En la foto, del fotógrafo Juan G. Casado, aparecen cuatro de los miembros de la Junta Directiva del Basque Health Cluster. De izquierda a derecha, Arantza Muriana, de BioBide, nueva responsable de la Secretaría del cluster; María Pascual de Zulueta, directora general; Asier Albizu, de Biolan Health, nuevo presidente del Basque Health cluster; a la derecha de la imagen, María Eugenia Puertas, de Bexen Medical, nueva Tesorera del cluster.
El empleo del sector en Euskadi aumentó el pasado año a un ritmo del 11%, más que duplicando la evolución registrada en el ejercicio anterior
● La facturación del sector también se acelera y creció el pasado año a un ritmo del 8%, hasta los 1.880 millones de euros
● El Basque Health Cluster constata un impulso de las exportaciones y una mejoría de las inversiones en I+D+i hasta una cifra cercana a los 170 millones de euros
El sector empresarial de la Biosalud en Euskadi ha consolidado durante 2021 el fuerte desarrollo experimentado en los últimos años. Los datos de facturación y exportaciones, inversión en I+D+i, pero sobre todo nuevo empleo creado, reflejan el momento dulce que vive el sector y que genera ya más del 2% del PIB vasco. En la Asamblea del Basque Health Cluster, celebrada en la tarde de ayer, se puso de manifiesto que esta actividad empresarial, a pesar de los desafíos y algunos ‘cuellos de botella’, tiene un futuro prometedor, con unas expectativas igual de positivas para 2022, en las que trabajará la nueva directiva del clúster, también renovada en la Asamblea de ayer, con Asier Albizu, de Biolan Health, asumiendo la Presidencia.
El sector empresarial ligado a la Biosalud en Euskadi generó el pasado año casi mil nuevos empleos, hasta sumar una fuerza laboral de casi 10.000 profesionales. En términos relativos, la evolución representa un notable crecimiento del 11% frente a crecimientos medios del 5% al 8% de los años anteriores. Además, se trata de un empleo con un elevado nivel de especialización y profesionalización (doctorados, master en ciencias de la vida e ingenierías, sobre todo) y con un significativo peso del empleo femenino.
En la Asamblea del Basque Health Cluster celebrada en la tarde de ayer en el Parque Tecnológico de Bizkaia, la directora del Basque Health Cluster, María Pascual de Zulueta puso de manifiesto que durante el pasado ejercicio hubo un notable incremento en la cartera de pedidos de las firmas del sector,sobre todo entre las firmas con productos o servicios presentes ya en el mercado. Así, la facturación del sector creció a un ritmo del 8% hasta los 1.880 millones de euros, evolución que previsiblemente mantendrá este año en los mismos niveles.
El encuentro anual del Biocluster vasco -que agrupa a casi un centenar de firmas del sector en Euskadi- sirvió para exponer el significativo incremento de las ventas al exterior de productos y servicios ligados a la salud. Las exportaciones aumentaron un 18% tras el parón registrado en 2020 debido a la crisis por la pandemia del Covid19. De hecho, el 24% de la facturación de estas empresas (excepto las englobadas en los cuidados asistenciales de la salud o healthcare) procede ya de las exportaciones. Para este año se prevé de nuevo que todas las empresas exportadoras del Basque Health Cluster vuelvan a incrementar sus ventas en los mercados exteriores.
Además de empleo y ventas, el comportamiento de la inversión en I+D+i (investigación, desarrollo e innovación) fue también muy significativo en 2021. Esta partida alcanzó el pasado la cifra más alta contabilizada hasta ahora, con un volumen de más de170 millones de euros, con un crecimiento anual del 14,5%
Desafíos y ‘cuellos de botella’
Cristina Oyón, directora de Tecnología, Innovación y Sostenibilidad del Grupo Spri, que ofreció una conferencia posterior a la Asamblea Anual del BioCluster vasco, destacó en su intervención que “es necesario aumentar el esfuerzo y calidad de la I+D+I, aprovechar el potencial de las empresas tractoras para afrontar con sus cadenas de valor retos compartidos como la sostenibilidad y la transformación digital y buscar el talento no explotadotodavía, que puede suponer una mayor involucración de las mujeres en la industria”.
Por su parte, Ainara Basurko, Diputada foral de Bizkaia de Promoción Económica destacaba también en la conferencia posterior a la Asamblea que “la Diputación Foral de Bizkaia ha realizado una firme apuesta por liderar la transición demográfica y de los cuidados de larga duración con proyectos como el Nagusi Intelligence Center (NIC). Nos va el futuro en ello y contamos con las empresas y profesionales del Basque Health Cluster para impulsar un nuevo sector de actividad que genere empleo, conocimiento e innovación”.
La directora del Basque Health Cluster, María Pascual de Zulueta, identificó como un ‘cuello de botella’ para las firmas del sector, tanto de Euskadi como del conjunto de la UE, “el colapso regulatorio con las nuevas exigencias normativas de productos sanitarios para marcado CE, mucho más exigentes que hasta la fecha”.
