Toba, Policlínica Gipuzkoako Pediatria Zerbitzuko burua:
“Aho-Esku-Oin gaixotasuna sintomak agertu baino lehen eta sendatu eta egun batzuetara ere kutsa daiteke”
- Policlínica Gipuzkoako Pediatria Zerbitzuko buru den Raquel Tobak azaldu du, gaixotasunaren zabaltzea saihesteko, funtsezkoa dela higiene-neurriak zorroztea, hala nola eskuak maiz garbitzea, erabili eta botatzeko zapiak erabiltzea eta gainazalak desinfektatzea.
- Haurtzaroko infekzio ohikoenetako bat da, batez ere 1-3 urteko umeen artean.
Donostia-San Sebastián, 2025eko martxoaren 17a.- Babak ahoan, sarpullidoak eskuetan eta oinetan eta kutsatze geldiezina haurren artean. Coxsackie birusek eragindako Aho-Esku-Oin gaixotasuna haurtzaroko infekzio ohikoenetako bat da, batez ere 1-3 urteko umeen artean. Larria izan ohi ez den arren, sintomek ondoeza sor dezakete eta haurren elikadurari eragin. Policlínica Gipuzkoako Pediatria Zerbitzuko buru den Raquel Tobak azaldu du nola detektatu, prebenitu eta tratatu behar den gaixotasun hau.
Birusak sukarra, ondoez orokorra eta jateko gogorik eza eragin ditzake. Hala ere, bere zeinu bereizgarriena anpoila txikien formako erupzio bat da, ahoaren barruan eta kanpoan agertzen direnak (ahosabaia, aho-ahoak eta mihia), eskuetan eta oinetan, eta palmei zein oinei eragiten die. Kasu batzuetan, hanketara eta ipurmasailezurrera ere zabal daitezke. Lesio horiek ez dute azkurarik eragiten, eta astebetean desagertzen dira.
Boca-Mano-Pie birusa pertsonatik pertsonara transmititzen da listuaren, mukositatearen eta eginkarien bidez, eta, gainera, zapietan edo jostailuetan biziraun dezake. «Haurrek sintomak agertu baino lehen ere kutsa dezakete, gaixotasunean zehar eta sendatu eta egun batzuetara», azaldu du Raquel Tobak.
Poliklinika Gipuzkoako Pediatria Zerbitzuko buruak azpimarratu du, zabaltzea saihesteko, funtsezkoa dela higiene-neurriak zorroztea, hala nola eskuak maiz garbitzea, behin erabiltzeko zapiak erabiltzea eta gainazalak desinfektatzea. Halaber, haurrak sukarra edo jateko zailtasunak baditu, haurtzaindegira edo eskolara ez joatea gomendatzen da. Gaur egun, ez dago txertorik gaixotasun horretarako.
Noiz joan pediatrarengana?
Garrantzitsua da medikuarengana joatea diagnostikoa baieztatzeko, antzeko sintomak dituzten baina bilakaera desberdina duten beste gaixotasun batzuk daudelako. «Pediatrari beti galdetu behar zaio haurrak egoera orokor txarra duen edo ahoan dituen lesioen ondorioz jan edo edan ezin duen», azpimarratu du espezialistak. Hala ere, konplikazioak gutxitan gertatzen direla argitu du.
Infekzio horren tratamendua sintomatikoa da, hau da, sintomak arintzen ditu gaixotasuna bera sendatu gabe. Horretarako, sukarra edo ondoeza izanez gero antipiretikoak eta analgesikoak erabiltzea gomendatzen da.
Infekzioa gertatu eta hilabete eta erdi ingurura, eskuetako azazkaletan ildo txikiak ager daitezke, baita erori ere. «Ez du tratamendurik behar, azazkalak normaltasunez hazten baitira berriro, adierazi du doktoreak. Epe luzera, birusarekin kontaktuan egoteak immunitatea sortzen du haurrengan.
Boca-Mano-Pie gaixotasuna ohiko afekzioa da haurtzaroan, baina zainketa egokiekin eta prebentzio-neurriekin, konplikazio handirik gabe kontrola daiteke.

Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

Servicio de Pediatría de Policlínica Gipuzkoa
- Published in Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
KAIKO PASEALEKUKO ETXEBIZITZETARAKO BEHIN BETIKO KONPONBIDEA EZIN DA GEHIAGO ATZERATU. ZERGATIK ENEKO GOIAREN UDAL GOBERNUA EZ DA PLAN BEREZIA ONARTZEKO GAI?
Donostiako EH Bilduren udal taldeak prentsaurrekoa eman du Kaiko pasealekuko 7. eta 8. atarietako bizilagunekin batera, babesa adierazi eta duela bi hamarkadatik bizi duten egoera kaskarra agerian uzteko. Datorren asteleheneko Lurraldearen Garapen eta Plangintza Batzordean aurkeztuko dugun interpelazio baten bidez, Hirigintza Jasangarriaren eta Etxebizitzaren delegatuari eskatuko diogu argitu ditzala EAJ-PSEren Udal Gobernu honek Parte Zaharreko eta Portuko Plan Berezia kaxoi batean izatearen arrazoiak, justuki, Plan hori denean hondatuta dauden etxebizitzetan eskua hartu eta zaharberritu ahal izateko giltza.
Ricardo Burutaran EH Bilduko zinegotziak gogorarazi duenez, 2015eko urtarrilean, duela hamar urte baino gehiago, Udalak behin betiko onartu zuen, Burutaran bera Hirigintza departamentuaren buru zelarik, Alde Zaharra eta Portua Birgaitzeko Plan Bereziaren aldaketa CE.02 Portuko AUko A.10/30/31/32 lursailetan, zehazki aipatu eraikinei eraginez.
Onarpena 2015eko otsailaren 13ko Gipuzkoako Aldizkari Ofizialean argitaratu zen. Garai hartan, proposatutako antolamenduaren irizpide eta helburuen artean, honako hau adierazi zen: “lehendik zegoen eraikin bati irtenbidea ematea, aurriaren ertzean, harresiari atxikita eta irisgarritasun-arazo nabariekin, bai eta okupatzaileak etxebizitza berrietan birkokatzea ere, arkitektura-oztoporik gabe eta bizigarritasun baldintza egokietan”.
«Agerikoa da 10 urte igaro diren honetan, Kaiko pasealekuko 7. eta 8. zenbakietan dauden bi bizitegi-eraikinen baldintzak larriagotu egin direla, eta, ondorioz, guztiz bideraezina dela familiek eraikin horietan duintasunez bizitzen jarraitzea. Egoera bidegabeetan bizi dira, bizigarritasun-baldintza oinarrizkoenak ez dituztelako», azaldu du.
Komeni da salatzea, gainera, beste leku batean ostatu ematea beranduegi datorrela garai batean etxebizitzetan bizi ziren pertsona batzuentzat. «Gure ustez, behin betiko konponbideak ez du atzerapenik onartzen, eta ahalik eta azkarren jardun behar du, egoera tamalgarria egun bat gehiago luza ez dadin».
Urte askotako atzerapena Parte Zaharra eta Kaia, Monumentu-multzo kategoriarekin, kultura-ondasun gisa kalifikatzeko espedienteari hasiera eman zitzaionez, lizentzia berriak ematea bertan behera geratu zen. Burutaranek adierazi duenez, horretarako, aldez aurretik Udalak Parte Zaharreko eta Portuko Plan Berezia onartu behar du. EH Bildutik premiazkotzat jotzen dugu oraindik ez egin izanaren arrazoiak argitzea.
Zinegotziaren hitzetan, aipatutako Plan Bereziaren onarpenak atzerapen handia izan du, gehiegizkoa eta begibistakoa. Monumentu-multzoaren izendapena 68/2019 dekretu bidez onartu zen, urte bereko apirilaren 16an. Atzerapen horrek bereziki larriagotzen du aipatutako etxebizitzetako jabeen eta egoiliarren egoera. Eta ulergaitza da, jakin badakigulako, Hirigintzako ordezkariak lehenago eta zuzenean lehen pertsonan entzun dituela kaltetuen ahoetatik gaur salatzen ari garen kasuak. Baina honek ez du eraginik izan.
Horregatik guztiagatik, Udal Gobernuak honako gai hauek argitu beharko ditu EH Bilduren interpelazioari erantzunez:
- Zergatik ez dira oraindik onartu Parte Zaharreko eta Portuko Plan Berezia? Zergatik ez dira bete plana onartzeko «iragarritako» data guztiak? Zein fasetan dago plana?
- EAE-ko Justizia Auzitegi Nagusiak 44/2022 ebazpena igorri zuen 2022ko urtarrilaren 31n. Epai horrek babes morfologikoko zerrendatik kanpo utzi zituen Kaiko pasealekuko 7. eta 8. bizitegi-eraikinak. Epai horren ondoren, zer aurreikuspen aurreikusten ditu Plan Bereziak bi eraikinei dagokienez?
- Noiz bildu zarete azkenekoz Eusko Jaurlaritzako Kultura Sailarekin Parte Zaharreko eta Portuko Plan Bereziaren onarpenari dagokionez? Zer emaitza lortu duzue?
- Aurreikusita al dute behin-behineko neurririk hartzea bizitegi-eraikin horietan bizi direnen egoerari dagokionez? Onargarritzat jotzen al duzu neurri hori luzatzea?
Donostian, 2025eko martxoaren 14an
- Remitido y foto EHBildu Komunikazioa
- redaccion@gipuzkoadigital.com 15 Marzo 2025
https://gipuzkoadigital.com/
LA SOLUCIÓN DEFINITIVA A LAS VIVIENDAS DEL PASEO DEL MUELLE 7 Y 8 NO PUEDE DEMORARSE MÁS. ¿POR QUÉ EL GOBIERNO DE ENEKO GOIA SE MUESTRA INCAPAZ DE APROBAR EL PLAN ESPECIAL?
El grupo municipal de EH Bildu en Donostia ha comparecido en rueda de prensa para acompañar a las vecinas de los portales número 7 y 8 del Paseo del Muelle donostiarra y visibilizar la precaria situación en la que viven desde hace dos décadas. A través de una interpelación que presentaremos en la Comisión de Desarrollo y Planificación del Territorio del próximo lunes, instamos a la delegada de Urbanismo Sostenible y Vivienda a que aclare cuestiones vitales sobre los motivos por los que este equipo de Gobierno tiene en un cajón el Plan Especial de la Parte Vieja y Puerto y que es la llave para actuar sobre unas viviendas en situación de ruina.
Tal y como ha recordado el concejal de EH Bildu Ricardo Burutaran, en enero de 2015, hace ya más de diez años, el Ayuntamiento aprobó definitivamente, con el propio Burutaran al frente del departamento de Urbanismo, la modificación del Plan Especial de Rehabilitación de la Parte Vieja y el Puerto en las parcelas a.10/30/31/32 del AU CE.02 Puerto correspondientes a la edificaciones de Muelle 7 y 8. La aprobación fue publicada en el BOG de 13 de febrero de 2015.
Ya en aquel momento se señalaba, entre los criterios y objetivos de la ordenación propuesta, “dar solución a una edificación existente, al borde de la ruina, adosada a la muralla y con evidentes problemas de accesibilidad, así como el realojo de sus ocupantes en viviendas nuevas, desprovistas de barreras arquitectónicas y en condiciones de adecuada habitabilidad.”
«Resulta evidente que en este período de 10 años transcurridos, las patologías de las dos edificaciones residenciales, situadas en el Paseo del Muelle 7 y 8, no han dejado de agravarse, haciendo totalmente inviable la permanencia en las citadas edificaciones de las familias. Viven en situaciones indignas al carecer de los más elementales requisitos de habitabilidad», ha explicado.
Conviene denunciar, además, que el realojo llega demasiado tarde para algunas de las personas que habitaban las viviendas en dicha fecha. «Entendemos que la solución definitiva no admite demoras, debiendo actuar con la máxima celeridad, para evitar que ésta lamentable situación pueda prolongarse un día más de lo que resulte imprescindible».
Una demora de varios años
La incoación del expediente (del 19 de abril de 2018 del consejero de Cultura) para calificar como bien cultural, con la categoría de conjunto monumental, la Parte Vieja y Muelle, dejaron en suspenso la concesión de nuevas licencias para derribos y nuevas construcciones. Y precisamente, ha señalado Burutaran, para ello, se requiere previamente que el Ayuntamiento apruebe el Plan Especial de la Parte Vieja y Puerto. Desde EH Bildu urge aclarar cuáles son los motivos para no haberlo hecho aún.
En palabras del concejal, la aprobación del citado Plan Especial acumula un retraso más que considerable. Recordamos que la calificación como Zona Monumental se aprueba mediante decreto 68/2019 del 16 de abril. Retraso que agrava especialmente la situación de las personas propietarias y/o residentes de los inmuebles residenciales citados. Y resulta inexplicable, porque nos consta que la delegada de Urbanismo ha escuchado con anterioridad y por boca de las personas afectadas los casos que hoy denunciamos. «Pero no ha surtido efecto», ha lamentado el representante de EH Bildu.
Por todo ello, el Gobierno Municipal debe aclarar las siguientes cuestiones, respondiendo a la interpelación:
- ¿Por qué razones todavía sigue sin aprobarse el Plan Especial de la Parte Vieja y Puerto? ¿por qué se han incumplido todas las fechas “anunciadas” para la aprobación del mismo? ¿en qué fase se encuentra el mismo?
- Tras la Sentencia del TSJPV 44/2022, de 31 de enero de 2022, que excluye del listado de protección morfológica los edificios residenciales del Paseo de Muelle 7 y 8 ¿qué previsiones contemplan el Plan Especial con respecto a ambas edificaciones?
- ¿Cuándo es la última vez que se han reunido con el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco en relación con la aprobación del Plan Especial de la Parte Vieja y Puerto? ¿con qué resultado?
- ¿Tienen previsto la adopción de algún tipo de medida provisional con respecto a la situación de los moradores actuales de las citadas edificaciones residenciales? ¿considera aceptable que se prorrogue la misma?
Donostia San Sebastián PASEO DEL MUELLE 7 Y 8
Fotos de vecinos/as



- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
En Donostia San Sebastián La pesadilla del Muelle Número 8
Donostia San Sebastián 14 Marzo 2025
Los vecinos de muelle 8 exponen en Rueda de Prensa celebrada hoy:
«Somos un grupo de vecinos del Muelle Número 8 de Donostia y hoy volvemos a contar nuestra historia. Una historia que, lejos de ser el avance que en su momento nos prometieron para mejorar la calidad de vida de nuestras familias, se ha convertido en una auténtica pesadilla de la que todavía no hemos despertado.
Lo que parecía un proyecto esperanzador ha resultado ser un cúmulo de problemas que afectan nuestro día a día. Más allá de la apariencia exterior, estas viviendas esconden una realidad difícil de sobrellevar. Deterioro, desperfectos y condiciones que, en muchos casos, rozan lo inhumano han convertido nuestros hogares en lugares de sufrimiento en lugar de bienestar.

En mi caso particular, tres miembros de mi familia han fallecido sin haber podido disfrutar de aquello que un día se les prometió. En su lugar, pasaron sus últimos años soportando dificultades que nunca deberían haber vivido en sus propias casas.
Hace más de 20 años, el Grupo Eibar contactó con los vecinos para recopilar información sobre las viviendas deshabitadas del Muelle número 7, así como sobre su titularidad. La intención de la constructora era construir un único edificio que englobara estas viviendas junto con la casa número 8, donde todavía vivían tres familias.
Tras varias conversaciones y el intercambio de información, se inició un proceso de negociación con los inquilinos del número 8 para establecer las condiciones de permuta y acceso a una vivienda en el nuevo edificio. Hubo un primer proyecto que no convenció al consistorio de entonces (PSOE), aunque sí apoyaban la idea de construir un nuevo edificio. Un segundo proyecto finalmente obtuvo luz verde.
En medio de este proceso, se celebraron elecciones municipales y EH Bildu llegó a la alcaldía de Donostia. En 2015, la nueva administración respaldó el proyecto desde el principio, facilitando los trámites y permisos necesarios para el derribo de las antiguas viviendas y la construcción del nuevo edificio.
Sin embargo, en 2018, ya con el PNV en el gobierno del ayuntamiento, justo antes de que comenzaran las obras, el Gobierno Vasco, a través del Departamento de Cultura, aprobó una ley que afectaba a cualquier intervención urbanística en la Parte Vieja y el Muelle. ¡Qué casualidad! De repente, el proyecto dejó de cumplir los requisitos de esta nueva normativa, con el argumento de que no se podía construir un único edificio porque antes había tres casas y debía mantenerse la estructura original.
¿Y la accesibilidad?
El Grupo Eibar llevó el caso a los tribunales y, tras una larga espera, la justicia le dio la razón. Pero como suele decirse, «la alegría dura poco en casa del pobre». El actual alcalde y la concejala de urbanismo han puesto todas las trabas posibles para impedir que este proyecto se haga realidad. Mientras tanto, los vecinos sufrimos el deterioro del entorno y de nuestras propias condiciones de vida, especialmente los más mayores.
Algunas de las consecuencias humanas de esta situación son devastadoras:
- Una de las vecinas de avanzada edad, Mari Carmen, sufrió dos ictus en 2019. Tras su rehabilitación, dejó de salir de casa debido a sus problemas de movilidad, lo que la obligó a abandonar sus citas médicas, esenciales para su bienestar.
- Begoña, también de avanzada edad, fue diagnosticada con deterioro cognitivo en 2016 y, posteriormente, con un tumor pulmonar. Falleció en noviembre de 2022 tras pasar seis años sin poder salir de casa. No pudieron ni siquiera llevarla a pasear en silla de ruedas. La accesibilidad para una ambulancia era, sencillamente, inaceptable.
- Otros vecinos, creyendo en el proyecto, comenzaron con el desalojo de su inquilino en 2008 esperando que avanzara la construcción. Pero nunca ocurrió nada. Como resultado, la casa se ha deteriorado hasta tal punto que es inhabitable, con la consiguiente pérdida económica y moral.
El estado de nuestras viviendas es indigno:
- En una de las casas, no se puede tirar el papel higiénico al inodoro porque las tuberías están completamente destrozadas.
- En la vivienda de Mari Carmen, cuando llueve, hay que ir al baño con paraguas. Sin olvidar el día en que un trozo de techo cayó sobre su cama; si en ese momento hubiera estado dormida, la habría matado.
- En la tercera vivienda, directamente no se puede entrar.
Como si todo esto fuera poco, en 2018 el Ayuntamiento dio de baja nuestras viviendas en el catastro. Mientras tanto, nuestro alcalde parece más preocupado por preservar una pared de piedra sin valor arquitectónico que por la dignidad de las personas que han vivido aquí toda su vida. ¿O hay algo más detrás de todo esto?
Próximamente mostraremos el estudio realizado por Arkeolan sobre este muro del solar del Paseo del Muelle nº7 y 8. Seguiremos denunciando nuestra situación hasta que se nos escuche y se nos dé una solución justa. Hasta el momento, hemos mantenido varias reuniones a lo largo de estos años con Nekane Arzallus, concejala de Urbanismo. En una de ellas también acudió el actual alcalde del Ayuntamiento, Eneko Goia.
Sin embargo, en todas las reuniones lo único que han hecho es evadir nuestras dudas y preguntas, además de esquivar sus responsabilidades como Ayuntamiento. De hecho, estas reuniones solo se han llevado a cabo porque los vecinos hemos insistido sin descanso, presionando constantemente para obtener respuestas.
En la última reunión, Nekane también adquirió el compromiso de dar curso al expediente en el mes de noviembre, pero ya estamos en marzo y seguimos sin noticias.
Llevamos dos largos años esperando al Plan Especial, el último de ellos simplemente para que se traduzca al euskera. Mientras tanto, nuestros correos, que enviamos casi mensualmente, son ignorados, al igual que nuestras reiteradas llamadas a la sede del PNV.»
Atentamente, los vecinos de muelle 8.
- Remitido y fotos: vecinos de muelle 8. Donostia San Sebastián
- redaccion@gipuzkoadigital.com 14 Marzo 2025
https://gipuzkoadigital.com/
Donostiako 8. Kaiko amesgaiztoa
Egun on,
«Gu Donostiako 8. zenbakiko Kaiko bizilagun talde bat gara eta gaur gure historia kontatzera gatoz berriro. Hasieran gure familien bizi-kalitatea hobetzeko zirudienak, amesgaizto bihurtu da.
Hasieran itxaropentsua zirudien proiektuak arazo ugari ekarri dizkigu eguneroko bizitzan. Kanpotik bestelakoa eman arren, etxebizitza hauen barnealdeko errealitatea oso ezberdina da. Hondatuta dauden etxeak, kasu askotan, bizitzeko baldintza gizagabeak. Gure etxeak atsedenleku izan beharrean, sufrimendu iturri bihurtu dira.
Nire kasuan, nire familiako hiru kide hil dira, beraiei agindutakoa inoiz bete gabe.
Aldiz, azken urteak bizi-baldintza onartezinak jasaten igaro zituzten, inoiz bizi behar ez zituzten egoerak pairatuz.
Duela 20 urte baino gehiago, Eibar Taldea bizilagunekin harremanetan jarri zen 7 zenbakietan hutsik zeuden etxeen jabetzaren inguruko informazioa biltzeko.
Eraikuntza-enpresaren helburua etxe bakarra eraikitzea zen, hutsik zeuden etxebizitzak eta hiru familia bizi ziren 8. zenbakiko eraikina barne hartuko zituena.
Hainbat bileraren eta informazio trukearen ondoren, 8. zenbakiko bizilagunekin negoziazio prozesu bat hasi zen, etxebizitza berrirako truke-baldintzak eta sarbidea adosteko. Hasierako proiektu bat izan zen, baina orduko udal gobernuari (PSOE) ez zitzaion gustatu, nahiz eta eraikin berriaren aldekoa izan. Azkenean, bigarren proiektu batek baimena lortu zuen.
Prozesu horretan, udal hauteskundeak ospatu ziren eta EH Bilduk Donostiako alkatetza eskuratu zuen. 2015ean, udal gobernu berriak proiektuari hasieratik babesa eman zion, eta etxe zaharrak eraitsi eta eraikin berria eraikitzeko beharrezko izapideak egin ziren.
Hala ere, 2018an, jada udal gobernuan EAJ zegoela, eta lanak hasi baino justu lehenago, Eusko Jaurlaritzak, Kultura Sailaren bidez, lege berri bat onartu zuen Parte Zaharrean eta Kaian edozein hirigintza-interbentzio baldintzatzeko. Zer kasualitatea!
Bat-batean, proiektua lege berriaren baldintzak betetzeari utzi zion, hiru etxe egon zirenez ezin zela eraikin bakarra eraiki argudiatuta eta egitura originala mantendu beharra zegoela esanez.
Eta irisgarritasuna, zer?
Eibar Taldeak auzitara eraman zuen gaia eta denbora luzez itxaron ondoren, justiziak arrazoia eman zion. Baina, esan ohi den bezala, «pozak pobrearen etxean gutxi irauten du». Gaur egungo alkateak eta hirigintza zinegotziak proiektu hau ez gauzatzeko oztopo guztiak jarri dituzte. Bitartean, gure bizi-baldintzak, batez ere adinekoenak, nabarmen okerrera egin dute.
Egoera honen ondorio humanitarioak suntsitzaileak dira:
- Gure auzokide zaharrenetako batek bi iktus izan zituen 2019an. Errehabilitazioaren ondoren, mugikortasun-arazoengatik etxetik ateratzeari utzi zion, eta ondorioz, ezin izan zuen bere funtsezko mediku-hitzorduetara joan.
- Begoñari, adinekoa izanda, 2016an narriadura kognitiboa diagnostikatu zioten, eta ondoren biriketako tumorea. 2022ko azaroan hil zen, etxetik sei urtez atera ezinik. Familiak, ez zuen gurpil-aulkian paseatzera ere atera ahal izan. Anbulantziaren irisgarritasuna, besterik gabe, negargarria zen etortzen zen bakoitzean.
- Beste bizilagun batzuek, proiektuan sinetsita, 2008an hasita beren maizterra kanporatu behar izan zuten obrak aurrera egingo zirelakoan. Ondorioz, etxea erabat hondatu da, galerak ekonomikoak ez ezik, moralak ere eraginez.
Gure etxebizitzen egoera onartezina da:
- Bizilagun batzuen etxean ezin dugu komuneko papera isuri, hoditeria guztiz hondatuta dagoelako.
- Mari Carmen-en etxean, euria egiten duenean, euritakoarekin joan behar da komunera. Eta ezin dugu ahaztu, sabaiko zati bat bere ohe gainean erori zen egunean, lotan egon ez gero, bertan seko utziko lukeela.
- Hirugarren etxean, zuzenean, ezin da sartu.
Eta hori guztia gutxi balitz, 2018an Udalak gure etxeak katastroan bajan eman zituen.
Bien bitartean, gure alkatea arduratuago dago balio arkitektonikorik ez duen harresi bat babesteaz, hemen bizitza osoa daramaten pertsonen duintasunaz baino.
Edo, agian, guzti honen atzean beste zerbait dago? Laster, Arkeolanek “Paseo del Muelle 7 eta 8ko” lurzatiko harresiari buruz egindako azterlana aurkeztuko dugu.
Gure egoera salatzen jarraituko dugu, entzun gaitzaten eta irtenbide justu bat eman arte. Orain arte, Nekane Arzallus Hirigintza zinegotziarekin hainbat bilera izan ditugu urte hauetan zehar. Haietako batean, Eneko Goia egungo alkatea ere bertan izan zen.
Baina bilera guztietan, gure zalantzak eta galderak saihestu besterik ez dute egin, baita beren udal-ardurak alde batera utzi ere. Egia esan, bilera hauek ez ziren egingo, bizilagunok hainbeste insistitu ez bagenu.
Azken bileran Nekanek, azaroan espedienteari bide emateko konpromisoa hartu zuen, jada martxoa da eta oraindik ez dugu berririk.
Bi urte daramatzagu Plan Bereziaren zain, eta azken urte osoa euskarara itzuli zain egon gara. Bien bitartean, hilero bidaltzen ditugun mezu elektronikoak erantzun gabe uzten dituzte, eta behin eta berriz PNVren egoitzara egiten ditugun deiei ez diete erantzuten.»
La pesadilla del Muelle Número 8 en Donostia

