ESTADÍSTICA DE MORBILIDAD HOSPITALARIA. 2014. El número de ingresos en los hospitales vascos en 2014 aumentó el 2,6%
Las mujeres representaban el 53% del colectivo asegurado
En 2021, un total de 504.762 personas residentes de la C.A. de Euskadi contaron con un seguro de salud en entidades instaladas en la C.A. de Euskadi, lo que supuso un incremento del 6,4% en relación con el ejercicio 2019, según datos de Eustat.
Este aumento de las personas aseguradas, que buscan complementar los servicios del sistema público sanitario o bien ampliar las prestaciones en algunas especialidades, supuso que la proporción de la población con un seguro médico alcanzara el 23% (22% en 2019). Por territorios históricos, esta proporción era mayor en Bizkaia, donde se elevaba al 30,4%, seguido de Álava (17,9%) y de Gipuzkoa (13,6%). El incremento en el número de personas con un seguro de salud, no obstante, fue mayor tanto en Álava (9,0%) como en Gipuzkoa (9,5%). En Bizkaia el incremento fue del 5,1%.
En cuanto a las características de este colectivo, el 52,8% fueron mujeres y 47,2% hombres. Los grupos de edad de 45-64 y 25-44 años concentraron al 61% de la población asegurada, y salvo en la edad pediátrica, las mujeres predominaron en todos ellos, y en especial en el relacionado con la etapa de la maternidad.
La mayoría de las personas que acudió a una consulta médica fue para visitar a un especialista
De un total de 1,6 millones de consultas a cargo de las entidades de seguro privado, lo que supuso una media de 3,1 visitas al médico por asegurado, el 11,3% fueron de atención primaria (medicina de familia y pediatría) y el 88,7% (1,4 millones) de atención especializada. Las más demandadas fueron por este orden: traumatología (algo más de 215 mil), obstetricia y ginecología, oftalmología y dermatología (en todas ellas se superaron las 100 mil visitas anuales).
ESTADÍSTICA DE MORBILIDAD HOSPITALARIA. 2014. El número de ingresos en los hospitales vascos en 2014 aumentó el 2,6%
Los seguros colectivos fueron los principales impulsores del crecimiento del volumen de primas en salud
Las compañías que ofertaron servicios de asistencia sanitaria privada recaudaron 366,2 millones de euros en concepto de primas, lo que supuso un incremento del 6,5% respecto 2019. Esta cifra representó el 0,47% del PIB en 2021. Por Territorio, el 71,2% del abono de estas primas se concentró en Bizkaia, el 18,2% en Gipuzkoa y el 10,6% en Álava.
Teniendo en cuenta la modalidad de las pólizas contratadas, el 52% de las primas correspondió a seguros colectivos, el 40,7% a seguros individuales o familiares y el 7,3% a mutualidades públicas de personal funcionario. En comparación con el año 2019, los seguros colectivos fueron los que más crecieron (10,8%), seguidos de los individuales o familiares (2,6%); las mutualidades de personal funcionario, en cambio, descendieron (-0,2%).
ESTADÍSTICA DE MORBILIDAD HOSPITALARIA. 2014. El número de ingresos en los hospitales vascos en 2014 aumentó el 2,6%
Nota metodológica:
Esta estadística recoge información de las entidades de seguro libre que tienen al menos un establecimiento en la C. A. de Euskadi. No se incluyen las Entidades de Previsión Social Voluntaria ya que no tienen naturaleza aseguradora.
- Remitido Eustat – Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 25 Octubre 2022
- foto Rafa Marquez Zorro Fox https://GipuzkoaDigital.com
Euskal AEn establezimenduak dauzkaten erakundeetan osasun-aseguru bat duten pertsonen kopuruak % 6,4 egin du gora 2021ean
Emakumeak asegurua duen kolektiboaren % 53 dira
2021ean, Euskal AEn bizi diren 504.762 pertsonak, guztira, Euskal AEn finkatuta dauden erakundeetan osasun-aseguru bat dute; alegia, %6,4ko igoera egon da, 2019 ekitaldiarekin alderatuta, Eustaten datuen arabera.
Aseguratutako pertsona horiek osasun-sistema publikoaren zerbitzuak osatzea edo espezialitate batzuetan prestazioak areagotzea dute helburu, eta, pertsona kopuru horretan egon den igoeraren ondorioz, aseguru medikoa duten herritarren proportzioa % 23ra iritsi da (2019an % 22). Lurralde historikoen arabera, proportzio hori handiagoa da Bizkaian (% 30,4ra iritsi da), ondoren Araban (% 17,9) eta, azkenik, Gipuzkoan (% 13,6). Osasun-asegurua duten pertsonen kopuruaren igoera, hala ere, handiagoa izan da bai Araban (% 9,0) bai Gipuzkoan (% 9,5). Bizkaian igoera % 5,1ekoa izan da.
Kolektibo horren ezaugarriei dagokienez, % 52,8 emakumeak izan dira eta % 47,2, gizonak. 45-64 eta 25-44 urte bitarteko taldeak aseguratutako biztanleen % 61 izan dira, eta, adin pediatrikoan izan ezik, nagusiak nagusitu dira haietan guztietan, eta, bereziki, amatasun-etaparekin zerikusia duenean.
Kontsulta mediko batera joan diren gehienak espezialista bat bisitatzeko joan dira
Guztira, 1,6 milioi kontsulta izan dira aseguru pribatuko erakundeen kargura; alegia, 3,1 bisita medikuarenera aseguratu bakoitzeko. % 11,3 lehen mailako arretara (familia- medikuntza eta pediatria) eta % 88,7 (1,4 milioi) arreta espezializatura. Honako hauek izan dute eskaririk handiena, hurrenkera honi jarraikiz: traumatologia (215 mila baino pixka bat gehiago), obstetrizia eta ginekologia, oftalmologia eta dermatologia (haietan guztietan, urtean 100 mila bisita baino gehiago).
Aseguru kolektiboak izan dira osasuneko primen bolumena areagotzea ekarri dutenak
Osasun-asistentzia pribatuko zerbitzuak eskaini dituzten konpainiek 366,2 milioi euro bildu dituzte, primen kontzeptuan; alegia, % 6,5 gehiago 2019an baino. Zifra hori BPGd- aren % 0,47 izan da 2021ean. Lurraldeen arabera, prima horren ordainketaren % 71,2 Bizkaian kontzentratu da, % 18,2 Gipuzkoan eta % 10,6 Araban.
Kontratatutako polizen modalitatea kontuan izanda, primen % 52 aseguru kolektiboena izan da, % 40,7 aseguru indibidualena edo familiarrena eta % 7,3 funtzionarioen mutualitate publikoena. 2019. urtearekin alderatuta, aseguru kolektiboak hazi dira gehien (% 10,8), gero indibidualak edo familiarrak (% 2,6), eta funtzionarioen mutualitateetakoek, berriz, % 0,2 egin dute behera.
Ohar metodologikoa:
Estatistika honek Euskal Autonomia Erkidegoan gutxienez establezimendu bat duten aseguru libreko erakundeen informazioa jasotzen du. Ez dira jasotzen borondatezko gizarte-aurreikuspeneko erakundeak; izan ere, ez dute aseguratzaile-izaera.
Euskal AEn establezimenduak dauzkaten erakundeetan osasun-aseguru bat duten pertsonen kopuruak % 6,4 egin du gora 2021ean
seguro de salud en entidades con establecimientos en Euskadi
Actualización para el sábado 17 de julio de 2022 de la resolución del Director de Atención de Emergencias y Meteorología, Ricardo Ituarte, revisando la situación de las zonas y horarios de las restricciones y prohibiciones para determinados usos y actuaciones que puedan entrañar grave riesgo, sobre todo, en suelo rural, rústico o no urbanizable.
Alerta Naranja / Alarma Roja
En Situación de Alerta Naranja por riesgo de incendios forestales, quedará prohibido, en las franjas horarias que se determinen diariamente, lo siguiente:
- Cualquier empleo del fuego, o actividades que puedan generarlo, como el uso de maquinaria en el entorno agroforestal susceptible de producir deflagración, chispas o descargas eléctricas.
- Fuegos artificiales, petardos, otros artículos pirotécnicos y celebración de barbacoas, todos ellos incluso en suelo urbano y a menos de 300 metros de terrenos cubiertos por vegetación arbórea, arbustiva, de matorral o cualquier tipo de cultivo.
- Prohibición del uso de vehículos a motor de combustión en pistas forestales, parcelarias y cualesquiera otros lugares de tránsito fuera de carreteras asfaltadas, salvo acceso al puesto de trabajo o al lugar de residencia habitual y demás circunstancias de fuerza mayor. Se prohíbe atravesar, parar o estacionar estos vehículos en zonas con vegetación.
En Situación de Alarma Roja por riesgo de incendios forestales: todas las restricciones anteriores durante las 24 horas de día.
Infracciones
Los incumplimientos de las restricciones y prohibiciones que hoy comienzan puedan ser consideradas “graves o “muy graves” y puedan ser sancionadas, entre otras penalizaciones, con multas de entre 1.501€ hasta 30.001€ de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 69, 70 y 73 de la Ley de Gestión de Emergencias (D.L. 1/2017, de 27 de abril).

- Vía Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 16 Julio 2022
Euskadi riesgo de incendios forestales 2022
En el último año, sin embargo, aumentan las personas ocupadas en 17.800 y disminuyen las personas paradas en 14.900
Los datos del cuarto trimestre de 2021 del mercado laboral de la C.A. de Euskadi reflejan 2.200 personas ocupadas menos y 12.000 personas paradas más que el trimestre anterior, según datos de Eustat. El número de personas paradas se estima en 104.700 este trimestre y la cifra de personas ocupadas se sitúa en 951.400, un 0,2% menos que el tercer trimestre del año. En cambio, en el último año, las personas ocupadas suben en 17.800 y las personas paradas disminuyen en 14.900.
La tasa de paro de la C.A. de Euskadi se sitúa en el 9,9%, un punto porcentual más que en el tercer trimestre de 2021. Como resultado de la evolución de la población ocupada y la parada, la tasa de actividad es del 56,3% en el cuarto trimestre de 2021 y aumenta en 0,5 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior. Sin embargo, en el último año, la tasa de paro ha disminuido del 11,4% del cuarto trimestre del 2020 al 9,9% del cuarto trimestre de 2021, 1,5 puntos porcentuales menos.
Por territorios y respecto al trimestre anterior, en Gipuzkoa baja la ocupación en 3.300 personas; en cambio, en Álava sube en 400 y en Bizkaia lo hace en 600 personas. Respecto a las capitales, es en San Sebastián donde más desciende la ocupación con 1.600 personas ocupadas menos, le sigue Bilbao (-1.200) y, por último, en Vitoria-Gasteiz la ocupación aumenta en 300 personas.
En cuanto al género, el descenso de la ocupación se produce entre los hombres (-2.200), mientras que entre las mujeres se mantiene con relación al trimestre pasado. Con respecto a la nacionalidad, las personas ocupadas con nacionalidad extranjera han descendido en 1.200 (-1,5%), mientras que las de nacionalidad española lo han hecho en 1.000 (-0,1%).
La ocupación disminuye en la industria y en los servicios, aumenta en la construcción y se mantiene en el sector primario
La población ocupada en la C.A. de Euskadi disminuye en la industria en 3.100 personas (-1,5%) y en el sector servicios en 1.100 personas (-0,2%), mientras que se mantiene estable en el sector primario y aumenta en 1.900 en la construcción (+3,5%).
La tasa de ocupación, calculada como el porcentaje de personas ocupadas de 16 a 64 años sobre el total de esas edades, baja 0,2 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior, situándose en el 68,1%. Esta tasa alcanza el 71% entre los hombres, mientras que supone el 65,2% para las mujeres.
Con respecto al nivel de estudios terminados, el mayor descenso en la tasa de ocupación se da entre las personas con estudios primarios y menos (-1 punto porcentual), situándose en el 59,2%; entre las personas que tienen estudios secundarios y medios la tasa de ocupación baja en 0,3 puntos y se sitúa en el 60,4%; finalmente, entre las personas con estudios superiores aumenta en 0,2 puntos hasta situarse en el 83,1%.
En cuanto a la nacionalidad, la tasa de ocupación más elevada se da entre las personas de nacionalidad española con un 69,7% y un descenso de una décima porcentual respecto al trimestre anterior, mientras que entre las personas con nacionalidad extranjera se sitúa en el 54,3% (-1 punto porcentual)
Por Territorios Históricos, la tasa de ocupación más alta es la de Álava con un 69,8% y un descenso con respecto al trimestre anterior de 0,1 puntos porcentuales; en segundo lugar, se sitúa Gipuzkoa con un 69,2% y un descenso de 0,5 puntos porcentuales; por último, en Bizkaia la tasa de ocupación se mantiene igual (66,9%).
Aumenta en 4.400 el número de hogares con todas las personas activas en paro
En el cuarto trimestre de 2021 se estima que hay unos 902.600 hogares en la C.A. de Euskadi, de los cuales, una tercera parte no tiene ninguna persona activa, 1.700 hogares menos que en el trimestre anterior; en casi seis de cada diez hogares todas las personas activas están ocupadas, 6.900 familias menos; además, los hogares cuyas personas activas están todas en paro son 37.900, 4.400 hogares más que en el trimestre anterior.
El cuarto trimestre de 2021 presenta una tasa de paro del 9,9%, un punto porcentual más que el trimestre anterior
El número de personas paradas en la C.A. de Euskadi, es decir, personas que están buscando empleo, hacen gestiones activas de búsqueda y además están disponibles para trabajar, se estima en 104.700 en el cuarto trimestre del año, 12.000 más que el trimestre anterior. El colectivo de hombres parados, que comprende a 52.100 personas, aumenta en 3.900 (+8,1%), mientras que el de mujeres desempleadas lo hace en 8.000 (+17,9%), hasta un total de 52.600 en el trimestre.i
Los datos del cuarto trimestre de 2021 ofrecen una tasa de paro del 9,9%, un punto porcentual más que el trimestre anterior. La tasa de paro masculina se sitúa en el 9,5% (+0,7 puntos porcentuales) y la femenina sube en 1,5 puntos porcentuales, hasta el 10,4%.
En cuanto a los estudios, el mayor aumento de la tasa de paro se produce entre las personas que tienen como mayor nivel de estudios terminados los primarios y menos (+1,9 puntos porcentuales), situándose la tasa de paro en el 13,5%; entre las personas que han finalizado estudios superiores la tasa de paro sube 0,9 puntos porcentuales y se sitúa en el 6,7%; por último, entre las personas con estudios secundarios y medios, la tasa de paro aumenta 0,8 puntos porcentuales hasta situarse en el 11,4%.
Con respecto a la nacionalidad, la cifra de población parada aumenta entre las personas con nacionalidad española en 8.700 personas, situándose en 79.800; entre las personas con nacionalidad extranjera lo hace en 3.300, hasta alcanzar las 24.900 personas desempleadas.
Por territorios históricos, en Bizkaia las personas desempleadas aumentan en 8.400 y ofrece un ascenso de la tasa de paro de 1,4 puntos porcentuales, situándose en el 11,3%. En Gipuzkoa, que cuenta con 27.000 personas desempleadas, aumenta el paro en 2.900 y la tasa de paro en 0,9 puntos porcentuales, hasta el 7,9%. En Álava, el número de personas paradas crece en 600 y la tasa de paro alcanza el 9,5%, lo que supone 0,3 puntos más que el trimestre anterior.
En cuanto a las capitales, el paro aumenta en Bilbao en 4.800 personas, en San Sebastián en 100, mientras que en Vitoria-Gasteiz se mantiene igual que en el tercer trimestre del año.
Según EUROSTAT -Oficina Estadística de la Unión Europea-, en noviembre de 2021 la tasa de paro desestacionalizada del conjunto de la Unión Europea se sitúa en el 6,5% y la de España en el 14,1%.
En el último año, aumenta el número de personas ocupadas un 1,9% y disminuye la tasa de paro del 11,4% al 9,9%
La población ocupada en la C.A. de Euskadi aumenta en relación con el cuarto trimestre de 2020 en un 1,9%, 17.800 personas más, y la tasa de paro disminuye en 1,5 puntos porcentuales (del 11,4% al 9,9%), con lo que 14.900 personas dejan de estar en situación de desempleo en la C.A. de Euskadi, en comparación con el cuarto trimestre de 2020.
El 98,5% de los afiliados medios del trimestre está ocupado según el criterio de la O.I.T.
Se estima que en la C.A. de Euskadi hay 879.600 personas afiliadas en promedio trimestral, esto es, personas residentes en la C.A. de Euskadi y afiliadas a la Seguridad Social en el momento de la encuesta. De ellas, el 98,5% está ocupado según los criterios de la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.) que la PRA utiliza, lo que supone 866.100 personas.
De entre las personas ocupadas O.I.T. de la PRA, 73.400, el 7,7%, no están afiliadas a la Seguridad Social, por no figurar en empresas radicadas en la C.A. de Euskadi, porque pertenecen a mutualidades públicas de funcionarios o porque están en otras situaciones.
El 33,8% de las personas paradas no está contado como parado registrado en Lanbide
Se estima que en la C.A. de Euskadi hay 99.900 personas paradas registradas en Lanbide en media trimestral, esto es, personas residentes en la C.A. de Euskadi y que, en el momento de la encuesta, estaban registradas en Lanbide en alguna de las categorías calificadas de paro registrado. De ellas, el 64,9% es parado según la definición de la O.I.T. (64.800 personas). De entre los parados O.I.T. de la PRA, el 33,8% no está registrado como parado en Lanbide (35.400 personas), si bien puede estarlo en otras categorías de demandantes de empleo.
- Eustat – Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 21 Enero 2022
Biztanleria okupatuak % 0,2 egin du behera, eta langabezia-tasa % 9,9ra igo da, 2021eko laugarren hiruhilekoan, Euskal AEn
Azken urtean, hala ere, gora egin du okupatuen kopuruak, 17.800 gehiago dira, eta behera langabeen kopuruak, 14.900 gutxiago dira
Euskal AEko lan-merkatuari buruzko 2021eko laugarren hiruhilekoko datuek erakusten dute 2.200 okupatu gutxiago daudela eta 12.000 langabe gehiago aurreko hiruhilekoan baino, Eustaten datuen arabera. Hiruhileko honetan 104.700 langabe daudela kalkulatzen da, eta 951.400 okupatu, urteko hirugarren hiruhilekoan baino % 0,2 gutxiago. Azken urtean, berriz, okupatuen kopuruak gora egin du, 17.800 gehiago baitira, eta langabeen kopuruak behera, 14.900 gutxiago baitira.
Euskal AEko langabezia-tasa % 9,9koa da, 2021eko hirugarren hiruhilekoan baino ehuneko puntu bat altuagoa. Biztanleria okupatuaren eta langabearen bilakaeraren emaitza gisa, jarduera-tasa % 56,3koa da 2021eko laugarren hiruhilekoan, aurreko hiruhilekokoaren ehuneko 0,5 altuagoa. Hala ere, azken urtean, langabezia-tasak 2020ko laugarren hiruhilekoko % 11,4tik 2021eko laugarren hiruhilekoko % 9,9ra egin du behera, ehuneko 1,5 puntu behera.
Lurraldeen arabera eta aurreko hiruhilekoarekin alderatuta, Gipuzkoan okupazioak behera egin du, 3.300 pertsona gutxiago dira; Araban, berriz, 400 gehiago, eta, Bizkaian, 600 gehiago. Hiriburuak direla eta, Donostian egin du okupazioak behera gehien, 1.600 okupatu gutxiago baitaude, ondoren Bilbon (-1.200) eta, azkenik, Vitoria-Gasteizen, okupazioak gora egin baitu (300 pertsona gehiago).
Generoa dela eta, okupazioaren beherakada gizonen artean izan da (-2.200); emakumeetan eutsi egin zaio, aurreko hiruhilekoarekin alderatuta. Nazionalitatea dela eta, atzerriko nazionalitate duten pertsona okupatuen kopuruak behera egin du, 1.200 gutxiago dira (–% 1,5), eta nazionalitate espainiarra dutenen artean, 1.000 gutxiago (–% 0,1).
Okupazioak behera egin du industrian eta zerbitzuetan, gora egin du eraikuntzan eta bere horretan dirau lehen sektorean
Euskal AEko biztanleria okupatuak behera egin du industrian (3.100 okupatu gutxiago dira, – % 1,5) eta zerbitzuetan (1.100 gutxiago, –% 0,2). Lehen sektorean, berriz, bere horretan dirau okupatuen kopuruak eta, eraikuntzan, gora egin du (1.900 gehiago, +% 3,5).