En su intervención, Pascual de Zulueta destacó además la carencia de organismos de acreditación tras las exigencias de las nuevas regulaciones de la Unión Europea. Igualmente, destacó los problemas acaecidos con la escasez del material de laboratorio o el alza de los precios de las materias primas.
“Desde 2008 hay una clara tendencia de bajada de precios en el sector –explicaba la directora del Basque Health Cluster- y sin embargo el incremento del IPC en 2021 fue del 6,5%; todo esto afecta la cuenta de explotación de nuestras empresas.
Renovación de la Junta Directiva del BCH y retos para 2022
Por otra parte, la Asamblea del Basque Health Cluster aprobó ayer la renovación de la Junta Directiva, cuyo presidente será a partir de ahora Asier Albizu, CEO de Biolan Health, en sustitución de Mikel Álvarez, presidente de Mondragon Unibertsitatea. Además, Julio Font, de Histocell permanece por otros dos años como vicepresidente del clúster.
Por su parte, María Eugenia Puertas, Bexen Medical, y Arantza Muriana, de Biobide, se ocuparán de la Tesorería y Secretaría del clúster, respectivamente. Además, la junta directiva del Basque Health Cluster cuenta con otros 10 vocales y 2 socios honorarios, la SPRI y BIOEF (adscritos a los departamentos de Desarrollo Económico y de Salud del Gobierno Vasco), así como con VICOMTECH como Centro Tecnológico de la RVCTI.
De cara a 2022, el recién nombrado presidente del Basque Health Cluster, Asier Albizu, insistió en el reto que supone abordar los nuevos Reglamentos de productos sanitarios (MDR) y de productos sanitarios para diagnóstico in vitro (IVDR), que aunque han venido para restablecer la confianza de los operadores económicos y de los usuarios, “también es cierto que su implementación está suponiendo un gran esfuerzo de recursos humanos y económicos en las empresas del sector y un camino no exento de dificultades para poner nuevos productos en el mercado o adaptar los existentes a los nuevos requisitos regulatorios”.
Entre otros retos, Asier Albizu, destacó la necesidad de reforzar la cooperación, tanto público-privada como privada-privada, para lograr una mayor competitividad y posicionamiento del sector. Y obviamente todo ello en el marco de la sostenibilidad medio ambiental y social, buscando la máxima eficiencia y productividad y apostando por la digitalización, claves que lógicamente requieren de inversiones importantes”.
El Basque Health Cluster es una asociación sin ánimo de lucro que se constituyó el 27 de octubre 2010 bajo la apelación de Basque Biocluster, con el objetivo de coordinar, representar, gestionar, fomentar y defender los intereses comunes de las empresas asociadas, en colaboración con las administraciones públicas y con otras organizaciones del ámbito de las biociencias y la salud, así como contribuir al desarrollo, crecimiento e internacionalización de sus asociados y del sector de las biociencias y la salud en la Comunidad Autónoma del País Vasco.
El 13 de enero de 2017, la asamblea del Clúster decidió refundar la asociación ampliando los socios a los de dispositivos médicos (medtech o medical devices), salud digital (e-health o digital Health), además de la prestación asistencial (sanitaria y socio sanitaria) que se suman a las empresas de farma y biotech, que eran mayoría hasta 2016.
A finales de 2021, el Basque Health Cluster sumaba 91 socios (75 en 2019 y 28 en 2016), aunque el número de empresas en el sector en Euskadi ronda las 200. Las 91 empresas asociadas representan el 80% del sector en cuanto a volumen de negocio. Del total de asociados, 11 son grandes compañías (con más de 500 empleados), 55 son firmas en crecimiento (PYMEs) y 25 son ‘start-ups’(tienen menos de 4 años de vida).
- Remitido y foto ieR – Información en Red https://www.informacionenred.com
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 11 Junio 2022

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez Zorro Fox. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
Agencia de Publicidad fundada en 1989 por Rafa Marquez Zorro Fox en Donostia San Sebastián https://GipuzkoaDigital.com
Biosalud en Euskadi
Durante el año de la pandemia, el empleo del sector en Euskadi ha aumentado a un ritmo del 5%
● La facturación del sector creció en 2020 un 5% hasta casi los 1.670 millones de euros, cantidad que representa ya el 2% del PIB vasco
● Desde el Basque Health Cluster se apuesta por una estrategia de producción ‘Kilometro 0’ que garantice la capacidad de abastecimiento local ante nuevas alertas sanitarias
En el año de la pandemia, el sector de la Biosalud ha despuntado con fuerza. También en Euskadi. El empleo y la facturación de las cerca de 200 empresas vascas del sector han aumentado en torno a un 5%, casi la misma evolución que en los dos ejercicios precedentes. El Basque Health Cluster -que agrupa a casi un centenar de estas firmas- prevé que el sector crezca un 50% en 5 años y alcance el 3% del PIB vasco. Se apuesta para ello por desarrollar una “potente industria local” generadora de nuevo empleo muy especializado y que ofrezca capacidad de producción ‘Kilómetro 0’ ante posibles nuevas alertas sanitarias como la vivida con el Covid19.