La pesadilla del Muelle Número 8 en Donostia
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Chillida Lekuk Elkargi aurkeztu du Museoaren patrono berri gisa
Hernani, 2025ko martxoaren 13a- Tokiko ehunaren babesak gora egiten jarraitzen duela erakusteko, Chillida Lekuk Elkargi gehitu du museoaren patrono berri gisa. Enpresetik eta enpresentzat sortutakoa den eta 23.100 enpresa bazkide baino gehiago dituen finantza erakundeak, bere 45. urteurrena ospatuko du aurten, hain justu, enpresa txiki eta ertainen finantza tresna bezala duen posizioa indartuaz.
Efemeride hau, Eduardo Chillida 100 urte jarduera programarekin bat dator denboran. Ekimen hau Eduardo Chillida – Pilar Belzunce Fundazioak bultzatutakoa da, eta orain Eduardo Chillidaren jaiotzaren mendeurrena bat dator, 2025erako trantsizioarekin zeinean, Pilar Belzunceren jaiotzaren ehun urteak batzen diren. Bere batasunean sortutako arrakasta.
Hor jartzen du Elkargik begirada. Mikel Chillida, Chillida Lekuko negozio garapeneko zuzendariaren hitzetan, «Pilarren konpainiarik gabe, `amatxiren´ konpainiarik gabe, Eduardoren nazioarteko errekonozimendua ez zen berdina izango. Eduardok sortutako guztiaren ideiak, kudeaketaren kontrola eta ikuspegi finantzarioa gauzatzeko laguntza berak pertsonifikatzen du «.
Bestalde, Elkargiko zuzendari nagusia den, Zenon Vazquezek, adierazi duenez, «enpresa sortzea, proiektu bakoitzaren sustraia indartuko duen laguntza onenarekin ideia bat eraikitzen eta gauzatzen jakitea ere bada. `Pilar´ hori aurkitzen jakitea da, Elkargik finantza esparruan eta arrakastarako ibilbidean, jokatu dezakeen bidelagun finantzarioaren laguntza alegia».
Museoaren egungo «Harri, Lurra, Huts» erakusketarekin bat eginez, Elkargik Chillida unibertsoarekin bat egin du orain, Chillida Lekuk eta Eduardo Chillida – Pilar Belzunce Fundazioak ordezkatzen duten proiektu familiar eta errotuarekin.
Eduardo Chillidaren obran artearen eta naturaren arteko fusioa modu naturalean gertatzen da, diziplina ezberdinen konbinazioan inspirazioa bilatuz. Espiritu horrekin berarekin, Chillida Lekuk eta Elkargik beren bideak gurutzatzen dituzte orain, ekimen berriak sor daitezkeelakoan.
https://www.museochillidaleku.com
Chillida Leku presenta a Elkargi como nuevo patrono del Museo
Hernani, 13 de marzo de 2025- Como muestra de que el apoyo del tejido local sigue creciendo, Chillida Leku suma a Elkargi, como nuevo patrono del museo. La entidad financiera creada por y para las empresas, que cuenta con más de 23.100 socios, este año celebra su 45.º aniversario y refuerza su posición como entidad financiera de las pymes. Esta efeméride coincide en el tiempo con el programa de actividades Eduardo Chillida 100 años. Lugar de encuentro, iniciativa impulsada por la Fundación Eduardo Chillida – Pilar Belzunce con las que se conmemora el centenario del nacimiento de Eduardo Chillida y la transición hacia este 2025, que suma los cien años del nacimiento de Pilar Belzunce. Éxito basado en su unión.
Es ahí donde Elkargi pone el foco. En palabras de Mikel Chillida, director de desarrollo de negocio de Chillida Leku, “sin la compañía de Pilar, de la amatxi, el reconocimiento internacional de Eduardo no hubiera sido el mismo. Personifica el apoyo para ejecutar las ideas, el control de gestión y la visión financiera de todo lo que Eduardo creó”.
Por su parte el director general de Elkargi, Zenón Vázquez, afirma que “crear empresa, también es saber construir y hacer realidad una idea, con buenos apoyos que fortalecen la raíz de cada proyecto. Es saber encontrar ese ‘pilar’, que en la parte financiera Elkargi puede desempeñar en ese acompañamiento financiero hacia el éxito”.
Coincidiendo con la exposición actual del museo, “Harri, Lurra, Huts”, Elkargi se incorpora ahora al universo Chillida, al proyecto familiar y con arraigo que representa Chillida Leku y la Fundación Eduardo Chillida – Pilar Belzunce.
En la obra de Eduardo Chillida la fusión entre arte y naturaleza se produce de una manera natural, buscando la inspiración en la combinación de diferentes disciplinas. Con este mismo espíritu, Chillida Leku y Elkargi cruzan ahora sus caminos esperando que puedan nacer nuevas iniciativas.
- Remitido y foto: https://elkargi.es/
- Elkargi Komunikazioa eta Marketing
- redaccion@gipuzkoadigital.com 13 Marzo 2025
- https://gipuzkoadigital.com/
- Published in Empresas y Negocios
El colegio St. Patrick´s English School organiza una tómbola solidaria cuya recaudación irá destinada a niños y niñas de Uganda a través de la Asociación Amigos Solidarios
Esta iniciativa se engloba dentro de los actos que el centro está preparando con motivo del Día de San Patricio, y que celebrará el día 14 de marzo, con el alumnado, y el 16, con el alumnado y familias
Donostia/San Sebastián, 12 de marzo de 2025.- El colegio St. Patrick´s English School de Donostia/San Sebastián, ya está preparando la celebración de su St. Patrick´s Day que, como siempre, tendrá un carácter solidario. Y es que el equipo Social Action del centro montará una tómbola solidaria donde se pondrán a la venta 5.000 boletos y se repartirán más de 800 regalos.
La tómbola solidaria tendrá lugar el domingo, 16 de marzo, con el alumnado y las familias, pero ya el viernes, 14 de marzo, en el centro se respirará un ambiente festivo para las y los alumnos. Habrá concurso de tartas de San Patricio, diversos campeonatos deportivos, manualidades, bailes, canciones, hinchables, etc. Y también juegos y una carrera solidaria a beneficio de Amigos Solidarios.
«Previamente» afirma Marijose Zamarreño, del equipo de Social Action , «el 11 y 12 de marzo el alumnado de Primaria y primer ciclo de ESO recibirán unas charlas de sensibilización por parte de la Asociación Amigos Solidarios a través de las cuales tendrán la oportunidad de conocer las condiciones de vida de los niños y niñas en Uganda. No quedarnos en la acción en sí, sino aprovecharla para educar en valores y que conozcan otras realidades».
En la fiesta para celebrar el Día de San Patricio, los más pequeños podrán disfrutar durante todo el día de un gran parque infantil de hinchables, en la txapela del colegio. Además, en el gimnasio se disputarán campeonatos de dardos, futbolín y pin-pon, donde participarán tanto el alumnado como sus familiares.
Por la mañana, en el auditorio, el alumnado de nuestra escuela de música, Aiete Musika Eskola, ofrecerá varios conciertos y actuaciones musicales.
Durante el mediodía, unas 500 personas, participarán en la tradicional comida popular en el comedor del colegio.
Ya por la tarde, también en el auditorio, habrá diversión para todas las edades con el espectáculo de magia cómica del mago Jon Ander.
El alumnado de Bachillerato gestionará durante todo el día el bar para recaudar fondos para su viaje de fin de curso a Italia.
St. Patrick ‘s English School ikastetxeak tonbola solidario bat antolatu du Ugandako haurrentzat, Lagun Solidarioen Elkartearen bitartez
Ekimen hau San Patrizio Eguna dela eta ikastetxea prestatzen ari den ekitaldien barruan sartzen da. Martxoaren 14an ikasleekin eta 16an ikasleekin eta familiekin ospatuko da
Tonbola solidarioa igandean, martxoak 16, izango da ikasleekin eta familiekin, baina ostiralean, martxoak 14, jai giroa izango da ikasleentzat. San Patrizioko tarta lehiaketa, hainbat kirol txapelketa, eskulanak, dantzak, abestiak, puzgarriak, etab. Eta baita jolasak eta Lagun Solidarioen aldeko lasterketa solidarioa ere.
«Aldez aurretik», Marijose Zamarreñok, Social Action taldeko kideak, esan digu «martxoaren 11n eta 12an Lehen Hezkuntzako eta DBHko lehen zikloko ikasleek sentsibilizazio-hitzaldiak jasoko dituzte Lagun Solidarioen Elkartearen eskutik, eta, horien bidez, Ugandako haurren bizi-baldintzak ezagutzeko aukera izango dute. Ez gara ekintzan bertan geratuko, balioetan hezteko eta beste errealitate batzuk ezagutzeko baizik».
San Patrizio Eguna ospatzeko festan, txikienek puzgarri parke handi batez gozatu ahal izango dute egun osoan zehar, ikastetxeko aterpean. Gimnasioan, gainera, dardo, futbolin eta pin-pon txapelketak jokatuko dira, eta ikasleek eta haien senideek parte hartuko dute.
Goizean, gure musika eskolako ikasleek, Aiete Musika Eskolak, hainbat kontzertu eta musika emanaldi eskainiko dituzte. Eguerdi partean, 500 bat lagunek parte hartuko dute ikastetxeko jantokian egingo den bazkari herrikoian.
Arratsaldean, auditoriumean ere, adin guztientzako dibertsioa izango da, Jon Ander magoaren magia komikoaren ikuskizunarekin.
Batxilergoko ikasleek egun osoan zehar kudeatuko dute taberna, ikasturte amaieran Italiara egingo duten bidaiarako dirua biltzeko.
Sobre St. Patrick’s English School
St. Patrick’s English School es un centro concertado que ofrece enseñanza reglada desde los 2 a los 18 años. Es también cooperativa de familias de utilidad pública. La cooperación entre las familias, profesorado y alumnado se erige en valor singular de la organización, favoreciendo el máximo desarrollo de las competencias básicas y los valores del alumnado.
El crecimiento de las personas con presencia diaria en el centro —alumnado, docentes y no docentes— es un anhelo permanente de la organización. En el caso del alumnado la tutorización juega un papel clave en este sentido, mientras que en el del personal el proyecto de mejora profesional y humana es elemento central en el desarrollo del colegio como ente vivo y dinámico.
El afán aperturista impregna la actuación colegial que, impulsado por un profesorado proveniente de diversos países, se refuerza en el alumnado a través de actividades extra-colegiales que buscan promover una visión abierta y amplia de la realidad. El arraigo familiar en la comunidad local no puede quedar al margen de nuestro proyecto. Como lógica consecuencia de este enfoque local y global, se potencia el plurilingüismo, siendo el inglés piedra angular del proyecto educativo.
- Remitido y foto: Olga Grande bcomunicacion.com
- https://www.st-patricks.com/eu
- redaccion@gipuzkoadigital.com 12 Marzo 2025
- https://gipuzkoadigital.com/
colegio St. Patrick´s English School Donostia Asociación Amigos Solidarios

- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
JOHN DEALER & COCONUTS | It’s on
John Dealer & The Coconuts talde gipuzkoarra, bere hamargarren urteurrena dela eta, bere indar iraultzailea berresten du It’s On disko berriaren estreinaldiarekin. Lan hau, Andoaingo Garate estudioetan grabatua, soinu-ingeniari suediar Ola Ersfjord-en produkzioa izan du, eta musikari estatubatuar Kurt Baker-en lankidetza, hots sendo bat lortuz, arrasto sakon bat uzteko asmoarekin.
It’s On diskoaren estreinaldi ofiziala 2025eko hasieran izango da, Madrilgo Ghost Highway Recordings etiketan. Aldi berean, taldea, ibilbide musikalean garrantzi handiko hiri, areto eta jaialdietan oholtzak konkistatzeko prestaketa lanak egiten ari da.
Coincidiendo con la celebración de su décimo aniversario, el cuarteto guipuzcoano John Dealer & the Coconuts presenta su nuevo trabajo titulado It´s On. Ha sido grabado en los estudios Garate de Andoain y ha sido producido por el ingeniero sueco Ola Ersfjord y por el polifacético músico americano Kurt Baker . El disco está compuesto por siete temas en total.
El álbum se estrenará en marzo de 2025 bajo el sello Ghost Highway Recordings , por lo que el grupo se encuentra inmerso ya en la preparación de la extensa gira que le llevará a tocar en diferentes ciudades, salas y festivales del panorama actual.

- Remitido, vídeo y fotos ©PromoMusika
- redaccion@gipuzkoadigital.com 9 Marzo 2025
- https://gipuzkoadigital.com/
PUBLICIDAD
Donostia San Sebastián Autonomía Kalea 25 Amara Zaharra. Telf 943 467 822 https://covylsa.com Cava y Champagne – Jerez y Moscatel – Sidra y Txakoli – Vinos blancos – vinos rosados – Tinto joven – Tinto crianza – Tinto Reserva y gran Reserva – Medias botellas – Magnum 1,5 L. – Ginebra – Vodka – Ron – Whisky – Brandy – Armagnac y Cognac – Anís – Pacharán – Licor de endrinas – Tequila – Aperitivos – Licores – Cervezas – Conservas – Café e Infusiones – Estuches de cartón para regalo – Leche – Batidos – Zumos – Refrescos – Miniaturas para Sociedades Gastronómicas.

