Ventana Sur, otro exponente del gran momento audiovisual vasco
Por segundo año consecutivo, el cine vasco volverá a contar con una notoria presencia en el mercado audiovisual Ventana Sur, que se desarrollará, de forma excepcional, online entre el 30 de noviembre y el 4 de diciembre. Es el mercado de contenidos audiovisuales más importante de Latinoamérica, una cita obligada en el calendario de distribuidores y compradores de la industria internacional.
Entre las selecciones más destacadas encontramos la del director Alberto Vázquez y su último trabajo, ‘Unicorn Wars’, producido por Iván Miñambres, de UniKo Films, junto a Abano Producións, Autour de Minuit y Schmuby Productions. El film de Vázquez fue seleccionado por el Festival de Animación de Annecy para participar en Animation! WIP, convirtiéndose así en el primer proyecto europeo en participar en esta sección. La película muestra una historia en la que ositos de peluche y unicornios viven en un mismo bosque. Según una leyenda de los ositos, los unicornios representan el demonio y deben ser exterminados. La profecía dice, además, que el osito que tome la sangre del último unicornio se transformará en un ser hermoso y eterno.
‘Irati’, el nuevo proyecto de Paul Urkijo (Ikusgarri Films), participará en la sección New Spanish Bloody Cinema Showcase, organizada por ICAA junto al Festival de Sitges, Fantastic 7 y Blood Window de Ventana Sur. En su segundo largometraje, el director del exitoso film ‘Errementari’ vuelve a sumergirnos en la mitología vasca. ‘Irati’ muestra una historia ambientada en el siglo VIII. d.C. en la que un grupo de guerreros cristianos y musulmanes se adentran en los recónditos bosques del Pirineo pagano para intentar recuperar el magnífico tesoro que perdió Carlomagno en la batalla de Roncesvalles. Durante la historia serán guiados por una enigmática joven de la zona, llamada Irati, que los sumergirá en un extraño y ancestral mundo mitológico donde “todo lo que tiene nombre existe”. Tanto el equipo de ‘Unicorn Wars’ liderado por Iván Miñambres como el propio Urquijo pondrán las presentaciones de sus proyectos a disponibilidad de los acreditados de industria.
La directora alavesa Myriam Ballesteros también ha sido seleccionada para participar en el Festival Ventana Sur, en la iniciativa New Spanish Animation! Showcase con la serie ‘Masked Cinderella’, producida por Monto TV Iberoamérica y MB Producciones. Esta serie nos muestra una nueva versión de cenicienta, que cuando su paciencia llega al límite y cuando sus hermanastras, los poderosos villanos de los cuentos o la injusticia lo traspasan, ella se transforma en Cenicienta Enmascarada, una heroína capaz de salvar el mundo de los cuentos armada tan solo con su coraje y su imprevisible imaginación.
Proyecciones vascas
En cuanto a los Market Screenings serán cinco los trabajos audiovisuales vascos que podrán verse en diferentes proyecciones para acreditados. ‘Baby’, de Juanma Bajo Ulloa, producida por Frágil Producciones y distribuida internacionalmente por Latido Films, narra la historia de una joven drogadicta que trata de recuperar a su hijo, a quien ha vendido por la crisis. Jaime Murciego, de Arena Comunicación, presentará ‘Cholitas’, el film que narra la expedición que un grupo de mujeres indígenas bolivianas realizó al Aconcagua; mientras que Lara Izagirre presentará ‘Nora’, producida por Gariza Films y distribuida internacionalmente por Filmax. Muestra la historia de una joven treintañera que apenas ha salido de su pueblo y que al fallecer su abuelo decide iniciar un viaje por la costa del País Vasco para llevar sus cenizas junto a las de la abuela.
Por su parte, David Pérez Sañudo estará presente en Ventana Sur con la exitosa película ‘Ane’. El film de Amania Films que distribuye internacionalmente Latido Films, trata las fronteras y comunicación entre una madre y su hija desaparecida. También una serie con participación vasca tendrá protagonismo en el festival, ya que Olmo Figueredo (La Claqueta PC, Irusoin) presentará ‘El Estado contra Pablo Ibar’, un trabajo que muestra los detalles del juicio a Ibar por un triple homicidio en Miami.
Además, Basque. Audiovisual. dispondrá de un espacio virtual dentro del apartado de Colourful Diversity del stand de Cinema from Spain. Mediante la plataforma, los profesionales del sector interesados en conocer nuestra labor podrán solicitar citas con los profesionales vascos acreditados, así como ver una muestra de los proyectos más destacados y recibir información útil para futuras coproducciones.

- Remitido y fotos www.zineuskadi.eu
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 29 Noviembre 2020

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
FOTO https://GipuzkoaDigital.com
- Ventana Sur
Bigarren urtez jarraian, euskal zinemak presentzia handia izango du Ventana Sur jaialdian. Aurten, salbuespen gisa, online egingo da azaroaren 30etik abenduaren 4ra bitartean. Latinoamerikako ikus-entzunezko edukien merkatu handiena da, nazioarteko banatzaile eta erosleentzako derrigorrezko hitzordua.
Aukeraketa aipagarrienen artean, Alberto Vázquez zuzendariaren ‘Unircorn Wars’ dago, Uniko Filmseko Iván Miñambresek ekoitzia, Abano Producións, Autour de Minuit eta Schmuby Productionsekin batera. Annecyko Animazio Jaialdiak Vázquezen filma aukeratu zuen Animation! WIP-en egoteko eta atal honetan parte hartzen duen Europako lehen proiektua izango da. Filmean peluxezko hartzatxoak eta adarbakarrak baso berean bizi dira. Hartzatxoen kondaira baten arabera, adarbakarrek deabrua irudikatzen dute eta akabatu egin behar dira. Profeziak dio, gainera, azken adarbakarraren odola hartzen duen hartzatxoa izaki eder eta betiereko bihurtuko dela.
‘Irati’ filmak, Paul Urkijoren proiektu berria, New Spanish Bloody Cinema Showcase atalean parte hartuko du. Sail hori ICAA-k antolatu du, Sitgeseko Jaialdiarekin, Fantastic 7-ekin eta Ventana Sur-eko Blood Window-ekin batera. Bere bigarren film luzean, ‘Errementari’ pelikula arrakastatsuaren zuzendariak euskal mitologian murgilduko gaitu berriro. Erdi Aroan girotutako istorioa aurkeztuko du. VIII. mendean, kristau eta musulman gerlari talde bat Pirinio paganoko baso sakonetan barneratzen da, Carlomagnok Orreagako batailan galdutako altxorra berreskuratzeko asmoz. Irati izeneko emakume gazte misteriotsu bat gidari dutela, izaki mitologikoz beteriko mundu batean murgilduko dira gudariak. Bertan, “izena duen guztia, bada”. Ivan Miñambres buru duen ‘Unicorn Wars’-en lantaldeak eta Urquijok berak euren proiektuen aurkezpenak jarriko dituzte industriako akreditatuen eskura.
Myriam Ballesteros zuzendari arabarra ere hautatu dute Ventana Sur jaialdian parte hartzeko, New Spain Animation! Showcase sailean, Monto TV Iberoamerikak eta MB Producciones taldeak ekoitzitako ‘Masked Cinderella’ lanarekin. Telesail honek errauskineren bertsio berri bat erakusten digu. Pazientzia mugara iristen denean, eta arrebaordeek, ipuinetako gaizkile ahaltsuek edo injustiziak muga hori zeharkatzen dutenean, ‘Cenicienta Enmascarada’ heroi bihurtzen da. Ipuinen mundua salbatzeko gai da bere adorearekin eta irudimenarekin bakarrik.
Euskal proiekzioak
Market Screenings atalaren barruan, bost euskal ikus-entzunezko lan ikusteko aukera izango dute akreditatuek. Juanma Bajo Ulloaren ‘Baby’ filmak, Fragil Producciones enpresak ekoitzia eta Latido Filmsek nazioartean banatua, semea berreskuratzen saiatzen den drogazale gazte baten istorioa kontatzen du. Protagonistak semea krisiagatik saldu zuen. Arena Comunicación-eko Jaime Murciego ‘Cholitas’ filmarekin joango da, Boliviako emakume indigenek Aconcaguara egindako espedizioa kontatzen duen filma; Lara Izagirrek, berriz, ‘Nora’ aurkeztuko du, Gariza Filmsek ekoitzia eta Filmaxek nazioartean banatua. Herritik ia atera ez den hogeita hamar urteko neska gazte baten istorioa kontatzen du. Aitona hiltzean, Euskal Herriko kostaldean zehar bidaiatzea erabaki du, errautsak amonarenekin eramateko.