El momento dulce que vive el sector de la Biosalud en Euskadi se ha traducido en 2020, el año del Covid19, en un significativo incremento del empleo. Durante el último año, las casi 200 empresas con actividad en el sector en Euskadi crearon cerca de 400 nuevos puestos de trabajo.
La cifra supone un aumento del 5% sobre 2019, en línea con la evolución de los últimos años, con incrementos anuales entre el 4% y el 8%. En total, la fuerza laboral del sector de empresas bio-salud en Euskadi asciende ya a casi 8.100 personas, en su mayor parte con un elevado nivel de especialización y profesionalización (doctorados, master en ciencias de la vida e ingenierías).
“En Euskadi disponemos de grandes profesionales de la ciencia y la ingeniería -señala María Pascual de Zulueta, directora de Basque Health Cluster- pero notamos ciertas carencias formativas en aspectos relacionados con la regulatoria, la calidad y el análisis de datos, perfiles que se van a requerir en los próximos años”.
En su opinión, “el sector de la Biosalud en Euskadi es eminentemente femenino, sobre todo en sus áreas de fama, biotech y cuidado de salud, además de en investigación”. María Pascual de Zulueta, lamenta eso sí, que las mujeres “ocupan todavía pocos puestos de responsabilidad en las empresas de Biosalud de Euskadi”.
Otra de las claves del sector de Biosalud en Euskadi en el último año ha sido el mantenimiento de la línea ascendente en ingresos e inversiones en I+D+i. El Basque Health Cluster estima que las empresas del sector facturaron el pasado año cerca de 1.670 millones de euros -equivalente al 2% de la riqueza generada en Euskadi-, con un aumento anual 5%.
“Durante el último año se ha seguido creciendo, aunque la pandemia ha ralentizado el buen ritmo del sector”, explica la directora del Basque Health Cluster. Del mismo modo, las exportaciones también se han visto afectadas, “pero a finales del año y principios de 2021 se ha vuelto a retomar la actividad hasta representar el 20% de las ventas”.
En cuanto a inversiones en investigación y desarrollo, son numerosas las pymes que destinan el 100% de sus ingresos a esta partida, aunque la media en los últimos años ha sido del 10%. No obstante, se estima que la pandemia ha ralentizado el ritmo de inversiones hasta los 130 millones de euros, alrededor del 8% de la facturación total. “En 2020 se ha dedicado más intensidad a la I+D, pero se ha resentido la colaboración con los sistemas de salud por la pandemia”, constata María Pascual de Zulueta.
Producción ‘Kilómetro 0’
Entre los objetivos del Basque Health Cluster, su directora aspira a que el sector aumente su peso en un 50% sobre los niveles actuales del PIB vasco, hasta alcanzar el 3% en 2025. Paralograr este objetivo se apuesta por el tirón de los sectores más dinámicos como la medicina regenerativa, las terapias génicas, los dispositivos médicos para diagnósticos, así como las empresas de salud digital (e-health).
De igual modo desde el clúster vasco se aboga por reforzar la internacionalización de las empresas vascas: “nuestros productos se miden ya con los desarrollados y producidos en cualquier lugar del mundo – explica Pascual de Zulueta- y para ser competitivos, además de cumplir con las regulaciones y los sistemas de calidad más exigentes, tienen que demostrar una relación coste/beneficio mejor que los de la competencia”.
A juicio de esta responsable, el desarrollo de medicamentos y productos sanitarios “son además de bienes de alto valor añadido, productos esenciales, de primera necesidad en una economía del bienestar”. Pascual de Zulueta destaca que crisis como la actual pandemia “traen a un primer plano la necesidad de contar con una producción tipo ‘Kilómetro 0’, que nos dé autonomía, soberanía, independencia”.
A su juicio, esta estrategia se debería articular teniendo en cuenta capacidades de regiones adyacentes “y, por supuesto, de la eurorregión, buscando complementariedad. Para poder tener una capacidad fabril en Euskadi tenemos que apostar por este sector y, por tanto, por la adquisición de productos de ‘Km 0’ ”.
La responsable del Biocluster vasco pone como ejemplos en este sentido la parálisis por carencia de mascarillas, los reactivos para hacer más diagnóstico (bastoncillos de toma de muestra nasofaríngea), la falta de paracetamol en algunas regiones, o bien la incapacidad de producir suficientes vacunas o incluso oxígeno medicinal.
https://basquehealthcluster.org/es/
Remitido y FOTO ieR-Información en Red https://es.linkedin.com/in/gsaenz foto de archivo de las empresa VIVEbiotech
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 11 Mayo 2021

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
Basque Health Cluster
- FOTO: María Pascual de Zulueta, directora de Basque Health Cluster, en un momento del encuentro.
- Así lo afirmó ayer María Pascual de Zulueta, directora de Basque Health Cluster, en el encuentro online organizado con motivo del X Aniversario de la entidad y en el que participaron representantes de diferentes áreas.
- Atracción de grandes empresas del sector, potenciación y crecimiento de las existentes, producción local, atracción de inversores y potenciar la colaboración público-privada en todas las fases (desde la investigación a la comercialización del producto), aspectos clave para el futuro en el sector de las biociencias y la salud en Euskadi, que aspira a representar el 5% del PIB dentro de diez años.