Okupazio-tasak, 16 eta 64 urte bitarteko pertsona okupatuen ehunekotan kalkulatuta adin horien guztizkoaren gainean, ehuneko 0,2 puntu egin du behera, aurreko hiruhilekoaren aldean, eta % 68,1ekoa da. Tasa hori % 71ra iritsi da gizonetan, eta % 65,2koa da emakumeetan.
Amaitutako ikasketa-maila dela eta, okupazio-tasaren beherakada handiena lehen mailako edo gutxiagoko ikasketak dituztenen artean gertatu da (ehuneko –1 puntu), eta % 59,2koa izan da; bigarren mailako eta erdi mailako ikasketak dituztenen artean, okupazio-tasak 0,3 puntu egin du behera eta % 60,4koa da, eta, azkenik, goi-mailako ikasketak dituztenen artean, okupazio-tasak 0,2 puntu egin du gora, eta % 83,1ekoa da.
Nazionalitatea dela eta, okupazio-tasa altuena nazionalitate espainiarra duten pertsonen artean dago (% 69,7), eta ehuneko hamarren bateko beherakada aurreko hiruhilekoarekin alderatuta; atzerriko nazionalitatea dutenen artean % 54,3koa da (ehunelo –1 puntu).
Lurralde historikoen arabera, okupazio-tasa altuena Arabakoa da, %69,8koa, eta aurreko hiruhilekoaren aldean ehuneko 0,1 puntu gutxiago. Gero, Gipuzkoakoa, % 69,2koa, aurreko hiruhilekoaren aldean ehuneko 0,5 puntu gutxiago. Eta, azkenik, Bizkaikoa; bertan, okupazio-tasak bere horretan dirau (% 66,9).
4.400 etxe gehiago daude kide aktibo guztiak langabezian dituztenak
2021eko laugarren hiruhilekoan kalkulatzen da Euskal AEn 902.600 etxe inguru daudela eta, haietatik, heren batek pertsona aktiborik ez duela, aurreko hiruhilekoan baino 1.700 etxe gutxiago; hamar etxetik ia seitan pertsona aktibo guztiak daude okupatuta, 6.900 familia gutxiago, eta, gainera, etxeko pertsona aktibo guztiak langabezian dituzten 37.900 daude, aurreko hiruhilekoan baino 4.400 gehiago.
2021eko laugarren hiruhilekoak % 9,9ko langabezia-tasa du, aurreko hiruhilekoan baino ehuneko puntu bat gehiago
Euskal AEko langabe kopurua, alegia, enplegua bilatzen ari den, bilaketarako kudeaketa aktiboak egiten dituen eta, gainera, lan egiteko disponibilitatea duen pertsona kopurua, urteko laugarren hiruhilekoan, 104.700 dela kalkulatzen da, aurreko hiruhilekoan baino 12.000 pertsona gehiago. Gizon langabeen kolektiboa 52.100 pertsona dira, 3.900 pertsona gehiago (+%8,1), eta, emakume langabeen kopuruak 8.000 egin du gora (+% 17,9), guztira 52.600, hiruhilekoan.
2021eko laugarren hiruhilekoko datuek %9,9ko langabezia-tasa erakusten dute, aurreko hiruhilekoan baino ehuneko puntu bat gehiago Gizonezkoen langabezia-tasa % 9,5ekoa da (ehuneko 0,7 puntu gehiago) eta emakumezkoenak ehuneko 1,5 puntu egin du gora, % 10,4ra arte.
Ikasketak direla eta, langabezia-tasaren igoera handiena ikasketa-maila altuena lehen mailako ikasketak eta beheragokoak amaitu dituztenen artean izan da (ehuneko 1,9 puntu gehiago), langabezia-tasa % 13,5ekoa izanik; goi-mailako ikasketak amaitu dituztenen artean, langabezia- tasak ehuneko 0,9 puntu egin du gora, eta % 6,7koa da, eta, azkenik, bigarren mailako eta erdi mailako ikasketak dituztenen artean, langabezia-tasak ehuneko 0,8 puntu egin du gora, eta % 11,4koa da.
Nazionalitatea dela eta, langabeen kopuruak gora egin du nazionalitate espainiarra dutenen artean, eta 8.700 pertsona gehiago dira (79.800, guztira). Atzerriko nazionalitatea dutenen artean ere, langabeziak gora egin du, eta 3.300 gehiago dira; guztira, 24.900 langabe.
Lurralde historikoen arabera, Bizkaian langabe kopuruak gora egin du, eta 8.400 gehiago dira, eta langabezia-tasak ehuneko 1,4 puntu egin du gora, % 11,3koa izanik. Gipuzkoak 27.000 langabe ditu, eta, bertan, langabeziak gora egin du (2.900 gehiago) eta langabezia-tasak ehuneko 0,9 puntu egin du gora, % 7,9ra arte. Araban, langabe kopuruak gora egin du, eta 600 langabe gehiago dira, eta langabezia-tasa % 9,5ekoa da, aurreko hiruhilekoan baino 0,3 puntu altuagoa.
Hiriburuak direla eta, Bilbon 4.800 langabe gehiago daude; Donostian, 100 gehiago, eta Vitoria- Gasteizen, urteko hirugarren hiruhilekoan bezala.
EUROSTATen –Europar Batasuneko Estatistikako Bulegoa– datuen arabera, 2021eko azaroan, Europar Batasuneko langabezia-tasa (urtaroen araberakoa ez dena) % 6,5ekoa izan da eta, Espainiakoa, % 14,1ekoa.
Azken urtean, pertsona okupatuen kopuruak % 1,9 egin du gora eta langabezia- tasak % 11,4tik % 9,9ra egin du behera
Euskal AEko biztanleria okupatuen kopuruak %1,9 egin du gora, 2020ko laugarren hiruhilekoarekin alderatuta (17.800 pertsona gehiago), eta langabezia-tasak ehuneko 1,5 puntu egin du behera (% 11,4tik % 9,9ra); beraz, 14.900 pertsona gutxiago daude langabezia-egoeran Euskal AEn, 2020ko laugarren hiruhilekoarekin alderatuta.
Hiruhilekoko batez besteko afiliatuen % 98,5 okupatuta daude, LANEren irizpideen arabera.
Euskal AEn hiruhilekoan, batez beste, 879.600 afiliatu daudela zenbatesten da, inkesta garaian Euskal AEko biztanle eta Gizarte Segurantzako afiliatu. Haietatik, % 98,5 okupatuak dira, Lanaren Nazioarteko Erakundearen (LANE) irizpideen arabera, zeinak baitira BJAk darabiltzanak; beraz, 866.100 lagun.
BJAren LANE okupatuen artean, % 7,7 ez dira Gizarte Segurantzako afiliatu (73.400), ez baitaude Euskal AEn kokatutako enpresetan edo funtzionarioen mutualitate publikoetakoak direlako edo beste egoera batzuetan daudelako.
Langabeen % 33,8 ez daude Lanbiden langabe erregistratu gisa
Euskal AEn zenbatesten da 99.900 langabe daudela Lanbiden erregistratuta hiruhilekoan, batez beste; alegia, Euskal AEn bizi eta inkesta egin den unean langabeziako kategoria kalifikaturen batean daudela Lanbiden erregistratuta. Haietatik, % 64,9 langabea da, LANEren definizioaren arabera (64.800 pertsona). BJAren LANE langabeen artean, % 33,8 ez dago langabe moduan erregistratuta Lanbiden (35.400 pertsona), baina enplegu-eskatzaileen beste kategoria batzuetan egon daiteke.
Euskadi
Las previsiones de las generaciones más jóvenes, las menores de 40 años, no indican que se vaya a producir una recuperación
La descendencia final de las generaciones de mujeres nacidas a partir de los años 50 ha ido descendiendo hasta alcanzar los 1,3 hijos para las mujeres nacidas entre 1976 y 1980, las últimas para las que se puede considerar completa su historia de fecundidad, según datos de Eustat. De hecho, las mujeres nacidas en la segunda mitad de los años 40 son las últimas que consiguieron alcanzar el reemplazo generacional, es decir, tuvieron 2,1 hijos de media.
En la Encuesta Demográfica de 2021 se ha preguntado por primera vez a los hombres por los hijos que han tenido a lo largo de su vida y los resultados son parecidos a los de las mujeres: los hombres nacidos después de 1975 tienen menos de 2,1 hijos, aunque su fecundidad es ligeramente superior a ellas, situándose para la última generación considerada en 1,4 hijos por hombre.
En la casi totalidad de los países europeos se ha observado una disminución general de la descendencia final de las mujeres nacidas a partir de 1940, no alcanzando el reemplazo generacional en las generaciones nacidas a finales de los años 60, salvo en los países con una política familiar muy ambiciosa, como Francia, Noruega o Suecia. Pero la descendencia final de las mujeres nacidas en 1960 presenta un nivel más bajo (1,53 hijos por mujer) que las se obtuvieron en Alemania o Italia para esa generación que fue de 1,66.
La edad media a la maternidad de las últimas generaciones de mujeres se asemeja a la de las más antiguas, las que tienen 75 y más años, que superan los 30 años, pero en este último caso se debía a que los terceros y posteriores hijos representaban el 35% del total, mientras que entre las mujeres con 40 a 50 años en 2021 los hijos de orden tercero o posterior suponían apenas el 8%. En las generaciones más recientes, la edad media al nacimiento del primer hijo supera los 31 años y en las más antiguas no llega a los 28 años. En los hombres la edad media es superior a la de las mujeres en todas las edades y a partir de los nacidos en 1966 supera los 33 años.

La descendencia final de las generaciones de mujeres con menos de 40 años en 2021 no parece que se vaya a recuperar, ya que el número de hijos que esperan tener a lo largo de su vida, según han manifestado, llega al 1,3 de media, destacando las nacidas entre 2001 y 2005 que sólo prevén tener 1,1 hijo. Los hijos que prevén tener los hombres llega al 1,6 de media, aunque los que tienen entre 16 y 20 años apenas llegan a 1,3 los hijos previstos.
La intensidad de la fecundidad dentro de las promociones de matrimonios ha disminuido de una forma aún más drástica, ya que los matrimonios celebrados antes de 1970 llegaban a tener más de 2,1 hijos de media, mientras que los contraídos entre 1991 y 1995 apenas superan los 1,5. A esto hay que añadir que los nacimientos fuera del matrimonio han tenido un gran aumento: del 5% en las mujeres que en 2021 tenían 70 y más años al 36% de las que tienen entre 36 y 40 años en 2021.
La nupcialidad de las generaciones desciende
Entre los varones, el porcentaje más bajo de solteros definitivos (7,5%) se observó en los nacidos entre 1926 y 1930; entre las mujeres fue en las generaciones nacidas diez años más tarde. A partir de entonces se ha producido un aumento de este porcentaje llegando al 30% en los varones y al 23% en las mujeres, en las últimas generaciones que se puede considerar que han completado su historia nupcial, es decir, los nacidos de 1976 a 1980.
Esto no significa que haya disminuido en la misma medida la constitución de parejas, ya que en las generaciones nacidas entre 1976 y 1980 que viven en pareja, el 26% lo hacen en uniones de hecho, mientras que las generaciones nacidas 20 años antes era el 5%. También es de destacar que la fecundidad de las parejas de hecho es bastante baja, ya que en 2021 sólo el 52% de ellas tiene hijos, con lo que el número medio de hijos no llega a 1.
La edad media al matrimonio de los varones ha aumentado desde las generaciones nacidas en la Guerra Civil, con 28 años, hasta 32,3 en las nacidas entre 1976 y 1980; pero las generaciones nacidas antes de 1936 también presentaron edades medias elevadas, de casi 30 años. Entre las mujeres, la edad media al matrimonio ha presentado su nivel más alto para las que nacieron entre 1976 y 1980, con 29,3 años, lo que supone casi dos años más que las que nacieron cinco años antes; en las generaciones precedentes, la edad media al matrimonio de las mujeres no superaba los 27 años.
En los últimos veinte años, la edad media a la que las hijas e hijos han dejado el hogar familiar ha ido aumentando de manera constante, situándose en el año 2020 en casi los 30 años cuando en 1990 apenas llegaba a los 25 años. Desde 2008 esta edad media ha sido superior a los 29 años. Tradicionalmente el principal motivo de emancipación de la juventud ha sido el matrimonio; así entre 1981 y 1990 el 69% lo hacían por este motivo, pero entre 2011 y 2020 el 30% dejaba el hogar familiar para formar una pareja de hecho y sólo el 20% para casarse.
- Eustat – Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 29 Noviembre 2021
1976. eta 1980. urteen artean jaiotako emakumeen ugalkortasuna jaisten joan da Euskal AEn, eta 1,3 seme-alaba dituzte, belaunaldi- ordeztetik urrun
Belaunaldi gazteenen aurreikuspenek, 40 urtetik beherakoenek, ez dute berreskurapenik egongo denik iragartzen
50eko hamarkadatik aurrera jaiotako emakumeen belaunaldien azken ondorengotza jaisten joan da, eta, gaur egun, 1,3 seme-alabakoa da, 1976aren eta 1980aren artean jaio ziren emakumeen kasuan, kontuan hartuta haiek direla ugalkortasun-historia osatuta duten azkenak, Eustaten datuen arabera. 40ko hamarkadaren bigarren erdialdean jaio ziren emakumeak izan ziren belaunaldi-ordeztera iristea lortu zuten azkenak; alegia, 2,1 seme-alaba izan zituzten, batez beste.
2021eko Inkesta Demografikoan lehenengoz galdetu zaie gizonei bizitzan zehar izan dituzten seme-alaben inguruan, eta haien emaitzak emakumeenen antzekoak dira: 1975aren ondotik jaiotako gizonek, 2,1 seme-alaba baino gutxiago, baina haien ugalkortasuna emakumeena baino pixka bat handiagoa da, kontuan hartutako azken belaunaldiaren kasuan, 1,4 seme-alabakoa, gizon bakoitzeko.
Europako ia herrialde guztietan ikusi da jaitsiera orokorra 1940tik aurrera jaiotako emakumeen azken ondorengotzan, eta ez da belaunaldien ordeztea lortu 60ko hamarkadaren amaieran jaiotako belaunaldietan, asmo handiko familia-politika duten herrialdeetan izan ezik, besteak beste, Frantzian, Norvegian edo Suedian. Baina 1960an jaiotako emakumeen azken ondorengotzaren maila Alemanian edo Italian belaunaldi horren kasuan izan zena (1,66) baino baxuagoa izan zen (1,53 seme-alaba emakume bakoitzeko).
Emakumeen azken belaunaldien amatasunerako batez besteko adina antzinakoenetara hurbiltzen da, 75 urte eta gehiago dituztenek izan zutenera, 30 urte gainditzen baitituzte, baina, azken kasu horretan, motiboa zen hirugarren eta ondoko seme-alabak guztizkoaren % 35 zirela, eta, 2021ean, 40 eta 50 urte bitarteko emakumeen artean, hirugarren edo hurrengo seme-alabak % 8 baino ez ziren. Oraintsuagokoak diren belaunaldietan, lehen semea edo alaba jaiotzean emakumeak 31 urte baino gehiago ditu, batez beste, eta, belaunaldi antzinakoenetan, ez da 28 urtera iristen. Gizonetan, batez besteko adina emakumeena baino handiagoa da adin guztietan, eta, 1966an jaiotakoetatik aurrera, 33 urte baino gehiagokoa.
2021ean 40 urte baino gutxiago dituzten emakumeen belaunaldien azken ondorengotza ez dirudi berreskuratuko denik; izan ere, haien bizitzan zehar espero dute, esan dutenaren arabera, batez beste 1,3 ume izatea, eta 2001aren eta 2005aren artean jaiotakoak nabarmendu behar dira, 1,1 ume izatea baino ez baitute aurreikusten. Gizonen aurreikuspena batez beste 1,6 umekoa da, baina 16 eta 20 bitartean dituztenek 1,3 seme-alaba izatea aurreikusten dute.
Bikote ezkonduen sustapenetan ugalkortasunaren intentsitateak are nabarmenago egin du behera; izan ere, 1970. urtea baino lehen ezkondutako bikoteek 2,1 seme-alaba baino gehiago zituzten batez beste, eta 1991. eta 1995. urteen artekoek, berriz, 1,5 baino pixka bat gehiago baino ez. Horri gehitu behar zaio bikote ezkonduetatik kanpoko jaiotzek gorakada handia izan dutela: % 5, 2021ean 70 urte eta gehiago dituzten emakumeetan, eta 2021ean 36 eta 40 urte bitartean dituztenetan, % 36.
Belaunaldien ezkontza-tasak behera egin du
Gizonen artean, behin betiko ezkongabeen ehunekorik baxuena (% 7,5) 1926 eta 1930 artean jaiotakoen artean izan zen; emakumeen artean, 10 urte geroago jaiotakoen artean. Harrezkeroztik, ehuneko hori hazi egin da, gizonen % 30 eta emakumeen % 23ra arte, 1976tik 1980ra jaiotakoen artean; izan ere, haiei buruzko ezkontza-historia osatutzat ematen da.
Horrek ez du esan nahi bikote gutxiago sortu direnik neurri berean. 1976 eta 1980 artean jaiotako belaunaldien artean bikotean bizi direnen arteko % 26 izatezko bikote dira eta, 20 urte lehenago jaiotako belaunaldian, % 5 ziren. Nabarmentzekoa da, halaber, izatezko bikoteen ugalkortasuna baxu xamarra dela; izan ere, 2021ean % 52k baino ez dituzte seme-alabak; beraz, batez besteko ume-kopurua ez da batera iristen.
Gizonak ezkontzeko batez besteko adinak gora egin du, Gerra Zibilean jaiotako belaunaldietatik hona; Gerra Zibilean jaiotako belaunaldiak 28 urterekin ezkontzen ziren, eta, 1976-1980 artean jaioak, 32,3rekin. Baina 1936a baino lehenago jaiotako belaunaldietan ere batez besteko adina altua zen, ia 30 urtekoa. Emakumeen artean, ezkontzeko batez besteko adinik handiena izan dute 1976 eta 1980 artean jaioek, 29,3 urtekoa; alegia, bost urte lehenago jaiotakoek baino ia bi urte gehiago. Aurreko belaunaldietan, ezkontzeko batez besteko adina ez zegoen 27 urteren gainetik.
Azken hogei urteotan, seme-alabek familia-etxea uzteko batez besteko adina etengabe aritu da handitzen; 2020an ia 30 urterekin eta, 1990ean, 25 urterekin besterik ez. 2008tik, batez besteko adin hori 29 urtetik gorakoa izan da. Tradizioan, gazteen emantzipazio-motibo nagusia ezkontza izan da; hala, 1981aren eta 1990aren artean,% 69 motibo horregatik emantzipatzen zen, baina, 2011ren eta 2020aren artean, %30ek familia-etxea izatezko bikotea eratzeko uzten zuen eta %20k baino ez ezkontzeko.
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez Zorro Fox. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
Euskadi fecundidad de las mujeres
- Imagen de la presentación celebrada en León con la asistencia de Xabier Mitxelena (Cybasque) y Javier Diéguez (BCSC).
La AEI de Ciberseguridad da cobertura a una red de nodos de especialización y Cybasque se convierte en el primer nodo con el foco en ciberseguridad industrial.
- “Con esta colaboración damos el primer paso para que la industria estatal de ciberseguridad sea referente en todo el mundo, especializando y ordenando la oferta existente para que la ciberseguridad se implemente en toda la actividad industrial y de servicios de Euskadi y España, y para mejorar nuestro posicionamiento pudiendo optar a recursos internacionales”, ha subrayado Xabier Mitxelena, presidente de Cybasque durante la presentación del Nodo en rueda de prensa celebrada esta mañana en León.
- Se trata del primero de los Nodos que dará paso a otros nodos regionales de ciberseguridad en áreas como turismo, agroalimentaria, servicios, etc.
León, 8 de julio de 2021. Hoy se ha presentado en León el primer Nodo de Especialización en Ciberseguridad creado en España, materializado con la firma de un acuerdo marco de colaboración entre la Agrupación Empresarial Innovadora en Ciberseguridad (AEI de Ciberseguridad) y Cybasque (Asociación de Ciberseguridad del País Vasco), en el ámbito de la estrategia de CONETIC para el impulso de regiones especializadas.
Con este acuerdo, Euskadi se convierte en el primer nodo de especialización en ciberseguridad del Estado, concretamente en el ámbito industrial (Industry 4.0). Además, el ‘modelo’ Cybasque -que articula toda la oferta de productos y servicios de ciberseguridad en la C.A.V.-, se transferirá y compartirá con otros territorios con el objetivo de compartir experiencias y conseguir una red de nodos especializados en ciberseguridad en todo el Estado. El objetivo final es conseguir implementar la ciberseguridad en la actividad industrial y de servicios de Euskadi y España, “porque se trata de un elemento fundamental que condiciona cualquier actividad”, recuerdan desde Cybasque.