Bestalde, David Pérez Sañudo Ventana Sur-era joango da ‘Ane’ film arrakastatsuarekin. Nazioartean Latido Films-ek banatzen duen Amania Films-en pelikulak desagertutako amaren eta alabaren arteko mugei eta komunikazioari buruz hitz egiten du. Euskal partaidetza duen telesail batek ere protagonismoa izango du jaialdian; izan ere, Olmo Figueredok (Irusoin) ‘El Estado contra Pablo Ibar’ lana aurkeztuko du, Miamin hilketa hirukoitz bat dela eta Ibarri egindako epaiketaren xehetasunak erakusten dituen lana.
Gainera, Basque. Audiovisual. programak gune birtual bat izango du Cinema from Spain stand-ean, Colourful Diversity atalean. Plataformaren bidez, gure lana ezagutu nahi duten sektoreko profesionalek hitzordua eskatu ahal izango dute akreditatutako euskal zinegileekin. Halaber, proiektu garrantzitsuenak ezagutu eta etorkizuneko koprodukzioetarako informazio erabilgarria jaso ahal izango dute.
Ventana Sur, euskal ikus-entzunezko une handiaren beste adierazle ba
- Published in Más Música Cine y Espectáculos
Donostia San Sebastián, «sin rescate todos desaparecemos» Manifestación Hostelería Gipuzkoa
Segunda histórica manifestación en Donostia, en este mes de Noviembre de 2020 en apoyo a todo el sector hostelero, celebrada ayer día 27.
Además, emocionante concentración de numerosísimas empresas de suministros a la hostelería que también se sumaron a la manifestación con sus furgonetas, camiones y vehículos de reparto.
Manifestación convocada por http://www.hosteleriagipuzkoa.com/, https://www.asociacionhosteleria.com/, https://www.gibak.es, https://www.jakitea.eus/ y https://www.sagardoa.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 28 Noviembre 2020
- FOTOS y vídeo https://GipuzkoaDigital.com
- El equipo de GipuzkoaDigital.com también se sumó a la manifestación.
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com

- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
“Las empresas tenemos que avanzar en la colaboración con el sistema público de salud para que los productos lleguen al mercado”
- FOTO: María Pascual de Zulueta, directora de Basque Health Cluster, en un momento del encuentro.
- Así lo afirmó ayer María Pascual de Zulueta, directora de Basque Health Cluster, en el encuentro online organizado con motivo del X Aniversario de la entidad y en el que participaron representantes de diferentes áreas.
- Atracción de grandes empresas del sector, potenciación y crecimiento de las existentes, producción local, atracción de inversores y potenciar la colaboración público-privada en todas las fases (desde la investigación a la comercialización del producto), aspectos clave para el futuro en el sector de las biociencias y la salud en Euskadi, que aspira a representar el 5% del PIB dentro de diez años.
- Algunas de las afirmaciones más destacadas de los ponentes, que te resumimos:
- María Pascual de Zulueta: Necesitamos financiación de forma intensiva.
- Eduardo Anitua: Invertir en salud es invertir en el país. Es importante que creamos que aquí se pueden crear estructuras para que se queden. Antes del Clúster, no teníamos cultura biomédica y esperábamos que investigaran y publicaran los demás. La pandemia nos ha hecho mirarnos al espejo de la salud.
- Javier García: Es inconcebible la industria sin digitalización. Miles y millones de datos que no se usan. Lo mismo en Osakidetza. Y toda la industria tiene que estar ahí porque todo el conocimiento viene de la explotación de los datos. La factura del sistema de salud que vendrá en 15 años será cara. O se acercan los sistemas de salud al desarrollo o se van a la quiebra.
- Marisa Arriola: Hay que reforzar el sistema capital público y privado. Este es un sector que requiere una inversión intensiva pero también un “expertise” en diferentes áreas para que los proyectos definan modelos de negocio y soluciones que el mercado esté dispuesto a aceptar.
- Luís Castaño: La internacionalización es clave para intentar mantenernos. Falta una mayor colaboración de la universidad con la parte asistencial e industrial que no puede esperar.
25 de noviembre de 2020.- El Clúster de Empresas de Ciencia y Tecnología para la Salud del País Vasco (Basque Health Cluster) celebra en 2020 su décimo aniversario y, en este marco, organizó ayer el encuentro digital: “Observatorio BHC: Desafíos del mundo post-COVID 19”. El encuentro, al que asistieron en torno a un centenar de personas, abordó diversos aspectos sobre la realidad sanitaria e investigadora que va a traer consigo la Covid-19 de la mano de profesionales referentes en el sector.
El evento online lo abrió el presidente del Clúster, Mikel Alvarez, quien después de recordar los comienzos del proyecto del Clúster, quiso agradecer y poner de relieve la colaboración permanente y el sólido apoyo del Departamento de Industria, ahora de Desarrollo Económico, que haN hecho y hacen posible este Clúster, al tiempo que felicitó a sus promotores y fundadores. Dio la bienvenida a la Consejera de Salud, Gotzone Sagardui, que inauguró el encuentro. Sagardui destacó que “hoy más que nunca, es notorio el futuro de las empresas de biociencias y salud en Euskadi y es algo de lo que sentirse orgullosos”. Para continuar afirmando que “la pandemia nos ha puesto en una situación difícil, pero también ha evidenciado la necesidad de invertir en ciencia y de disponer de una red de
colaboración publico-privada, con la que Euskadi cuenta gracias al trabajo desarrollado durante los últimos años”.
María Pascual de Zulueta, directora de Basque Health Cluster, comenzó explicando que se ha observado una recuperación y reactivación rápida del sector biosalud tras los primeros meses de la pandemia: “Somos un sector anticíclico que va a diferentes ritmos que otros sectores industriales y eso se ha notado. Nuestro sector en Euskadi va a cerrar el año con crecimiento positivo”, avanzó.
La directora del Cluster afirmó que si algo bueno ha tenido para el sector de biociencias esta pandemia “es que nos ha puesto el foco y algunos nos han descubierto. Grandes empresas industriales desean invertir y colaborar, explorando nuevas líneas de negocio y diversificando. Creo que tenemos una gran oportunidad en esa hibridación de unir ingeniería con biotech, porque de ahí van a llegar las innovaciones. Constituye una oportunidad muy importante para el crecimiento del sector”.
En este sentido, María Pascual de Zuluetaincidióen que la única forma de poner productos en el mercado pasa por la industrialización. “Creo que en Euskadi tenemos instrumentos que favorecen el lanzamiento de empresas hasta los 3 o 4 años, pero tenemos que avanzar en la colaboración con el sistema de salud para que los productos lleguen al mercado. Es importante que esa colaboración se produzca desde el inicio, en el desarrollo y en las validaciones, y después necesitamos que el usuario final que nos ha ayudado a definir el producto también lo adquiera”.
A su juicio, debemos contar también con ‘kilómetro 0 ‘en producción de material sanitario. “porque llegarán otras pandemias y contar con la producción es importante”.
Por su parte, Eduardo Anitua, fundador y director científico de Biotechnology Institute (BTI), subrayó que es importante que se produzca un cambio de cultura: “Cuando se buscan soluciones en el ámbito sanitario parece que tienen que venir de fuera. No teníamos cultura biomédica y esperábamos que investigaran y publicaran los demás. Es importante creer en el potencial del País Vasco y en que podemos crear estructuras para que se queden”.
Anitua subrayó la necesidad de traer tecnología pero también de desarrollarla. “Tenemos un sistema sanitario que es el principal cliente biomédico en Euskadi que hasta ahora no había mirado a las empresas locales y creo que es muy importante que exista este apoyo. Es necesario que aprendamos la lección y tengamos un sector publico-privado que trabaje de forma cohesionada por el bien común. La industria genera muchos puestos de trabajo y sobre todo genera y retiene talento y esto es muy importante. Es bueno que el conocimiento que se genera aquí desarrolle raíces en este país”, afirmó.
Javier García, director general de Viralgen, afirmó que es necesario mantener la idiosincrasia y los valores que han llevado al sector biociencias de Euskadi a lo que hoy es y analizar qué se puede cambiar a mejor. “Por una parte: el tamaño. Es un aspecto muy relevante para nuestro sector contar con empresas tractoras y que las multinacionales se fijen en la comunidad autónoma vasca; como lo es desarrollar el talento y traer ideas nuevas. En Euskadi se hace muy bien la ejecución de ideas, esto es algo que nos diferencia y debemos potenciar”, afirmó.
