La Endoscopia del Tercer Espacio: una revolución poco invasiva para tratar enfermedades digestivas
Dr. Fran Zozaya, médico especialista en Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa
- “Este método permite tratar de forma poco invasiva lesiones que antes requerían cirugía, reduciendo el tiempo de recuperación y las complicaciones quirúrgicas y agilizando los tratamientos”, asegura Fran Zozaya, especialista en Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa.
- “El tercer espacio, también llamada capa submucosa, se encuentra en el interior de la pared del tubo digestivo, entre las capas mucosa y muscular”.
Donostia-San Sebastián, 11 de noviembre de 2024.- La Endoscopia del Tercer Espacio, una innovadora técnica originaria de Japón, ha transformado el tratamiento de patologías digestivas, permitiendo a los especialistas tratar patologías del tubo digestivo sin necesidad de cirugía. Según Fran Zozaya, experto en Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa, “este método permite tratar de forma poco invasiva lesiones que antes requerían cirugía, reduciendo el tiempo de recuperación y las complicaciones quirúrgicas y agilizando los tratamientos”.
El especialista en Aparato Digestivo destaca el avance que representa la Endoscopia del Tercer Espacio en el tratamiento de las patologías digestivas: “Gracias a esta técnica podemos extirpar lesiones de gran tamaño que previamente no se podían quitar por vía endoscópica y que ahora las podemos sacar en una única pieza, lo que nos permite analizar la totalidad de la lesión”, explica.
¿Qué es el tercer espacio?
Dr. Fran Zozaya, médico especialista en Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa
Para poder comprender en qué consiste esta técnica innovadora, Fran Zozaya explica en qué consiste el tercer espacio: “El primer espacio es el interior del tubo digestivo, que observamos con una endoscopia convencional; el segundo espacio es el área en la que operan los cirujanos cuando abren el abdomen, y el tercer espacio, también llamada capa submucosa, se encuentra en el interior de la pared del tubo digestivo, entre las capas mucosa y muscular”. La endoscopia del tercer espacio permite acceder a la capa submucosa, interviniendo de forma precisa sin necesidad de incisiones externas.
La Endoscopia del Tercer Espacio tiene dos principales aplicaciones clínicas: la Disección Submucosa Endoscópica y la Miotomía Peroral Endoscópica (POEM).
- Disección Submucosa Endoscópica (DSE): Este procedimiento permite resecar lesiones de gran tamaño del tubo digestivo que anteriormente requerían cirugía. Según Fran Zozaya, esta técnica “nos permite quitar las lesiones en una sola pieza, lo que mejora el análisis de la lesión y la seguridad del tratamiento”.
- Miotomía Peroral Endoscópica (POEM): Este método se utiliza principalmente para tratar la acalasia, una patología en la que el músculo del esófago se contrae excesivamente, impidiendo que el paciente trague con normalidad. Con la POEM, se puede cortar la capa muscular afectada para restaurar la función del esófago. “Antes, solo podíamos tratar parcialmente el músculo afectado mediante cirugía. Ahora podemos acceder al músculo de forma completa y tratar la acalasia de manera más eficaz”, subraya el especialista.
La Endoscopia del Tercer Espacio ofrece ventajas significativas frente a la cirugía tradicional. Al realizarse a través de orificios naturales como la boca o el ano, evita incisiones externas, reduciendo las complicaciones quirúrgicas y acelerando la recuperación del paciente, que permanece ingresado 24 horas después del procedimiento: “Es una técnica muy poco invasiva, y la recuperación es prácticamente inmediata, ya que no hay cicatrices”, señala Fran Zozaya
Hirugaren Espazioko Endoskopia: digestio-gaixotasunak tratatzeko inbaditzaile gutxiko metodoa
- “Metodo honek lehen kirurgia behar zuten lesioak modu ez oso inbaditzailean tratatzeko aukera ematen du, errekupezio-debora eta konplikazio kirurgikoak murriztuz eta tratamenduak arinduz”, esan du Fran Zozayak, Policlínica Gipuzkoako Digestio Aparatuko espezialistak.