Asimismo, con la especialización en nodos territoriales, se pretende caracterizar y ordenar la oferta de ciberseguridad existente en España, para que se convierta en referente internacional del sector y poder optar a recursos internacionales de una manera estructurada y ordenada. Para ello, el Nodo de Especialización en Ciberseguridad Industrial presentado hoy con Euskadi como protagonista, dará paso a otros nodos regionales especializados en ciberseguridad en áreas como turismo, agroalimentaria, servicios, etc. El acuerdo suscrito hoy permitirá también, potenciar la competitividad de las entidades asociadas a Cybasque y a AEI CIBERSEGURIDAD mediante el intercambio de experiencias y el trabajo conjunto y coordinado.
La firma del acuerdo estratégico de colaboración, protagonizada por el presidente de Cybasque, Xabier Mitxelena, y el presidente de la AEI de Ciberseguridad, D. Tomás Castro, ha estado respaldada esta mañana por el alcalde de León, José Antonio Diez; el viceconsejero de Economía y Competitividad de la Junta de Castilla y León, Carlos Martín Tobalina y el director del Basque CyberSecurity Centre (BCSC), Javier Diéguez.
Como líneas de trabajo establecidas en este acuerdo marco destacan el desarrollo de acciones conjuntas para el fomento del tejido económico empresarial, social y territorial; acciones para la creación y fortalecimiento de la industria de la Ciberseguridad en cada territorio; el fortalecimiento de la industria de Conocimiento y Tecnología Aplicada, permitiendo mejorar los aspectos socioeconómicos que los rodean; la puesta en marcha de proyectos de innovación; o la organización de eventos de networking entre los socios de ambos centros que den lugar a nuevas relaciones interempresariales.
El presidente de Cybasque, Xabier Mitxelena, ha subrayado que “la Ciberseguridad es una responsabilidad común, y la colaboración público-privada, junto a la innovación, serán claves en el futuro de nuestra sociedad y economía”. Mitxelena ha recordado además que en Cybasque “unimos las capacidades de Ciberseguridad de las empresas privadas de Euskadi al desarrollo e implantación de la estrategia de Ciberseguridad Industrial del Gobierno Vasco a través del Basque CyberSecurity Centre (BCSC), con foco en los 4 sectores estratégicos RIS3 de la región: Energía, Fabricación Avanzada, Biociencias y Alimentación”.
Además, ha añadido que “en el ámbito de una Europa necesitada de profesionales y compañías de nueva creación que ayuden a construir empresas y sectores más competitivos y resilientes, es necesario colaborar en la puesta en marcha de una Red Nacional de Nodos de Ciberseguridad, un reto conjunto que debe dar lugar a una Industria de Ciberseguridad referente a nivel mundial, y permitir el desarrollo de oportunidades profesionales de calidad en las diferentes regiones asociadas a la red de nodos”.
De este primer acuerdo con la AEI Ciberseguridad, Mitxelena espera “que sea el primer paso de un reto que nos debe convertir en la referencia europea por excelencia para, hoy más que nunca, construir juntos un futuro digital de confianza y darle una oportunidad a nuestra sociedad”.
Por su parte, Javier Diéguez, director del Basque CyberSecurity Centre (BCSC) ha señalado que “el acuerdo hoy firmado es el resultado de un camino de colaboración que las empresas de ciberseguridad vienen dibujando desde finales del año pasado. El liderazgo en Ciberseguridad no puede alcanzarse sin colaboración y creo que este acuerdo marca un hito sin precedentes en la cohesión y especialización del sector español de la ciberseguridad. Solo cabe felicitar a las partes firmantes por su visión y compromiso, el BCSC se pone a disposición para en un escenario de colaboración público-privada impulsar las acciones que vayan a desarrollarse en Euskadi”, ha dicho.
Diéguez ha añadido que “en el BCSC creemos en la especialización, muy presente en el acuerdo, como factor clave de éxito para desarrollar soluciones innovadoras que puedan prosperar en nichos con alto potencial de crecimiento y un grado de competencia internacional con baja madurez o, dicho con otras palabras, la ciberseguridad aplicada a las cadenas de valor de los negocios industriales cada vez más digitalizados. Euskadi contribuirá a apoyar los objetivos de este acuerdo, poniendo en juego sus competencias y especializaciones en torno a la Ciberseguridad Industrial”.
Red Nacional de Nodos de Ciberseguridad
El presidente de la AEI de Ciberseguridad, Tomás Castro, ha subrayado por su parte que el objetivo de esta firma, ha dicho, es “aunar esfuerzos y consolidar la iniciativa Cybersecurity Innovation HUB ante el reto europeo de conformarse como EDIH (European Digital Innovation Hub) en la Red Europea de HUBs”. Este Hub de Ciberseguridad representa la excelencia, con León como epicentro, donde se encuentra INCIBE y el Centro de Supercomputación, que junto con Cybasque y otros Nodos de Especialización en Ciberseguridad que se sumarán en las próximas semanas, formarán una Red Nacional de Nodos de Ciberseguridad, que reforzará las capacidades del Cybersecurity Innovation HUB para formar parte de la futura Red Europea de EDIHs.
“Queremos seguir siendo un referente nacional de colaboración. La Ciberseguridad es una iniciativa emblemática en la Estrategia de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente RIS3, uno de los requisitos que exige Europa para considerar a un Hub como miembro de la Red Europea de DIH”. Castro defiende “la transversalidad de la ciberseguridad ante cualquier iniciativa de transformación digital, donde Castilla y León está a la vanguardia desde hace muchos años”, ha dicho.
Por su parte., el alcalde de León, José Antonio Díez, ha destacado la apuesta que la ciudad viene demostrando por la ciberseguridad desde el año 2005 con la creación de INCIBE por parte del gobierno de España y con la posterior puesta en marcha de un ecosistema de desarrollo tecnológico, el Cybersecurity Innovation Hub, en el que “la ciberseguridad es una especialización importante que nos diferencia, y en la que queremos seguir creciendo y desarrollándonos como ciudad en este mundo tan digital. León ha visto incrementado en un 200% el número de puestos de trabajo en el sector tecnológico, pasando de 1000 a 3000 en los últimos 15 años, y estamos convencidos de que iniciativas como esta y el ecosistema del Hub de Ciberseguridad harán que la cifra continúe creciendo”
Aportando la visión regional, el viceconsejero de Economía y Competitividad de Castilla y León, Martín Tobalina, ha destacado la apuesta incondicional de la Junta, y en especial de su consejería, por las tecnologías, plasmada en la RIS3 al haber añadido en ella la consideración de la Ciberseguridad como una “iniciativa emblemática”.
Martín Tobalina ha ejemplarizado la postura de la Junta con el Sello de Ciberseguridad desarrollado desde la AEI y cuya implantación en las empresas está subvencionada por la Junta en una de las líneas de ayuda del ICE. También ha querido destacar su apertura a la participación de otras regiones para hacer proyectos interregionales que ayuden a España a crecer como país dentro del mundo de las tecnologías, por ello dice “damos la bienvenida al País Vasco al unirse a esta iniciativa que tiene una experiencia y bagaje de años y estamos seguros de que juntos podremos desarrollar iniciativas de interés en el mundo TIC y en especial en materia de Ciberseguridad, iniciativas que den relevancias a las empresas tecnológicas”.
- Remitido y fotos. Cybasque Grupo GAIA
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 8 Julio 2021
Sobre la AEI de Ciberseguridad
La Agrupación Empresarial Innovadora en Ciberseguridad y Tecnologías Avanzadas es un clúster configurado como polo tecnológico especializado en Ciberseguridad, ubicado en Castilla y León, pero de ámbito nacional y con proyección internacional, compuesto actualmente por alrededor de 70 miembros. Reúne a empresas, asociaciones, centros de I+D+i, universidades y entidades públicas o privadas interesadas en la promoción del sector de las Tecnologías Avanzadas o emergentes con especial atención a la Ciberseguridad, sus industrias afines y auxiliares, así como otros sectores emparejados con el mismo, que deseen contribuir a los fines de la Agrupación. El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) promovió la Agrupación, y desde 2016, la AEI Ciberseguridad entró a formar parte de los órganos de gobierno de la Organización Europea de Ciberseguridad (ECSO). Más información sobre AEI Ciberseguridad en este enlace.
La Asociación empresarial Cybasque, es un Clúster de especialización en torno a la ciberseguridad Industrial, que responde a la estrategia de especialización inteligente de Euskadi. Actualmente agrupa a más de 60 organizaciones, y está liderando proyectos estratégicos para el despliegue de la ciberseguridad Industrial en el conjunto de las actividades económicas locales e internacionales. Entre sus principales ejes estratégicos destacan: el talento en ciberseguridad, la maduración de la demanda, el incremento competitivo de la oferta y la creación de tecnología en torno a la ciberseguridad embebida. Cuenta con el apoyo del Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, ámbito donde se encuentra enmarcado el Basque CyberSecurity Centre.

Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
- Cybasque https://www.cybasque.eus
Las pernoctaciones en los establecimientos hoteleros de la C.A. de Euskadi aumentan el 5,8% en marzo de 2021
Un 31,6% de establecimientos hoteleros no han tenido actividad ningún día del mes de marzo de 2021
Las pernoctaciones registradas en los establecimientos hoteleros de la C.A. de Euskadi durante el mes de marzo de 2021 han ascendido a 158.966, un 5,8% más que en marzo de 2020, según datos elaborados por Eustat. El crecimiento interanual de las entradas se ha situado en el 33,1%, cifrándose en 89.930 entradas durante el mes de marzo de 2021.
Para comprender la intensidad de estas variaciones interanuales, hay que tener presente que el 14 de marzo de 2020 se decretó el estado de alarma para hacer frente a la pandemia de la COVID19 que limitó la movilidad a actividades de primera necesidad.
A nivel de territorio histórico, Álava ha registrado en el mes de marzo de 2021 un incremento, en relación a marzo de 2020, de un 90,7% en las entradas y de un 48,6% en el caso de las pernoctaciones. En Bizkaia, el aumento en el número de entradas ha sido de un 17,2% y en el de las pernoctaciones ha presentado un valor negativo de 5,1%. En el caso de Gipuzkoa, los ascensos en las entradas y en las pernoctaciones en marzo de 2021 se han situado en el 34,5% y en el 4,9%, respectivamente.
Se observa un comportamiento muy desigual tanto en entradas como en pernoctaciones en función de la residencia habitual de las personas. Así, las entradas de origen extranjero han descendido en un 46,7% en relación a marzo de 2020, mientras que las de origen estatal han aumentado en un 79,4%. En el caso de las pernoctaciones, el descenso de las personas con residencia en el extranjero se ha situado en el 54,1%, mientras que las pernoctaciones de personas de origen estatal han ascendido un 41,5%.
La estancia media ha disminuido en comparación con marzo del año anterior, pasando de los 2,22 días de entonces a los 1,77 de este último marzo. En Gipuzkoa ha descendido de 2,12 días en marzo de 2020 a 1,65 días en marzo de 2021, en Bizkaia lo ha hecho de 2,27 días a 1,84 días. En Álava el descenso ha sido más acusado, pasando de una estancia media de 2,43 días en marzo de 2020 a 1,89 días en marzo de este año.
Los grados de ocupación, tanto por plazas como por habitaciones ofertadas, entre los establecimientos hoteleros con actividad en el mes de marzo, siguen con tendencia descendente en términos interanuales. Los descensos se cifran en 7,5 puntos porcentuales en el caso del grado de ocupación por plazas y en 9,2 en el del grado de ocupación por habitaciones.
Por territorios históricos, ha sido Bizkaia la que ha sufrido mayores descensos tanto en el caso de la ocupación por plazas, 9,7 puntos porcentuales por debajo de la registrada en marzo de 2020, como en la ocupación por habitaciones ofertadas, que ha descendido en 12,2 puntos porcentuales. La capital más castigada en marzo ha sido Bilbao, con unos descensos del grado de ocupación por plazas y habitaciones de 12,5 y 16,0 puntos porcentuales, respectivamente.
Los indicadores de rentabilidad del sector, aun con una evolución del ADR (tarifa media diaria) moderada y dispar por territorios históricos, continuan poniendo de manifiesto el efecto de la actual crisis sanitaria en el sector hotelero. El RevPar (Ingreso por habitación disponible) ha disminuido en la C.A. de Euskadi en marzo en un 26,1% en términos interanuales, estableciéndose en 19,96 euros. Los descensos registrados han sido de un 37,6% en Bizkaia y de un 19,7% en Gipuzkoa, mientras que en Álava ha subido en un 3,9%. Por capitales, las caídas se han situado en el 47,4% en Bilbao y en el 21,1% en San Sebastián, mientras que registran un ascenso en Vitoria-Gasteiz del 11,1%.
La evolución del porcentaje de establecimientos hoteleros cerrados durante todos los días del mes evidencia que el impacto sobre el sector hotelero de las restricciones adoptadas para hacer frente a la COVID19, aun siendo elevado, presenta una ligera mejoría. Este mes de marzo de 2021, el 31,6% de los establecimientos hoteleros ha permanecido cerrado todos los días del mes, 17,5 puntos porcentuales más que en marzo de 2020 y 21,1 puntos más que en marzo de 2019. En Gipuzkoa el 35,2% de los establecimientos ha permanecido sin ningún tipo de actividad en marzo de 2021, en Bizkaia el 28,9% y en Álava el 25,0%.
Nota informativa
La cobertura de la ETR de Hoteles del mes de marzo ha sido de un 93,7%. Eustat agradece su esfuerzo a todos los establecimientos que han colaborado en esta encuesta.
- Eustat – Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 21 Abril 2021
Euskal AEko hotel-establezimenduetako gaualdiak % 5,8 gehitu dira 2021eko martxoan
Hotel-establezimenduen % 31,6k ez dute jarduerarik izan 2021eko martxoko egun bakar batean ere
Eustatek landutako datuen arabera, 2021eko martxoan 158.966 gau igaro dituzte bidaiariek Euskal AEko hotel-establezimenduetan, hau da, 2020ko martxoan baino % 5,8 gehiago. Sarreren urte arteko hazkundea % 33,1ekoa izan da, eta 2021eko martxoan 89.930 sarrera izan dira.
Urtetik urterako aldaketa horien intentsitatea ulertzeko, kontuan izan behar da ezen 2020ko martxoaren 14an alarma-egoera deklaratu zela, COVID-19aren pandemiari aurre egiteko, zeinak mugikortasuna premia biziko jardueretara mugatu baitzuen.
Lurraldeei dagokienez, Arabak % 90,7ko igoera izan du sarreretan 2021eko martxoan, 2020ko martxoarekin alderatuta, eta % 48,6koa gaualdietan. Bizkaian % 17,2 gehitu dira sarrerak, eta gaualdiak % 5,1 jaitsi dira. Gipuzkoaren kasuan, 2021eko martxoan sarrerak eta gaualdiak % 34,5 eta % 4,9 igo dira, hurrenez hurren.
Portaera oso desberdina ikusten da bai sarreretan bai gaualdietan, pertsonen ohiko bizilekuaren arabera. Hala, jatorri atzerritarreko sarrerak % 46,7 jaitsi dira 2020ko martxoaren aldean, eta Estatukoak, berriz, % 79,4 igo dira. Gaualdien kasuan, atzerrian bizi diren pertsonen kopurua % 54,1 jaitsi da, eta Estatuko jatorria duten pertsonen gaualdiak % 41,5 igo dira.
Batez besteko egonaldiak behera egin du aurreko urteko martxoaren aldean: 2,22 egunetik 1,77ra. Gipuzkoan, 2020ko martxoko 2,12 egunetik 2021eko martxoko 1,65 egunera jaitsi da; Bizkaian, 2,27 egunetik 1,84 egunera. Araban jaitsiera nabarmenagoa izan da: 2020ko martxoan 2,43 egun igaro zituzten batez beste bisitariek, eta aurtengo martxoan 1,89 egun.
Plazen araberako zein eskainitako logelen araberako okupazio-mailek beheranzko joera izaten jarraitzen dute martxoan, jarduerarik izan duten hotel-establezimenduen artean, urte arteko terminoetan. Plazakako okupazio-maila ehuneko 7,5 puntu jaitsi da, eta logelakakoa 9,2.
Lurraldeka, Bizkaiak izan du jaitsierarik handiena, bai plazakako okupazioari dagokionez (2020ko martxoan erregistraturikoa baino ehuneko 9,7 puntu txikiagoa), bai eskainitako logelen araberako okupazioari dagokionez (ehuneko 12,2 puntu txikiagoa). Kaltetuen izan den hiriburua Bilbo izan da martxoan: plazen eta logelen okupazio-mailak ehuneko 12,5 eta 16,0 puntu jaitsi dira, hurrenez hurren.
Sektorearen errentagarritasun-adierazleek, ADRren (eguneko batez besteko tarifa) bilakaera neurrizkoa bada ere eta lurraldeen arabera ezberdina izan arren, agerian uzten jarraitzen dute gaur egungo osasun-krisiak hotel-sektorean duen eragina. RevPar (gela erabilgarriko diru-sarrera) % 26,1 jaitsi da Euskal AEn martxoan, urte arteko terminoetan, eta 19,96 eurokoa izan da. Bizkaian % 37,6ko jaitsiera izan da, eta Gipuzkoan % 19,7koa, baina Araban, aldiz, % 3,9 igo da. Hiriburuetan, jaitsierak % 47,4 izan dira Bilbon eta % 21,1 Donostian; Gasteizen, berriz, % 11,1ko igoera izan da.
Hileko egun guztietan itxitako hotel-establezimenduen ehunekoaren bilakaerak agerian uzten du ezen COVID-19ari aurre egiteko hartutako murrizketek hotel-sektorean duten eragina, handia izanagatik ere, apur bat hobetu dela. 2021eko martxoan, hotel-establezimenduen % 31,6 itxita egon dira hileko egun guztietan, ehuneko 17,5 puntu gehiago 2020ko martxoan baino, eta 21,1 puntu gehiago 2019ko martxoan baino. Gipuzkoan establezimenduen % 35,2k inongo jarduerarik gabe jarraitu dute 2021eko martxoan, Bizkaian % 28,9k eta Araban % 25,0k.
Informazio-oharra
Hotelen ETHIren estaldura % 93,7koa izan da martxoan. Eustatek eskerrak ematen dizkie inkesta honetan parte hartu duten establezimendu guztiei.
- Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 8 Abril 2021
Las inscripciones podrán realizarse del 12 al 23 de abril, online o en los propios centros educativos
El Departamento de Educación abre el próximo lunes, 12 de abril, el plazo de presentación de solicitudes de admisión para el curso 2021-2022, para el alumnado que desee cursar Bachillerato, tanto en centros públicos como en privados concertados, de la Comunidad Autónoma Vasca. Al igual que en años anteriores, el alumnado contará con dos vías para presentar solicitudes: preinscripción presencial u online a través de la página web del Departamento de Educación: www.euskadi.eus/educacion
Durante el próximo curso 2021-2022 un total de 207 centros, públicos y privados concertados, ofrecerán en la Comunidad Autónoma Vasca la posibilidad de estudiar el Bachillerato, en alguna de sus tres modalidades: Artes; Ciencias; o Humanidades y Ciencias Sociales. Durante el presente curso 2020-2021 estudian Bachillerato 31.724 alumnos y alumnas en Euskadi.
Calendario a tener en cuenta:
- De 12 a 23 de abril: periodo de inscripción
- 13 de mayo: publicación listas provisionales de personas admitidas y no admitidas
- Hasta el 20 de mayo: plazo de reclamación a listas provisionales
- 27 de mayo: publicación de listas definitivas de personas admitidas y no admitidas
- Del 21 de junio al 6 de julio: plazo para formalizar la matrícula
Información más detallada sobre el proceso de admisión y matriculación en Bachillerato, se puede consultar en la web del Departamento de Educación.
- Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 8 Abril 2021
Bachillerato Euskadi
- Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 17 Marzo 2021
Euskadi, parte de ti /Euskadi zeu zara reúne más de 200 planes, actividades y experiencias para disfrutar y saborear en Euskadi
El objetivo es ofrecer alternativas a los residentes en Euskadi para poder realizar variadas actividades “que eviten aglomeraciones y distribuyan flujos seguros” y que puedan contribuir a apoyar al sector del turismo
El Consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, ha presentado hoy las campañas de promoción turística y la programación de eventos, congresos y jornadas que activará el Departamento de cara a 2021 siempre con la flexibilidad y cautela “teniendo en cuenta la evolución de la pandemia y las medidas sanitarias”.