En opinión del director general de Viralgen, los sistemas de salud se están acercando cada vez más a la industria y al desarrollo de producto, “porque están viendo el valor que generan y la necesidad de invertir y colaborar con la industria, para evitar que la factura de salud en próximos años con población mas envejecida y soluciones caras sea inasumible”.
A juicio de Luis Castaño, director científico de Biocruces Bizkaia, en Euskadi se avanza a un ritmo adecuado y existe un diálogo empresa-universidades-centros tecnológicos y sistema sanitario, “que ya se ha iniciado y se comienzan a ver los resultados. Tenemos que seguir en esta dirección e intentar colaborar más. Contamos con un tejido empresarial modélico, un buen sistema sanitario y universidades, y ahora lo que tenemos que perseguir es la internacionalización, porque hoy el mundo es muy pequeño y tenemos que estar en conexión con otros polos de desarrollo”.
En esta línea, Castaño incidió en la importancia de la colaboración de los diferentes agentes: “No se concibe una innovación sin la participación de todos los sectores. Tenemos un país que tiene de base mucha maquinaria, robótica y todo lo relacionado con la inteligencia artificial y debemos conseguir que esa colaboración se dé entre áreas profesionales porque necesitamos físicos, matemáticos, además de sanitarios”, señaló.
En este punto, la directora del Basque Health Cluster recordó la importancia del uso de datos masivos para el desarrollo de productos, desde fármacos hasta robots: “Eso es una mina de oro que tiene Osakidetza. Desde la industria nos encantaría poder colaborar -respetando por supuesto todas las leyes de privacidad-, y poder desarrollar productos y servicios que poner en el mercado para nuevos desarrollos tanto desde nuestros centros tecnológicos como de las empresas”, dijo.
Por su parte, Marisa Arriola, directora gerente de BIC Gipuzkoa, subrayó que las start-ups no necesitan sólo apoyo intensivo de capital “también tener un acceso cada vez más directo al “expertise”. Arriola subrayó que no todo pasa por el desarrollo de fármacos y recordó que en Euskadi existen muchas iniciativas de emprendimiento, por ejemplo, en el ámbito de la bioingeniería o en dispositivos de diagnóstico: “algo que nos parece importante por la oportunidad de diversificación que ofrece el tejido empresarial vasco”.//
- Remitido: X Aniversario Basque Health Cluster y FOTO: María Pascual de Zulueta, directora de Basque Health Cluster, en un momento del encuentro.
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 25 Noviembre 2020
“Enpresek aurre egin behar dugu osasun sistema publikoarekiko lankidetzan, produktuak merkatura iritsi daitezen”
- Horrela adierazi zuen atzo Basque Health Clusterreko zuzendari Maria Pascual de Zuluetak, erakundearen X. Urteurrenaren inguruan antolatutako online topaketan, zeinean hainbat arlotako ordezkariek parte hartu baitzuten.
- Sektoreko enpresa handiak erakartzea, daudenak bultzatzea eta handitzea, tokiko ekoizpena, inbertitzaileak erakartzea eta fase guztietan lankidetza publiko-pribatua sustatzea (produktuaren ikerketatik merkaturatzeraino), funtsezko alderdiak dira Euskadiko biozientzien eta osasunaren sektorearen etorkizunerako, eta hemendik hamar urtera BPGaren %5 sortzea nahi da.
- Hizlarien baieztapen nabarmenetako batzuk laburtzen dizkizugu:
- Maria Pascual de Zulueta: Finantzaketa behar dugu modu intentsiboan.
- Eduardo Anitua: Osasunean inbertitzea herrialdean inbertitzea da. Garrantzitsua da sinestea hemen egiturak sortu daitezkeela eta hemen geratuko direla. Klusterraren aurretik ez geneukan kultura biomedikorik, eta besteek ikertzeko eta argitaratzeko zain egoten ginen. Pandemiak gure burua osasunaren ispiluan begirarazi digu.
- Javier Garcia: Industria ezin da pentsatu digitalizaziorik gabe. Mila eta milioika datu ez dira erabiltzen. Osakidetzan, berdin. Eta industria osoak hor egon behar du, ezagutza guztia datuen ustiapenetik datorrelako. 15 urteren buruan osasun sistematik etorriko den faktura garestia izango da. Osasun sistemak garapenera hurbiltzen dira, edo jai dute.
- Marisa Arriola: Kapital publiko eta pribatuaren sistema indartu behar da. Sektore honek inbertsio intentsiboa behar du, baina baita ere hainbat arlotako “expertise” bat, proiektuetan negozio ereduak eta merkatuak onartuko dituen soluzioak definitu daitezen.
- Luis Castaño: Nazioartekotzea giltzarria da mantentzen saiatzeko. Unibertsitateak alderdi asistentzialarekin eta industrialarekin lankidetza handiagoa izatea falta da, horrek ezin du itxaron.
2020ko azaroaren 25a.- Euskadiko Osasunerako Zientzia eta Teknologia Enpresen Klusterra (Basque Health Cluster) bere hamargarren urteurrena ospatzen ari da 2020an, eta, esparru horretan, topaketa digital bat antolatu zuen atzo: “BHC behatokia: COVID-19aren ondoko munduaren erronkak”. Topaketara ehun lagun inguru bildu ziren, eta Covid-19ak osasun eta ikerketaren errealitatera ekarriko dituen hainbat alderdi landu ziren, sektoreko erreferentziazko profesionalen eskutik.
Online topaketa Klusterreko lehendakari Mikel Alvarezek ireki zuen, eta, Klusterraren proiektuaren hastapena gogoratu ondoren, eskerrak eman eta agerian jarri nahi izan zuen Industria Sailaren (orain Ekonomiaren Garapena) lankidetza etengabea eta babes sendoa, horri esker baita posible Klusterra; aldi berean, sustatzaileak eta fundatzaileak ere zoriondu zituen. Ongietorria Osasun sailburu Gotzone Sagarduik eman zuen, topaketa inauguratuz. Sagarduik nabarmendu zuenez, “gaur, inoiz baino gehiago, begi-bistakoa da Euskadiko biozientzia eta osasunaren arloko enpresen etorkizuna, eta hori harro egoteko modukoa da”. Eta honela jarraitu zuen: “pandemiak egoera zailean jarri gaitu, baina, era berean, agerian utzi du zientzian inbertitu beharra dagoela eta lankidetza publiko-pribatuko sare bat eduki behar dela, eta Euskadi badu horrelakorik, azken urteetan garatutako lanari esker”.
Maria Pascual de Zulueta, Basque Health Clusterreko zuzendaria, biosasunaren susperraldi eta berraktibatze azkar bat hauteman dela esplikatuz hasi zen, pandemiaren lehen hilabeteen ondoren: “Sektore antizikliko bat gara, beste industri sektore batzuenak ez bezalako erritmoetan doana, eta hori nabaritu egin da. Euskadin gure sektoreak hazkunde positiboarekin amaituko du urtea”, aurreratu zuen.
Klusterreko zuzendariak baieztatu zuenez, pandemiak biozientzien sektorerako zerbait ona ekarri badu, hori izan da “fokua gure gainean jartzea, eta batzuek deskubritu egin gaituzte. Industri enpresa handiek inbertitu eta lankidetzan aritu nahi dute, negozio lerro berriak esploratzen eta dibertsifikatzen. Uste dut aukera handi bat dugula ingeniaritza eta biotecha hibridatzearekin, hortik etorriko direlako berrikuntzak Oso aukera garrantzitsua da sektorearen hazkunderako”.
Ildo horretan, Maria Pascual de Zuluetak azpimarratu zuen industrializazioa dela produktuak merkatuan jartzeko modu bakarra. “Uste dut Euskadin tresnak baditugula enpresak 3-4 urtera abiarazten laguntzeko, baina aurrera egin behar dugu osasun sistemarekiko lankidetzan, produktuak merkatura iritsi daitezen. Garrantzitsua da lankidetza hori hastapenetik egotea, garapenean eta balidazioetan, eta gero behar dugu amaierako erabiltzaileak ere, produktua definitzen lagundu digularik, hori erostea”.
Bere iritziz, ‘0 kilometro’ bat eduki behar dugu material sanitarioaren ekoizpenean ere, “beste pandemia batzuk etorriko direlako, eta ekoizpena edukitzea garrantzitsua da”.