- Algunas de las afirmaciones más destacadas de los ponentes, que te resumimos:
- María Pascual de Zulueta: Necesitamos financiación de forma intensiva.
- Eduardo Anitua: Invertir en salud es invertir en el país. Es importante que creamos que aquí se pueden crear estructuras para que se queden. Antes del Clúster, no teníamos cultura biomédica y esperábamos que investigaran y publicaran los demás. La pandemia nos ha hecho mirarnos al espejo de la salud.
- Javier García: Es inconcebible la industria sin digitalización. Miles y millones de datos que no se usan. Lo mismo en Osakidetza. Y toda la industria tiene que estar ahí porque todo el conocimiento viene de la explotación de los datos. La factura del sistema de salud que vendrá en 15 años será cara. O se acercan los sistemas de salud al desarrollo o se van a la quiebra.
- Marisa Arriola: Hay que reforzar el sistema capital público y privado. Este es un sector que requiere una inversión intensiva pero también un “expertise” en diferentes áreas para que los proyectos definan modelos de negocio y soluciones que el mercado esté dispuesto a aceptar.
- Luís Castaño: La internacionalización es clave para intentar mantenernos. Falta una mayor colaboración de la universidad con la parte asistencial e industrial que no puede esperar.
25 de noviembre de 2020.- El Clúster de Empresas de Ciencia y Tecnología para la Salud del País Vasco (Basque Health Cluster) celebra en 2020 su décimo aniversario y, en este marco, organizó ayer el encuentro digital: “Observatorio BHC: Desafíos del mundo post-COVID 19”. El encuentro, al que asistieron en torno a un centenar de personas, abordó diversos aspectos sobre la realidad sanitaria e investigadora que va a traer consigo la Covid-19 de la mano de profesionales referentes en el sector.
El evento online lo abrió el presidente del Clúster, Mikel Alvarez, quien después de recordar los comienzos del proyecto del Clúster, quiso agradecer y poner de relieve la colaboración permanente y el sólido apoyo del Departamento de Industria, ahora de Desarrollo Económico, que haN hecho y hacen posible este Clúster, al tiempo que felicitó a sus promotores y fundadores. Dio la bienvenida a la Consejera de Salud, Gotzone Sagardui, que inauguró el encuentro. Sagardui destacó que “hoy más que nunca, es notorio el futuro de las empresas de biociencias y salud en Euskadi y es algo de lo que sentirse orgullosos”. Para continuar afirmando que “la pandemia nos ha puesto en una situación difícil, pero también ha evidenciado la necesidad de invertir en ciencia y de disponer de una red de
colaboración publico-privada, con la que Euskadi cuenta gracias al trabajo desarrollado durante los últimos años”.
María Pascual de Zulueta, directora de Basque Health Cluster, comenzó explicando que se ha observado una recuperación y reactivación rápida del sector biosalud tras los primeros meses de la pandemia: “Somos un sector anticíclico que va a diferentes ritmos que otros sectores industriales y eso se ha notado. Nuestro sector en Euskadi va a cerrar el año con crecimiento positivo”, avanzó.
La directora del Cluster afirmó que si algo bueno ha tenido para el sector de biociencias esta pandemia “es que nos ha puesto el foco y algunos nos han descubierto. Grandes empresas industriales desean invertir y colaborar, explorando nuevas líneas de negocio y diversificando. Creo que tenemos una gran oportunidad en esa hibridación de unir ingeniería con biotech, porque de ahí van a llegar las innovaciones. Constituye una oportunidad muy importante para el crecimiento del sector”.
En este sentido, María Pascual de Zuluetaincidióen que la única forma de poner productos en el mercado pasa por la industrialización. “Creo que en Euskadi tenemos instrumentos que favorecen el lanzamiento de empresas hasta los 3 o 4 años, pero tenemos que avanzar en la colaboración con el sistema de salud para que los productos lleguen al mercado. Es importante que esa colaboración se produzca desde el inicio, en el desarrollo y en las validaciones, y después necesitamos que el usuario final que nos ha ayudado a definir el producto también lo adquiera”.
A su juicio, debemos contar también con ‘kilómetro 0 ‘en producción de material sanitario. “porque llegarán otras pandemias y contar con la producción es importante”.
Por su parte, Eduardo Anitua, fundador y director científico de Biotechnology Institute (BTI), subrayó que es importante que se produzca un cambio de cultura: “Cuando se buscan soluciones en el ámbito sanitario parece que tienen que venir de fuera. No teníamos cultura biomédica y esperábamos que investigaran y publicaran los demás. Es importante creer en el potencial del País Vasco y en que podemos crear estructuras para que se queden”.
Anitua subrayó la necesidad de traer tecnología pero también de desarrollarla. “Tenemos un sistema sanitario que es el principal cliente biomédico en Euskadi que hasta ahora no había mirado a las empresas locales y creo que es muy importante que exista este apoyo. Es necesario que aprendamos la lección y tengamos un sector publico-privado que trabaje de forma cohesionada por el bien común. La industria genera muchos puestos de trabajo y sobre todo genera y retiene talento y esto es muy importante. Es bueno que el conocimiento que se genera aquí desarrolle raíces en este país”, afirmó.