El Consejero ha recordado el buen dato turístico del que partíamos antes de la llegada del COVID “con un récord de crecimiento del PIB turístico del 6,4% en 2019, superando por primera vez los 5.000 millones de euros de gasto turístico. La pandemia lo ha alterado, pero debemos seguir trabajando con mayor esfuerzo para apoyar al sector y ayudar, tanto al mantenimiento de los empleos como a la recuperación de la actividad”.
Por ello, ha explicado el Consejero, se activó el Plan de Sostenimiento del Turismo Vasco dotado con 21 millones, 18 de ellos para ayudas directas, pero 3 millones encaminados a la promoción y dinamización de Euskadi. “Debe ser una apuesta continua y es también una demanda del sector, sobre la que hemos reflexionado con ellos para adaptarla a las circunstancias”.
Así, la campaña promocional de cara a estos días de fiesta de Semana Santa se va a centrar en los Planes por Euskadi. “Siempre con toda la prudencia y teniendo en cuenta que las circunstancias son cambiantes y que debemos adaptarlas en todo momento a las medidas sanitarias”.
Para ello se ha actualizado, completado y readaptado la página de Planes por Euskadi con el lema, Euskadi, parte de ti / Euskadi zeu zara. “Porque Euskadi forma parte de nosotros, pero también surge y nace de nosotros. Buscamos un doble objetivo: contribuir a activar el sector turístico con nuestro turismo interno y ofrecer planes alternativos para evitar aglomeraciones en los puntos más conocidos”.
La web se compone ahora de más de 200 planes y actividades, si bien la intención es continuar actualizándola y ampliándola para que se convierta en una herramienta activa. Los planes han sido trabajados con los territorios, tanto con diputaciones, ayuntamientos, como con las comarcas y entes turísticos.
La campaña se va a centrar en soportes online a través de banners que redireccionen a esta página, en las versiones digitales y medios digitales, así como a través de publicidad programática. Y también contará con vídeos cortos y píldoras en los mismos soportes y en redes.
https://turismo.euskadi.eus/contenidos/informacion/planes_tu_destino/es_def/
Programación de eventos
Además de esta campaña, el Consejero ha adelantado también algunos de los eventos que el Departamento de Turismo, Comercio y Consumo organiza o en los que colabora de cara a 2021. “Se trata de generar dinámicas de trabajo con las empresas, tanto de reflexión como formativas, en distintas temáticas asociadas a los subsectores y productos turísticos. Son jornadas destinadas a los profesionales del sector, que cuentan con voces expertas y que buscan reforzar a Euskadi como referente en ellas”.
En este sentido, el primer hito es el IV Foro de Ecoturismo de Euskadi el 24 y 25 de marzo en Vitoria-Gasteiz. Un evento consolidado ya en su cuarta edición y en el que Cataluña es esta vez región invitada.
https://www.ecoturismoeuskadi.eus/
Asimismo, desde el Departamento se va a organizar el I Foro de Cicloturismo de Euskadi el 12-13 de mayo en Vitoria-Gasteiz. Euskadi cuenta con una larga tradición ciclista, con rutas cicloturistas y vías verdes y el objetivo es que este foro sea el primero de muchos para dotar de la fuerza que merece a este sector.
En junio Euskadi acogerá el foro COETUR en Aranzazu, organizado por Escapada Rural, es el VII Congreso Europeo de Turismo Rural con el tema central del turismo rural como motor del desarrollo turístico tras el COVID.
También en junio desde el Departamento se ha programado en Bilbao la jornada Let´s Mice orientada a los profesionales del sector de organización de congresos. Y ya con la mirada puesta en otoño tendrá lugar una jornada de turismo industrial en Encartaciones, y las jornadas de movilidad, turismo y territorio Road Talks, que un año más contarán con Torre Loizaga como sede.
Asimismo, el Consejero ha destacado que la gastronomía en Euskadi es reconocida mundialmente y, por ello, “queremos convertirla en el elemento tractor de todas nuestras promociones turísticas, bien como eje central de las campañas, o bien como el acompañamiento continuo a todas ellas, la experiencia complementaria a cada uno de nuestros planes y actividades”.
“Y quiero terminar recordando el mensaje de prudencia en esta Semana Santa” ha finalizado el Consejero. “Estos son momentos delicados en los que nos jugamos mucho. La recuperación no solo del sector turístico, sino también de otros sectores de Euskadi depende igualmente de nuestros gestos y nuestras acciones. Esta Semana Santa demostremos nuestra responsabilidad y prudencia”.
- Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 17 Marzo 2021
- I Foro de Cicloturismo de Euskadi
El 18,1% de las mujeres ocupadas está muy insatisfecha con la colaboración que ofrece su cónyuge o pareja en la realización de las tareas domésticas, en el caso de los hombres este porcentaje se reduce al 4,3%
Enmarcado en el Día Internacional de las Mujeres, que se celebra el próximo 8 de marzo, Eustat ha recogido información estadística relevante desde una perspectiva de género en el ámbito del trabajo doméstico, mercado laboral y formación académica, con el objetivo de difundir conocimiento estadístico en el área de la igualdad entre mujeres y hombres.
Según los datos elaborados por Eustat, publicados en su Apartado de Igualdad de mujeres y hombres, en la C.A. de Euskadi el trabajo doméstico es fundamentalmente femenino, duplicando en 2018 el porcentaje que asumen los hombres en relación al total del trabajo doméstico no remunerado. Dentro del propio hogar, el 67,2 % del trabajo doméstico lo realizan las mujeres frente al 32,8 % de los hombres. Además, con respecto al anterior periodo estudiado, este porcentaje ha aumentado ligeramente, ya que en 2013 era de 66,7%.
Por funciones, las mujeres asumen el 65 % de las tareas de Educación y Cuidados de niños/as, personas mayores y enfermas. En el caso de las tareas del hogar, el 83 % de las actividades relacionadas con la Ropa (comprar, lavar, planchar, etc.), el 69% con la Comida (planificar, comprar, cocinar, fregar, etc.) y el 62% con la Casa (compra, alquiler, limpiar, amueblar, mantener, reparar, etc.).

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES. 2021
Si se analiza el reparto de las tareas domésticas entre los ocupados y ocupadas de C.A. Euskadi también resulta desigual, las mujeres ocupadas dedican más tiempo a los cuidados de menores, personas dependientes y tareas del hogar que los hombres ocupados.
En relación al reparto de las tareas del hogar, nueve de cada diez hombres -el 89%– dedican 2 o menos horas, mientras que casi tres de cada diez mujeres –el 27,5%– emplean 3 o más en 2019.
Así mismo, en el tiempo diario dedicado al cuidado de hijos e hijas y personas dependientes, se mantienen también las diferencias entre el tiempo empleado por hombres y por mujeres. Así, las mujeres que trabajan fuera de casa y tienen hijos o hijas menores de 15 años destinan de media 1,4 horas más al día al cuidado de ellos que los hombres que se encuentran en la misma situación (4,7 y 3,3 horas, respectivamente). Además, mientras la mitad de las mujeres, el 50,6%, destina 5 o más horas al día al cuidado de sus menores, en el caso de los hombres el porcentaje se queda en la cuarta parte (24,6%), en tanto que la mayoría (el 42%) colabora con 2 o menos horas en el cuidado de sus hijos e hijas.
De la misma manera, las mujeres ocupadas dedican al cuidado de las personas dependientes a su cargo, de media, casi una hora más al día que los hombres (2,3 y 1,5 horas, respectivamente).
Precisamente, este desigual reparto del trabajo doméstico motiva que el 18,1% de las mujeres ocupadas esté muy insatisfecha con la colaboración que ofrece su cónyuge o pareja en la realización de las tareas domésticas, porcentaje que se reduce al 4,3% en los hombres. En contraposición, un porcentaje elevado de hombres ocupados está muy satisfecho con la participación de su pareja (74,8%), las mujeres muy satisfechas son el 44,6%. A pesar de ello o precisamente por ello, el porcentaje de hombres que declara estar muy satisfecho con el tiempo que dedica a las labores de hogar (47,8%) es similar al de las mujeres (45,7%).
Por último, señalar que el trabajo doméstico no remunerado realizado por las mujeres supondría el 18,6% del PIB, doblando el peso económico realizado por los hombres, que se sitúa en el 9,1 %.
Mujer y mercado laboral
Si nos fijamos en el mercado laboral y analizamos algunos aspectos que muestra la Encuesta de Conciliación desde la perspectiva de género, como el tipo de jornada laboral, se observa que, del total de mujeres que trabajan lo hacen en jornada continua, el 60,5%, en el caso de los hombres el 50,3%. Además, de entre las mujeres, un 17,1% trabaja siempre el fin de semana. El horario nocturno es para los hombres. Del total de hombres, el porcentaje que lo hace en jornada laboral nocturna es del 16,6%, las mujeres un 9,8%.
Por sectores, destaca que es la mujer mayoritariamente la que educa fuera del hogar y la que está principalmente empleada en actividades relacionadas con los cuidados. En 2020, en el sector de Educación hay un total de 49.414 mujeres empleadas frente a 23.785 hombres y en el sector sanitario y de servicios sociales, 22.363 hombres frente a 73.848 mujeres. Mientras, sectores como la industria son claramente masculinos: en la industria manufacturera hay 138.529 hombres empleados frente a 36.203 mujeres.
Además, la proporción de mujeres en cargos directivos es muy inferior a la de los hombres, representan el 34,23 % en 2019. Precisamente, uno de los objetivos de la Agenda 2030 es lograr la igualdad de género y asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública, que Eustat tiene recogido en su plataforma “Indicadores de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible” para la difusión y seguimiento de estos objetivos en C.A. Euskadi.
En la universidad se ha consolidado la presencia femenina. Si comparamos las generaciones más jóvenes, con las más mayores, en las generaciones más jóvenes hay más mujeres universitarias y en las de mayores de 65 años son más los hombres.
Del mismo modo, en las generaciones mayores, de 65 años en adelante, aquellas personas con bajos niveles de estudios, es decir sin título o primarios, son sobre todo mujeres.
En la Universidad, el 56% son mujeres estudiantes. Si bien, en el curso 2018-2019 de las mujeres que estudia un grado científico, la gran mayoría, el 75,49%, lo hace en grados de Salud y servicios sociales, un 28,94 % cursa grados relacionados con la Mecánica, Electrónica y otra formación técnica, Industria y Construcción y un 16,76% en Tecnologías de la Información y las comunicaciones. En grados de Ciencias naturales, Químicas, Físicas y Matemáticas las mujeres representan el 49,70% del alumnado.
En bachiller hay la misma proporción entre chicos y chicas, pero hay mayor presencia de mujeres en todas las opciones salvo en Ciencias, un 48%. Destaca el mayor número de matrículas de chicas en Artes y Humanidades, un 70%, seguido de C.C. Sociales con un 60%.
Por último, en Formación Profesional el 33 % son chicas que optan principalmente por las ramas de Imagen personal, donde son el 90%; Textil, confección y piel y Servicios socioculturales y a la comunidad un 80%, en ambos casos, Sanidad el 75%, Administración y gestión el 60% e Industrias alimentarias y Química con el mismo porcentaje, un 60%. En el resto de familias ofertadas el predominio es masculino, salvo en Comercio y Marketing, que hay paridad.
- Eustat – Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 5 Marzo 2021
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
FOTO https://GipuzkoaDigital.com
Euskal AEn emakumeek zaintzen eta etxeko lanen % 67,2 betetzen dituzte
Emakume okupatuen %18,1 ez daude batere pozik haien ezkontideak edo bikotekideak etxeko lanak egiteko eskaintzen duen lankidetzarekin; gizonen kasuan, ehuneko hori txikiagoa da, % 4,3koa
Datorren martxoaren 8ko Emakumeen Nazioarteko Egunaren barruan, Eustatek etxeko lanaren, lan-merkatuaren eta prestakuntza akademikoaren eremuan genero-ikuspegitik esanguratsua den estatistika-informazioa bildu du, emakume eta gizonen arteko berdintasun-arloan ezagutza estatistikoa zabaltzeko.
Eustatek prestatutako eta emakume eta gizonen berdintasunaren atalean argitaratutako datuen arabera, Euskal AEn etxeko lana funtsean emakumezkoena da; 2018an bikoiztu egin zuen lana beren gain hartzen duten gizonen ehunekoa, ordaindu gabeko etxeko lan guztiari dagokionez. Etxean bertan, etxeko lanaren % 67,2 emakumeek egiten dute, eta % 32,8, gizonek. Gainera, aztertutako aurreko aldiaren aldean, ehuneko horrek gora egin du pixka bat; izan ere, 2013an % 66,7koa zen.
Funtzioen arabera, emakumeek Hezkuntzako eta Umeen, adinekoen eta gaixoen zaintzako eginkizunen % 65 betetzen dituzte. Etxeko lanen kasuan, arroparekin zerikusia duten jardueren % 83 (erosi, garbitu, lisatu, etab.), jatekoarekin zerikusia dutenen % 69 (planifikatu, erosi, kozinatu, harrikoa egin, etab.) eta etxearekin zerikusia dutenen % 62 (erosi, alokatu, garbitu, altzariz hornitu, mantendu, konpondu, etab.).
Etxeko lanen banaketa Euskal AEko okupatuen artean aztertzen bada, banaketa kasu horretan ere desberdina da; emakume okupatuek gizon okupatuek baino denbora gehiago ematen dute adingabe eta mendeko pertsonen zaintzetan eta etxeko lanetan.
Etxeko lanen banaketa dela eta, hamar gizonetik bederatzik –% 89– 2 ordu edo gutxiago ematen dituzte eginkizun horietan, eta hamar emakumetik ia hiruk –% 27,5– 3 edo gehiago, 2019an.
Era berean, seme-alaben eta mendeko pertsonen zaintzarako eguneko denboran, desberdintasunak daude gizonek eta emakumeek erabilitako denboraren artean. Hala, etxetik kanpo lan egiten duten eta 15 urtetik beherako seme-alabak dituzten emakumeek batez beste egoera berean dauden gizonek baino 1,4 ordu gehiago ematen dituzte egunean haien zaintzan (4,7 eta 3,3 ordu, hurrenez hurren). Gainera, emakumeen erdiek, % 50,6k, 5 ordu edo gehiago ematen dituzte egunean adingabeak zaintzen, eta gizonen kasuan ehunekoa laurdena da (% 24,6); gehienek (% 42) 2 ordu edo gutxiago ematen dituzte seme-alaben zaintzan.
Modu berean, emakume okupatuek haien kargura dauden mendekoak zaintzen, batez beste, ia ordu bat gehiago ematen dute egunean gizonek baino (2,3 eta 1,5 ordu, hurrenez hurren).
Zehazki, etxeko lanaren banaketa desberdin horren ondorioz, emakume okupatuen % 18,1 ez daude batere pozik haien ezkontideak edo bikotekideak etxeko lanak egiteko eskaintzen duen lankidetzarekin; gizonen kasuan, ehuneko hori txikiagoa da, % 4,3koa. Ordea, gizon okupatuen ehuneko handi bat oso pozik dago bere bikotearen parte-hartzearekin (% 74,8); emakumeen % 44,6 oso pozik daude. Hala ere, edo horregatik zehazki, etxeko lanetan ematen duten denbora dela eta oso pozik dagoen gizonen ehunekoa (% 47,8) emakumeenaren oso antzekoa da (% 45,7).
Azkenik, esan behar da emakumeek egiten duten ordaindu gabeko etxeko lana BPGren % 18,6 izango litzatekeela, eta bikoiztu egingo lukeela gizonek eginiko pisu ekonomikoa, zeina % 9,1ekoa baita.
Emakumea eta lan-merkatua
Lan-merkatuari begiratzen badiogu eta Kontziliazio Inkestak genero-ikuspegitik erakusten dituen alderdi batzuk aztertzen baditugu –besteak beste lanaldi mota–, ikusiko dugu lan egiten duten emakume guztietatik % 60,5ek lanaldi jarraituan egiten dutela; gizonen kasuan, % 50,3k. Gainera, emakumeen artean, % 17,1ek asteburuan egiten dute beti lan. Gaueko ordutegia gizonentzat da. Gizon guztietatik, gaueko lanaldia dutenen ehunekoa % 16,6 da; emakumeetan, % 9,8.
Sektoreen arabera, nabarmentzekoa da gehienetan emakumeak hezten duela etxetik kanpora, eta hura dela, nagusiki, zaintzekin zerikusia duten jardueren inguruko enplegua duena. 2020an, Hezkuntzaren sektorean, 49.414 emakume enplegatu daude, eta 23.785 gizon; osasun-sektorean eta gizarte-zerbitzuetan, 22.363 gizon eta 73.848 emakume. Industria- sektorean, besteak beste, gizonezkoak nagusitzen dira, nabarmen: manufaktura-industrian, 138.529 gizon enplegatu daude, eta 36.203 emakume.
Gainera, zuzendaritza-karguetan dauden emakumeen proportzioa gizonena baino askoz ere baxuagoa da, %34,23, 2019an. Zehazki, 2030 Agendaren helburuetako bat da genero- berdintasuna lortzea eta emakumeen erabateko parte-hartze eraginkorra eta bizitza politikoan, ekonomikoan eta publikoan maila erabakitzaile guztietan lidergo-berdintasuna ziurtatzea, Eustatek Euskal AEn helburu horiek zabaldu eta haien segimendua egiteko “Garapen jasangarrirako 2030 Agendaren adierazleak” plataforman jasotzen duen bezala.
Prestakuntza akademikoa
Unibertsitatean, finkatu egin da emakumeen presentzia. Gazteenen eta nagusienen belaunaldiak erkatzen baditugu, gazteenen belaunaldietan emakume unibertsitario gehiago dago, eta 65 urtetik gorakoetan, gizonezko gehiago.
Modu berean, nagusien belaunaldietan, 65 urtetik aurrerakoetan, ikasketa-maila baxukoak, alegia titulu edo lehen mailako ikasketa gabeak, batik bat emakumeak dira.
Unibertsitatean, % 56 emakume ikasleak dira. Baina, 2018-2019 ikasturtean, zientzia-arloko gradu bat ikasi zuten emakumeetatik, gehienek, %75,49k, Osasun-arloko eta Gizarte Zerbitzuetako graduak ikasi zituzten; % 28,94k, Mekanikarekin, Elektronikarekin eta bestelako prestakuntza teknikoarekin, Industriarekin eta Eraikuntzarekin zerikusia duten graduak, eta % 16,76 Informazioaren eta Komunikazioen Teknologiekin zerikusia dutenak. Natura Zientzietako, Kimikako, Fisikako eta Matematikako graduetan, emakumeak ikasle guztien % 49,70 dira.
Batxilergoan, neska eta mutilen proportzio bera dago, baina emakume gehiago daude aukera guztietan, Zientzietan izan ezik, % 48. Nabarmentzekoa da nesken matrikula-kopurua handiagoa dela Arte eta Giza Zientzietan (% 70) eta, ondoren, Gizarte Zientzietan (% 60).
Azkenik, Lanbide Heziketan, % 33 neskak dira, eta, nagusiki, Irudi Pertsonaleko adarra aukeratzen dute (% 90 dira), ondoren Ehungintza, jantzigintza eta azala eta Zerbitzu soziokulturalak eta gizartearentzako zerbitzuak (% 80); bi kasuetan, Osasuna % 75, Administrazioa eta kudeaketa % 60 eta Elikagaien industriak eta Kimika ehuneko berarekin, % 60. Eskaintzen diren gainerako adarretan, gizonezkoak nagusitzen dira, Merkataritza eta Marketinean izan ezik, parean baitaude.

- DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES. 2021 Euskadi
El año 2020 cierra en el conjunto de hoteles, alojamientos rurales y apartamentos turísticos de la C.A. de Euskadi con más de 4 millones de pernoctaciones menos que el año 2019
El número de establecimientos turísticos cerrados todos los días del mes de diciembre de 2020 en la C.A. de Euskadi se acerca al 36% del total
Durante el año 2020, el movimiento, tanto de entradas como de pernoctaciones, en el conjunto de los establecimientos turísticos receptores incluidos en la encuesta (establecimientos hoteleros, alojamientos rurales y apartamentos turísticos) pone de manifiesto el efecto directo que las restricciones adoptadas para hacer frente a la crisis provocada por la COVID19 han tenido sobre el sector turístico. Así, el año 2020 se ha cerrado con un total de 1.351.804 entradas y de 2.820.063 pernoctaciones, lo que supone un descenso con respecto al año 2019 del 60,7% y del 59,8%, respectivamente.
En Gipuzkoa las entradas han descendido en el conjunto del año en un 56,6% y las pernoctaciones en un 57,9%, en Álava en un 58,7% y en un 54,6% y, por último, en Bizkaia las entradas y pernoctaciones durante el año 2020 han descendido, en relación al año precedente, en un 64,8% y en un 63,2%.