Biotechnology Instituteko (BTI) fundatzaile eta zuzendari zientifiko Eduardo Anituak, berriz, nabarmendu zuen garrantzitsua dela kulturan aldaketa bat gertatzea: “Osasunaren arloan soluzioak bilatzen direnean, badirudi kanpotik etorri behar direla. Ez geneukan kultura biomedikorik, eta besteek ikertzeko eta argitaratzeko zain egoten ginen. Garrantzitsua da Euskadiren potentzialean sinestea, eta ahalmena dugula egiturak sortzeko, hemen geratuko direnak”.
Anituak nabarmendu zuen teknologia ekartzeko beharra, baina baita garatzekoa ere. “Euskadin osasun sistema bat dugu, bezero biomediko nagusia dena, orain arte bertako enpresei begiratu ez ziena, eta uste dut oso garrantzitsua dela babes hori egotea. Beharrezkoa da ikasgaia ikastea, eta sektore publiko-pribatu bat edukitzea, ongizate komunaren alde modu kohesionatuan lan egingo duena. Industriak lanpostu ugari sortzen ditu, eta, batez ere, talentua sortu eta atxikitzen du, eta hori oso inportantea da. On da hemen sortzen den ezagutza herrialdean sustraitzea”, baieztatu zuen.
Javier Garciak, Viralgeneko zuzendari nagusiak, esan zuen beharrezkoa dela idiosinkrasia eta balioak mantentzea, horiei esker iritsi baita Euskadiko biozientzien sektorea gaur egun denera, eta hobetzeko zer aldatu behar den ere azaldu zuen. “Alde batetik: tamaina. Gure sektorearentzat oso alderdi esanguratsua da enpresa traktoreak edukitzea, eta multinazionalek Euskal Autonomia Erkidegoari erreparatzea; eta berdin talentua garatzea eta ideia berriak ekartzea. Euskadin oso ongi gauzatzen dira ideiak, hori gure bereizgarri bat da, eta sustatu egin behar dugu”, adierazi zuen.
Viralgeneko zuzendari nagusiaren iritziz, osasun sistemak gero eta gehiago ari dira industriara eta produktuaren garapenera hurbiltzen, “horrek sortzen duen balioa ikusi dutelako, eta ikusi dutelako industrian inbertitu eta lankidetzan aritu beharra dagoela, datozen urteetan, biztanle zaharragoekin eta soluzio garestiekin, osasunaren faktura jasanezina izan ez dadin”.
Biocruces Bizkaiko zuzendari zientifiko Luis Castañoren iritziz, Euskadin erritmo egokian ari gara aurrera egiten, eta enpresa-unibertsitate-zentro teknologikoen eta osasun sistemaren arteko elkarrizketa dago: “hori hasita dago, eta emaitzak ikusten hasi gara. Norabide horretan jarraitu behar dugu, eta lankidetza handiagoa aritzen saiatu. Enpresa sare eredugarria dugu, osasun eta unibertsitate sistema on bat, eta orain bilatu behar duguna da nazioartekotzea, gaur egun mundua oso txikia delako, eta beste garapen gune batzuekin konektatuta egon behar garelako”.
Ildo horretan, Castañok eragile desberdinen arteko lankidetzaren garrantzia azpimarratu zuen: “Berrikuntza ezin da pentsatu sektore guztien partaidetza gabe. Gure herrialdearen oinarrian makineria asko dago, robotika, eta adimen artifizialari lotutako guztia, eta lankidetza hori arlo profesionalen artean garatzea behar dugu, osasun langileez gain, fisikariak eta matematikariak ere behar ditugulako”, esan zuen.
Puntu horretan, Basque Health Clusterreko zuzendariak gogorarazi zuen garrantzitsua dela datu masiboak erabiltzea produktuak garatzeko, farmakoetatik robotetaraino: “Hori Osakidetzak daukan urre meatze bat da. Industriatik gustura arituko ginateke lankidetzan –jakina, pribatutasun lege guztiak betez–, eta merkatuan jartzeko produktuak eta zerbitzuak garatu, garapen berriak lortzeko, bai gure zentro teknologikoetan bai enpresetan”, esan zuen.
BIC Gipuzkoako zuzendari gerente Marisa Arriolak, berriz, azpimarratu zuen start-upek, kapital laguntza intentsiboa behar izateaz gain, baita ere behar dutela “expertisera” gero eta modu zuzenagoan iristea. Arriolak azpimarratu zuen kontu guztia ez dela farmakoak garatzea, eta gogorarazi zuen Euskadin ekintzailetzako ekimen asko daudela, adibidez, bioingeniaritzaren edo diagnostikoko gailuen esparruan: hori garrantzitsua iruditzen zaigu, euskal enpresa sareari dibertsifikatzeko aukera eskaintzen diolako”.//
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com

- Published in Empresas y Negocios
Euskadi. Informe de violencia contra las mujeres. Noviembre de 2020
La violencia contra las mujeres está internacionalmente reconocida como una violación de derechos humanos que afecta a muchas mujeres.
A continuación se presentan los datos más relevantes de la Estadística de violencia contra las mujeres del Departamento de Seguridad correspondientes al año 2019. En ella se recogen datos que proceden de las infracciones penales recogidas en las diligencias policiales.
Evolución de las victimizaciones
El número de casos de violencia contra las mujeres ha crecido en los últimos 10 años, pasando de 4.660 en 2009 a 5.518 victimizaciones en el año 2019.
Relación del agresor con la víctima
Tres de cada cuatro casos de violencia contra las mujeres se producen en el ámbito de la pareja, según datos de 2019; las cifras señalan que más de la mitad de esas victimizaciones se producen por parte del EX, cuando la relación ya se ha terminado.
El estado civil legal del matrimonio tiene cada vez menor presencia social, y enmarca el 17% de las victimizaciones por violencia ejercida por el marido, así como el 10% de la ejercida por el exmarido.
En el marco de la relación de pareja sentimental, que tiene cada vez mayor presencia social en relación al matrimonio legal, se contabiliza el 30% de las victimizaciones de mujeres a manos de la pareja y el 41% a manos de la expareja, tras la ruptura.
La violencia intrafamiliar muestra en 2019 la cifra más alta del periodo, con 1.008 victimizaciones.
Edad de las mujeres
Los diversos tipos de violencia contra las mujeres aparecen en todos los grupos etarios, destacando la violencia intrafamiliar ejercida sobre niñas menores de 14 años (68% de las mujeres de ese grupo etario), por parte de algún familiar próximo.
Acerca de las mujeres mayores de 64 años, que fueron víctimas de violencia intrafamiliar en el año 2019, se conocieron 120 casos.
Más información: Violencia contra las mujeres
- Vía Euskal Estatistika-Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 24 Noviembre 2020
Emakumeen aurkako indarkeria-kasuen kopuruak gora egin du azken 10 urteetan: 2009an 4.660 izatetik 2019an 5.518 biktimizazio izatera pasatu dira.
Emakumeen aurkako indarkeria desagerrarazteko azaroaren 25ean, bihar, egingo den Nazioarteko Eguna dela-eta, Eustatek atal bat argitaratu du bere webgunean, Segurtasun Sailaren Emakumeen aurkako Indarkeriari buruzko Estatistikaren datuekin.
El número de casos de violencia contra las mujeres ha crecido en los últimos 10 años, pasando de 4.660 en 2009 a 5.518 victimizaciones en el año 2019.
Con motivo del Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las Mujeres, que se celebra mañana, 25 de noviembre, Eustat ha publicado en su página web un apartado con los datos de la Estadística de Violencia contra las mujeres del Departamento de Seguridad.
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
Euskadi. Informe de violencia contra las mujeres. Noviembre de 2020
- Published in Estadísticas Euskadi ESTATISTIKA
El próximo 3 de diciembre NILS FRAHM presenta «Tripping with Nils Frahm», su nuevo álbum y la película del concierto grabado en el Funkhaus de Berlín
Un artista legendario en un lugar legendario: Tripping with Nils Frahm captura uno de los actos en vivo más solicitados del mundo actuando en uno de los edificios más emblemáticos de Berlín.
«Tripping with Nils Frahm», el álbum en vivo se publica en Erased Tapes el 3 de diciembre. La película de concierto del mismo nombre está producida por Leiter en asociación con Plan B Entertainment (Brad Pitt) y se estrenará el mismo día a través del cine online comisariado MUBI.
Cuando Nils Frahm inició su gira mundial en el Funkhaus de Berlín en enero de 2018 para llevar su aclamado álbum de estudio All Melody al escenario, un ambicioso viaje estaba a punto de comenzar. Durante los dos años siguientes, Frahm realizó más de 180 actuaciones con entradas agotadas, incluyendo la Casa de la Ópera de Sydney, el Disney Hall de Los Ángeles, el Barbican de Londres, la Elbphilharmonie de Hamburgo y varios grandes escenarios de festivales de todo el mundo. Sin embargo, el impresionante escenario del Funkhaus de Berlín, conocido por su grandiosidad vintage y su excepcional acústica, y también el magnífico estudio de Frahm donde se grabó All Melody, había ocupado un lugar único en el corazón del artista.