Javier García, director general de Viralgen, afirmó que es necesario mantener la idiosincrasia y los valores que han llevado al sector biociencias de Euskadi a lo que hoy es y analizar qué se puede cambiar a mejor. “Por una parte: el tamaño. Es un aspecto muy relevante para nuestro sector contar con empresas tractoras y que las multinacionales se fijen en la comunidad autónoma vasca; como lo es desarrollar el talento y traer ideas nuevas. En Euskadi se hace muy bien la ejecución de ideas, esto es algo que nos diferencia y debemos potenciar”, afirmó.
En opinión del director general de Viralgen, los sistemas de salud se están acercando cada vez más a la industria y al desarrollo de producto, “porque están viendo el valor que generan y la necesidad de invertir y colaborar con la industria, para evitar que la factura de salud en próximos años con población mas envejecida y soluciones caras sea inasumible”.
A juicio de Luis Castaño, director científico de Biocruces Bizkaia, en Euskadi se avanza a un ritmo adecuado y existe un diálogo empresa-universidades-centros tecnológicos y sistema sanitario, “que ya se ha iniciado y se comienzan a ver los resultados. Tenemos que seguir en esta dirección e intentar colaborar más. Contamos con un tejido empresarial modélico, un buen sistema sanitario y universidades, y ahora lo que tenemos que perseguir es la internacionalización, porque hoy el mundo es muy pequeño y tenemos que estar en conexión con otros polos de desarrollo”.
En esta línea, Castaño incidió en la importancia de la colaboración de los diferentes agentes: “No se concibe una innovación sin la participación de todos los sectores. Tenemos un país que tiene de base mucha maquinaria, robótica y todo lo relacionado con la inteligencia artificial y debemos conseguir que esa colaboración se dé entre áreas profesionales porque necesitamos físicos, matemáticos, además de sanitarios”, señaló.
En este punto, la directora del Basque Health Cluster recordó la importancia del uso de datos masivos para el desarrollo de productos, desde fármacos hasta robots: “Eso es una mina de oro que tiene Osakidetza. Desde la industria nos encantaría poder colaborar -respetando por supuesto todas las leyes de privacidad-, y poder desarrollar productos y servicios que poner en el mercado para nuevos desarrollos tanto desde nuestros centros tecnológicos como de las empresas”, dijo.
Por su parte, Marisa Arriola, directora gerente de BIC Gipuzkoa, subrayó que las start-ups no necesitan sólo apoyo intensivo de capital “también tener un acceso cada vez más directo al “expertise”. Arriola subrayó que no todo pasa por el desarrollo de fármacos y recordó que en Euskadi existen muchas iniciativas de emprendimiento, por ejemplo, en el ámbito de la bioingeniería o en dispositivos de diagnóstico: “algo que nos parece importante por la oportunidad de diversificación que ofrece el tejido empresarial vasco”.//
- Remitido: X Aniversario Basque Health Cluster y FOTO: María Pascual de Zulueta, directora de Basque Health Cluster, en un momento del encuentro.
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 25 Noviembre 2020
“Enpresek aurre egin behar dugu osasun sistema publikoarekiko lankidetzan, produktuak merkatura iritsi daitezen”
- Horrela adierazi zuen atzo Basque Health Clusterreko zuzendari Maria Pascual de Zuluetak, erakundearen X. Urteurrenaren inguruan antolatutako online topaketan, zeinean hainbat arlotako ordezkariek parte hartu baitzuten.
- Sektoreko enpresa handiak erakartzea, daudenak bultzatzea eta handitzea, tokiko ekoizpena, inbertitzaileak erakartzea eta fase guztietan lankidetza publiko-pribatua sustatzea (produktuaren ikerketatik merkaturatzeraino), funtsezko alderdiak dira Euskadiko biozientzien eta osasunaren sektorearen etorkizunerako, eta hemendik hamar urtera BPGaren %5 sortzea nahi da.
- Hizlarien baieztapen nabarmenetako batzuk laburtzen dizkizugu:
- Maria Pascual de Zulueta: Finantzaketa behar dugu modu intentsiboan.
- Eduardo Anitua: Osasunean inbertitzea herrialdean inbertitzea da. Garrantzitsua da sinestea hemen egiturak sortu daitezkeela eta hemen geratuko direla. Klusterraren aurretik ez geneukan kultura biomedikorik, eta besteek ikertzeko eta argitaratzeko zain egoten ginen. Pandemiak gure burua osasunaren ispiluan begirarazi digu.
- Javier Garcia: Industria ezin da pentsatu digitalizaziorik gabe. Mila eta milioika datu ez dira erabiltzen. Osakidetzan, berdin. Eta industria osoak hor egon behar du, ezagutza guztia datuen ustiapenetik datorrelako. 15 urteren buruan osasun sistematik etorriko den faktura garestia izango da. Osasun sistemak garapenera hurbiltzen dira, edo jai dute.