El análisis por origen de residencia evidencia que las mayores caídas se han observado en las entradas y pernoctaciones de origen extranjero, con caídas del 73,3% y del 74,0% respectivamente. La caída de visitantes de origen extranjero ha sido más acusada en Bizkaia.
La estancia media anual en 2020 se ha situado en 2,09 días, ligeramente superior a la registrada en 2019 que fue de 2,04 días. A nivel de territorio histórico, destacan los 2,26 días alcanzados en Álava, quedándose Bizkaia y Gipuzkoa en valores similares a la media de la C.A. de Euskadi: 2,07 y 2,04 días, respectivamente.
El grado de ocupación por plazas ofertadas ha descendido 22,2 puntos porcentuales con respecto al año 2019, situándose en el año 2020 en 30,1%. El grado de ocupación por habitaciones/apartamentos ha quedado fijado en 39,4% tras un descenso de 25,1 puntos porcentuales en relación al año precedente.
La evolución del número de establecimientos totalmente cerrados en los meses de este año 2020 evidencia que, tras el cierre casi total soportado en abril y, en menor medida, en mayo, se ha produce un ligero cambio de tendencia hasta alcanzar el 14,7% de establecimientos cerrados en agosto de 2020. A partir de ahí y debido a las restricciones de movilidad y agrupación adoptadas, la oferta de establecimientos ha ido disminuyendo mes a mes, terminando el año con un 35,8% de establecimientos turísticos receptores cerrados durante todo el mes de diciembre.
ENCUESTA DE ESTABLECIMIENTOS TURÍSTICOS RECEPTORES. APARTAMENTOS TURÍSTICOS Y TOTALES. DICIEMBRE 2020. El año 2020 cierra en el conjunto de hoteles, alojamientos rurales y apartamentos turísticos de la C.A. de Euskadi con más de 4 millones de pernoctaciones menos que el año 2019
DICIEMBRE 2020
En el mes de diciembre de 2020 se observa que los descensos, con respecto al mismo mes del año anterior (diciembre 2019), han sido de un 73,6% en el caso de las entradas y de un 72,5% en el caso de las pernoctaciones. A nivel de territorio histórico los valores de descenso son similares en el caso de las entradas, donde superan en todos los casos el 70%. El descenso de las pernoctaciones ha oscilado desde el 65,0% de Álava hasta el 73,9%, tanto de Bizkaia como de Gipuzkoa. Bizkaia es el territorio en el que más impacto ha tenido el descenso de las entradas y pernoctaciones de origen extranjero, con descensos con respecto a diciembre de 2019 del 89,1% y del 87,1% respectivamente.
La estancia media en diciembre 2020 ha sido ligeramente superior a la registrada en diciembre de 2019, alcanzando los 1,99 días. El grado de ocupación por plazas se queda en un 14,2% para el conjunto de la C.A. de Euskadi, con un descenso de 26 puntos porcentuales respecto a diciembre de 2019. El calculado por habitaciones/apartamentos se establece en 20,8%, tras un descenso interanual de 28,3 puntos porcentuales.
Apartamentos turísticos
En el caso de los apartamentos turísticos, el balance anual de 2020 presenta una caída ligeramente inferior a la mostrada por el conjunto de establecimientos turísticos receptores recogidos en la encuesta (hoteles y pensiones, alojamientos rurales y apartamentos turísticos). Las 45.520 entradas y 204.966 pernoctaciones registradas a lo largo del año representan un descenso del 49,4% y del 36,9%, respectivamente. El menor descenso con respecto al año precedente se observa en Álava, con un retroceso del 39,5% en las entradas y del 28,3% en las pernoctaciones.
La estancia media se ha fijado en 4,5 días en el conjunto de la C.A. de Euskadi para el año 2020, siendo superior al observado en 2019, que fue de 3,61 días.
Respecto a los grados de ocupación por plazas se ha producido un descenso de 10,1 puntos porcentuales con respecto a 2019, situándose en el 22,5% para el conjunto de la C.A. de Euskadi. El grado de ocupación por apartamentos ha alcanzado el 48,0% tras una caída de 15,7 puntos porcentuales en relación a 2019.
DICIEMBRE 2020
El último mes del año, diciembre 2020, se ha cerrado con 2.223 entradas y 16.353 pernoctaciones en el conjunto de apartamentos turísticos de la C.A. de Euskadi. Estas cifras implican una caída con respecto a diciembre de 2019 de un 65,0% en el caso de las entradas y de un 26,0% en el de las pernoctaciones.
Por territorios históricos, en Álava, Bizkaia y Gipuzkoa las entradas han descendido en un 64,9%, un 61,1% y en un 71,1%, respectivamente. Los descensos de las pernoctaciones, con respecto a diciembre de 2019, no han sido homogéneos, con unas caídas interanuales del 23,4% en Álava, del 49,3% en Bizkaia y del 1,9% en Gipuzkoa.
En diciembre de 2020, los valores de la estancia media son más altos que los presentados el mismo mes del año anterior (7,36 días en diciembre de 2020 frente a los 3,48 días de diciembre de 2019), especialmente en Álava y en Gipuzkoa.
Los grados de ocupación, en cambio, han sufrido descensos considerables en el pasado mes de diciembre de 2020. En el caso del calculado por plazas ha caído 9,5 puntos porcentuales fijándose en un 17,2% y en el de por apartamentos, aunque llega al 39,0%, supone un descenso de 14,3 puntos porcentuales respecto a diciembre de 2019
Nota. Eustat desea agradecer a todos los establecimientos que han colaborado en esta encuesta el esfuerzo realizado a pesar de las extraordinarias circunstancias. Gracias a ellos se ha podido difundir esta información que permite cuantificar los efectos sobre el sector de las medidas adoptadas para hacer frente a la COVID19.
- Eustat – Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 26 Enero 2021
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
FOTO https://GipuzkoaDigital.com
2020. urtearen amaieran, Euskal AEko hotelek, landetxeek eta apartamentu turistikoek 4 milioi gaualdi gutxiago baino gehiago izan dituzte 2019. urtearen aldean
Euskal AEn 2020ko abenduko egun guztietan itxitako turismo-establezimenduen kopurua guztizkoaren % 36 ingurukoa izan da
2020. urtean, inkestan jasotako establezimendu turistiko hartzaileen (hotel-establezimenduak, landetxeak eta apartamentu turistikoak) mugimenduak, bai sarrerenak bai gaualdienak, agerian uzten du COVID19ak eragindako krisiari aurre egiteko hartutako murrizketek eragin zuzena izan dutela sektore turistikoan. Hala, 2020. urtea 1.351.804 sarrerarekin eta 2.820.063 gaualdirekin itxi da, hau da, 2019. urtearekin alderatuta % 60,7ko eta % 59,8ko jaitsiera izan da, hurrenez hurren.
Gipuzkoan % 56,6 jaitsi dira sarrerak urte osoan eta gaualdiak % 57,9; Araban % 58,7 eta % 54,6; azkenik, Bizkaian % 64,8 eta % 63,2 jaitsi dira, hurrenez hurren, 2020an, aurreko urtearen aldean.
Bizilekuaren araberako analisiak agerian uzten du ezen beherakadarik handienak atzerriko jatorriko sarreretan eta gaualdietan izan direla, % 73,3ko eta % 74,0ko jaitsierekin, hurrenez hurren. Atzerriko jatorriko bisitarien beherakada nabarmenagoa izan da Bizkaian.
2020an, urteko batez besteko egonaldia 2,09 egunekoa izan da, 2019an erregistratutakoa baino handixeagoa, orduan 2,04 egunekoa izan baitzen. Lurralde historikoei dagokienez, Araban lortutako 2,26 egunak nabarmendu behar dira. Bizkaia eta Gipuzkoa Euskal AEko batezbestekoaren antzeko balioetan geratu dira: 2,07 eta 2,04 egun, hurrenez hurren.
Eskainitako plazen araberako okupazio-mailak ehuneko 22,2 puntu egin du behera 2019. urtearekin alderatuta, eta 2020an % 30,1 izan da. Logelen/apartamentuen araberako okupazio- maila % 39,4koa izan da, aurreko urtearen aldean ehuneko 25,1 puntu jaitsi ondoren.
2020ko hilabeteetan guztiz itxitako establezimenduen kopuruaren bilakaerak agerian uzten du ezen, apirilean ia guztiz itxi ondoren eta, neurri txikiagoan, maiatzean, joera-aldaketa txiki bat gertatu dela, 2020ko abuztuan itxitako establezimenduen % 14,7ra iritsi arte. Hortik aurrera, mugikortasun- eta taldekatze-murrizketen ondorioz, establezimenduen eskaintzak behera egin du hilez hil, eta urtea amaitu da itxitako establezimendu turistiko hartzaileen % 35,8rekin abenduan zehar.
2020KO ABENDUA
2020ko abenduan, aurreko urteko hil beraren aldean (2019ko abendua), jaitsierak % 73,6 izan dira sarreretan eta % 72,5 gaualdietan. Lurraldeei dagokienez, jaitsiera-balioak antzekoak dira sarreren kasuan, non horietan guztietan % 70etik gorakoak baitira. Gaualdiek horrela egin dute behera: % 65,0 Araban eta % 73,9 Bizkaian zein Gipuzkoan. Bizkaia da lurraldea non izan duen eragin handiena atzerriko jatorriko sarreren eta gaualdien jaitsierak, % 89,1 eta % 87,1 jaitsi baitira, hurrenez hurren, 2019ko abenduarekin alderatuta.
2020ko abenduko batez besteko egonaldia 2019ko abendukoa baino handixeagoa izan da: 1,99 egun. Plazen araberako okupazio-maila % 14,2 izan da Euskal AE osoan, 2019ko abenduarekin alderatuta ehuneko 26 puntu jaitsi delarik. Logelen/apartamentuen araberakoa % 20,8koa da, urte batetik bestera ehuneko 28,3 puntuko jaitsiera izan ondoren.
Apartamentu turistikoak
Apartamentu turistikoen kasuan, 2020ko urteko balantzeak erakusten du jaitsiera bat pixka bat txikiagoa inkestan jasotako establezimendu turistiko hartzaileen multzoak (hotel eta pentsioak, landetxeak eta apartamentu turistikoak) erakutsitakoa baino. Urtean zehar izan diren 45.520 sarrerak eta 204.966 gaualdiak % 49,4ko eta % 36,9ko jaitsierak izan dira, hurrenez hurren. Aurreko urtearen aldean jaitsierarik txikiena Araban izan da, % 39,5 sarreretan eta % 28,3 gaualdietan.
2020. urtean, Euskal AE osoan, batez besteko egonaldia 4,5 egunekoa izan da, 2019koa (3,61 egun) baino handiagoa.
Plazen araberako okupazio-mailei dagokienez, portzentajezko 10,1 puntuko jaitsiera izan da 2019. urtearekin alderatuta, eta % 22,5etan kokatu da Euskal AE osorako. Apartamentuen araberako okupazio-maila % 48,0ra iritsi da, 2019. urtearekin alderatuta ehuneko 15,7 puntu jaitsi ondoren.
2020KO ABENDUA
Urteko azken hila, 2020ko abendua, 2.223 sarrera eta 16.353 gaualdirekin itxi dira Euskal AEko apartamentu turistikoen guztizkoan. Zifra horiek kontuan hartuta, 2019ko abenduaren aldean % 65,0 jaitsi dira sarrerak eta % 26,0 gaualdiak.
Lurraldeen arabera, Araban, Bizkaian eta Gipuzkoan sarrerak % 64,9, % 61,1 eta % 71,1 jaitsi dira, hurrenez hurren. 2019ko abenduaren aldean, gaualdien urtetik urterako jaitsierak ez dira homogeneoak izan: % 23,4 Araban, % 49,3 Bizkaian eta % 1,9 Gipuzkoan.
ESTABLEZIMENTU TURISTIKO HARTZAILEEN INKESTA. APARTAMENTU TURISTIKOAK ETA OROTARAKOAK. 2020KO ABENDUA. 2020. urtearen amaieran, Euskal AEko hotelek, landetxeek eta apartamentu turistikoek 4 milioi gaualdi gutxiago baino gehiago izan dituzte 2019. urtearen aldean
2020ko abenduan, batez besteko egonaldiaren balioak aurreko urteko hil berean izanikoak baino handiagoak izan dira (7,36 egun 2020ko abenduan eta 3,48 egun 2019koan), oroz gain Araban eta Gipuzkoan.
Okupazio-mailak, ordea, nabarmen jaitsi dira 2020ko abenduan. Plazen arabera kalkulatutakoaren kasuan, portzentajezko 9,5 puntu jaitsi da, eta % 17,2tan kokatu, eta apartamentuen arabera kalkulatutakoaren kasuan, % 39,0ra iritsi den arren, portzentajezko 14,3 puntuko jaitsiera da hori 2019ko abenduarekin alderatuta.
Oharra. Eustatek eskerrak eman nahi dizkie inkesta honetan parte hartu duten establezimendu guztiei, aparteko zirkunstantziak gorabehera eginiko ahaleginagatik. Haiei esker, COVID19ari aurre egiteko hartutako neurriek sektorean izan dituzten ondorioak kuantifikatzeko aukera ematen duen informazio hau zabaldu ahal izan da.
- Euskadi
Euskadi se sitúa a la altura del duodécimo puesto en la clasificación mundial de países del IDH 2020
Noruega, Islandia y Suiza lideran la lista de países desarrollados y España se sitúa en el puesto 25º
La C.A. de Euskadi, con un Índice de Desarrollo Humano-IDH de 0,937, se sitúa a la altura del puesto 12o de la clasificación de países, según datos elaborados por Eustat aplicando la metodología del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) plasmada en su último informe del año 2020, con datos de 2019.
El informe publicado por el PNUD en 2020 establece una clasificación mundial de 189 países ordenados en función de sus condiciones de vida. El estudio adjudica a cada uno de ellos un IDH (en una escala de 0 a 1) en función de la esperanza de vida al nacer, de los años esperados de escolaridad de los niños y las niñas en edad escolar, de los años promedio de escolaridad de las personas adultas de 25 años o más y de la renta nacional bruta per cápita.
El IDH sitúa a la sociedad vasca entre las más desarrolladas del planeta, sólo por detrás de Noruega, Irlanda, Suiza, Hong Kong, Islandia, Alemania, Suecia, Australia, Países Bajos, Dinamarca, Finlandia y Singapur. España ocupa la posición 25a en el informe del PNUD, con un IDH del 0,904. La clasificación la cierra Níger con 0,394.
En el período 2010-2019, todos los componentes del IDH de la C.A. de Euskadi mejoran. La esperanza de vida pasa de 82,4 a 83,9 años, ocupando además el tercer puesto, sólo por detrás de Hong Kong (84,9) y Japón (84,6).
Lo mismo ocurre en cuanto al indicador años esperados de escolaridad, que pasa de 18,1 a 18,6 años y que también coloca a la Comunidad Autónoma en los primeros puestos, en concreto en el noveno, por detrás de Australia (22,0), Bélgica (19,8), Suecia (19,5), Finlandia (19,4), Islandia (19,1), Dinamarca (18,9), Nueva Zelanda (18,8) e Irlanda (18,7).
Respecto a los años promedio de escolaridad, aunque también aumentan en el período mencionado pasando de 10,2 a 11,2 años, la C.A. de Euskadi se ve superada por 51 países, encabezados por Alemania (14,2 años de media) y Estados Unidos, Suiza y Canadá, los tres con 13,4.
La renta nacional bruta per cápita de la C.A. de Euskadi aumenta entre 2010 y 2019 de 50.877 a 57.438 dólares estadounidenses (de 2017), medidos en términos de paridad de poder de compra, lejos de los 66.494 de Noruega y de los 131.032 de Liechtenstein, el país con mayores ingresos por persona del mundo, pero por delante de países como Alemania (55.314) o Islandia (54.682).
Si la comparación se hace respecto al año anterior, 2018, tres de los cuatro componentes del IDH mejoran: la esperanza de vida (tres décimas, de 83,6 a 83,9), los años promedio de escolaridad (una décima, de 11,1 a 11,2) y la renta nacional bruta (de 56.659 a 57.438). Por el contrario, los años esperados de escolaridad pasan de 18,7 a 18,6 aunque la diferencia es sólo de 5 centésimas.
Índice de desarrollo humano. Indicadores estructurales
- Eustat – Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 29 Diciembre 2020
Euskal AE 2020 GGIko herrialdeen munduko sailkapenean hamabigarren postuaren mailan dago
Norvegia, Islandia eta Suitza dira herrialde garatuen zerrendako buru, eta Espainia 25. postuan dago
Euskal AE, Giza Garapenaren Indizea (GGI) 0,937 izanik, herrialdeen sailkapeneko 12. postuaren mailan dago, Eustatek landutako datuen arabera eta Nazio Batuen Garapen Programaren metodologia aplikatuz (NBGP), 2020. urteko azken txostenean islatuta, 2019ko datuekin.
NBGPk 2020an argitaratutako txostenak munduko 189 herrialdeko sailkapena ezartzen du, bizi-baldintzen arabera ordenatuta. Azterlanak horietako bakoitzari GGI bat esleitzen dio (0tik 1erako eskalan) jaiotzako bizi-itxaropenaren, eskola-adineko haurren esperotako eskolatze-urteen, 25 urte edo gehiagoko helduen batez besteko eskolatze- urteen eta per capita errenta nazional gordinaren arabera.
GGIk planetako garatuenen artean kokatzen du Euskal AEko gizartea, Norvegiaren, Irlandaren, Suitzaren, Hong Kongen, Islandiaren, Alemaniaren, Suediaren, Australiaren, Herbehereen, Danimarkaren, Finlandiaren eta Singapurren atzetik. Espainia 25. dago NBGPren txostenean, 0,904ko GGIrekin. Azkena Niger da, 0,394rekin.
2010-2019 aldian GGIren osagai guztiek egin dute hobera Euskal AEn. Bizi-itxaropena 82,4 urtetik 83,9 urtera igaro da, eta, gainera, hirugarren postuan dago; Hong Kong (84,9) eta Japonia (84,6) baino ez daude aurretik.
Gauza bera gertatzen da esperotako eskolatze-urteen adierazleari dagokionez, 18,1 urtetik 18,6 urtera igaro baita eta Autonomia Erkidegoa ere lehen postuetan kokatzen baitu, bederatzigarren postuan zehazki, Australiaren (22,0), Belgikaren (19,8), Suediaren (19,5), Finlandiaren (19,4), Islandiaren (19,1), Danimarkaren (18,9), Zeelanda Berriaren (18,8) eta Irlandaren (18,7) atzetik.
Eskolatzearen batez besteko urteei dagokienez, aldi horretan ere gora egin badute ere (10,2 urtetik 11,2 urtera), Euskal AE 51 herrialdek gainditu dute; herrialde horien buru Alemania (14,2 urte batez beste) eta Estatu Batuak, Suitza eta Kanada (hirurak 13,4) izan dira.
Euskal AEko per capita errenta nazional gordina 50.877 dolarretatik 57.438 dolar estatubatuarretara (2017koak) igo da 2010 eta 2019 artean, erosteko ahalmenaren parekotasunaren arabera neurtuta, Norvegiako 66.494 dolarretatik eta Liechtensteinen 131.032 dolarretatik urrun (munduko pertsona bakoitzeko diru-sarrera handienak dituen herrialdea), baina Alemania (55.314) edo Islandia (54.682) bezalako herrialdeen aurretik.
Aurreko urtearekin, 2018arekin, alderatuz gero, GGIren lau osagaietatik hiruk hobera egin dute: bizi-itxaropenak (hiru hamarren, 83,6tik 83,9ra), eskolatze-urteen batezbestekoak (hamarren bat, 11,1etik 11,2ra) eta errenta nazional gordinak (56.659tik 57.438ra). Aitzitik, esperotako eskolatze-urteak 18,7tik 18,6ra igaro dira, baina aldea 5 ehunenekoa baino ez da.
La violencia contra las mujeres está internacionalmente reconocida como una violación de derechos humanos que afecta a muchas mujeres.
A continuación se presentan los datos más relevantes de la Estadística de violencia contra las mujeres del Departamento de Seguridad correspondientes al año 2019. En ella se recogen datos que proceden de las infracciones penales recogidas en las diligencias policiales.
Evolución de las victimizaciones
El número de casos de violencia contra las mujeres ha crecido en los últimos 10 años, pasando de 4.660 en 2009 a 5.518 victimizaciones en el año 2019.
Relación del agresor con la víctima
Tres de cada cuatro casos de violencia contra las mujeres se producen en el ámbito de la pareja, según datos de 2019; las cifras señalan que más de la mitad de esas victimizaciones se producen por parte del EX, cuando la relación ya se ha terminado.