En diciembre de 2018, Nils Frahm regresó finalmente a Funkhaus Berlín para presentar otro conjunto de cuatro espectáculos, con entradas agotadas en cuestión de horas. El amigo de Frahm y director de cine Benoit Toulemonde -colaborador desde 2011- capturó los conciertos en película, sólo con cámaras de mano, y empleando técnicas que había utilizado para la famosa serie de conciertos La Blogotèque, en la que participaron algunos de los artistas más populares del mundo.
«Tripping with Nils Frahm» es un reflejo de la loable capacidad de Nils como compositor y apasionado artista en vivo, así como de la encantadora atmósfera de sus cautivadores y ya legendarios espectáculos de Funkhaus: Un extraordinario viaje musical, raro y exclusivo, cercano e íntimo, que lleva a la pantalla una experiencia de concierto única.
«Ya era hora de documentar mis conciertos en imagen y sonido, intentando congelar un momento de este período en el que mi equipo y yo éramos nómadas. Tal vez esta noche sea la noche en la que todo funcionó perfectamente… Normalmente las cosas van mal en los conciertos, pero al combinar nuestros momentos favoritos de cuatro actuaciones, fuimos capaces de lograr lo que yo estaba tratando de hacer en estos dos años de gira: ¡hacerlo bien!
Cuando escuches los aplausos al final de la película debes saber que estaba sonriendo felizmente, estando un poco orgulloso y sintiéndome bendecido por compartir estos momentos contigo».
- Remitido: https://www.nereakortabitarte.com/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 22 Noviembre 2020
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
- Published in Más Música Cine y Espectáculos
Nueva base dBizi llega a Aiete, Donostia San Sebastián
- Remitido: Xio Segundo para https://GipuzkoaDigital.com
- Fotos redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 21 Noviembre 2020
La nueva base instalada en Munto, Aiete, tiene revolucionado a todos los vecinos de Aiete, imaginamos que igual en otros barrios.
En concreto la pulcritud de la instalación de Aiete, hace que llame la atención a todos los vecinos del barrio y otros que suben paseando al parque de Aiete. No pasa desapercibida para nadie, taxistas, moteros, ciclistas, los que van con patinete, caminantes, automovilistas y hasta los que hacen marcha con dos bastones…

Xio Segundo para https://GipuzkoaDigital.com ha recogido los comentarios más curiosos, que le apuntan unos cuantos vecinos que pasaban el viernes pasado junto a la base de Munto.
.- “Son verdes, por lo tanto parecen que todas serán eléctricas, me gusta.” Aitona, de Aiete, más de 80 años, con el pan y un periódico de papel en la mano, abierto por la página de las esquelas.
.- “Se nota que lo llevará una empresa nueva, tiene muy buena pinta, esperemos que el mantenimiento sea correcto, sobre todo los frenos.” Enfermera, jubilada, de Aiete.

.- “Si son eléctricas, supongo que alertarán de la necesidad de ser recargada, o lo mismo duran todo el día.” Vecino joven de Aiete, parado.
.- “Esperemos y parece que sí, por lo bien que pinta, que el funcionamiento sea mejor que el anterior sistema.” Chica joven que trabaja por la zona, de Riberas.

.- “Lo de la movilidad sostenible está muy bien, pero que nos dejen ir por la calzada a los ciclistas, ZONA 30 y no por este peligroso, pequeño y discontinuo bidegorri construido en Aiete.« Un ciclista, comercial de una empresa de reparto a domicilio, de Gros.
.- “Tiene excelente presentación este sistema, parece que funcionará mediante app y tarjeta sin contacto. Esperemos que amplíen el horario y no sea tan corto como las que había anteriormente.” Trabajador, 58 años vecino de Aiete.
.- “Esperamos a ver qué precio tendrá, pero tiene que ser una gozada subir al parque de Aiete en bici eléctrica y luego bajar por El Antiguo a Alderdi Eder. Eso si, somos mayores, nos daría un poco de miedo bajar por la Calle Palacio después de ver a la velocidad que bajan algunos autobuses por ella, no nos vemos bajando por Palacio con un autobús detrás a esa velocidad, nos da un patatús.” Concluía un matrimonio de La Parte Vieja donostiarra, ambos jubilados.
Desde https://GipuzkoaDigital.com vemos como un gran acierto este sistema de bicis eléctricas, esperando que dure mucho y sea bien cuidado por todos los donostiarras. Y que se sea barato para todos, sobre todo para los autónomos en horario comercial.
- Remitido: Xio Segundo para https://GipuzkoaDigital.com
- Fotos redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 21 Noviembre 2020
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com

- Toda la información oficial estará en http://dbizi.eus
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
COVID 19a: Euskadiko osasun, ikerketa eta ekonomia errealitatearen analisia
Biozientzietan eta osasunean erreferenteak diren sei profesionalek horren inguruko hausnarketa egingo dute datorren asteartean, azaroak 24, Gotzone Sagardui Osasun sailburuak inauguratuko duen Basque Health Clusterrak antolatutako topaketa digitalean. Izen-emateak: https://bit.ly/BasqueHealthCluster2020
2020ko azaroaren 20a- pandemiak gure enpresa batzuen lehentasunen ordena aldatu du, baita gure sektore batzuena ere, osasunarena adibidez, inoiz baino protagonismo gehiago hartzen ari delako hornitzaile estrategiko bihurtzean. Ondorioz, euskal osasun-sektorea lehentasunezkoa izatera pasa da hilabete gutxitan, gaur egundo munduan duen garrantzia estrategikoagatik.
Testuinguru honetan, Basque Health Clusterrak mahai-inguru bat antolatu du “BHC Behatokia: COVID 19aren post munduko erronkak” izenburupean, datorren asteartean, azaroaren 24an, 17:00etan, sektoreko sei erreferenteren parte hartzearekin. Interesatuek topaketa digitalean izena eman dezakete esteka honen gainean klik eginez.
Saioaren helburua COVID-19ak ekarriko duen osasun, ikerketa eta ekonomiari buruzko hausnarketa egitea da. Tokiko fabrikazioaren aukera, egungo gizartean osasunaren balioa eta nola eragingo dien enpresei, zer alderdi aldatuko diren, etab. gairi buruz hitz egingo da. Hizlariak, Luis Castaño (Biocruces Bizkaiako zuzendari zientifikoa), Javier García (Viralgeneko zuzendari nagusia), Marisa Ariola (BIC Gipuzkoako zuzendari kudeatzailea), Eduardo Anitua (Biotechnology Institute-ko sortzaile eta zuzendari zientifikoa), eta María Pascual de Zulueta (Basque Health Clusterreko zuzendaria). Bilera Roberto Urkiza, Estrategia Empresarialeko zuzendariak moderatuko du. Gotzone Sagardui Eusko Jaurlaritzako Osasun sailburuak irekiko du ekitaldia, eta birtuala izango da, egungo egoera pandemikoa dela eta.
Desafíos del mundo post-COVID 19: un análisis de la realidad sanitaria, investigadora y económica de Euskadi
Seis profesionales referentes de las biociencias y la salud reflexionarán sobre ello en un encuentro digital el próximo martes, 24 de noviembre, organizado por el Basque Health Cluster que será inaugurado por la consejera de Salud, Gotzone Sagardui. Inscripciones: https://bit.ly/BasqueHealthCluster2020
20 de noviembre de 2020.- La pandemia ha modificado el orden de importancia y prioridades de algunas de nuestras empresas e incluso de algunos de nuestros sectores, como el de la salud, que cobra más protagonismo que nunca al convertirse en un proveedor estratégico. En consecuencia, el sector salud vasco ha pasado en unos meses a ser prioritario por su relevancia estratégica en el mundo actual.