- “Hirugarren Espazioa, geruza submukosa ere esaten zaiona, digestio-hodiaren hormaren barruan dago, mukosa- eta muskulu-geruzen artean”.
Donostia-San Sebastián, 2024ko azaroaren 11a.- Hirugarren Espazioko Endoskopiak, jatorriz Japoniakoa den teknika berritzaile batek, digestio-patologien tratamendua eraldatu du, eta espezialistei digestio-hodiko patologiak tratatzeko aukera eman die kirurgiaren beharrik gabe. Fran Zozaya Policlínica Gipuzkoako Digestio Aparatuko adituaren arabera, «metodo honek lehen kirurgia behar zuten lesioak modu ez oso inbaditzailean tratatzeko aukera ematen du, errekuperazio-denbora eta konplikazio kirurgikoak murriztuz eta tratamenduak arinduz».
Digestio-aparatuko espezialistak hirugarren espazioko endoskopiak digestio-patologien tratamenduan egiten duen aurrerapena azpimarratu du: «Teknika horri esker, aurretik endoskopio bidez kendu ezin ziren tamaina handiko lesioak erauzi ditzakegu, eta orain pieza bakarrean atera ditzakegu, lesio osoa aztertzeko», azaldu du.
Zer da hirugarren espazioa?
Teknika berritzaile hori zertan datzan ulertu ahal izateko, Fran Zozayak hirugarren espazioa zertan datzan azaldu du: «Lehenengo espazioa digestio-hodiaren barrualdea da, endoskopia konbentzional batekin behatzen duguna; bigarren espazioa kirurgialariek sabela irekitzen dutenean jarduten duten eremua da, eta hirugarren espazioa, geruza submukosa ere deitua, digestio-hodiaren hormaren barruan dago, muki-geruzen eta muskulu-geruzen artean». Hirugarren espazioko endoskopiari esker, geruza submukosora sar daiteke, eta modu zehatzean esku hartzen du, kanpoko ebakien beharrik gabe.
Hirugarren espazioko endoskopiak bi aplikazio kliniko nagusi ditu: disekzio submukosa endoskopikoa eta miotomia peroral endoskopikoa (POEM).
- 1 Disekzio submukosa endoskopikoa (DSE): Prozedura honen bidez, lehen kirurgia behar zuten digestio-hodiaren tamaina handiko lesioak lehortzen dira. Fran Zozayaren arabera, teknika honek «lesioak pieza bakar batean kentzeko aukera ematen digu, eta horrek lesioaren analisia eta tratamenduaren segurtasuna hobetzen ditu».
- 2 Miotomia Peroral Endoskopikoa (POEM): Metodo hau batez ere akalasia tratatzeko erabiltzen da, esofagoko muskulua gehiegi uzkurtzen den patologia, pazienteak normaltasunez irenstea eragotziz. POEMarekin, kaltetutako muskulu-geruza moztu daiteke, hestegorriaren funtzioa berrezartzeko. «Lehen, eragindako muskulua partzialki baino ezin genuen tratatu kirurgia bidez. Orain, muskulura osorik sar gaitezke eta akalasia modu eraginkorragoan tratatu «, azpimarratu du espezialistak.
Hirugarren Espazioko Endoskopiak abantaila esanguratsuak eskaintzen ditu kirurgia tradizionalaren aldean. Ahoa edo uzkia bezalako zulo naturalen bidez egiten denez, kanpoko ebakiak saihesten ditu, konplikazio kirurgikoak murrizten ditu eta pazientearen errekuperazioa bizkortzen du. Pazientea ospitaleratuta egoten da prozedura hasi eta 24 ordura: «Teknika ez da oso inbaditzailea, eta ia berehala errekuperatzen da, ez baitago orbainik», adierazi du Fran Zozayak.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica, particularmente en Colombia y Perú. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
- Remitido y fotos Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com
- GipuzkoaDigital.com 11 Noviembre 2024
- https://www.policlinicagipuzkoa.com
Endoscopia del Tercer Espacio
- Published in Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
Estatu osoko ehun bat mediku etorri dira hirugarren guneko endoskopiako Hands On-Live ikastarora
Foto: Sonia Roussel, Directora Asistencial de Policlínica Gipuzkoa y Quirónsalud en Gipuzkoa, entre los coordinadores del curso, los doctores Francisco Zozaya y Juan Arenas, en la inauguración del mismo.