- Marisa Arriola: Kapital publiko eta pribatuaren sistema indartu behar da. Sektore honek inbertsio intentsiboa behar du, baina baita ere hainbat arlotako “expertise” bat, proiektuetan negozio ereduak eta merkatuak onartuko dituen soluzioak definitu daitezen.
- Luis Castaño: Nazioartekotzea giltzarria da mantentzen saiatzeko. Unibertsitateak alderdi asistentzialarekin eta industrialarekin lankidetza handiagoa izatea falta da, horrek ezin du itxaron.
2020ko azaroaren 25a.- Euskadiko Osasunerako Zientzia eta Teknologia Enpresen Klusterra (Basque Health Cluster) bere hamargarren urteurrena ospatzen ari da 2020an, eta, esparru horretan, topaketa digital bat antolatu zuen atzo: “BHC behatokia: COVID-19aren ondoko munduaren erronkak”. Topaketara ehun lagun inguru bildu ziren, eta Covid-19ak osasun eta ikerketaren errealitatera ekarriko dituen hainbat alderdi landu ziren, sektoreko erreferentziazko profesionalen eskutik.
Online topaketa Klusterreko lehendakari Mikel Alvarezek ireki zuen, eta, Klusterraren proiektuaren hastapena gogoratu ondoren, eskerrak eman eta agerian jarri nahi izan zuen Industria Sailaren (orain Ekonomiaren Garapena) lankidetza etengabea eta babes sendoa, horri esker baita posible Klusterra; aldi berean, sustatzaileak eta fundatzaileak ere zoriondu zituen. Ongietorria Osasun sailburu Gotzone Sagarduik eman zuen, topaketa inauguratuz. Sagarduik nabarmendu zuenez, “gaur, inoiz baino gehiago, begi-bistakoa da Euskadiko biozientzia eta osasunaren arloko enpresen etorkizuna, eta hori harro egoteko modukoa da”. Eta honela jarraitu zuen: “pandemiak egoera zailean jarri gaitu, baina, era berean, agerian utzi du zientzian inbertitu beharra dagoela eta lankidetza publiko-pribatuko sare bat eduki behar dela, eta Euskadi badu horrelakorik, azken urteetan garatutako lanari esker”.
Maria Pascual de Zulueta, Basque Health Clusterreko zuzendaria, biosasunaren susperraldi eta berraktibatze azkar bat hauteman dela esplikatuz hasi zen, pandemiaren lehen hilabeteen ondoren: “Sektore antizikliko bat gara, beste industri sektore batzuenak ez bezalako erritmoetan doana, eta hori nabaritu egin da. Euskadin gure sektoreak hazkunde positiboarekin amaituko du urtea”, aurreratu zuen.
Klusterreko zuzendariak baieztatu zuenez, pandemiak biozientzien sektorerako zerbait ona ekarri badu, hori izan da “fokua gure gainean jartzea, eta batzuek deskubritu egin gaituzte. Industri enpresa handiek inbertitu eta lankidetzan aritu nahi dute, negozio lerro berriak esploratzen eta dibertsifikatzen. Uste dut aukera handi bat dugula ingeniaritza eta biotecha hibridatzearekin, hortik etorriko direlako berrikuntzak Oso aukera garrantzitsua da sektorearen hazkunderako”.
Ildo horretan, Maria Pascual de Zuluetak azpimarratu zuen industrializazioa dela produktuak merkatuan jartzeko modu bakarra. “Uste dut Euskadin tresnak baditugula enpresak 3-4 urtera abiarazten laguntzeko, baina aurrera egin behar dugu osasun sistemarekiko lankidetzan, produktuak merkatura iritsi daitezen. Garrantzitsua da lankidetza hori hastapenetik egotea, garapenean eta balidazioetan, eta gero behar dugu amaierako erabiltzaileak ere, produktua definitzen lagundu digularik, hori erostea”.
Bere iritziz, ‘0 kilometro’ bat eduki behar dugu material sanitarioaren ekoizpenean ere, “beste pandemia batzuk etorriko direlako, eta ekoizpena edukitzea garrantzitsua da”.
Biotechnology Instituteko (BTI) fundatzaile eta zuzendari zientifiko Eduardo Anituak, berriz, nabarmendu zuen garrantzitsua dela kulturan aldaketa bat gertatzea: “Osasunaren arloan soluzioak bilatzen direnean, badirudi kanpotik etorri behar direla. Ez geneukan kultura biomedikorik, eta besteek ikertzeko eta argitaratzeko zain egoten ginen. Garrantzitsua da Euskadiren potentzialean sinestea, eta ahalmena dugula egiturak sortzeko, hemen geratuko direnak”.
Anituak nabarmendu zuen teknologia ekartzeko beharra, baina baita garatzekoa ere. “Euskadin osasun sistema bat dugu, bezero biomediko nagusia dena, orain arte bertako enpresei begiratu ez ziena, eta uste dut oso garrantzitsua dela babes hori egotea. Beharrezkoa da ikasgaia ikastea, eta sektore publiko-pribatu bat edukitzea, ongizate komunaren alde modu kohesionatuan lan egingo duena. Industriak lanpostu ugari sortzen ditu, eta, batez ere, talentua sortu eta atxikitzen du, eta hori oso inportantea da. On da hemen sortzen den ezagutza herrialdean sustraitzea”, baieztatu zuen.