En este contexto, Basque Health Cluster -el Clúster de Empresas de Ciencia y Tecnología para la Salud del País Vasco-, ha organizado una mesa redonda-webinar que, bajo el título “Observatorio BHC: Desafíos del mundo post-COVID 19”, tendrá lugar el próximo martes, 24 de noviembre a las 17,00 horas con la participación de seis referentes del sector. Las personas interesadas pueden apuntarse al encuentro digital pinchando sobre este link
El objetivo de la sesión es reflexionar sobre la realidad sanitaria, investigadora y económica que va a traer consigo la Covid-19. Se abordarán cuestiones como la oportunidad de la fabricación local, el valor de la salud en la sociedad actual y cómo va a afectar a las empresas, qué aspectos van a cambiar, etc. Intervendrán: Luis Castaño, director científico de Biocruces Bizkaia; Javier García, director general de Viralgen: Marisa Arriola, directora gerente de BIC Gipuzkoa; Eduardo Anitua, fundador y director científico de Biotechnology Institute; y María Pascual de Zulueta, directora de Basque Health Cluster. El encuentro estará moderado por el director de Estrategia Empresarial, Roberto Urkitza. Gotzone Sagardui, consejera de Salud de Gobierno Vasco, abrirá el evento, que será íntegramente virtual dada la situación pandémica actual.
Sobre el sector biosalud en Euskadi
Basque Health Cluster conmemora en 2020 su décimo aniversario, aglutinando a cerca de 90 empresas en la Comunidad Autónoma Vasca que dan empleo a 7.700 personas, la mayoría de alta cualificación. El sector tuvo una facturación en 2019 de 1.522 millones de euros, lo que representa el 2% del P.I.B vasco.
Según informan desde el Clúster, los principales desafíos a los que se enfrenta el sector en la actualidad son: la necesidad de crecer en número de empresas -sobre todo en tamaño y grado de desarrollo empresarial ya que, por lo general, son empresas jóvenes y pequeñas; fomentar la colaboración con el sistema de salud, importante para avanzar en el desarrollo de los nuevos productos y servicios; conseguir atraer y facilitar el acceso a financiación, así como atraer el interés de las principales empresas del sector sanitario a Euskadi.
Estos y otros temas se abordarán en el webinar del próximo martes.
Inscripciones en el link: https://bit.ly/BasqueHealthCluster2020
- Remitido: Basque Health Cluster
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 20 Noviembre 2020
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
FOTO https://GipuzkoaDigital.com
- Basque Health Cluster
Euskadiko Bio-osasunaren Sektoreari buruz
Basque Health Clusterrak bere hamargarren urtebetetzea ospatzen du 2020an, EAEn 7.700 pertsonari lana ematen dieten 90 enpresa inguru biltzen dituena, gehienak kalifikazio handikoak. Sektoreak 1.522 milioi euroko fakturazioa izan zuen 2019an, hua da, EAEko BPGaren %2a.
Clusterretik jakinarazi dutenez, hauek dira sektoreak aurre egin behar dien erronka nagusiak: enpresa kopuruan hazteko beharra (batez ere, enpresen tamainan eta garapen mailan), oro har, enpresa gazteak eta txikiak baitira; osasun sistemarekiko lankidetza sustatzea, garrantzitsua baita produktu eta zerbitzu berrien garapenean aurrera egiteko; finantzaketarako sarbidea lortzea eta erraztea, eta Osasun sektoreko enpresa nagusiak Euskadira erakartzeko.
Gai hauek eta beste batzuk jorratuko dira datorren estearteko webinarrean.
Izen-emateak hemen: https://bit.ly/BasqueHealthCluster2020

- Published in coronavirus euskadi 2020, Empresas y Negocios
EUSKADIKO KALERATZEAK STOPEK PSOEK ETA EAJK, ATZO, HILAK 18 DIPUTATUEN KONGRESUAN ETXEGABETZEAK 2021KO ABENDUAREN 31ARTE GELDITZEKO AURKEZTU ZEN ENMENDAKINA BABESTEARI UKO EGITEA JUSTIFIKAEZINA DELA KONTSIDERATZEN DU
PSOE-EAJREN EZEZKO HORREN ONDORIOZ, EGUNERO GURE ERKIDEGOAN EGITEN DIREN FAMILIA ZAURGARRIEN ETXEGABETZE GUZTIEN ERANTZULE DIRA, BIZITZAK JOKOAN JARRIZ ETA BALDINTZA TAMALGARRIETAN BEHARTZEA BEHARTUZ, ESKUBIDEEKIN ETA OSASUNAREKIN BATERAGARRIAK EZIN DIRENAK, PANDEMIA LARRIAGOTZEN ARI DENEAN.
Estatuan 2021eko urtarrilaren 31ra arte adostutako etxegabetzeen aurkako luzamenduak kanpoan uzten ditu osasun-alarma ezarri aurretik zaurgarriak ziren familia guztiak. EUSKADIKO KALERATZEAK STOPek eta EAEKO GIZARTE-ZERBITZUEK, luzamendu horri hartu ezin diote familia kalteberak ezagutzen ditugu, DSBE jasotzen dutelako edo enplegu prekarioekin edo pentsio urriekin uztartzen dutelako eta, horregatik, ezin dute justifikatu COVID-19ren biktima zuzenak direnik, haien egoera larriagotu bada ere. Familia horiek urteak daramatzate Eusko Jaurlaritzak eskubidea duten alokairu soziala noiz emango dien zain eta alokairu espekulatiboak edo gehiegizko hipoteka-kuotak ordaindu ezin dituztenean, etxegabetu egiten dituzte, begirunerik gabe, beren eskubidea urratuz eta beren osasuna eta bizitzak arriskuan jarriz.
PERTSONA AHULEN ETXEGABETZE ETA OINARRIZKO HORNIDUREN MOZKETA BAKOITZA, NEGUAREN ATARIAN, EKIDIN DAITEZKE, BALDIN ETA PSOE-EAJK HIGIEZINEN AGENTZIEKIN, BANKUEKIN ETA PUTRE-FUNTSEKIN HAUSTEN BADUTE, JENDEAREN SUFRIMENDUAREN NEGOZIOA EGITEN ARI BAITIRA ETA BEHAR HANDIENA DUEN JENDEAREN ALDEAN JARTZEN BADIRA.
- Remitido: Stop Desahucios ANDOAIN
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 19 Noviembre 2020
STOP DESAHUCIOS EUSKADI CONSIDERA INJUSTIFICABLE QUE PSOE Y PNV SE NIEGUEN A APOYAR LA ENMIENDA PRESENTADA AYER DIA 18 EN EL PARLAMENTO ESTATAL PARA PARALIZAR LOS DESAHUCIOS HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DE 2021
ESTA NEGATIVA DE PSOE-PNV LES HACE RESPONSABLES DE TODOS LOS DESAHUCIOS DE FAMILIAS VULNERABLES QUE CADA DIA SE EJECUTAN EN NUESTRA COMUNIDAD, PONIENDO EN JUEGO VIDAS, Y OBLIGANDO A VIVIR EN CONDICIONES INDIGNAS, INCOMPATIBLES CON EL DERECHO Y CON LA SALUD, EN PLENO AGRAVAMIENTO DE LA PANDEMIA
La moratoria de desahucios acordada en el estado hasta el 31 de enero de 2021 deja fuera a todas las familias que ya eran vulnerables antes de que se decretase la alarma sanitaria. STOP DESAHUCIOS EUSKADI, y los SERVICIOS SOCIALES DE LA CAV, conocemos familias vulnerables que no pueden acogerse a esta moratoria; porque perciben la RGI, o la compaginan con empleos precarios, o con pensiones insuficientes, y que por ello no pueden justificar que son víctimas directas del COVID-19, aunque su situación se haya agravado. Estas familias llevan años esperando que el Gobierno Vasco les proporcione un alquiler social al que tienen derecho, y cuando no pueden pagar alquileres especulativos, o cuotas hipotecarias abusivas, son desahuciadas sin miramientos, vulnerando su derecho y poniendo en riesgo su salud y sus vidas.
CADA DESAHUCIO DE PERSONAS VULNERABLES, Y CADA CORTE DE SUMINISTROS BÁSICOS, A LAS PUERTAS DEL INVIERNO, PUEDEN SER EVITADOS SI PSOE-PNV ROMPEN CON INMOBILIARIAS, BANCOS, Y FONDOS BUITRE, QUE ESTÁN HACIENDO NEGOCIO DEL SUFRIMIENTO DE LA GENTE, Y SE PONEN AL LADO DE LA GENTE MÁS NECESITADA
- STOP DESAHUCIOS EUSKADI
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Jueves, 19 de noviembre, COEGI Innovación e Investigación enfermera “CONOCER-NOS”. PROGRAMA
- Los objetivos de esta jornada que el Colegio organiza desde hace 14 años es contar con un foro en el que compartir el conocimiento enfermero y divulgarlo ante las y los profesionales (*se adjunta programa).