El estado civil legal del matrimonio tiene cada vez menor presencia social, y enmarca el 17% de las victimizaciones por violencia ejercida por el marido, así como el 10% de la ejercida por el exmarido.
En el marco de la relación de pareja sentimental, que tiene cada vez mayor presencia social en relación al matrimonio legal, se contabiliza el 30% de las victimizaciones de mujeres a manos de la pareja y el 41% a manos de la expareja, tras la ruptura.
La violencia intrafamiliar muestra en 2019 la cifra más alta del periodo, con 1.008 victimizaciones.
Edad de las mujeres
Los diversos tipos de violencia contra las mujeres aparecen en todos los grupos etarios, destacando la violencia intrafamiliar ejercida sobre niñas menores de 14 años (68% de las mujeres de ese grupo etario), por parte de algún familiar próximo.
Acerca de las mujeres mayores de 64 años, que fueron víctimas de violencia intrafamiliar en el año 2019, se conocieron 120 casos.
Más información: Violencia contra las mujeres
- Vía Euskal Estatistika-Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 24 Noviembre 2020
Emakumeen aurkako indarkeria-kasuen kopuruak gora egin du azken 10 urteetan: 2009an 4.660 izatetik 2019an 5.518 biktimizazio izatera pasatu dira.
Emakumeen aurkako indarkeria desagerrarazteko azaroaren 25ean, bihar, egingo den Nazioarteko Eguna dela-eta, Eustatek atal bat argitaratu du bere webgunean, Segurtasun Sailaren Emakumeen aurkako Indarkeriari buruzko Estatistikaren datuekin.
El número de casos de violencia contra las mujeres ha crecido en los últimos 10 años, pasando de 4.660 en 2009 a 5.518 victimizaciones en el año 2019.
Con motivo del Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las Mujeres, que se celebra mañana, 25 de noviembre, Eustat ha publicado en su página web un apartado con los datos de la Estadística de Violencia contra las mujeres del Departamento de Seguridad.
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
Euskadi. Informe de violencia contra las mujeres. Noviembre de 2020
Plazako okupazio-maila aurreko urtean % 79,6koa izan zen eta, 2020ko abuztuan, % 49,8koa, baina 2020ko uztailekoa baino ia ehuneko 8 puntu handiagoa
2020ko abuztuan, Euskadiko AEko hotel-establezimenduetan 216.967 sarrera egon dira eta 444.267 ostatu-gau. Alegia, urte artean % 39,2ko jaitsiera egon da sarreretan eta % 43,1ekoa ostatu-gauetan, Eustaten datuen arabera.
Datuek agerian uzten dute COVID19aren krisiak Euskadiko AEko hotel-sektorean duen eragina luzatu egin dela; hala ere, uztaileko datuak baino hobeak izan dira abuztukoak, orduan urte arteko % 45,2ko beherakadak antzeman baitziren sarreretan eta % 50,8koa ostatu-gauetan.
Aurreko hilarekin alderatuta, 2020ko uztailarekin, abuztuan 37.124 sarrera gehiago egon dira eta 103.891 ostatu-gau gehiago, uztailean baino. Jarduera pixkanaka suspertzen ari da, eta hala gertatzen ari da hiru lurralde historikoetan. Araban, 2020ko uztailean, 22.285 sarrera eta 40.275 ostatu-gau zenbatu ziren, eta, abuztuan, 28.761 sarrera eta 53.091 ostatu-gau. Bizkaian, 2020ko uztailean, 65.028 sarrera izan ziren, eta, abuztuan, 82.814; uztailean, 127.211 ostatu-gau, eta, abuztuan, 171.392. Gipuzkoan, azkenik, abuztuko sarrerak eta ostatu-gauak 105.392 eta 219.784 izan ziren, hurrenez hurren, eta, uztailean, 92.530 eta 172.890.
Krisiak aurtengo abuztuan aurreko urteko hil beraren aldean izan duen eragina ez da berdina izan hiru lurraldeetan. Araban sarrerak % 41,8 jaitsi dira eta ostatu-gauak, % 45,7, eta, Bizkaian, % 52 sarrerak eta % 53,0 ostatu-gauak. Gipuzkoan, berriz, urte arteko beherakada nabarmena izan da, baina ez hainbestekoa; sarrerak % 21,9 jaitsi dira eta ostatu-gauak, % 30,9.
Estatutik Euskadiko AEko hotel-establezimenduetan 146.677 bidaiariren sarrera egon dira, eta 70.290 sarrera atzerritarrena; alegia, 2019ko abuztuan baino % 21,2 eta % 58,9 gutxiago, hurrenez hurren. Atzerriko egoiliarren sarrerak sarrera guztien % 32,4 dira, eta 2019an, hil berean, ehuneko hori % 47,9koa izan zen.
Batez besteko egonaldia 2,05 egunekoa izan da azken abuztuan, 2019ko abuztuaren behetik, orduan 2,19 egunekoa izan baitzen, batez beste. Araban jaitsi egin da, iaz 1,98 egunekoa izan zen eta, aurtengo abuztuan, 1,85 egunekoa. Bizkaian ere batez besteko egonaldiak behera egin du (2,11 egun 2019ko abuztuan eta 2,07 egun 2020ko abuztuan). Eta, Gipuzkoan, joera bera da; batez besteko egonaldiak behera egin du (2019ko abuztuan 2,36 egun eta, pasa den abuztuan, 2,09).
Plazen araberako okupazio-maila dela eta, ehuneko 29,8 puntu egin du behera EAE osorako; 2019ko abuztuan % 79,6 izan zen eta aurtengo abuztuan % 49,8. Lurraldeen arabera, plazen araberako okupazio-mailak % 46,8koa, % 41,6koa eta % 60koa dira, hurrenez hurren, Arabaren, Bizkaiaren eta Gipuzkoaren kasuetan, eta beherakadak –hurrenkera berean–, ehuneko 25,2 puntukoa, 37,6koa eta 22,9koa.
Eskuragarri dagoen logelako diru-sarrerak (RevPar) %49,1 jaitsi dira 2020ko abuztuan, eta batez beste eguneko tarifak (ADR) % 21,8 egin du atzera.
Sektoreko errentagarritasun-adierazleak direla eta, eguneko batez besteko tarifa EAEko hoteletan 91,9 euro izan dira 2020ko abuztuan, urtebete lehenago baino % 21,8 baxuagoa. Batez besteko tarifa 68,9 euro da Araban (% 13,8 egin du behera), 70,6 euro Bizkaian (% 27,8 egin du behera) eta 116,1 euro Gipuzkoan (% 23,8 egin du behera).
Eskuragarri dagoen logelako diru-sarrerak (RevPar), hotel-establezimenduen okupazio-mailaren araberakoak, 50,8 eurokoak izan dira 2020ko abuztuan EAEn, 2019ko abuztuan baino % 49,1 txikiagoak. Araban, RevPar 36,9 eurokoa izan zen, 34,0 eurokoa Bizkaian eta 74,1 eurokoa Gipuzkoan.
Euskadiko AEn, oro har, hotel-jardueraren batekin izan diren establezimenduek 2020ko martxoan zeukaten maila berreskuratu dute, pandemiaren hasieran zeukatena, baina 2019ko abuztuko mailen azpitik. Zehazki, 532 hotel-establezimendu 2020ko abuztuan zabalik egon ziren egunen batean, alegia 2020ko uztailean baino gehiago, 510 izan baitziren. Baina, hala ere, 2019ko abuztuan jardueraren bat erregistratu zuen hotel-establezimendu kopurua (581) baino txikiagoa.
Lurralde historikoen arabera, berriro irekitzeko joerak aurreko hilaren ildo berari heltzen dio, baina Arabak eta Bizkaiak ez dituzte lortu 2020ko martxoko irekiera-maila berak. Araban, 2020ko uztailean jardueraren bat izan zuten hotel-establezimendu berak erregistratu dira; zifra hori 2019ko abuztuan erregistratutakoa (68) baino baxuagoa da. Bizkaian, 2020ko uztailean 192 establezimenduk izan dute egunen bat zabalik eta, abuztuan, 203k. 2019ko abuztuan 223 izan ziren. Gipuzkoan 274 establezimenduk izan zuten egunen bat zabalik eta, hala, 2020ko uztailean (263) baino gehiagok; baina, hala ere, 2019ko abuztuan (290) baino gutxiagok.
Landetxeetan 2020ko abuztuan zenbatu diren ostatu-gauen kopuruak % 29,6 egin du behera, 2019ko abuztuaren aldean
Euskadiko AEko landetxeetan 18.355 sarrera izan dira 2020ko abuztuan, uztailean (14.054) baino gehiago. Baina, hala ere, 2019ko abuztuan erregistratutakoak baino gutxiago. Ostatu-gauek antzera egin dute gora uztailaren eta abuztuaren artean; 2020ko uztailean 44.051 izan ziren eta, abuztuan, 63.740. 2019ko abuztuaren aldean, hala ere, % 29,6 egin du behera ostatu-gauen kopuruak.
Lurralde historikoen arabera, Arabak, abuztuan, 3.007 sarrera eta 8.948 ostatu-gau erregistratu zituen; Bizkaiak, 5.234 sarrera eta 19.452 ostatu-gau, eta Gipuzkoak, 10.114 sarrera eta 35.340 ostatu-gau. Zifra horiek 2019ko abuztukoen oso azpitik daude, bereziki Arabaren kasuan, baina agerian uzten dute hiru lurraldeetan ari dela jarduera berraktibatzen.
COVID-19aren krisiak landetxeetan izan duen eragina hoteletan ikusitakoaren antzekoa izan da. Hala, abuztuan ostatua eskaini duten establezimenduen kopuruak gora egin du, eta 359 izan dira; 2019ko abuztuan, 385 izan ziren. 69 ostatuk itxita jarraitu dute, berriz, denboraldi osoan, eta, 2019ko abuztuan, 34 egon ziren itxita.
Modu berean, aurreko hilaren aldean, 2020ko uztailaren aldean, jarduerak gora egin duela ikusten da; izan ere, uztailean 351 ostatuk izan zuten jarduera eta, abuztuan, 359k. Uztailean, bestalde, 80 establezimendu egon dira itxita eta, abuztuan, 69.
Oharra: Eustat-ek eskerrak eman nahi dizkie elkarlanean jardun duten establezimendu guztiei, egin duten ahaleginagatik, egoerak ezohikoak izan badira ere. Haiei esker, informazio hau zabaldu da, eta, haren bidez, hartutako neurriek sektorearen gainean izan dituzten ondorioak kuantifikatu dira.
- Eustat – Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 22 Septiembre 2020
- Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
En el mes de agosto de 2020 las entradas registradas en los establecimientos hoteleros de Euskadi han descendido un 39,2%
El grado de ocupación por plazas ha pasado del 79,6% del año anterior al 49,8% en agosto de 2020, pero casi 8 puntos porcentuales por encima del de julio de 2020
Las entradas en establecimientos hoteleros de la C.A. de Euskadi en el mes de agosto de 2020 han ascendido a 216.967, derivando en 444.267 pernoctaciones, lo que ha supuesto una caída interanual del 39,2% en las entradas y del 43,1% en las pernoctaciones, según datos elaborados por Eustat.
Los datos ponen de manifiesto la prolongación del efecto de la crisis de la COVID19 sobre el sector hotelero de la C.A. de Euskadi, si bien mejoran los observados en el mes de julio, en el que se anotaron unos descensos interanuales del 45,2% en las entradas y del 50,8% en las pernoctaciones.
En el mes de agosto de 2020 las entradas registradas en los establecimientos hoteleros de la C.A. de Euskadi han descendido un 39,2%
Comparando con el mes precedente, julio de 2020, en el mes de agosto se han contabilizado 37.124 entradas más y 103.891 pernoctaciones más que en el mes de julio. La moderada reactivación de la actividad se pone de manifiesto en los tres territorios históricos. En Álava de las 22.285 entradas y 40.275 pernoctaciones contabilizadas en julio de 2020 se pasa a 28.761 entradas y 53.091 pernoctaciones en el mes de agosto. En Bizkaia, en julio de 2020 se observaron 65.028 entradas frente a las 82.814 registradas en agosto, pasando las pernoctaciones de 127.211 a 171.392. En Gipuzkoa, por último, las entradas y pernoctaciones de agosto ascienden a 105.392 y 219.784 respectivamente, frente a las 92.530 y 172.890 observadas en el mes de julio.
La incidencia de la crisis este mes de agosto con respecto al mismo mes del año anterior a nivel territorial no ha sido uniforme. Así, en Álava las entradas se han reducido un 41,8% y un 45,7% las pernoctaciones y en Bizkaia un 52,0 % las entradas y un 53,0% las pernoctaciones. En cambio, en Gipuzkoa el descenso interanual ha sido menos pronunciado, cayendo las entradas un 21,9% y haciéndolo las pernoctaciones en un 30,9%.
En el mes de agosto de 2020 las entradas registradas en los establecimientos hoteleros de la C.A. de Euskadi han descendido un 39,2%
Las entradas de viajeros y viajeras procedentes del Estado en el conjunto de establecimientos hoteleros de la C.A. de Euskadi han sido 146.677 frente a 70.290 con origen en el extranjero, lo que representa un 21,2% y un 58,9% menos que en agosto de 2019, respectivamente. Las entradas de residentes en el extranjero suponen el 32,4% del total de entradas, mientras que para el mismo mes del año 2019 este porcentaje se elevaba al 47,9%.
La duración de la estancia media ha sido de 2,05 días en este último mes de agosto, por debajo de los 2,19 días de estancia media que se produjeron en agosto de 2019. En Álava se produce un descenso de los 1,98 días del año pasado a 1,85 días en agosto de este año; en Bizkaia desciende de 2,11 días en agosto de 2019 a 2,07 días en agosto de 2020; por su parte, Gipuzkoa muestra la misma tónica y la estancia media desciende de los 2,36 días que se obtuvieron en agosto de 2019 a los 2,09 días que se han obtenido en este agosto pasado.
El grado de ocupación por plazas ha descendido 29,8 puntos porcentuales para el total de la C.A. de Euskadi, al pasar del 79,6% de agosto de 2019 al 49,8% en agosto de este año. Por territorios, los grados de ocupación por plazas se sitúan en el 46,8%, en el 41,6% y en el 60% para Álava, Bizkaia y Gipuzkoa, tras unos descensos interanuales de 25,2, de 37,6 y de 22,9 puntos porcentuales, respectivamente.
Los ingresos por habitación disponible (RevPar) se han reducido un 49,1% en agosto de 2020 y la tarifa media diaria (ADR) se ha contraído un 21,8%
En relación a los indicadores de rentabilidad del sector, la tarifa media diaria (ADR) de los hoteles de la C. A. de Euskadi se ha situado en 91,9 euros en el mes de agosto de 2020, un 21,8% menos que un año antes. La tarifa media alcanza los 68,9 euros en Álava, donde desciende un 13,8%, los 70,6 euros en Bizkaia, con una reducción del 27,8%, y los 116,1 euros en Gipuzkoa, que supone un 23,8% menos.
Los ingresos por habitación disponible (RevPar), que dependen del grado de ocupación de los establecimientos hoteleros, se han situado en 50,8 euros en el mes de agosto de 2020 en la C.A. de Euskadi, un 49,1% menos que en agosto de 2019. En Álava el RevPar fue de 36,9 euros, de 34,0 euros en Bizkaia y de 74,1 euros en Gipuzkoa.
En el conjunto de la C.A. de Euskadi, los establecimientos que han mantenido alguna actividad hotelera recuperan el nivel que tenían en marzo de 2020, al inicio de la pandemia, aunque por debajo de los contabilizados en agosto de 2019. En concreto 532 establecimientos hoteleros estuvieron algún día abierto durante el mes de agosto de 2020, superando los 510 que lo estuvieron en el mes de julio de 2020, aunque sin llegar a los 581 que registraron alguna actividad en agosto de 2019.
ENCUESTA DE ESTABLECIMIENTOS TURÍSTICOS RECEPTORES. HOTELES Y ALOJAMIENTOS RURALES. AGOSTO 2020. En el mes de agosto de 2020 las entradas registradas en los establecimientos hoteleros de la C.A. de Euskadi han descendido un 39,2%
Por territorios históricos la tendencia de reapertura se mantiene en la misma línea respecto al mes anterior, pero ni Alava ni Bizkaia alcanzan los niveles de apertura de marzo de 2020. En Álava se contabilizan los mismos establecimientos hoteleros con alguna actividad que en julio 2020, cifra ligeramente inferior a los 68 registrados en agosto de 2019. En Bizkaia se ha pasado de 192 establecimientos con algún día abierto en julio de 2020 de los 203 contabilizados en agosto. En agosto de 2019 la cifra ascendía a 223. En Gipuzkoa hubo 274 establecimientos con algún día abierto, superando los 263 registrados en julio 2020, pero sin alcanzar los 290 que lo estuvieron en agosto de 2019.
Las pernoctaciones contabilizadas en los alojamientos rurales durante el mes de agosto de 2020 han descendido un 29,6% con respecto a agosto de 2019
Las entradas en los alojamientos rurales de la C.A. de Euskadi ascienden a 18.355 en el mes de agosto de 2020, por encima de las 14.054 observadas en el mes de julio, aunque un 22,0% por debajo de las registradas en agosto de 2019. Las pernoctaciones crecen de forma análoga entre julio y agosto, pasando de 44.051 en julio a 63.740 en agosto de 2020. Con respecto a agosto de 2019, no obstante, se observa un retroceso de un 29,6% en el número de pernoctaciones.
Por territorios históricos, Álava contabilizó en el mes de agosto 3.007 entradas y 8.948 pernoctaciones, Bizkaia 5.234 entradas y 19.452 pernoctaciones y, por último, Gipuzkoa 10.114 entradas y 35.340 pernoctaciones. Estas cifras se sitúan muy por debajo de las observadas en agosto de 2019, especialmente en el caso de Álava, si bien ponen de manifiesto la reactivación de la actividad en los tres territorios.
El efecto de la crisis de la COVID-19 en los alojamientos rurales ha sido similar al observado en los hoteles. Así, los establecimientos que han ofertado alojamiento durante el mes de agosto han ascendido a 359, frente a los 385 que lo hicieron en agosto de 2019. En contra, un total de 69 alojamientos han continuado cerrados durante todo el período frente a los 34 que estuvieron cerrados en agosto de 2019.
Del mismo modo, con respecto al mes precedente, julio de 2020, se observa un ligero incremento de la actividad, dado que el número de alojamientos con actividad en ese mes fue de 351 frente a los 359 contabilizados en agosto. Los establecimientos cerrados, a su vez, han pasado de ser 80 en julio a 69 en el mes de agosto.
Nota. Eustat desea agradecer a todos los establecimientos que han colaborado el esfuerzo realizado a pesar de las extraordinarias circunstancias. Gracias a ellos se ha podido difundir esta información que permite cuantificar los efectos sobre el sector de las medidas adoptadas.
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
- El Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras y el Departamento de Salud han puesto en marcha una orden que establece la obligación de declarar la contratación de personas trabajadoras temporeras con el objeto de conocer el número de personas contratadas, así como su lugar de residencia para poder gestionar las pruebas sanitarias pertinentes (PCRs) y garantizar su asistencia sanitaria en caso necesario

La actividad de recolección de los productos agrarios y la próxima presencia en diferentes zonas geográficas de Euskadi de un importante número de personas trabajadoras temporales agrarias, han llevado a las instituciones vascas, así como al sector primario a adoptar medidas preventivas específicas para reducir el riesgo de contagio del COVID 19 y así garantizar también el normal desarrollo de las campañas.
Con todo ello es necesario el mantenimiento de las medidas de prevención y la ampliación de las mismas para hacer frente con mayor eficacia a la COVID-19, resultando imprescindible conocer con mayor detalle las previsiones de demanda de trabajo temporal agrario para poder realizar una gestión adecuada de las pruebas sanitarias pertinentes a realizar (PCRs).
Esta situación, y la proximidad de las campañas de vendimia y de patata, ha hecho necesario el diseño por parte del Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras y del Departamento del Salud del Gobierno Vasco, de una Orden así como de un Protocolo de Actuación en materia de seguridad higiénico-sanitaria para explotaciones agrarias, elaborada ésta última por Osalan, donde se detallan las buenas prácticas a implementar en las empresas agrarias que vayan a contratar a personas trabajadoras de temporada y en los alojamientos proporcionados a ellas, para prevenir la transmisión y la infección por el COVID-19 entre el personal trabajador.
Objetivo de la Orden
La Orden tiene por objeto establecer la obligación de declarar las contrataciones vigentes y las previsiones de contratación de personas trabajadoras, bien las contraten directamente o a través de empresas intermediarias, para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia COVID-19 en Euskadi.