JOHN DEALER & COCONUTS | It’s on
- Published in Más Música Cine y Espectáculos
Euskadi ocupa el octavo lugar de entre los 27 países de la Unión Europea en el Índice de Igualdad de Género
La tasa de ocupación de las mujeres aumenta más del doble en cuatro décadas
El Instituto Vasco de Estadística pone a disposición de todas las personas interesadas el Panel estadístico de igualdad entre mujeres y hombres en su web. Esta iniciativa recopila los principales datos sobre la situación de la mujer en la C.A. de Euskadi que alberga Eustat y los presenta de una manera eminentemente gráfica, interactiva y comprensible
La C.A. de Euskadi ocupa el octavo lugar de entre los 27 países de la Unión Europea en el Índice de Igualdad de Género. Asimismo, la tasa de actividad de la mujer en nuestra comunidad autónoma ha ascendido más de 20 puntos porcentuales en los últimos cuarenta años y la tasa de ocupación ha pasado del 22,1% al 48,1%, reduciéndose la brecha entre ambos géneros. Además, las mujeres siguen participando en la preparación de comida al mismo nivel que hace treinta años (una tasa de participación del 85,3%) a pesar de que el porcentaje de hombres que participan en esta tarea ha pasado del 33% (1993) al 76,6% (2023).
Estos son algunos de los muchos datos que se pueden encontrar en el nuevo Panel de Igualdad entre hombres y mujeres que acaba de publicar Eustat-Instituto Vasco de Estadística, con motivo de la celebración Día Internacional de las Mujeres, mañana, 8 de marzo. El organismo público recoge así en una sola página y de una manera gráfica e intuitiva los principales parámetros que retratan la evolución y la situación de la mujer en la C.A. de Euskadi.
A través de nueve grandes apartados (población, trabajo doméstico, trabajo remunerado, salud, dinero, educación y euskera, hábitos sociales, uso del tiempo y violencia de género) y un bloque que sintetiza los principales datos, la web recoge un amplio catálogo de datos provenientes de las diferentes operaciones estadísticas del instituto público relacionadas con este campo. Esto permitirá hacer visible la situación de la mujer en la C.A. de Euskadi en la actualidad, así como comprobar los avances realizados a lo largo de los años en materia de igualdad o los desafíos que, en este sentido, tiene pendientes la sociedad vasca.
Si bien este panel recoge la información más relevante relacionada con la igualdad, Eustat sigue albergando y actualizando todas las operaciones relacionadas con la Igualdad de la mujer y el hombre y que se recogen en el apartado Igualdad de Mujeres y Hombres.
Apuesta por la difusión accesible a todos los públicos
El panel de la igualdad entre mujeres y hombres es el segundo proyecto de estas características que desarrolla el Instituto Vasco de Estadística. Fiel a su vocación de servicio público, mediante estos productos Eustat recopila la información principal de un campo de investigación y la presenta bajo un formato más comprensible para las personas no habituadas al entorno estadístico. Lejos de sustituir a los habituales bancos de datos que elabora el organismo, estos paneles tratan de ser un complemento, que faciliten su acceso e interpretación.
La iniciativa comenzó en 2022, con la creación del panel dedicado a la información municipal; donde se muestran de manera gráfica y comprensible diversos productos como un buscador con datos de los municipios de la C.A. de Euskadi. Eustat tiene previsto publicar nuevos paneles en un futuro próximo.
https://eu.eustat.eus/berdintasuna_emakumeak_gizonak.html
Emakumeen okupazio-tasa bikoitza baino gehiago hazi da lau hamarkadatan
Euskal Estatistika Erakundeak interesa duten guztien eskura argitaratu du bere webgunean Emakumeen eta gizonen berdintasunari buruzko lehen Estatistika-Panela. Ekimen honek Eustaten Euskal AEko emakumearen egoerari buruzko datu nagusiak biltzen ditu eta modu grafiko, interaktibo eta ulergarrian aurkezten ditu
Euskal AE zortzigarren tokian dago Europar Batasuneko 27 herrialdeen artean, Genero Berdintasunaren Indizeari dagokionez. Era berean, gure autonomia-erkidegoan emakumeen jarduera-tasa ehuneko 20 puntu baino gehiago igo da azken berrogei urteetan, eta okupazio-tasa % 22,1etik % 48,1era igo da, bi generoen arteko aldea murriztuz. Gainera, emakumeek duela hogeita hamar urteko maila berean jarraitzen dute janaria prestatzen (partaidetza-tasa % 85,3koa da), nahiz eta zeregin horretan parte hartzen duten gizonen ehunekoa % 33tik (1993) % 76,6ra (2023) igo den.
Horiek dira Eustat-Euskal Estatistika Erakundeak, bihar, martxoak 8, Emakumeen Nazioarteko Eguna dela eta, argitaratu berri duen Emakumeen eta Gizonen Berdintasunerako Panel berrian aurki daitezkeen datu ugarietako batzuk. Horrela, erakunde publikoak orrialde bakar batean eta modu grafiko eta intuitiboan jaso ditu Euskal AEko emakumearen egoera irudikatzen duten parametro nagusiak.
Webguneak erakunde publikoaren estatistika-eragiketetatik datozen datuen katalogo zabala bilduko du: batetik, bederatzi atal nagusiren bidez (biztanleria, etxeko lana, ordaindutako lana, osasuna, dirua, hezkuntza eta euskara, gizarte-ohiturak, denboraren erabilera eta genero-indarkeria) eta, bestetik, datu nagusiak laburbiltzen dituen bloke baten bidez. Horri esker, Euskal Autonomia Erkidegoko emakumeak gaur egun bizi duen egoera ikusi ahal izango da, baita urteetan zehar berdintasunaren arloan egindako aurrerapenak edo euskal gizarteak dituen erronkak egiaztatu ere.
Panel honek berdintasunarekin lotutako informazio garrantzitsuena jasotzen badu ere, Eustatek emakumeen eta gizonen berdintasunarekin lotutako eragiketa guztiak biltzen eta eguneratzen jarraitzen du. Eragiketa horiek Emakumeen eta gizonen arteko berdintasuna atalean jasotzen dira.
Publiko guztientzako irisgarritasunaren aldeko apustua
Emakumeen eta gizonen arteko berdintasunaren panela Euskal Estatistika Erakundeak ezaugarri horiek dituen bigarren proiektua da. Produktu hauen bidez, Eustatek ikerketa- eremu bateko informazio nagusia biltzen du eta formatu ulergarriagoan aurkezten du estatistika-ingurunera ohituta ez dauden pertsonentzat. Erakundeak egiten dituen ohiko datu-bankuak ordeztu beharrean, panel horiek osagarriak izaten saiatzen dira, sarbidea eta interpretazioa errazteko.
Ekimena 2022an hasi zen, udal informazioari eskainitako panela sortuaz batera. Bertan, hainbat datu modu grafiko eta ulergarrian erakusten dira, hala nola Euskal AEko udalerrien datuak biltzen dituen bilatzailea. Eustatek etorkizun hurbilean panel berriak argitaratzeko asmoa du.
- Remitido:
- Eustat – Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 8 Marzo 2025
- Foto https://gipuzkoadigital.com/

Euskadi Panel de Igualdad entre hombres y mujeres
EMAKUMEEN NAZIOARTEKO EGUNA. 2025
DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES. 2025
El cirujano general de Policlínica Gipuzkoa, José Luis Elósegui, advierte sobre la diverticulitis, que afecta a la mitad de la población por encima de los 50 años
Foto: José Luis Elósegui, cirujano general y del Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa.
- La mitad de la población mayor de 50 años tiene divertículos, aunque muchas veces son asintomáticos. El problema es cuando hay inflamación o infección y aparece la diverticulitis, que cursa como una apendicitis en el lado izquierdo.
- En opinión del cirujano general, José Luís Elósegui, la edad, el estreñimiento, la dieta baja en fibra y el sedentarismo son los mayores causantes de los divertículos.
- “La diverticulitis se presenta como un dolor constante en el bajo vientre, por lo general en el lado izquierdo, y no cede el dolor con el cambio de postura”.
- “El primer consejo ante un cuadro de dolor de estas características es hacer 24 horas de dieta líquida, a base de caldos e infusiones. Y si no cede acudir al médico para que lo valore”.
- El cirujano general de Policlínica Gipuzkoa reconoce que la incidencia de la diverticulitis ha crecido y que el estrés hace que aparezca en personas jóvenes, que deben aprender a gestionar bien ese estrés.
- José Luis Elósegui recomienda volver a la dieta de nuestros abuelos, de un primer plato a base de legumbres, verduras o ensaladas; un segundo plato y un postre de fruta, con un alto contenido en fibras.
Donostia-San Sebastián, 6 de marzo de 2025.- El cirujano general de Policlínica Gipuzkoa, José Luis Elósegui, advierte sobre la enfermedad diverticular, que afecta a la mitad de la población por encima de los 50 años y que, en su opinión, se puede prevenir con algo de información, ya que “muchas veces -destaca José Luis Elósegui- estos divertículos son asintomáticos, pero en un 15% de los casos se inflaman, provocando una diverticulitis, cuyos síntomas son similares a los de una apendicitis pero en el lado izquierdo y pueden producir un problema severo si no se atiende”.
En palabras del cirujano general de Policlínica Gipuzkoa, “los divertículos son pequeñas deformaciones que se van formando a lo largo de nuestra vida en la pared del intestino, de forma que la mitad de la población mayor de 50 años los sufren. Son más frecuentes en el colon, por la sintomatología que producen. Tener divertículos en sí no supone tener ni una enfermedad ni ningún tipo de padecimiento. La cosa cambia cuando hablamos de “diverticulitis”, que significa que hay una inflamación de estos divertículos.
Factores de riesgo
En palabras de José Luis Elósegui, “respecto a los factores de riesgo, no se ha encontrado un factor genético claro, aunque sí que se ha visto que existe algún tipo de asociación familiar, aquellas familias donde tu abuelo los tuvo y tuvo problemas con ellos y tú los padeces. Esto hace que podamos afirmar que existe una asociación familiar”.
“Dicho esto -añade Elósegui-, generalmente el primer factor de riesgo es la edad, a más edad, más riesgo de tener divertículos; porque el colon funciona por presiones neumáticas para hacer avanzar el contenido fecal y con los años vamos perdiendo ese tono muscular. El siguiente factor sería el ritmo intestinal y, sobre todo, el estreñimiento, al que podemos asociar la dieta baja en fibra y el sedentarismo. Y en personas jóvenes cada vez lo vemos más a causa del estrés”.
Síntomas
José Luis Elósegui explica que “los divertículos por lo general no dan síntomas. Menos del 30% de los pacientes que tienen divertículos presentan síntomas. Y sólo la mitad de ellos padecerán algún tipo de diverticulitis”. “Los síntomas más habituales -detalla el cirujano general- pueden ser el sangrado diverticular, complicaciones por los divertículos, abscesos, fístulas… De forma que el síntoma principal que va a sentir el paciente es un dolor abdominal. Un dolor que se caracteriza porque no es cambiante, sino que es un dolor constante en el bajo vientre, por lo general en la zona izquierda, no desaparece con el cambio de postura, e incluso puede quitar el apetito o producir nauseas. A partir de ahí pueden ir aumentando los síntomas hasta el malestar general o la fiebre. En estos casos ya estaríamos hablando de una diverticulitis más grave o que empieza a tener alguna complicación. Y los casos más graves serían cuando ya esa inflamación con infección se extiende a toda el área, donde podríamos ya hablar de una peritonitis”.
Prevención
En opinión del cirujano general, José Luis Elósegui, “la prevención es sencilla. Tenemos que intentar de algún modo que la edad afecte lo menos posible a nuestro intestino. De forma que nuestro ritmo intestinal sea lo mejor posible, y esto se consigue con una dieta rica en fibra, uno de los factores más importantes para prevenir la aparición de esta enfermedad. Y, por otro lado, tenemos que realizar ejercicio de manera regular, por ejemplo realizando algún paseo, no hace falta un ejercicio extenuante. Y cuidar la hidratación, para facilitar el impulso del contenido fecal”, concluye.
Tratamiento
Cuando empezamos a sentir los síntomas, el primer paso en opinión de José Luis Elósegui sería intentar hacer un reposo digestivo, “hacer una dieta a base de líquidos, sopas, caldos, infusiones, agua, que le dará un descanso al intestino grueso. Si en 24 horas no mejora el cuadro, nos tenemos que poner en manos del médico para que nos valore y nos haga una exploración”, aconseja José Luis Elósegui.
“Si nos encontramos ante una diverticulitis complicada -argumenta José Luis Elósegui-, presentando una micro perforación con pequeñas bolsas de pus, hay que hacer reposo digestivo absoluto, con tratamiento antibiótico y si fuera preciso, intervenir. Disponemos de diferentes técnicas mínimamente invasivas para tratar y resolver el problema”.
“Estos pacientes -añade el cirujano general de Policlínica Gipuzkoa- saben que van a tener en el futuro que regular su dieta porque se dan cuenta que hay ciertos alimentos que no les sientan bien”. “Y cuando vemos el problema de la diverticulitis en jóvenes -concluye-, detectamos que puede haber una relación directa con el estrés, y que tienen que aprender a gestionar este estrés”.
En resumen, el cirujano general de Policlínica Gipuzkoa, José Luis Elósegui, recomienda “volver a la dieta de nuestros abuelos, a la dieta de plato y cuchara, a la dieta rica en fibra, que significa un primer plato de legumbres, verduras o ensaladas, un segundo plato y un postre con un alto contenido en fibras”.