Donostia-San Sebastián, 17 de noviembre de 2020.- La sede del Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa (COEGI) acogerá este jueves, 19 de noviembre, a partir de las 16.00 horas, las XIV Jornadas de Innovación e Investigación en Enfermería de Gipuzkoa. El COEGI cumple 14 años como organizador de este evento, cuyos objetivos son contar con un foro en el que compartir el conocimiento enfermero, divulgarlo ante las y los profesionales y reconocer los mejores trabajos de entre todos los presentados.
El programa de este año contempla temáticas como los cuidados críticos en adultos con infección viral respiratoria, educación escolar frente a la COVID-19, apertura de un comedor terapéutico como generador de cuidados, la cocina con diabetes, o la autonomía del paciente en el manejo del dolor postoperatorio.
Asimismo, se celebrará una mesa redonda en la que, bajo el título: ”La Enfermería aprendiendo y avanzando con el Covid-19”, contará con la participación de seis enfermeras/os guipuzcoanos de diferentes ámbitos (hospitalario, Atención Primaria, etc.).
En la sesión del jueves se entregarán además dos premios: A la mejor comunicación oral de proyecto o trabajo de investigación científica; y el Premio del Público.
PROGRAMA
16.00h-16.05h Bienvenida y Presentación
Mª Pilar Lekuona, Presidenta COEGI
16.05-16.50h Mesa de Comunicaciones Orales y póster
Moderan: Anunciación Jiménez y Mª Antonia López.
16.05h-16.15h “COVID 19: Manejo de cuidados críticos en adultos con infección viral respiratoria severa”. ONLINE
María Serrano,
16.15h-16.25h “Educación escolar frente al covid-19: pautas básicas de prevención”.
Amaia Cuesta.
16.25h-16.35h “Apertura de un Comedor Terapéutico: Posibilitando un espacio generador de cuidados”.
María Isabel Pagola.
16.35h-16.45h “Cocinando con diabetes”. ONLINE
Zihortza Marzán.
16.45h-16.50h “Autonomía del paciente en el manejo del dolor postoperatorio mediante el uso de bombas de PCA”. ONLINE
Amaia Senosiain.
16.50-17.05h Coloquio
17.05-18.00h Mesa de Debate: ”La Enfermería aprendiendo y avanzando con el COVID-19”.
Ponentes:
- Ana Mª Martínez. Enfermera Atención Primaria, C.S. Alde Zaharra (Parte Vieja. San Sebastián).
- Haizea Arrasate. Enfermera Hospital Universitario Donostia.
- Tania Vicario. Enfermera Hospital Universitario Donostia.
- Rosa Sancho. Subdirección de Salud pública de Gipuzkoa. Unidad de vigilancia epidemiológica.
- Erika Migliaccio. Enfermera Supervisora del Servicio de Urgencias Hospital Universitario Donostia.
- Miguel Ángel Moral. Supervisor del Centro de Salud de Alza y Centro Penitenciario de Martutene.
Moderan: Ana Atienza y Javier Ortiz de Elguea
18.00-18.20h Descanso
18.20-18.30h Entrega de premios y clausura
- Premio a la Mejor comunicación oral.
- Premio del Público.

- Remitido: COEGI
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 19 Noviembre 2020
- Published in COEGI
Candidaturas a premios Goya para cinco cortometrajes vascos
Cinco cortometrajes vascos han sido seleccionados por la Academia de Cine para optar a los premios en las categorías de Animación, Documental y Ficción
El cine vasco está de enhorabuena, ya que sigue recibiendo importantes reconocimientos por todo el mundo. En la jornada de ayer, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España dio a conocer el listado de los 35 cortometrajes seleccionados para pugnar por la preciada estatuilla en las categorías de Mejor Cortometraje de Animación, Mejor Cortometraje Documental y Mejor Cortometraje de Ficción. Entre los trabajos elegidos encontramos cinco producciones vascas.
En categoría de animación encontramos ‘Homeless Home’,dirigido por Alberto Vázquez y producido por Uniko Films y Autour de Minuit. Este trabajo se estrenó en la Sección Oficial del Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy, el festival de animación más importante del mundo, y obtuvo, además, el Premio del Jurado, con lo que se convirtió en el primer cortometraje estatal que consigue este reconocimiento. Asimismo, llegará a la cita con más de 40 selecciones internacionales de primer nivel. El film nació inspirado en las fantasías medievales que Alberto Vázquez leyó cuando era niño y muestra, mediante el triángulo amoroso entre un ogro, un orco y una bruja, la vuelta de muchas personas a su lugar de origen debido a la crisis económica.
‘Solo son peces’ y ‘Before I Die’ son los cortometrajes vascos seleccionados en la categoría de documental. El primero es un trabajo de Ana Serna y Paula Iglesias, dos cineastas que deciden mostrar la historia de Teslem, Dehba y Jadija, tres mujeres argelinas que trabajan en una piscifactoría en los campamentos para población refugiada saharaui. Por su parte, ‘Before I Die’, el segundo trabajo del director Iker Esteibarlanda, producido por Visual Comunicación, muestra la historia de una joven keniana de la pequeña isla Lago Victoria. Es un lugar donde los pescadores se creen con derecho a todo mientras las mujeres y niñas se ven forzadas a cargar con la pesada losa del silencio. La joven decide contar su historia para liberarse de su carga y encontrar el camino a la esperanza.
Asimismo, dos producciones vascas optan al Premio Goya en la categoría de Mejor Cortometraje de Ficción. Entre ellos está ‘Mateoren ama’, una producción de Moriarti Produkzioak dirigida por Aitor Arregi y Jose Mari Goenaga, que a su vez están también viviendo la carrera de los Oscars. Narra la historia de Angel Mari, que tras una larga temporada sin ver a su madre decide ir a visitarla a la residencia de ancianos en la que está internada. El hijo no soporta ver cómo su madre ha desaparecido bajo la piel de una anciana senil que no reconoce a sus propios familiares. También opta al premio el corto de Amania Films ‘Un coche cualquiera’, dirigido por David Pérez Sañudo, que este año está de enhorabuena por el gran éxito cosechado con su primera película, ‘Ane’. El corto nos cuenta la historia de Manuel, a quien tres macarras impiden acceder a su coche.
- Remitido: www.zineuskadi.eu
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 18 Noviembre 2020
Goya sarietarako izendapen ugari jaso dituzte euskal film laburrek
Bost euskal film labur aukeratu ditu Zinema Akademiak animazio, dokumental eta fikzio sailetan lehiatzeko
Euskal zinemak aintzatespen garrantzitsuak jasotzen jarraitzen dumundu osoan. Atzo, Espainiako Arte eta Zientzia Zinematografikoen Akademiak Animazioko Film Labur Onena, Dokumental Labur Onena eta Fikziozko Film Labur Onena kategorietan lehiatzeko hautatutako 35 film laburren zerrenda eman zuen ezagutzera, eta bost euskal ekoizpen daude aukeratutako lanen artean.
Animazio kategorian ‘Homeless Home’ dago, Alberto Vázquezek zuzendua eta Uniko Films zein Autour de Minuit ekoiztetxeek produzitua. Lan hori Annecyko Nazioarteko Animazio Zinemaldiko Sail Ofizialean estreinatu zuten, munduko animazio-jaialdirik garrantzitsuenean, eta, gainera, Epaimahaiaren Saria lortu zuen.Hain zuzen, sari hori lortu duen estatuko lehen film laburra izan da. Halaber, lehen mailako nazioarteko 40 izendapen baino gehiagorekin iritsiko da filma hitzordura. Alberto Vázquezek haurtzaroan irakurri zituen Erdi Aroko fantasietan oinarritzen da laburra, eta krisi ekonomikoaren ondorioz pertsona asko jaioterrira itzultzen ari direla erakusten du, ogroaren, orkaren eta sorginaren arteko maitasun-triangeluaren bidez.
‘Solo son peces’ eta ‘Before I Die’ dira dokumental kategorian hautatutako euskal film laburrak. Lehena Ana Sernaren eta Paula Iglesiasen lana da. Teslem, Dehba eta Jadija izeneko hiru emakume aljeriarren istorioa azaltzen du: hiruek arrain-haztegi batean lan egiten dute, Saharako errefuxiatuentzako kanpamentuetan. Bestalde, ‘Before I Die’ laburrak, Iker Esteibarlanda zuzendariaren bigarren lanak, Lago Victoria uharte txikiko neska kenyar baten istorioa kontatzen du. Bertan arrantzaleek edozertarako eskubidea dute, emakumeak eta neskak isiltasunaren lauza astuna hartzera behartuta dauden bitartean. Visual Comunicación ekoiztetzeak produzitutako lan honetako protagonistak bere istorioa kontatzea erabakitzen du, zamak gainetik kentzeko eta itxaropenerako bidea aurkitzeko.