Con el objetivo de proteger la salud de la ciudadanía, el Departamento de Salud establecerá las actuaciones de control y seguimiento sanitario de las personas trabajadoras temporeras en las campañas agrícolas de 2020 y definirá, para ello, las pruebas que considere oportunas. Asimismo, se encargará de que se adopten las medidas de aislamiento oportunas de las personas contagiadas por el virus, así como a sus contactos estrechos. También apoyará al Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras, en colaboración con las entidades locales y forales, para habilitar espacios para el aislamiento de personas que sean casos de COVID-19 o que hayan estado en contacto estrecho con personas contagiadas y se requiera su cuarentena.
7 días de plazo y presentación electrónica o presencial
Las declaraciones responsables relativas al empleo actual y estimado de las personas trabajadoras temporeras en las campañas agrícolas de 2020 deberán comunicarse en el plazo máximo de siete días hábiles desde el día siguiente al de la publicación de la presente Orden. (Desde el 31 de agosto hasta el 8 de septiembre)
La presentación de dicha información se realizará a través del canal presencial o electrónico y estará disponible a través de la dirección web https://www.euskadi.eus/. Cuando se presenten de modo presencial; las declaraciones se presentarán, bien directamente en las dependencias del Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras, sitas en la calle Donostia-San Sebastián nº 1, 01010 Vitoria-Gasteiz, o bien en cualesquiera de los lugares previstos en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común y conforme a lo dispuesto en el Decreto 72/2008, de 29 de abril de creación, organización y funcionamiento de los registros de la Administración General de la Comunidad Autónoma de Euskadi y sus Organismos Autónomos.
- Gobierno Vasco, fuente: Irekia y foto.
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 27 Agosto 2020
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
La C.A. de Euskadi ocupa el segundo puesto en el ranking de países de la Unión Europea con más población de 65 y más años
Alcanza un valor del 22,2%, superior a la media de la UE 28 (20%) en 2019
Uno de los indicadores demográficos más relevantes es el que se refiere a la estructura de la población por edad, en concreto al grupo de 65 y más años. El porcentaje de población en la C. A. de Euskadi se situaba en 2019 entre los más altos de los países de la UE 28, según revelan los últimos datos disponibles de Eustat y Eurostat. Con el 22,2% de población de 65 y más años, estaba en ese año por encima de la media de la UE 28, cifrada en un 20%. De entre todos los países de la Unión, la C.A. de Euskadi sólo es superada por Italia (22,8%).
La evolución de cada grupo de edad es, evidentemente, consecuencia del tamaño de las generaciones que se van incorporando a cada grupo de edad, además del efecto diferencial que tiene la mortalidad, la migración y la natalidad en cada una de ellas. La progresión de las personas mayores se explica también por el aumento de la esperanza de vida.
El grupo de edad de 65 y más años de la C.A. de Euskadi ha evolucionado de forma ascendente en el periodo 2008-2019. Así, alcanzó un porcentaje del 18,6% en el año 2008, 20,2% en el año 2013, hasta llegar al 22,2% en 2019.
Por otra parte, España pasó del 16,4% de la población de 65 y más años en 2008, al 19,4% en 2019. En cualquier caso, a diferencia de la C.A. de Euskadi, siempre ha sido inferior a la media de los países de la UE 28 en todos esos años.
En el ranking, en 2019 el grupo de edad de 65 y más años de la C.A. de Euskadi sólo es superada por Italia (con un 22,8%). Los países con el porcentaje más alto, además de Italia, eran Grecia (22%), Finlandia y Portugal (21,8%, respectivamente) y Alemania (21,5%), entre otros.
Por el contrario, el porcentaje más bajo para este grupo de edad registrado en la UE 28 correspondía a Polonia (17,7%), Chipre (16,1%), Eslovaquia (16%), Luxemburgo (14,4%), y, por último, en la cola del ranking, Irlanda con un 14,1% de población de 65 y más años.
- Eustat – Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 18 Agosto 2020

El 27,1% del total de establecimientos realiza comercio electrónico en 2019 en la C.A. de Euskadi, ocho décimas más que el año anterior
El 27,1% del total de establecimientos realiza comercio electrónico en 2019 en la C.A. de Euskadi, ocho décimas más que el año anterior
Se registran incrementos superiores al 12% con respecto al año anterior, tanto en las ventas como en las compras electrónicas
El 27,1% de los establecimientos del País Vasco, unos cuarenta y cuatro mil establecimientos, realizan comercio electrónico en la C.A. de Euskadi en 2019 y se estima que las ventas y compras que realizan por dicho procedimiento suponen el 43,7% y el 38,4%, respectivamente, del total, según datos elaborados por EUSTAT.
De esta manera, el comercio electrónico en la C.A. de Euskadi vuelve a aumentar sus cifras económicas con respecto al año anterior. En el caso de las ventas a través de comercio electrónico en los establecimientos de la C.A. de Euskadi se registra un incremento del 12,4% y del 12,7% en lo referente a las compras realizadas por este mismo sistema.
El volumen de negocio generado en 2019 a través de la red o mediante otros sistemas electrónicos, como correo electrónico o intercambio de datos electrónicos (EDI y otras redes), asciende a 21.521,6 millones de euros en cuanto a ventas electrónicas realizadas y a 15.851,3 millones en lo que hace referencia a compras efectuadas.
A nivel territorial, en ventas electrónicas destaca el crecimiento que se produce en Gipuzkoa con el 14,4%, seguido del de Bizkaia con el 12,8% y Álava con el 10,0%. En compras electrónicas, sin embargo, es Bizkaia la que obtiene un mayor incremento, 13,1%, seguido de Gipuzkoa con el 12,5% y Álava con el 11,9%.
En relación al peso que tiene cada uno de los territorios, los tres se reparten de forma bastante similar las ventas electrónicas, representando Bizkaia el mayor porcentaje, con el 37,0% del total de la Comunidad Autónoma, mientras que Gipuzkoa y Álava participan con un 32,7% y un 30,3%, respectivamente. En las compras, sin embargo, la participación es más dispar; Bizkaia acapara el 51,3% del total en 2019, mientras que Gipuzkoa representa el 30,9% y Álava se queda con el 17,8% restante de las compras electrónicas del conjunto de la C.A. de Euskadi.
Considerando el tamaño de los establecimientos, es en los de 10 o más personas empleadas donde mayor cantidad económica se intercambia en el comercio electrónico, con el 83,3% de las ventas y el 69,8% de las compras totales.
Por su parte, el porcentaje de establecimientos que participan en el comercio electrónico se sitúa en el 27,1% en 2019, 0,8 puntos porcentuales más que el año anterior. Este aumento se produce principalmente por el incremento del porcentaje de los que compran electrónicamente, 0,6 puntos porcentuales más que el año anterior, representando actualmente el 24,7% del total de establecimientos, ya que la proporción de los que realizan ventas electrónicas permanece prácticamente invariable, 0,1 punto porcentual más, siendo ahora el 7,0% del total.
Igualmente, se puede apreciar que, aunque el número de establecimientos que compran por vías electrónicas es mucho mayor al de los que realizan ventas por ese mismo medio, en cifras económicas son superiores las ventas (21,5 miles de millones de euros) a las compras electrónicas (15,9 miles de millones).
Estas cifras varían si se tiene en cuenta el tamaño de empleo. Así, en los establecimientos de 10 o más personas empleadas realizan comercio electrónico el 33,2%, 1,6 puntos porcentuales más respecto al año anterior. También en este segmento son más los que efectúan compras electrónicas, el 28,3%, y tienen menos peso los que realizan ventas por las mismas vías, el 13,8%, tras aumentar tanto las que compran, 1,3 puntos porcentuales, como, en menor medida, las que venden, 0,7 puntos.
Respecto al medio por el que se han realizado las compras electrónicas, el 51,6% del montante económico total se ha efectuado mediante correo electrónico (e-mail), el 23,9% a través de EDI y otras redes y el 24,5% restante por página Web. A su vez, el 37,7% de la cifra total de ventas se ha llevado a cabo por EDI y otras redes, el 32,8% mediante correo electrónico y el 29,5% a través de la página Web, aplicaciones (apps) o portales de venta en internet.
En relación al tipo de cliente al que se han destinado las ventas de comercio electrónico en el año 2019, la gran mayoría, el 78,5% del total facturado por medios electrónicos, ha tenido como receptores otras empresas (el comercio denominado B2B), el 19,1% se ha dirigido a consumidores particulares (B2C) y el 2,4% restante se ha repartido en otros tipos de clientes, como Administraciones Públicas (B2G).
- Eustat – Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 2 Agosto 2020
- SEIURTE publica el videoclip de NEOIZKO KALEETAN, uno de los temas de su último disco CABO CAÑAVERALSEIURTE
- MANIFESTACIÓN el sábado 18 de marzo en Azpeitia contra la construcción de centrales eólicas en los montesMartxoak 18 larunbatean manifestazioa egingo da Azpeitian, «MENDIETAN ZENTRAL EOLIKORIK EZ!» lelopean, arratsaldeko 7etan herriko plazatik abiatuta. Sañoa mendian eta Oleta-Samiño-Izaspi mendilerroan Statkraft eta Capital Energy enpresek jarri nahi dituzten zentral eolikoen proiektuak
- Movimiento vecinal Satorralaia informa… «lunes 13 de marzo concentración convocada a las 11h por la Carta de Derechos Sociales ante el Ayuntamiento de Donostia para denunciar la aprobación de los presupuestos municipales»Horrekin batera, dei egiten dugu martxoaren 13an, astelehena, goizeko 11.00etan Injentea kalean egingo dugun mobilizazioan parte hartzera. Donostiako udalak onartuko dituen udal aurrekontuak salatzeko.
- EAEko ikus-entzunezkoen sektorea dimentsionatzeko eta indartzeko, baterako laneko plan bat aurkeztu dute EIKEN eta EITB erakundeekEIKEN Clúster Audiovisual Grupo GAIA
- Gran cantidad de producciones vascas del 10 al 19 de marzo, uno de los principales escaparates del cine iberoamericano, el Festival de MálagaFestival de Málaga Malagako Zinemaldiko MAFIZ Industria gunean ere ez da euskal partaidetzarik faltako. Spanish Screenings-eko Regional Hub atalean, Ainhoa Andrakaren eta Zuri Goikoetxearen ‘Cabeza y corazón’ izango da, Espainiako gurpil-aulkiko
- Departamento de Interior Gobierno Vasco
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 29 JULIO 2020
El Departamento de Seguridad ha activado entre las 12:00 y las 21:00 horas de mañana jueves, 30 de julio, la alerta naranja por temperaturas altas extremas para toda la CAPV.
Según la Agencia Vasca de Meteorología, Euskalmet, esta situación obedece a la llegada de una masa de aire cálido procedente del norte de África que provocará que las temperaturas, especialmente las máximas, se mantengan en valores altos al situarse entre los 35-40 ºC. Además, la intensidad del viento de componente sur impedirá la entrada de la brisa, provocando que las temperaturas más altas se registren en el interior de Gipuzkoa y Bizkaia.
Debido al calor acumulado durante la tarde-noche podrían formarse nubes de evolución diurna por lo que no se descarta la aparición de algún que otro chubasco tormentoso puntual en el sur de la CAPV. Durante la noche de mañana jueves, el viento girará a oeste-noroeste en el litoral, desplazándose por la costa de oeste a este, por lo que la temperatura también irá descendiendo progresivamente.
ALERTA NARANJA POR RIESGO DE INCENDIOS FORESTALES
Al mismo tiempo, el Departamento de Seguridad ha activado, entre las 12:00 y las 24:00 horas de mañana jueves, la alerta naranja por riesgos forestales en el conjunto de la CAPV debido a la combinación de factores como las altas temperaturas, el viento de componente sur y la baja humedad relativa.
VIERNES, 31 DE JULIO
Para la jornada del viernes, 31 de julio, se esperan temperaturas altas extremas en la zona de transición y en el eje del Ebro, donde las máximas podrían alcanzar los 35 ºC y los 36 ºC respectivamente, por lo que estará activo el aviso amarillo por temperaturas altas extremas, mientras que en la costa el viento será de origen marítimo desde primeras horas.
Asimismo, en la mitad sur de la CAPV, el bajo contenido de humedad, unido al viento moderado de componente sur y las altas temperaturas hacen que el índice de riesgo de incendios forestales sea alto, por lo que el viernes, día 31 de julio, también estará activo el aviso amarillo por riesgo de incendios forestales en la zona de transición y en el Eje del Ebro.
Se recomienda seguir las actualizaciones de los pronósticos y de los distintos avisos a través de Euskalmet tanto en su página web (www.euskalmet.euskadi.eus) como en su cuenta Twitter (@Euskalmet).
RECOMENDACIONES
Como consecuencia de las altas temperaturas, la Dirección de Atención de Emergencias y Meteorología, en colaboración con el Departamento de Salud, recomienda:
- Beber abundantes líquidos, especialmente agua, para evitar el riesgo de deshidratación. No esperar a tener sed para beber. Evitar las bebidas que contienen alcohol, cafeína o demasiado azúcar. Hacer comidas ligeras (ensaladas, gazpacho, verduras, fruta, etc.).
- Cerrar las ventanas y bajar las persianas sobre las que dé el sol, aprovechando las horas de menos calor para ventilar y refrescar la casa.
- Usar ropa adecuada, holgada, ligera, de colores claros y que deje transpirar, además de calzado cómodo y fresco.
- Procurar no salir a la calle durante las horas de más calor. Si hay que salir, llevar la cabeza cubierta y gafas de sol buscando siempre la sombra.
- Si se hace ejercicio al aire libre, practicarlo en las horas de menos calor.
- Nunca quedarse o dejar a una persona o animal en un vehículo estacionado y cerrado aunque esté a la sombra.
- Preste especial atención a bebés y niños/as pequeños/as, mayores y personas con enfermedades que puedan agravarse con el calor y la deshidratación como, por ejemplo, las enfermedades cardíacas.
- Consulte a su médico ante síntomas que se prolonguen más de una hora y estén relacionados con las altas temperaturas (debilidad, fatiga, mareos, náuseas, desmayo?).
Como medidas a tomar en caso de emergencia: - En el caso de que alguna persona sufra de una insolación, manténgala en sitio fresco, cúbrale la cabeza y las axilas con compresas mojadas y frías, y dele a beber agua con sal y bicarbonato.
- Si está inconsciente y vomita, ladéele la cabeza y mantenga libres las vías aéreas.
En caso de emergencia, llame al 112.
- Departamento de Interior Gobierno Vasco
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 29 JULIO 2020
Cerca del 30% de las personas ocupadas de la C.A. de Euskadi tienen muchas dificultades para compaginar el trabajo con el cuidado de menores y de dependientes en 2019
En comparación con 2010, la diferencia entre las horas dedicadas por las ocupadas y los ocupados al cuidado de sus hijos e hijas se ha reducido en media hora
El 27,4% de las personas ocupadas residentes en la C.A. de Euskadi afirma tener muchas dificultades para compaginar el trabajo con el cuidado de hijos e hijas menores y el 33% asegura tener ese mismo grado de dificultad a la hora de atender a las personas dependientes, según datos elaborados por Eustat. Este alto grado de dificultad también lo percibe el 23,9% de las personas ocupadas cuando se trata de conciliar el trabajo con la realización de actividades personales. Desde el punto de vista de género, cabe resaltar que la dificultad para compaginar el trabajo con estos aspectos de la vida se percibe de forma parecida por los hombres ocupados y por las mujeres ocupadas.
Sin embargo, respecto al tiempo diario dedicado al cuidado de hijos e hijas y personas dependientes, se mantienen las diferencias entre el tiempo empleado por hombres y mujeres. Así, las mujeres que trabajan fuera de casa y tienen hijos o hijas menores de 15 años destinan de media 1,4 horas más al día al cuidado de ellos que los hombres que se encuentran en la misma situación (4,7 y 3,3 horas, respectivamente). Además, mientras la mitad de las mujeres (50,6%) destina 5 o más horas al día al cuidado de sus menores, en el caso de los hombres el porcentaje se queda en la cuarta parte (24,6%), en tanto que la mayoría (el 42%) colabora con 2 o menos horas en el cuidado de sus hijos e hijas.
Asimismo, en cuanto a las horas dedicadas por las personas ocupadas al cuidado de las personas dependientes a su cargo, las mujeres ocupadas dedican de media casi una hora más al día que los hombres (2,3 y 1,5 horas, respectivamente).
El reparto de tareas domésticas entre los ocupados y las ocupadas de la C.A. de Euskadi también resulta desigual: nueve de cada diez hombres -el 89%– dedican 2 o menos horas a esas tareas, mientras que casi tres de cada diez mujeres –el 27,5%– emplean 3 o más.
En comparación con los datos de 2010, se observa que la diferencia entre las horas dedicadas por los ocupados y ocupadas al cuidado de sus hijos e hijas menores de 15 años ha ido reduciéndose en estos años: mientras que en 2010 las mujeres dedicaban casi dos horas más (1,9) que los hombres al cuidado de los niños y niñas, en 2019 esta diferencia se ha reducido en media hora.
El desigual reparto de funciones motiva que el 18,1% de las mujeres ocupadas esté muy insatisfecho con la colaboración que ofrece su cónyuge o pareja en la realización de las tareas domésticas. En contraposición, un porcentaje elevado de hombres ocupados está muy satisfecho con la participación de su pareja (74,8%). A pesar de ello o precisamente por ello, el porcentaje de hombres que declara estar muy satisfecho con el tiempo que dedica a las labores de hogar (47,8%) es similar al de las mujeres (45,7%).
Cerca del 30% de las personas ocupadas de la C.A. de Euskadi tienen muchas dificultades para compaginar el trabajo con el cuidado de menores y de dependientes en 2019
Es de destacar que las mujeres ocupadas expresan una mayor satisfacción con el cuidado de su descendencia –un 63,2% señala que es alta– y con el de sus personas dependientes –un 53,4%- que los hombres ocupados, entre los cuales estos porcentajes descienden a un 54,2% y 44,3%, respectivamente.
El 20% de las personas ocupadas prolonga habitualmente la jornada de trabajo
El 20,5% de la población ocupada tiene que dedicar, de forma habitual, más horas de las establecidas o previstas a su trabajo y otro 19,2% lo hace algunas veces.
La prolongación de la jornada laboral afecta más a los hombres que a las mujeres, ya que, mientras que el 19,2% de los hombres y un porcentaje muy parecido las mujeres (19,1%) alarga la jornada laboral algunas veces, cuando la prolongación es habitual afecta a los hombres en mayor medida, un 21,9% frente al 19% de las mujeres.
Se aprecia un aumento, con respecto a 2010, en el porcentaje de trabajadores que tiene que prolongar su jornada laboral. Cuando la prolongación es habitual el incremento es de 1,7 puntos, mientras que cuando es más esporádica el incremento se reduce a 0,8 puntos porcentuales.
Por otra parte, el 12,9% de los hombres ocupados cree que le resultaría muy negativo pedir un permiso de paternidad. Sin embargo, sólo un 8,4% de los hombres opina que la paternidad les podría afectar de manera sensible frente al 21,4% de las mujeres ocupadas, que considera que la maternidad puede crear desigualdades de promoción. El temor a que solicitar excedencias o jornadas reducidas por motivos familiares afecte a la promoción profesional es ligeramente mayor entre las mujeres que entre los hombres (32,8% y 30,3%, respectivamente).
Desde 2010 hasta 2019 apenas ha variado el porcentaje de personas ocupadas con horario flexible ni el de las que trabajan en su domicilio
Dentro de las distintas medidas que pueden facilitar la conciliación de trabajo, familia y vida personal, las ausencias temporales del trabajo están al alcance de la mayoría de la población ocupada, seguidas por la posibilidad de pedir días sin sueldo. Además, casi la mitad de las personas ocupadas manifiestan una dificultad baja para conseguir excedencias o reducciones de jornada.
El horario flexible de salida, otra herramienta para mejorar la conciliación, lo disfrutan tres de cada siete personas ocupadas (42,7%). Respecto al trabajo en el propio domicilio, un 10% de las personas ocupadas trabaja esporádicamente en casa y un 5,5% al menos la mitad de los días.
En cuanto a la flexibilidad horaria, ésta apenas ha variado desde 2010 hasta ahora, aumentando en 6 décimas el porcentaje de personas con horario flexible. Tampoco experimenta grandes cambios el porcentaje de personas que trabajan en su domicilio en comparación con 2010, mientras que aumenta en 1 punto el porcentaje de los que trabajan en casa ocasionalmente o al menos la mitad de los días.
Cerca del 30% de las personas ocupadas de la C.A. de Euskadi tienen muchas dificultades para compaginar el trabajo con el cuidado de menores y de dependientes en 2019
Sólo en el 1,9% de las ocasiones es el padre quien se encarga del cuidado esporádico de sus hijos e hijas durante la jornada laboral
En los hogares en los que ambos miembros de la pareja trabajan, el cuidado de menores durante la jornada laboral del padre o la madre corresponde en el 90,5% de las ocasiones a los centros escolares, en el 4,5% a ambos ocupados y en el 3,7% de los casos a familiares sin remuneración.