José Luis Elósegui, Policlínica Gipuzkoako zirujau orokorrak, dibertikulitisari buruz ohartarazten du, 50 urtetik gorako biztanleen erdiari eragiten baitio
- 50 urtetik gorako biztanleriaren erdiak dibertikuluak ditu, nahiz eta askotan sintomarik gabekoak izan. Hantura edo infekzioa agertzen denean arazo bihurtzen da.
- José Luis Elósegui zirujau nagusiaren iritziz, adina, idorreria, zuntz gutxiko dieta eta sedentarismoa dira dibertikuluen eragile nagusiak.
- “Dibertikulitisa etengabeko mina eragiten du sabelpean, normalean ezkerraldean, eta ez du mina eteten jarrera aldatzean”.
- “Ezaugarri horiek dituen min-koadro bati aurre egiteko lehen aholkua 24 orduko dieta likidoa egitea da, saldaz eta infusioz osaturikoa. Eta sintomak ez badira desagertzen medikuarengana joatea gomendatzen da, kasua balora dezan”.
- Policlínica Gipuzkoako zirujau nagusiak azaltzen du dibertikulitisaren intzidentzia areagotu egin dela eta estresaren ondorioz gazteek estres hori ondo kudeatzen ikasi behar dutela.
- José Luis Elóseguik gure aitona-amonen dietara itzultzea gomendatzen du, lehen plater bat lekale, barazki edo entsaladekin; bigarren plater bat eta fruta postre bat, zuntz kopuru handiarekin.
Donostia-San Sebastián, 2025eko martxoaren 6a.- Policlínica Gipuzkoako zirujau orokorrak, José Luis Elóseguik, gaixotasun dibertikularrari buruz ohartarazten du. Gaixotasun dibertikularrak 50 urtetik gorako biztanleen erdiei eragiten die, eta, bere ustez, informazio apur batekin prebenitu daiteke. Izan ere, “askotan dibertikulu horiek asintomatikoak dira, baina kasuen %15ean inflamatu egiten dira, dibertikulitisa eragiten dute, eta horien sintomak apendizitisaren antzekoak dira, baina ezkerraldean arazo larria eragin dezakete, artatzen ez badira”.
Policlínica Gipuzkoako zirujauaren hitzetan, “dibertikuluak gure bizitzan zehar hesteetako horman sortzen diren deformazio txikiak dira, eta 50 urtetik gorako biztanleen erdiek pairatzen dituzte. Ohikoagoak dira kolonean, sortzen duten sintomatologiagatik. Dibertikuluak izateak ez du esan nahi ez gaixotasunik, ez inolako pairamenik. Kontua aldatu egiten da “dibertikulitisaz” hitz egiten dugunean, dibertikulu horien hantura dagoela esan nahi baitu.
Arrisku–faktoreak
José Luis Elóseguiren hitzetan, “arrisku-faktoreei dagokienez, ez da faktore genetiko argirik aurkitu, baina ikusi da familia-elkarteren bat dagoela. “Hori esanda, oro har, lehen arrisku-faktorea adina da, zenbat eta zaharragoa izan, orduan eta arrisku handiagoa dibertikuluak izateko; izan ere, kolonak presio pneumatikoen bidez funtzionatzen du, gorotz-edukia aurreratzeko, eta, urteekin, tonu muskular hori galtzen ari gara. Hurrengo faktorea heste-erritmoa izango litzateke, eta, batez ere, idorreria, zuntz gutxiko dieta eta sedentarismoa lotu baititzakegu. Eta gazteengan gero eta gehiago ikusten dugu estresaren ondorioz”.
Sintomak
José Luis Elóseguik azaltzen duenez, “dibertikuluek normalean ez dute sintomarik ematen. Dibertikuluak dituzten pazienteen %30ek baino gutxiagok sintomak dituzte. Eta erdiek bakarrik izango dute nolabaiteko dibertikulitisa”. “Sintoma ohikoenak odoljario dibertikularra, dibertikuluengatiko konplikazioak, abzesuak, fistulak… izan daitezke. Beraz, pazienteak sentituko duen sintoma nagusia abdomeneko mina da. Mina ez da aldakorra, baizik eta etengabeko mina da sabelpean, normalean ezkerraldean, ez da desagertzen jarrera aldatzen denean, eta jateko gogoa kendu edo goragalea eragin dezake. Hortik aurrera, sintomak areagotu egin daitezke ondoez orokorreraino edo sukarreraino. Kasu horietan, dibertikulitis larriagoaz edo konplikazioren bat izaten hasten denaz ari gara. Eta kasurik larrienak infekziodun hantura hori eremu osora hedatzen denean izango litzateke, bertan peritonitisaz hitz egin baitezakegu”.
Prebentzioa
José Luis Elósegui zirujau orokorraren iritziz, “prebentzioa erraza da. Saiatu behar dugu nolabait adinak gure hesteetan ahalik eta eragin txikiena izan dezan. Horrela, gure heste-erritmoa ahalik eta hoberena izango da, eta hori zuntz askoko dieta batekin lortuko da, gaixotasun honen agerpena prebenitzeko faktore garrantzitsuenetako bat. Eta, bestetik, ariketa erregularrak egin behar ditugu, adibidez, ibilaldiren bat eginez, ez da ariketa nekagarririk behar. Eta hidratazioa zaintzea, feka-edukia errazago bultza dadin”, ondorioztatu du.
Tratamendua
Sintomak sentitzen hasten garenean, José Luis Elóseguiren iritziz, lehenengo urratsa digestio-atsedena egiten saiatzea izango litzateke, “likidoak, zopak, saldak, infusioak eta uraz osaturiko dieta bat egitea, heste lodiari atseden emateko. 24 ordutan koadroa hobetzen ez bada, medikuaren eskuetan jarri behar gara, baloratu eta miaketa bat egin diezagun”, aholkatzen du José Luis Elóseguik.
“Dibertikulitis konplexu baten aurrean bagaude mikro zulaketa bat eginez zorne-poltsa txikiekin, erabateko digestio-atsedena egin behar da, tratamendu antibiotikoarekin, eta, behar izanez gero, esku hartu. Teknika minimoki inbaditzaileak ditugu arazoa tratatzeko eta konpontzeko”.
“Paziente horiek badakite etorkizunean dieta arautu beharko dutela, konturatzen baitira elikagai batzuek ez dietela onik egiten. Eta gazteengan dibertikulitisaren arazoa ikusten dugunean -ondorioz-, estresarekin lotura zuzena egon daitekeela antzematen dugu, eta estres hori kudeatzen ikasi behar dutela”, dio doktoreak.
Laburbilduz, José Luis Elósegui Policlínica Gipuzkoako zirujau orokorrak gomendatzen du “gure aitona-amonen dietara itzultzea, plater eta koilararen dietara, zuntz askoko dietara, hau da, lekale, barazki edo entsaladen lehen platera, zuntz askoko bigarren platera eta postrea”.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
- Remitido y foto Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com 6 Marzo 2025
- GipuzkoaDigital.com
- https://www.policlinicagipuzkoa.com
diverticulitis
- Published in Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
ARCO Madrid 2025, dos galerías vascas que participan: Carreras Múgica (Bilbao) y Villa Magdalena – CY Shnabel (Donostia-San Sebastián), Gobierno Vasco apoya el arte vasco
El Gobierno Vasco apoya el arte vasco en la Feria de Arte Contemporáneo, ARCO Madrid
- Ibone Bengoetxea, vicelehendakari primera: “No hay cultura sin creadores, pero tampoco hay cultura sin lugares donde exponer y ofertar ese talento. Debemos reconocer el papel de galerías, coleccionistas y artistas en la cadena de valor cultural de nuestro país”.
La Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCO de Madrid ha abierto hoy sus puertas en su 44ª edición, y un año más, varias/os representantes del arte vasco han acudido a la cita. En este relevante punto de encuentro para galeristas, coleccionistas, artistas y comisarias/os, este año participarán 214 galerías de 36 países diferentes (71 nacionales y 143 internacionales).
La vicelehendakari primera, Ibone Bengoetxea, ha asistido a la apertura de la feria junto a Irene Larraza, directora de Etxepare Euskal Institutua, e Imanol Otaegi, director de Cultura de Etxepare Euskal Institutua, y han visitado las dos galerías vascas que participan en la feria: la ya veterana y asidua Carreras Múgica (Bilbao), en el Programa General; y Villa Magdalena – CY Shnabel (Donostia-San Sebastián), en el espacio ‘Opening – Nuevas galerías’, la cual participa por primera vez en esta feria.
Asimismo, han visitado las obras de una veintena de artistas vascos y vascas que exponen en ARCO Madrid, en otras galerías: Sahatsa Jauregi (galería The Ryder); June Crespo (galería Ehrhardt Flórez); Nora Aurrekoetxea (galería Juan Silió); Ines Medina (galería José de la Mano); Mari Puri Herrero (galería Alvaro Alcázar); Juan Luis Moraza, Manu Muniategiandikoetxea y Bene Bergado (galería Espacio Mínimo); Esther Ferrer e Itziar Barrio (galería Angels); Asier Mendizabal (galería Projects D); Esther Ferrer (galería 1 Mira); Ibon Aranberri y Francisco Ruiz Infante (galería Elba Benitez); Josu Bilbao e Itziar Okariz (galería Et Hall); Elena Aizkoa (galería Rosa Santos); Karlos Martinez Bordoy (galería Formato Cómodo); y Nahia del Castillo (Stand Museo del Prado).

La vicelehendakari primera, Ibone Bengoetxea, ha destacado el papel de los y las artistas, coleccionistas y galeristas vascas en el sistema del arte de Euskadi: “No hay cultura sin creadores, pero tampoco hay cultura sin lugares donde exponer y ofertar ese talento. Debemos reconocer el papel de galerías, coleccionistas y artistas en la cadena de valor cultural de nuestro país. Es nuestra labor facilitar a los y las creadoras herramientas para desarrollar su talento, así como impulsar y apoyar las galerías vascas para dar cabida a esa creatividad, y acercar el arte vasco a la sociedad. Asimismo, debemos continuar fortaleciendo nuestro tejido cultural y fomentar estructuras de vanguardia para que el sector artístico vasco pueda seguir desarrollándose y abriéndose al mundo, dando a conocer así la identidad cultural de nuestro país, un valor patrimonial universal”.