Javier Garciak, Viralgeneko zuzendari nagusiak, esan zuen beharrezkoa dela idiosinkrasia eta balioak mantentzea, horiei esker iritsi baita Euskadiko biozientzien sektorea gaur egun denera, eta hobetzeko zer aldatu behar den ere azaldu zuen. “Alde batetik: tamaina. Gure sektorearentzat oso alderdi esanguratsua da enpresa traktoreak edukitzea, eta multinazionalek Euskal Autonomia Erkidegoari erreparatzea; eta berdin talentua garatzea eta ideia berriak ekartzea. Euskadin oso ongi gauzatzen dira ideiak, hori gure bereizgarri bat da, eta sustatu egin behar dugu”, adierazi zuen.
Viralgeneko zuzendari nagusiaren iritziz, osasun sistemak gero eta gehiago ari dira industriara eta produktuaren garapenera hurbiltzen, “horrek sortzen duen balioa ikusi dutelako, eta ikusi dutelako industrian inbertitu eta lankidetzan aritu beharra dagoela, datozen urteetan, biztanle zaharragoekin eta soluzio garestiekin, osasunaren faktura jasanezina izan ez dadin”.
Biocruces Bizkaiko zuzendari zientifiko Luis Castañoren iritziz, Euskadin erritmo egokian ari gara aurrera egiten, eta enpresa-unibertsitate-zentro teknologikoen eta osasun sistemaren arteko elkarrizketa dago: “hori hasita dago, eta emaitzak ikusten hasi gara. Norabide horretan jarraitu behar dugu, eta lankidetza handiagoa aritzen saiatu. Enpresa sare eredugarria dugu, osasun eta unibertsitate sistema on bat, eta orain bilatu behar duguna da nazioartekotzea, gaur egun mundua oso txikia delako, eta beste garapen gune batzuekin konektatuta egon behar garelako”.
Ildo horretan, Castañok eragile desberdinen arteko lankidetzaren garrantzia azpimarratu zuen: “Berrikuntza ezin da pentsatu sektore guztien partaidetza gabe. Gure herrialdearen oinarrian makineria asko dago, robotika, eta adimen artifizialari lotutako guztia, eta lankidetza hori arlo profesionalen artean garatzea behar dugu, osasun langileez gain, fisikariak eta matematikariak ere behar ditugulako”, esan zuen.
Puntu horretan, Basque Health Clusterreko zuzendariak gogorarazi zuen garrantzitsua dela datu masiboak erabiltzea produktuak garatzeko, farmakoetatik robotetaraino: “Hori Osakidetzak daukan urre meatze bat da. Industriatik gustura arituko ginateke lankidetzan –jakina, pribatutasun lege guztiak betez–, eta merkatuan jartzeko produktuak eta zerbitzuak garatu, garapen berriak lortzeko, bai gure zentro teknologikoetan bai enpresetan”, esan zuen.
BIC Gipuzkoako zuzendari gerente Marisa Arriolak, berriz, azpimarratu zuen start-upek, kapital laguntza intentsiboa behar izateaz gain, baita ere behar dutela “expertisera” gero eta modu zuzenagoan iristea. Arriolak azpimarratu zuen kontu guztia ez dela farmakoak garatzea, eta gogorarazi zuen Euskadin ekintzailetzako ekimen asko daudela, adibidez, bioingeniaritzaren edo diagnostikoko gailuen esparruan: hori garrantzitsua iruditzen zaigu, euskal enpresa sareari dibertsifikatzeko aukera eskaintzen diolako”.//
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com

Biozientzietan eta osasunean erreferenteak diren sei profesionalek horren inguruko hausnarketa egingo dute datorren asteartean, azaroak 24, Gotzone Sagardui Osasun sailburuak inauguratuko duen Basque Health Clusterrak antolatutako topaketa digitalean. Izen-emateak: https://bit.ly/BasqueHealthCluster2020
2020ko azaroaren 20a- pandemiak gure enpresa batzuen lehentasunen ordena aldatu du, baita gure sektore batzuena ere, osasunarena adibidez, inoiz baino protagonismo gehiago hartzen ari delako hornitzaile estrategiko bihurtzean. Ondorioz, euskal osasun-sektorea lehentasunezkoa izatera pasa da hilabete gutxitan, gaur egundo munduan duen garrantzia estrategikoagatik.
Testuinguru honetan, Basque Health Clusterrak mahai-inguru bat antolatu du “BHC Behatokia: COVID 19aren post munduko erronkak” izenburupean, datorren asteartean, azaroaren 24an, 17:00etan, sektoreko sei erreferenteren parte hartzearekin. Interesatuek topaketa digitalean izena eman dezakete esteka honen gainean klik eginez.