En estos mismos hogares, el cuidado esporádico de menores cuando, durante la jornada laboral, hay que llevarlos al médico, están enfermos o no tienen colegio, corresponde en el 67,1% de las ocasiones a ambos progenitores, en el 17,5% a familiares sin remuneración y en el 12,2% a la madre; en cambio, sólo en el 1,9% de las ocasiones es el padre quien se encarga de su cuidado.
Finalmente, con relación a las preferencias laborales, la población ocupada se decanta por la condición de asalariado (84,7%) frente a la de autónomo (15,3%) y prefiere trabajar en el sector público (62,4%) frente al sector privado (37,6%), en tanto que elige de forma más equilibrada entre grandes (55,5%) y pequeñas empresas (44,5%).
- Eustat – Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 19 Junio 2020
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
- SEIURTE publica el videoclip de NEOIZKO KALEETAN, uno de los temas de su último disco CABO CAÑAVERALSEIURTE
- MANIFESTACIÓN el sábado 18 de marzo en Azpeitia contra la construcción de centrales eólicas en los montesMartxoak 18 larunbatean manifestazioa egingo da Azpeitian, «MENDIETAN ZENTRAL EOLIKORIK EZ!» lelopean, arratsaldeko 7etan herriko plazatik abiatuta. Sañoa mendian eta Oleta-Samiño-Izaspi mendilerroan Statkraft eta Capital Energy enpresek jarri nahi dituzten zentral eolikoen proiektuak
- Movimiento vecinal Satorralaia informa… «lunes 13 de marzo concentración convocada a las 11h por la Carta de Derechos Sociales ante el Ayuntamiento de Donostia para denunciar la aprobación de los presupuestos municipales»Horrekin batera, dei egiten dugu martxoaren 13an, astelehena, goizeko 11.00etan Injentea kalean egingo dugun mobilizazioan parte hartzera. Donostiako udalak onartuko dituen udal aurrekontuak salatzeko.
- EAEko ikus-entzunezkoen sektorea dimentsionatzeko eta indartzeko, baterako laneko plan bat aurkeztu dute EIKEN eta EITB erakundeekEIKEN Clúster Audiovisual Grupo GAIA
- Gran cantidad de producciones vascas del 10 al 19 de marzo, uno de los principales escaparates del cine iberoamericano, el Festival de MálagaFestival de Málaga Malagako Zinemaldiko MAFIZ Industria gunean ere ez da euskal partaidetzarik faltako. Spanish Screenings-eko Regional Hub atalean, Ainhoa Andrakaren eta Zuri Goikoetxearen ‘Cabeza y corazón’ izango da, Espainiako gurpil-aulkiko
- PABLO RÍOS presenta su NUEVANORMALIDAD en Altxerri (Donostia) 11 de marzo 2023Altxerri Donostia El próximo sábado 11 de marzo el artista bilbaíno Pablo Ríos presentará su nuevo disco/libro «La NUEVANORMALIDAD» en el Bar Altxerri (Donostia). La víspera estará en la tienda Power Records de Bilbao. Tras la publicación del disco/libro «AMOR EN TIEMPOS DE VIRUS» (2020)
- Una encuesta del COEGI desvela que la condición de mujer marca y condiciona la profesión enfermeraGipuzkoan lan egiten duten erizainen %83k uste dute oraindik ere lanbideari buruzko ikuspegi estereotipatu eta sexualizatua dagoela. COEGI
- 4eco en Donostia San Sebastián, Egia se mueve, Virgen del Carmen 254ecodonostia
- JABIER MUGURUZAk «Txitxarroa eta atuna» disko berria argitaratu du Leire Bilbaoren hitzekinJABIER MUGURUZA publica su nuevo disco «Txitxarroa eta atuna»
- En Donostia San Sebastián “El espíritu de la llanura y el desierto” librería Preste Juan, Parte Viejalibrería Preste Juan Parte Vieja Donostia San Sebastián Magníficos “tesoros” y mejor asesoramiento encontramos en esta gran librería de la Parte Vieja de Donostia San Sebastián, que ya ha cumplido 29 años en el barrio, rodeada con los mejores bares de pintxos del planeta
- Donostia San Sebastián. CARTA AL FUTURO ALCALDE/ALCALDESA, vía Kalapie, hiriko txirrindularien elkarteaEgoera txarrean dauden bidegorrien asfaltatzea. 2022ko aurrekontuetan partida batzuk jarduera honetara bideratuta zeuden baina oraindik ez dira egin. Istripu-arriskua murrizteko bidegurutze arriskutsuenetan zorua gorriz margotu, hala nola Easo kalearen eta Lizarra kalearen arteko bidegurutzean. Eskaera handiko lekuetan aparkaleku gehigarriak instalatu (hondartza, autobus geltokia,…). Bidegorria eta errepidea bereizteko kalitatezko separazio elementuak ezarri, galdu dituzten edo behar dituzten lekuetan.
- “Ataunen arraunen”, Albaola rescata del olvido una actividad relacionada con la construcción naval que fue clave en la economía de numerosos municipios de Gipuzkoa, la elaboración de remos para los grandes buques de la épocaAtaunen arraunen “Ataunen arraunen” proiektuaren bidez, Albaolak ahanzturaren ilobitik berreskuratu du antzinako itsas eraikuntzako gako eta Gipuzkoako udalerri askoentzako ekonomian ezinbestekoa zen jarduna, garaiko ontzi handientzako arraunen eraikuntza
- Estibaliz Urresola y Sofia Otero brillan en BerlínEstibaliz Urresola Solagurenek, Berlinaleko Sail Ofizialean bere opera primarekin lehiatu den lehen euskal zinemagileak, aintzatespen handia jaso du kritikari eta publikoaren aldetik ’20.000 erle espezie’ filmarekin, eta Silvia Oterok, filmeko protagonistak, Emakumezko Aktore Protagonista Onenaren Zilarrezko
- EZAEk euskal estreinaldiak babestuko ditu, ‘Bidaiariak zinera!’ kanpainaren bidezPasajeros al cine LOCAL DIGITAL EZAE apoyará los estrenos vascos mediante la campaña ‘¡Pasajeros al cine! Asociación de Salas de Cine de Euskadi
- Dos actividades que se han organizado en Donostia en relación a la guerra de Ucrania, hoy jueves 23 de febrero y mañana viernes 24Antolatzaileak/Organizan: Bake-ekintza Antimilitarista/Centre Delàs.
- Europako 20 erakunde baino gehiago ari dira lanean energia jasangarriari buruzko lanbide-heziketako edukiak sortuko dituen proiektu batean, sektoreko enpresek dituzten beharrei erantzutekoSECOVE
- Donostia, piden solucionar el muro vallado de Peine del Viento XV antes que intentar eliminar la inofensiva piedra de Ondarreta con maquinaria agrícolaLas Piedras de la Playa de Ondarreta
- Satorralaia denuncia la desestabilización estructural provocada por las obras del Metro en un edificio de la calle Zubieta de Donostia San SebastiánDonostiako Metroaren lanek Zubieta kaleko eraikin batean eragindako desegonkortze estrukturala salatzen du Satorralaiak
- En Donostia «Lurraren defentsan: Euskal Herria Bizirik!»Gaur goizean prentsaurrekoa eman dute Donostian gure herriko ondare naturala eta landa eremua gogor kaltetzen dituzten hainbat proiektu eta azpiegitura-lan handiren oposizioan diharduten eta mobilizazio
- Dentsitometria DXA berria gehitu du Real Sociedadek jokalarien elikadura eta entrenamentuak zehaztekoDensitometría DXA de Policlínica Gipuzkoa “supone dar un paso más en lo que perseguimos: profundizar en el tratamiento de cada uno de los jugadores y jugadoras que forman parte del club, porque entendemos que cada jugador/a es un proyecto en sí mismo”
- EH Bildu presenta medidas presupuestarias para el cambio de rumbo que necesita DonostiaDonostia «etxebizitza eremu tentsionatua» deklaratzea. Etxebizitzaren Legeak gaitzen dituen tresnak ezarri ahal izateko (etxe hutsak alokairura ateratzeko neurriak…), lehentasunezkotzat jotzen dugu hiria etxebizitza eremu tentsionatua izendatzea (eduki ekonomikorik gabeko zuzenketa)
- En Donostia San Sebastián. IMPEDIR LA SUBASTA SOLICITADA POR FONDO BUITRE DE LA VIVIENDA DE ALTZA DEL MATRIMONIO Mª MAR Y MANUELMailegu judizializatu hori Kutxabankek Irlandan egoitza duen Zima finance putre funtsari joan den uztailean saldu zion, saldo-prezioetan, beste 2.500 hipotekekin batera, 240 milioi euroren truke. Ohartarazi nahi dugu bankuak beste hainbat mailegu berankor saltzeko prest dagoela, huskeri baten truke, eta horien artean euskal hipotekak ere daudela, Nuevo Lezama Operazioa izenekoa.
- Gran Exposición de Playmobils en Donostia San Sebastián, Hotel de Londres 18 al 22 de febrero 2023, labor social contra el cáncer infantilMás de 15.000 piezas de Playmobil repartidas en 9 mundos de este maravilloso juguetes: Asterix y Obelix, Aventura Espacial, La Granja, El Lejano Oeste, El Gran Zoo, El Maravilloso Mundo del Circo, Las Atracciones de Feria, Los Bomberos, Studios de Hollywood y El Hospital Infantil en homenaje a nuestra labor social contra el cáncer infantil. Además tendremos un juego interactivo a modo de búsqueda del tesoro para todos los asistentes, entre los que se sorteará un lote de Playmobil
- Unos 20.000 perceptores, como pensionistas y personas sin residencia legal, no recibirán el IMV pero sí la Renta de Garantía de Ingresos
- El Gobierno español se ha comprometido ya a una reunión de la Comisión Mixta del Concierto Económico para avanzar, entre otros extremos, en la definición de los aspectos económicos de esta inminente transferencia
- Beatriz Artolazabal ha destacado que “esta negociación no se ha planteado nunca en términos de ahorro”
- Ha agregado que el bagaje de tres décadas de la Renta de Garantía de Ingresos vasca, que ha servido para “mejorar” la nueva norma
Vitoria-Gasteiz, 29 de mayo de 2020
- Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio.
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 29 Mayo 2020
La aprobación del Ingreso Mínimo Vital por parte del Gobierno español no tendrá incidencia sobre las personas que actualmente perciben la Renta de Garantía de Ingresos en Euskadi, ni sobre aquellas que en un futuro podrían acceder a ella, según ha explicado Beatriz Artolazabal, consejera de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco. Hasta que se culmine el traspaso de esta nueva prestación en octubre, ambos ejecutivos van a acordar una encomienda de gestión que permitirá facilitar el servicio a la ciudadanía, siempre a través de Lanbide – Servicio Vasco de Empleo.
La consejera ha destacado que esta negociación “no se ha planteado nunca en términos de ahorro”. “Este supuesto ahorro no es objeto de nuestro cálculo ni reflexión. La realidad es que Euskadi va a seguir invirtiendo más presupuesto que el Estado en garantizar una renta a los colectivos más desfavorecidos”.
Artolazabal ha valorado la negociación que se ha producido entre ambos Gobiernos y que ha culminado con acuerdo como “larga, difícil, discreta y leal”. “Ha sido una minuciosa labor de orfebres. Un trabajo complejo. Pero que ha dado sus frutos”. Como resultado de ese acuerdo, el Gobierno Vasco ha logrado cumplir las tres premisas que tenía marcadas: “compatibilidad, complementariedad y ventanilla única, la de Lanbide”. “Este acuerdo es beneficioso para la ciudadanía y para el autogobierno vasco. Permitirá mayor eficiencia en la gestión. Y estamos satisfechos”.
Acompañada por Marcos Muro, viceconsejero de Empleo y Juventud, Lide Amilibia, viceconsejera de Políticas Sociales y Borja Belandia, director general de Lanbide – Servicio Vasco de Empleo en rueda de prensa, la consejera de Empleo y Políticas Sociales ha destacado que “hemos logrado el reconocimiento de nuestras haciendas forales a la hora de establecer las condiciones para acceder al ingreso mínimo vital; garantizar la relación bilateral Euskadi – Estado, con el reconocimiento del sistema de Concierto Económico a través de la negociación del Cupo; y la transferencia de la gestión del Ingreso Mínimo Vital, como primer paso efectivo para el análisis del futuro traspaso de la gestión económica de la Seguridad Social”.
Además, Artolazabal ha destacado que el Gobierno español se ha comprometido ya a una reunión de la Comisión Mixta del Concierto Económico para avanzar, entre otros extremos, en la definición de los aspectos económicos de esta inminente transferencia.
El aval de la RGI
Según ha detallado Beatriz Artolazabal, “en Euskadi ya llevamos un largo recorrido de rentas mínimas”. Así, ha recordado que la Renta de Garantía de Ingresos actual es un derecho subjetivo aprobado por Ley en el Parlamento Vasco, pero con un bagaje de tres décadas a sus espaldas, y que fue la renta pionera de este tipo en el Estado. “El propio Ministro de Seguridad Social, Inclusión y Migraciones, José Luis Escrivá ha elogiado el modelo de la RGI”.
En ese sentido, en la elaboración de la legislación del Ingreso Mínimo Vital el ejecutivo vasco ha aportado “el conocimiento, la experiencia en la gestión y el buen hacer acumulado durante décadas”. Por ello, la delegación vasca ha contribuido “a pulir y mejorar” los sucesivos borradores del ministerio de Escrivá desde la “discreción y la lealtad”.
La RGI, ha insistido Artolazabal, “ha ayudado en momentos difíciles a muchas personas”. Por ello, ha considerado que “el IMV representa en el Estado lo que el Ingreso Mínimo de Inserción de 1990 representó en Euskadi. Supone un esfuerzo de redistribución de riqueza en el ámbito estatal, que en Euskadi venimos practicando desde hace 30 años. Y los frutos están encima de la mesa, unas tasas de pobreza inferiores a los del estado y acordes a los países europeos más avanzados”, ha indicado.
Contar con un sistema de rentas mínimas ha resultado crucial para disminuir los índices de pobreza y desigualdad en las últimas décadas en Euskadi. Así lo reflejan los datos, como un informe de la Fundación ISEAK que, citando fuentes de Eurostat de 2018 destaca que: la incidencia de la pobreza en Euskadi (18%), es sensiblemente menor a la del conjunto de España (26%) e incluso menor a la media de la Eurozona (22%). Mediante la simulación del escenario en ausencia de la RGI y su comparativa con la situación real, se infiere el impacto de esta política en la reducción de la pobreza y la desigualdad en Euskadi. La RGI juega un papel fundamental en la reducción de ambas, especialmente en los años más severos de la crisis. Sin ella, la tasa de extrema pobreza se situaría en 2018 en el 8% frente al 5,1% real, es decir, 61.262 personas más serían extremadamente pobres en Euskadi en ausencia de la RGI”.
Mayor cobertura
Artolazabal también ha subrayado que la Renta de Garantía de Ingresos abarca más, tanto en términos de colectivos, donde incluye a pensionistas y a residentes no legales, como en términos de importes, (solo un caso está mejor tratado que en la RGI, y la mejora de este supuesto, estaba ya contemplado en la reforma planteada). “Sin la menor duda, podemos afirmar que nuestra RGI es más garantista que la nueva ayuda”.
Según su estimación, unos 20.000 perceptores, como pensionistas y personas sin residencia legal, no recibirán el IMV pero sí la Renta de Garantía de Ingresos en Euskadi, lo que significa que si residiesen en otra Comunidad Autónoma, no recibirían ayudas.
En este sentido, la consejera ha aludido a la posibilidad de reformar la Renta de Garantía de Ingresos en la próxima legislatura. “Creo que la puesta en marcha del ingreso mínimo vital es una buena noticia, que ha supuesto también para algunos grupos políticos un ejercicio de realidad, de realismo político”. Así, Artolazabal cree esta nueva situación “va a propiciar llegar a acuerdos más amplios” para que en la próxima legislatura la gestión de la RGI “pueda estar regulada de forma más ágil y flexible adaptándose a un cambiable mercado de trabajo, al tiempo que se pueda beneficiar más a familias monoparentales con menores a cargo, tal y como preveíamos en nuestra propuesta”.

- Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio.
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 29 Mayo 2020
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com

En el conjunto de 2019 descendieron un 0,9% respecto al 2018
En el cuarto trimestre de 2019 el número de defunciones en la C. A. de Euskadi fue de 5.504, un 5% más que en el mismo trimestre de 2018, según datos de Eustat. Por territorios, en Álava hubo 713 fallecimientos, 3.028 en Bizkaia y 1.763 en Gipuzkoa.
En este trimestre fallecieron 7 menores de un año, 4 niñas y 3 niños. Las personas centenarias que fallecieron en el cuarto trimestre de 2019 ascendieron a 82 personas, 16 hombres y 66 mujeres.
Los tumores fueron la principal causa de muerte
El 28,7% de las defunciones ocurridas en el cuarto trimestre de 2019, 1.578 muertes, se debió a tumores. A continuación, se situaron las muertes provocadas por enfermedades del sistema circulatorio, con un 26,2% (1.440 defunciones), y, en tercer lugar, a mayor distancia, las causadas por enfermedades respiratorias, que supusieron el 8,4% (462).
El motivo de las defunciones fue distinto según el sexo, ya que, entre los hombres, las originadas por tumores superaron en 9,6 puntos porcentuales a las derivadas del sistema circulatorio en el cuarto trimestre de 2019. Entre las mujeres, las enfermedades cardiovasculares fueron la principal causa, colocándose en segundo lugar los tumores, aunque en este caso la diferencia entre ellas fue de 4,6 puntos porcentuales.
BALANCE DE 2019
Los datos provisionales totales del año 2019 cifran las defunciones en 21.542, de las que 10.794 fueron mujeres y 10.748 hombres. Respecto a 2018 se produjo un descenso del 0,9% en el número de fallecimientos.
Entre las defunciones ocurridas el año pasado, 43 correspondieron a menores de un año, 19 niñas y 24 niños, valores inferiores a los de 2018 cuando fallecieron 52 menores de un año. Por otro lado, fallecieron 306 personas con 100 o más años, 248 mujeres y 58 hombres, 14 hombres más que en 2018 y 3 mujeres menos.
El crecimiento vegetativo fue negativo en los tres Territorios Históricos
Con los datos provisionales de 2019, el crecimiento vegetativo de la C. A. de Euskadi fue negativo, ya que las muertes superaron a los nacimientos en 6.142 personas. Por territorios, Bizkaia disminuyó por este motivo su población en 4.251 habitantes, Gipuzkoa perdió 1.721 y Álava 170.
- Eustat – Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 18 mayo 2020
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
- SEIURTE publica el videoclip de NEOIZKO KALEETAN, uno de los temas de su último disco CABO CAÑAVERALSEIURTE
- MANIFESTACIÓN el sábado 18 de marzo en Azpeitia contra la construcción de centrales eólicas en los montesMartxoak 18 larunbatean manifestazioa egingo da Azpeitian, «MENDIETAN ZENTRAL EOLIKORIK EZ!» lelopean, arratsaldeko 7etan herriko plazatik abiatuta. Sañoa mendian eta Oleta-Samiño-Izaspi mendilerroan Statkraft eta Capital Energy enpresek jarri nahi dituzten zentral eolikoen proiektuak
- Movimiento vecinal Satorralaia informa… «lunes 13 de marzo concentración convocada a las 11h por la Carta de Derechos Sociales ante el Ayuntamiento de Donostia para denunciar la aprobación de los presupuestos municipales»Horrekin batera, dei egiten dugu martxoaren 13an, astelehena, goizeko 11.00etan Injentea kalean egingo dugun mobilizazioan parte hartzera. Donostiako udalak onartuko dituen udal aurrekontuak salatzeko.
- EAEko ikus-entzunezkoen sektorea dimentsionatzeko eta indartzeko, baterako laneko plan bat aurkeztu dute EIKEN eta EITB erakundeekEIKEN Clúster Audiovisual Grupo GAIA
- Gran cantidad de producciones vascas del 10 al 19 de marzo, uno de los principales escaparates del cine iberoamericano, el Festival de MálagaFestival de Málaga Malagako Zinemaldiko MAFIZ Industria gunean ere ez da euskal partaidetzarik faltako. Spanish Screenings-eko Regional Hub atalean, Ainhoa Andrakaren eta Zuri Goikoetxearen ‘Cabeza y corazón’ izango da, Espainiako gurpil-aulkiko