Bengoetxea, a su vez, ha destacado la importante presencia del arte vasco en una feria internacional como ARCO Madrid: “Esta feria es un gran escaparate y una gran oportunidad de apertura al mundo para los y las artistas y galerías vascas. Participar en ARCO es un reconocimiento de la calidad de la industria cultural vasca y del talento creativo de nuestro país. Quiero agradecer y felicitar a todos y todas las artistas, coleccionistas y galeristas que, año tras año, acuden a ARCO Madrid a mostrar, además de su talento y capacidades artísticas, parte de nuestra identidad de país”.
Por otro lado, la vicelehendakari ha destacado el papel de Etxepare Euskal Institutua en la transmisión de la cultra vasca en el mundo: “Etxepare es una herramienta clave para darnos a conocer en el mundo. La lengua, la creatividad y la identidad son elementos que transmiten lo que somos y colocan a Euskadi en el mapa global. Es por ello por lo que el impulso y apoyo que da el Instituto Etxepare a la colaboración entre creadores, agentes e instituciones vascas y extranjeras son clave para la estrategia Euskadi Globala”.
Sobre ARCO Madrid 2025
En esta edición, el Amazonas será el proyecto central de la feria. Así, ARCO Madrid introduce el programa comisariado por Denilson Baniwa y María Wills, en colaboración con el Institute for Postnatural Studies, Wametisé: ideas para un amazofuturismo, que reflexionará sobre nuevos modos de creación que representan existencias híbridas entre cuerpos humanos, vegetales, físicos y metafísicos.
Los primeros dos días de feria estarán dedicados al público profesional y desde el viernes 7 de marzo se abrirá para público general, hasta el día 9 de marzo.
- Vía: Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, fotos, audio y vídeos
- https://www.irekia.euskadi.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com 5 Marzo 2025
- GipuzkoaDigital.com
arte vasco en la Feria de Arte Contemporáneo ARCO Madrid 2025
https://www.ifema.es/arco/madrid
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
El neurofisiólogo de Policlínica Gipuzkoa, Segundo Ramírez, recomienda desconectar del trabajo horas antes de ir a dormir y 20 minutos de siesta para mantener el tono vital
Foto Dr. Segundo Ramírez, neurofisiólogo de Policlínica Gipuzkoa.
- La mitad de la población de la comunidad autónoma vasca tiene problemas para dormir, según un estudio reciente del departamento de Salud del Gobierno Vasco. Las causas principales son la apnea en los hombres y el insomnio en las mujeres.
- En opinión del neurofisiólogo, Segundo Ramírez: “Para conciliar bien el sueño, de forma natural, son importantes ciertas prácticas de higiene, como por ejemplo no estar trabajando hasta última hora, e ir desconectando poco a poco para ir preparando la etapa del sueño y que no aparezca el insomnio”.
- “Una siesta reparadora de 20 o 30 minutos permite volver a estar más vital por la tarde, más descansados y funcionales”.
- “La apnea obstructiva del sueño es la que más vemos en consulta, consiste en pausas respiratorias durante el sueño por colapso de las vías respiratorias y afecta a casi el 4% de la población adulta”.
- “Es más frecuente en hombres y, en realidad, no se conoce el mecanismo fundamental por el que se produce”.
- “El tratamiento más habitual es un compresor de aire, conocido como CPAP (Continuous Positive Airway Pressure), que permite mantener abierta la vía respiratoria de forma permanente«
Donostia-San Sebastián, 4 de marzo de 2025.- El neurofisiólogo de la Unidad del Sueño de Policlínica Gipuzkoa, Segundo Ramírez, afirma que “el sueño es importante porque es una función básica para la vida, y reconoce que cada persona necesita dormir unas horas concretas para estar bien, que no necesariamente tienen que ser las mismas para todos”. En lo que sí incide es en “la importancia de mantener unas ciertas prácticas de higiene del sueño, para conseguir conciliarlo de forma sana y natural, como por ejemplo no estar trabajando hasta última hora, e ir desconectando poco a poco para ir preparando la etapa del sueño y que no aparezca el insomnio”. También “recomienda una siesta reparadora de 20 o 30 minutos para descansar y volver a estar más vital por la tarde, más descansados y funcionales”.
Según un estudio publicado en julio de 2024 del departamento de Salud del País Vasco, el 46% de la población adulta de la Comunidad Autónoma Vasca tiene problemas para dormir, siendo preferentemente el insomnio en las mujeres la causa del problema, y la apnea del sueño, en los hombres.
Apnea obstructiva del sueño
En palabras del neurofisiólogo de Policlínica Gipuzkoa, “la apnea obstructiva del sueño es la que más vemos en consulta, afecta a casi el 4% de la población adulta, es más frecuente en hombres y, en realidad, no se conoce el mecanismo fundamental por el que se produce”.
Se baraja que la causa pueda ser un problema neuromuscular, de la musculatura orofaríngea que, no sabemos por qué, tiende a relajarse demasiado en estos pacientes. Y al relajarse esta musculatura se colapsa la vía respiratoria, con lo cual entra menos oxígeno. Esto provoca un despertar o un alertamiento, muchas veces inconsciente en el paciente mientras duerme, que hace que el cerebro vuelva a poner en marcha el sistema de ventilación. Lo que pasa es que si este fenómeno se repite muchas veces durante la noche, el cerebro está pensando más en respirar que en dormir y no tenemos un sueño reparador, lo que nos va a provocar a corto plazo un exceso de cansancio, fatiga, falta de concentración, irritabilidad y, más a medio plazo aparecerán otros síntomas como hipertensión, más probabilidad de sufrir un accidente isquémico; y a largo plazo, se sabe que la hipoxemia está relacionada con la posibilidad de generar tumores o demencia. Por todo ello lo consideramos un trastorno suficientemente grave que conviene diagnosticar y tratar.
Segundo Ramírez afirma que “el tratamiento más habitual para las personas que presentan un problema de apnea obstructiva del sueño es un pequeño compresor de aire, que se llama CPAP (Continuous Positive Airway Pressure), y que lleva una mascarilla que se coloca el paciente cuando se acuesta para dormir y ofrece aire a presión en la vía respiratoria. Es muy eficiente, pero hay que dormir con el aparato”.
Reconoce el neurofisiólogo de Policlínica Gipuzkoa que “también hay otros dispositivos para otro tipo de pacientes, y que hay que valorar en cada persona”. En cualquier caso, para estos pacientes recomienda “no dormir boca arriba, sobre todo a los pacientes con apnea postural, porque en esta postura la base de la lengua cae hacia atrás y provoca más apneas”.
Si bien la apnea obstructiva es más prevalente en las personas con sobrepeso o con alteraciones de las vías respiratorias, el neurofisiólogo de Policlínica Gipuzkoa recomienda que ante un caso de ronquido disarmónico y que el paciente deja de respirar durante el sueño durante breves momentos, se acuda a un especialista para que se estudie y se valore qué está pasando durante el sueño.
Segundo Ramirez, Policlínica Gipuzkoako neurofisiologoak, lotara joan baino ordu batzuk lehenago lanetik deskonektatzea eta 20 minutuko siesta egitea gomendatzen du, bizi-tonuari eusteko
- Euskal Autonomia Erkidegoko biztanleen erdiek lo egiteko arazoak dituzte, Eusko Jaurlaritzako Osasun Sailak berriki egindako ikerketa baten arabera. Arrazoi nagusiak gizonen apnea eta emakumeen insomnioa dira.
- Segundo Ramirez neurofisiologoaren iritziz: “Ondo lo egiteko, modu naturalean, garrantzitsua da higiene-praktika jakin batzuk egitea, hala nola azken ordura arte lanean ez egotea eta pixkanaka deskonektatzen joatea loaren etapa prestatzen joateko eta insomnioa ez agertzeko”.
- “20 edo 30 minutuko siesta konpontzaile batek aukera ematen du arratsaldean berriro biziago egoteko, atseden gehiago hartzeko eta funtzionalagoak izateko”.
- “Loaren apnea buxatzailea da kontsultan gehien ikusten duguna, arnasbideen kolapsoak eragindako arnas-etenak dira, eta helduen ia %4ari eragiten die”.
- “Ohikoagoa da gizonetan, eta, egia esan, ez da ezagutzen zer funtsezko mekanismoren ondorioz gertatzen den”.
- “Tratamendurik ohikoena aire-konpresore bat da, CPAP (Continuous Positive Airway Pressure) izenez ezagutzen dena, arnasbidea etengabe irekita edukitzea ahalbidetzen duena”.

Donostia-San Sebastián, 2025eko martxoaren 4a.- Policlínica Gipuzkoako Loaren Unitateko neurofisiologoak, Segundo Ramirezek, honako hau adierazten du: “loa bizitzarako oinarrizko funtzioa garrantzitsua da, eta aitortzen du pertsona bakoitzak ordu jakin batzuk egin behar dituela lo ondo egoteko, eta ez direla nahitaez berdinak izan behar guztientzat”. Azpimarratzekoa da “loaren higiene-praktika jakin batzuk mantentzeak duen garrantzia, modu osasuntsu eta naturalean kontziliatzea lortzeko, adibidez, azken ordura arte lanean ez egotea, eta pixkanaka deskonektatzen joatea loaren etapa prestatzen joateko eta insomnioa ez agertzeko”. Halaber, “20 edo 30 minutuko siesta konpontzaile bat gomendatzen du, atseden hartzeko eta arratsaldean biziago egoteko, atseden gehiago hartzeko eta funtzionalagoak izateko”.
Euskal Autonomia Erkidegoko Osasun Sailak 2024ko uztailean argitaratutako azterlan baten arabera, Euskal Autonomia Erkidegoko helduen %46ak lo egiteko arazoak ditu, eta, batez ere, lo egin ezina da arazoaren arrazoia emakumeen kasuan, eta loaren apnea gizonen kasuan.
Loaren apnea buxatzailea
Policlínica Gipuzkoako neurofisiologoaren hitzetan, “loaren buxadura-apnea da kontsultan gehien ikusten duguna, biztanleria helduaren ia %4ri eragiten dio, ohikoagoa da gizonengan, eta, egia esan, ez da ezagutzen zer funtsezko mekanismotik sortzen den”.
Uste da muskulatura orofaringeoaren arazo neuromuskularra izan daitekeela kausa, eta ez dakigu zergatik erlaxatzen den gehiegi paziente horien artean. Eta muskulatura hori erlaxatzean, arnasbidea kolapsatu egiten da, eta oxigeno gutxiago sartzen da.
Horrek esnatzea eragiten du; askotan, pazientea konorterik gabe egoten da lo dagoen bitartean, eta, horren ondorioz, garunak aireztapen-sistema martxan jartzen du berriro. Gertatzen dena da, fenomeno hori gauez askotan errepikatzen bada, burmuina lo baino gehiago arnasa hartzea pentsatzen ari dela eta ez dugula lo konpontzailerik, eta horrek epe laburrean gehiegizko nekea, nekea, kontzentrazio falta, suminkortasuna eta, epe ertainera, hipertentsioa bezalako beste sintoma batzuk agertuko dira, istripu iskemiko bat izateko aukera gehiago; eta epe luzera, jakina da hipoxemia tumoreak edo dementzia sortzeko aukerarekin lotuta dagoela. Horregatik guztiagatik, nahiko nahasmendu larritzat jotzen dugu, eta komeni da diagnostikatzea eta tratatzea.
Segundo Ramirezek dioenez, “loa oztopatzen duen apnea-arazo bat duten pertsonentzako tratamendurik ohikoena aire-konpresore txiki bat da, CPAP (Continuous Positive Airway Pressure) izenekoa, eta pazientea lotarako oheratzen denean jartzen den maskara bat darama, arnasbidean presiozko airea eskaintzen duena. Oso eraginkorra da, baina aparatuarekin lo egin behar da”.
Policlínica Gipuzkoako neurofisiologoak aitortu duenez, “beste paziente batzuentzako beste gailu batzuk ere badaude, eta pertsona bakoitzarengan baloratu behar dira”. Nolanahi ere, paziente horientzat gomendatzen du “ahoz gora lo ez egitea, batez ere jarrera-apnea duten pazienteei, jarrera horretan mihiaren oinarria atzerantz erortzen baita eta apnea gehiago eragiten baititu”.
Apnea buxatzailea nagusiagoa da gehiegizko pisua duten edo arnasbideetan asaldurak dituzten pertsonen artean. Hala ere, Policlínica Gipuzkoako neurofisiologoak gomendatzen du zurrunga disarmonikoa duen eta pazienteak loak irauten duen bitartean arnasa hartzeari uzten dion kasu baten aurrean espezialista batengana jotzea, loaldian zer gertatzen ari den baloratu dezan.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