- Estatu osoko digestio-aparatuko espezialistak Policlínica Gipuzkoan bildu dira hirugarren espazioko endoskopian trebatzeko. Teknika berritzaile horrek tumoreak eta digestio-aparatuko nahasmendu motorrak tratatzeko aukera ematen du.
- Bideorako esteka:
Donostia-San Sebastián, 2024ko otsailaren 16a.- Estatu osoan digestio-aparatuko ehun mediku espezialista inguru joan dira ostegun eta ostiral honetan Policlínica Gipuzkoako Digestio Aparatuko Zerbitzuak antolatutako Endoskopiako Hands On-Live ikastarora. Ikastaroan beren esperientzia partikatu duten aditu handiak izan dira, eta zuzenean hirugarren espazioko endoskopia bidezko hainbat operazio egin dituzte. Teknika berritzaile honek tratamendu endoskopikoen mundua goitik-behera aldatu du.
Francisco Zozaya doktoreak, Policlínica Gipuzkoako Digestio Aparatuko mediku espezialista eta ikastaroaren koordinatzaileak azaldu duenez, «teknika honek dimentsio berri bat hartzen du digestio-hodiekin lotutako gaixotasunen tratamenduan, digestio-hodiaren beraren hormaren barrura sartzen baikara, hodiaren barrutik edo kanpotik egin beharrean, tradizioz egin izan den bezala».
Bestalde, Juan Arenas doktoreak, Policlínica Gipuzkoako Digestio Aparatuko zerbitzuburuak, teknika berri honek eskaintzen dituen aplikazio kliniko garrantzitsuak nabarmendu ditu: «Urdailean eta heste lodian, hirugarren espazioko endoskopiak polipo edo tumore handiagoak blokean erresekzionatzea errazten du. Hestegorriaren kasuan, akalasia bezalako nahasmendu motorrak tratatzeko erabiltzen da, hodiaren horman barne-tunel bat sortuz eta miotomia bat eginez «.
Ostegunean zehar, hainbat tailer egin dira, parte-hartzaileak teknika berritzaile hori ikas eta praktika zezaten, eta horretarako behar den materiala erabili dute. Bestalde, ostiralean, streaming bidez zuzenean igorritako hainbat kasu kliniko egin dira Policlínica Gipuzkoako Endoskopiako Unitatean, eta adituek teknika hori nola egiten den praktikoki erakusteko eta parte-hartzaileei aholku praktikoak emateko aukera izan dute.
Policlínica Gipuzkoa, aitzindaria hirugarren guneko endoskopian Euskal Herrian
Hirugarren espazioko endoskopia azken urteotan globalki hedatu den teknika bat da, bere emaitza onengatik: «Dagoeneko zabalduta dauden teknikak dira, batez ere disekzio submukosoa, lehortzeko eta lesio handiagoak kentzeko balio duena. Espainian duela hiru urtetik inplementatzen joan da modu orokortuan, eta Euskadin, lehen kasua Policlínica Gipuzkoan egin genuen iaz «, nabarmendu du Francisco Zozaya doktoreak.
Diagnostiko zehatza lortzeko, aldez aurretik proba funtzionalak egiten dira, batez ere manometria esofagikoa, hestegorriaren uzkurdurak neurtzen dituen proba bat, behar bezala funtzionatzen duen zehazteko. Proba honek, halaber, hestegorriko muskuluen indarra eta koordinazioa neurtzen ditu, elikagaiak urdailera eramateko.
Ebakuntza ondorenari dagokionez, Zozaya doktoreak dio «oso azkar berreskuperatzen» diren teknikak direla, eta egun bateko edo biko ospitaleratzea baino ez dutela behar: «Baliteke lehen orduetan molestia batzuk egotea, baina ohiko analgesikoekin kontrolatzen dira. Gainera, zulo naturaletatik egiten direnez, ahotik edo uzkitik, orbainak izatea saihesten dugu, eta berreskurapena ia berehalakoa da «, azaldu du.