Saioaren helburua COVID-19ak ekarriko duen osasun, ikerketa eta ekonomiari buruzko hausnarketa egitea da. Tokiko fabrikazioaren aukera, egungo gizartean osasunaren balioa eta nola eragingo dien enpresei, zer alderdi aldatuko diren, etab. gairi buruz hitz egingo da. Hizlariak, Luis Castaño (Biocruces Bizkaiako zuzendari zientifikoa), Javier García (Viralgeneko zuzendari nagusia), Marisa Ariola (BIC Gipuzkoako zuzendari kudeatzailea), Eduardo Anitua (Biotechnology Institute-ko sortzaile eta zuzendari zientifikoa), eta María Pascual de Zulueta (Basque Health Clusterreko zuzendaria). Bilera Roberto Urkiza, Estrategia Empresarialeko zuzendariak moderatuko du. Gotzone Sagardui Eusko Jaurlaritzako Osasun sailburuak irekiko du ekitaldia, eta birtuala izango da, egungo egoera pandemikoa dela eta.
Desafíos del mundo post-COVID 19: un análisis de la realidad sanitaria, investigadora y económica de Euskadi
Seis profesionales referentes de las biociencias y la salud reflexionarán sobre ello en un encuentro digital el próximo martes, 24 de noviembre, organizado por el Basque Health Cluster que será inaugurado por la consejera de Salud, Gotzone Sagardui. Inscripciones: https://bit.ly/BasqueHealthCluster2020
20 de noviembre de 2020.- La pandemia ha modificado el orden de importancia y prioridades de algunas de nuestras empresas e incluso de algunos de nuestros sectores, como el de la salud, que cobra más protagonismo que nunca al convertirse en un proveedor estratégico. En consecuencia, el sector salud vasco ha pasado en unos meses a ser prioritario por su relevancia estratégica en el mundo actual.
En este contexto, Basque Health Cluster -el Clúster de Empresas de Ciencia y Tecnología para la Salud del País Vasco-, ha organizado una mesa redonda-webinar que, bajo el título “Observatorio BHC: Desafíos del mundo post-COVID 19”, tendrá lugar el próximo martes, 24 de noviembre a las 17,00 horas con la participación de seis referentes del sector. Las personas interesadas pueden apuntarse al encuentro digital pinchando sobre este link
El objetivo de la sesión es reflexionar sobre la realidad sanitaria, investigadora y económica que va a traer consigo la Covid-19. Se abordarán cuestiones como la oportunidad de la fabricación local, el valor de la salud en la sociedad actual y cómo va a afectar a las empresas, qué aspectos van a cambiar, etc. Intervendrán: Luis Castaño, director científico de Biocruces Bizkaia; Javier García, director general de Viralgen: Marisa Arriola, directora gerente de BIC Gipuzkoa; Eduardo Anitua, fundador y director científico de Biotechnology Institute; y María Pascual de Zulueta, directora de Basque Health Cluster. El encuentro estará moderado por el director de Estrategia Empresarial, Roberto Urkitza. Gotzone Sagardui, consejera de Salud de Gobierno Vasco, abrirá el evento, que será íntegramente virtual dada la situación pandémica actual.
Sobre el sector biosalud en Euskadi
Basque Health Cluster conmemora en 2020 su décimo aniversario, aglutinando a cerca de 90 empresas en la Comunidad Autónoma Vasca que dan empleo a 7.700 personas, la mayoría de alta cualificación. El sector tuvo una facturación en 2019 de 1.522 millones de euros, lo que representa el 2% del P.I.B vasco.
Según informan desde el Clúster, los principales desafíos a los que se enfrenta el sector en la actualidad son: la necesidad de crecer en número de empresas -sobre todo en tamaño y grado de desarrollo empresarial ya que, por lo general, son empresas jóvenes y pequeñas; fomentar la colaboración con el sistema de salud, importante para avanzar en el desarrollo de los nuevos productos y servicios; conseguir atraer y facilitar el acceso a financiación, así como atraer el interés de las principales empresas del sector sanitario a Euskadi.
Estos y otros temas se abordarán en el webinar del próximo martes.
Inscripciones en el link: https://bit.ly/BasqueHealthCluster2020
- Remitido: Basque Health Cluster
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 20 Noviembre 2020
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
FOTO https://GipuzkoaDigital.com
- Basque Health Cluster
Euskadiko Bio-osasunaren Sektoreari buruz
Basque Health Clusterrak bere hamargarren urtebetetzea ospatzen du 2020an, EAEn 7.700 pertsonari lana ematen dieten 90 enpresa inguru biltzen dituena, gehienak kalifikazio handikoak. Sektoreak 1.522 milioi euroko fakturazioa izan zuen 2019an, hua da, EAEko BPGaren %2a.
Clusterretik jakinarazi dutenez, hauek dira sektoreak aurre egin behar dien erronka nagusiak: enpresa kopuruan hazteko beharra (batez ere, enpresen tamainan eta garapen mailan), oro har, enpresa gazteak eta txikiak baitira; osasun sistemarekiko lankidetza sustatzea, garrantzitsua baita produktu eta zerbitzu berrien garapenean aurrera egiteko; finantzaketarako sarbidea lortzea eta erraztea, eta Osasun sektoreko enpresa nagusiak Euskadira erakartzeko.
Gai hauek eta beste batzuk jorratuko dira datorren estearteko webinarrean.
Izen-emateak hemen: https://bit.ly/BasqueHealthCluster2020