- Remitido y fotos Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 4 Marzo 2025
- https://www.policlinicagipuzkoa.com
neurofisiólogo de Policlínica Gipuzkoa
- Published in Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
Radio Taxi Donostiko emakume taxilarien hitzetan: «Ordu asko eskatzen dizkizun lanaren eta kontziliazioaren arteko oreka, delikatua da»
Martxoak 8, Emakumearen Eguna
Radio Taxi Donosti Elkarteak bere 140 bazkideetatik zazpi taxi gidari, telefonogunean bi emakume eta administrazioan lan egiten duen bat ditu
Donostia/San Sebastián, 2025ko martxoaren 3a. – Radio Taxi Donosti Elkarteak zazpi emakume taxi-gidari ditu 140ko plantillan, bi emakume telefonogunean eta administrari bat, 10 emakume guztira. Datorren larunbatean, martxoaren 8an, Emakumearen Eguna dela eta, taxian beren egunerokotasuna hurbiltzen diguten emakume horietako lauren testigantza ezagutuko dugu.
Arantxa Zubimendi, 43 urte ditu eta Usurbilgoa da. Radio Taxi Donosti Elkartearen telefonogunean hasi zen 2015ean. Gaur egun, administrazio-gaiak lantzen ditu. «Lanik gabe nengoen, egunkarian iragarki bat ikusi nuen, neure burua aurkeztu nuen eta zentralean operari gisa hasi nintzen», kontatu digu.
Ziurtatu du ez duela inolako erronkarik egin behar izan, hain maskulinizatuta dagoen taxiaren sektorean emakume izateagatik. Silvia Martín, 206, 47 urte ditu eta Lasartekoa da. 2010ean hasi zen taxian.
«Aitak erretiroa hartzen zuen eta pixka bat probatzeagatik izan zen. Beti gustatu izan zait gidatzea eta probatzera animatu naiz. Nire esperientzia ona da, inoiz bezeroren batek askatzen zaituenean, zein ondo gidatzen duzun emakume izateko, baina gainerakoan, dena ondo». Aitortu du ez duela gauez lan egiten, eta goizarekin, eguna argitu arte, kontuz eta kisketa jantzita joaten dela, azken aldian segurtasun falta handiagoa arnasten baita Donostian.
Edurne Alduntzin, 37, 36 urte ditu eta Leitzakoa (Nafarroa) da. Urtebete darama taxian. Argi du hasieran ordu asko sartu behar direla, asko ordaintzea tokatzen delako, baina gero zure denboraren jabe izatea eta antolatu ahal izatea konpentsatu egiten du.
Taxiaren sektorean sartu nahi duen neska gazte bati zer esango liokeen galdetu diogu: «Norbait berriro taxian sartzen bada, bizitzarik ez izateko prestatzeko esango nioke, asko ordaindu behar baita, batez ere hasieran, ordu asko sartzen baitira, eta normalean besteek planak egiten dituztenean, zuk lanera joan behar duzu». Edurne bakarrik hazten ari den bi seme-alaben ama da, eta, beraz, zama eta erantzukizuna askoz ere handiagoak dira.
Rakel Vicente, 287, 43 urte ditu, Donostiakoa da eta 18 urte daramatza taxian.
Bere aita ere taxilaria da. «Odolean daramat», dio, «etxean beti taxi bat egon delako». Rakelek onartzen du hasieran hipoteka handi bat dagoela, lepoan soka bat bezalakoa, eta ordu asko sartu behar direla, baina, pixkanaka, erregulatu egiten dela.
«Klubetara joan nahi duten gizonak, ikusten nautenean, ez dira nirekin ibiltzen eta atzeko taxira joaten dira, edo leku horretara zergatik joaten diren aitzakia bat asmatzen dute» kontatzen digu.
Guztiek bat egiten dute erreferenteen garrantzian, gazteek sektorean normaltasunez lan egiteko aukera ikus dezaten; argi dute etorkizunean hori aldatu egingo dela. Eta oraindik emakume taxista gehiago ez egoteak eragina duela pertsona autonomoei buruz hitz egiteak. Gainera, ama badira, eragozpenak biderkatu egiten dira; izan ere, normalean, seme edo alaba baten atxikimenduaren lehen irudia ama izaten da, eta ez da bateragarria autonomoa izatea eta ordu asko sartzea, batez ere lehen urteetan. Zure seme-alabekin lan egitearen eta denbora pasatzearen arteko oreka delikatua da.
Hala ere, esan digute ezingo luketela 8 ordu egon bulego batean sartuta, eta, batzuetan, Mirakontxatik igarotzen direnean, pentsatzen dutela: «bista horiek dituen bulego ibiltari bat izateak ez du preziorik».
8 de marzo, Día de la Mujer
Las taxistas de Radio Taxi Donosti hablan: «El equilibrio entre un trabajo que te exige muchas horas y la conciliación, es delicado»
La Asociación Radio Taxi Donosti cuenta con siete mujeres taxistas de sus 140 personas asociadas, además de dos centraleras y una que trabaja en administración
Donostia/San Sebastián, 3 de marzo de 2025.
– La Asociación Radio Taxi Donosti cuenta con siete mujeres taxistas en una plantilla de 140, además de dos centraleras y una administrativa, en total, 10 mujeres. Con motivo de la celebración del Día de la Mujer, el próximo sábado 8 de marzo, conocemos el testimonio de cuatro de esas mujeres que nos acercan su día a día en el taxi.
Arantxa Zubimendi, tiene 43 años y es de Usurbil, empezó en la Asociación Radio Taxi Donosti como centralera en 2015. Actualmente lleva temas administrativos. «Estaba sin trabajo, vi un anuncio en el periódico, me presenté y empecé como operaria en la central» nos cuenta. Asegura que no ha tenido que enfrentar ningún tipo de desafío por el hecho de ser mujer en un sector tan masculinizado como el del taxi.
Silvia Martín, 206, tiene 47 años y es de Lasarte. Empezó en el taxi en el año 2010. «Se jubilaba mi aita y fue un poco por probar. Siempre me había gustado conducir y me animé a probar. Mi experiencia es buena, alguna vez que algún cliente te suelta, qué bien conduces para ser mujer, pero por lo demás, todo en orden». Reconoce que no trabaja de noche y que, con el madrugón, hasta que amanece, va con cuidado y con el pestillo puesto porque últimamente se respira algo más de inseguridad en Donostia/San Sebastián.
Edurne Alduntzin, 37, tiene 36 años y es de Leitza (Navarra). Lleva en el taxi un año. Tiene claro que al comienzo hay que meter muchas horas porque toca pagar mucho, pero luego ser dueña de tu tiempo y poder organizarte, compensa.
Le preguntamos qué le diría a una joven que quiera entrar en el sector del taxi: «Si alguien entra en el taxi de nueva, le diría que se prepare a no tener vida, porque hay que pagar mucho, sobre todo al principio, se meten muchas horas y generalmente cuando los demás hacen planes, tú tienes que ir a trabajar».
Edurne es madre de dos hijos que está criando sola, por lo que la carga y la responsabilidad es mucho mayor.
Rakel Vicente, 287, tiene 43 años es de Donostia y lleva en el taxi 18 años.
Entró por tradición familiar, su padre también es taxista. «Lo llevo en la sangre», dice, «porque en casa siempre ha habido un taxi». Rakel reconoce que al comienzo existe una hipoteca grande que es como una soga al cuello y hay que meter muchas horas, pero que, poco a poco, se va regulando.
«Me ha llegado a pasar que hombres que quieren ir a clubs, cuando me ven, no se montan conmigo y se van al taxi de atrás, o se inventan una excusa de por qué van a ese lugar» nos cuenta.
En lo que coinciden todas ellas es en la importancia de referentes para que las jóvenes vean la posibilidad de trabajar en el sector de forma normal, tienen claro que a futuro es algo que va a cambiar. Y que en el hecho de que todavía no haya más mujeres taxistas, influye que estemos hablando de personas autónomas que si, además son madres, los reparos se multiplican, ya que, generalmente, la figura primaria de apego de un hijo o hija, suele ser la madre, y no es compatible ser autónoma y meter muchas horas, con la crianza, sobre todo en los primeros años. El equilibrio entre trabajar y pasar tiempo con tus hijos es delicado.
Aun así, nos dicen que no podrían estar 8 horas metidas en una oficina, y que, a veces, cuando pasan por Miraconcha piensan: «tener una oficina itinerante con estas vistas, no tiene precio».
Sobre Radio Taxi Donosti
La Asociación Radio Taxi Donosti está compuesta por 140 profesionales del sector. Profesionalidad para ofrecer a la persona usuaria el mejor servicio de transporte las 24 horas del día durante todo el año.
Ese es el principal objetivo del taxi: ofrecer un servicio público a la ciudadanía que le permita disponer de una alternativa de movilidad que complemente la oferta que no pueden cubrir otros medios de transporte de carácter público.
Nuestra flota dispone de vehículos de 5, 7 y 9 plazas, de gama media y alta. Además, contamos con vehículos adaptados para personas con discapacidad.
Quién monta en uno de nuestros vehículos sabe que pone su vida en manos de profesionales cualificados. Conocemos nuestros pueblos y ciudades, muchas y muchos ciudadanos, incluso, nos conocen por nuestro nombre y ante cualquier incidente nos identificamos siempre. Tenemos obligación de dedicación exclusiva al taxi, vivimos de él y somos los primeros interesados en ofrecer el mejor servicio público de transporte. Somos una garantía de movilidad para la ciudadanía, tenemos arraigo local y el mayor interés en asegurar la calidad de nuestro servicio.
- Remitido: Olga Grande
- https://www.taxidonosti.com/
- redaccion@gipuzkoadigital.com 4 Marzo 2025
- Foto https://gipuzkoadigital.com/
Radio Taxi Donosti

- Published in Empresas y Negocios