- Remitido, vídeo y foto: crcomunicacion.net
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 17 Febrero 2024
PUBLICIDAD
Un centenar de médicos de todo el Estado acuden al curso Hands On-Live de endoscopia del tercer espacio que organiza Policlínica Gipuzkoa
- Especialistas en Aparato Digestivo de todo el Estado se han reunido en Policlínica Gipuzkoa para formarse en “Endoscopia del tercer espacio”, una técnica innovadora que permite tratar tumores y trastornos motores del aparato digestivo.
- Más de cien médicos especialistas han asistido de forma presencial y cincuenta on line a estas dos jornadas donde se han presentado estas nuevas técnicas y se han celebrado varios casos clínicos en directo.
Donostia-San Sebastián, 16 de febrero de 2024.- Más de un centenar de médicos especialistas en Aparato Digestivo de todo el Estado han acudido este jueves y viernes al curso Hands On-Live de Endoscopia del Tercer Espacio organizado por el servicio de Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa. El curso ha contado con la presencia de grandes especialistas, que han compartido su experiencia y realizado en directo varias intervenciones por endoscopia del tercer espacio, una técnica innovadora que ha supuesto una evolución dentro de los tratamientos endoscópicos.
Según explica el Dr. Francisco Zozaya, médico especialista en Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa y coordinador del curso, “esta técnica incorpora una nueva dimensión en el tratamiento de las enfermedades relacionadas con los tubos digestivos, ya que accedemos al interior de la pared del propio tubo digestivo, en vez de hacerlo por dentro o por fuera del tubo como se ha hecho tradicionalmente”.
Por su parte, el Dr. Juan Arenas, jefe del servicio de Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa, destaca las importantes aplicaciones clínicas que aporta esta nueva técnica: “En el estómago e intestino grueso, la endoscopia del tercer espacio facilita la resección en bloque de pólipos o tumores más grandes de lo que era posible anteriormente. En el caso del esófago, se utiliza para tratar trastornos motores como la acalasia, mediante la creación de un túnel interno en la pared del tubo y la realización de una miotomía”.
A lo largo del jueves han tenido lugar diferentes talleres destinados a que los asistentes aprendiesen y practicasen esta técnica innovadora, utilizando ellos mismos el material necesario para su realización. Por otro lado, el viernes se han realizado varios casos clínicos emitidos por streaming en directo desde la Unidad de Endoscopia de Policlínica Gipuzkoa, donde los expertos pudieron mostrar de forma práctica como se realiza esta técnica y ofrecer consejos prácticos a los participantes.
Policlínica Gipuzkoa, pionera en endoscopia en el tercer espacio en el País Vasco
La endoscopia del tercer espacio es una técnica que se ha expandido globalmente en los últimos años debido a sus buenos resultados: “Son técnicas que ya están extendidas, sobre todo la disección submucosa que sirve para resecar y quitar lesiones de mayor tamaño. En España se ha ido implementando de forma generalizada desde hace tres años, y en el País Vasco, el primer caso lo realizamos en Policlínica Gipuzkoa el año pasado”, destaca el doctor Francisco Zozaya.
Para conseguir un diagnóstico preciso, previamente se realizan pruebas funcionales, principalmente la manometría esofágica, una prueba que mide las contracciones del esófago para determinar si funciona correctamente. Esta prueba también mide la fuerza y la coordinación de los diferentes músculos del esófago para conducir los alimentos al estómago.
En cuanto al postoperatorio, el Dr. Zozaya asegura que son técnicas con “una recuperación muy rápida” que sólo requieren un ingreso de uno o dos días: “Puede haber ciertas molestias en las primeras horas, pero se controlan con analgésicos convencionales. Además, al realizarla por orificios naturales, ya sea por la boca o por el ano, evitamos tener cicatrices y la recuperación es prácticamente inmediata”, explica.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 59 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
- Published in Empresas y Negocios