Halaber, bi euskal produkziok Goya saria jasotzeko aukera dute fikziozko film labur onenaren kategorian. Horien artean ‘Mateoren ama’ dago, Moriarti lantaldearen ekoizpena, ‘La Trinchera Infinita’ filmarekin Oscar sarietarako bidean dauden Aitor Arregik eta Jose Mari Goenagak zuzendutakoa. Angel Mariren istorioa kontatzen du lanak: denboraldi luze batean ama ikusi gabe egon ondoren, zaharren egoitzara bisitan joatea erabakitzen du. Semeak ezin du jasan ama adineko emakume senil baten larrupean desagertu dela eta senidekoak ezagutzen ez dituela ikustea. Amania Filmsen ‘Un coche cualquiera’ film laburra ere hautatu dute. Zuzendaria David Pérez Sañudo da, eta aurten bolada bikainean dago, bere lehen filmak (‘Ane’) izan duen arrakasta handiagatik. Manuelen istorioa kontatzen digu film laburrak: protagonistak ezin du bere autoan sartu kalean topatzen dituen hiru tipok galarazi egiten diotelako.
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com

FOTO https://GipuzkoaDigital.com
- Euskal zinemak
- Published in Más Música Cine y Espectáculos
Donostia San Sebastián. Satorralaia exige la paralización total de las obras del Topo Metro
Ante el nuevo siniestro provocado por las obras del Metro en la calle Zubieta, el movimiento vecinal Satorralaia exige la paralización total de las obras. El socavón de hoy ha aparecido hacia las 7’30h de la mañana bajo la calzada de la calle Zubieta y tiene un volumen considerable de más de 30 m3. Se ha producido junto al lugar del siniestro del pasado 5 de junio en el edificio nº8 de la calle Zubieta, siniestro provocado por la perforación del túnel bajo la playa de la Concha. Según ha explicado un técnico de la obra al responsable de construcción de ELA, es posible que el agujero haya existido ahí desde el pasado mes de junio sin que fuera localizado por el georadar.
Para Satorralaia, los graves problemas que vienen sucediendo en las obras demuestran la insensatez de este proyecto que se ha diseñado además con un evidente desconocimiento y desconsideración respecto a los riesgos de desestabilizar el subsuelo del centro urbano y del barrio de Amara asentados sobre los arenales fluvio-mareales de la ciudad.
Este nuevo socavón pone asimismo totalmente en cuestión las medidas adoptadas por ETS para afrontar los problemas de desestabilidad del terreno provocados en esta zona por la perforación del túnel bajo la Concha: en efecto, de nada han servido las inyecciones de lechada de hormigón que vienen haciendo desde el mes de agosto desde los voladizos en el subsuelo de la playa, a pesar de que llevan gastados 7 millones de euros en inyecciones de lechada de hormigón, según afirmaciones del consejero Arriola en respuesta a una pregunta parlamentaria sobre los sobrecostes de la obra.
Satorraiala emplaza tanto al Gobierno Vasco como al Ayuntamiento a escuchar el clamor popular de las miles de personas que se manifestaron el pasado sábado en Donostia para poner freno a este proyecto considerado absolutamente innecesario, despilfarrador de recursos y perjudicial para la ciudad por una gran parte de la población.
- Remitido: satorralaia.wordpress.com Movimiento vecinal Satorralaia
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 17 Noviembre 2020
- Vídeo y foto de https://GipuzkoaDigital.com
- Más información sobre la manifestación de 14 11 2020 en Donostia: https://gipuzkoadigital.com/satorralaia/
Satorralaiak metroaren obrak erabat geldiaraztea eskatzen du
Gaur goizean Metroaren obrak Zubieta kalean eragindako ezbehar berria dela eta, eraikuntza-lanak erabat geldiaraztea eskatzen du Satorralaia bizilagunen mugimenduak. Gaurko zuloa Zubieta kalearen galtzadan agertu da goizeko 7’30ak aldera eta 30 metro kubiko baino bolumen handiagoakoa izan da. Joan den ekainaren 5ean Kontxako hondartzaren azpiko tunelaren zulaketak Zubieta kalearen 8. eraikinean eragindako ezbeharraren tokitik oso hurbil gertatu da. Obrako teknikari batek ELAko eraikuntza sektoreko arduradunari emandako azalpenaren arabera, oso litekeena da zulo hori joan den ekainaz geroztik hor egotea, georradarak lokalizatua izan gabe. Gaurko ezbeharraren argazkiak atxikita bidaltzen ditugu.
Satorralaiaren ustez, gertaera larri hauek argi eta garbi erakusten dutenez, Donostiako ibai-marea lur hareatsuen gainean eraikita dauden hiriaren erdialdeko eta Amara auzoko lurpea desegonkortzeko arriskua aintzak hartu gabe eta izugarrizko ezjakintasunarekin diseinatu da zentzugabekeriazko proiektu hau .
Zulo berri honek erabat zalantzan jartzen du, halaber, ekaineko ezbeharraren ondotik ETSek Kontxako tunelaren zulaketa-lanekin kalteturiko zonalde honetan sortutako ezegonkortasun arazoak ustez konpontzeko martxan jarritako neurrien eraginkortasuna: izan ere, ezertarako ez dute balio izan, antza denez, joan den abuztuaz geroztik boladizoetatik Kontxako lurpera egiten ari diren porlan-iniekzioek, lan “gehigarri” hortan 7 Milioi euroko gainkostua jada xahutu dutelarik, Arriola sailburuak duela gutxi legebiltzarrean aitortu duenez.
Joan den larunbatean Donostiako kaleetan egindako manifestazioan milaka herritarrek proiektu behargabeko, xahutzaile eta kaltegarri hau hau gelditzearen alde egindako aldarrikapena entzun dezatela eskatzen die Satorralaiak Eusko Jaurlaritzari nahiz Udaletxeari.
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
FOTO https://GipuzkoaDigital.com
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
En Euskadi las defunciones aumentaron un 19,5% en el segundo trimestre de 2020 debido al COVID-19
El incremento alcanza el 24,2% respecto a la media de los últimos 10 años
En el segundo trimestre de 2020 el número de defunciones en la C.A. de Euskadi ascendió a 6.054, un 19,5% más que en el mismo periodo del año anterior, según datos elaborados por Eustat. En este trimestre se han producido 987 defunciones más respecto al mismo trimestre del año anterior y 1.178 más que la media de los 10 años anteriores.
En Bizkaia el aumento de las defunciones llegó al 20,9%, siendo del 19,1% en Álava y del 16,9% en Gipuzkoa. Por sexos, fallecieron 2.910 hombres y 3.144 mujeres, lo que supone un incremento del 13,2% para los hombres y del 26% para las mujeres.
Entre las defunciones ocurridas en este primer trimestre, 7 correspondieron a menores de un año y 90 a centenarios.
Las principales causas de defunción fueron los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio, que produjeron 1.457 y 1.284 fallecimientos, respectivamente, lo que hace que entre ambas sumen el 45,3% de las defunciones. Como tercera causa de mortalidad se sitúa el COVID-19 con 1.218 casos (20,1%).
Las defunciones por causas respiratorias descendieron un 35,9% respecto al mismo trimestre del año anterior. Las defunciones por enfermedades del sistema nervioso fueron 349, lo que supuso un descenso del 1,7% respecto al mismo trimestre del año anterior y de un 11,9% respecto al cuarto trimestre de 2019. Por su parte, las defunciones causadas por enfermedades digestivas fueron 227, con un descenso del 2,6% respecto al mismo periodo del año anterior.
El motivo de las defunciones continuó siendo distinto según el sexo; entre los hombres, los tumores fueron la primera causa de defunción (29,5%) y, entre las mujeres, las enfermedades del sistema circulatorio (22,5%); éstas últimas fueron la segunda causa (19,8%) para los hombres, mientras que para las mujeres fue el COVID-19 (21%).
El crecimiento vegetativo de la C. A. de Euskadi fue negativo en el primer trimestre de 2020, con un descenso de 2.470 personas. En los tres territorios se ha perdido población: en Bizkaia 1.698 personas, en Gipuzkoa 577 y en Álava 195.
Las defunciones por COVID-19 fueron 1.218 en el segundo trimestre de 2020
En el segundo trimestre de 2020 se produjeron 1.218 defunciones por el COVID-19, lo que supone el 20,1% del total; se clasifican en 2 grupos: 1.034 por COVID-19 confirmado y 184 por COVID-19 probable; además, hubo otras 160 defunciones en las que el COVID-19 estuvo entre las causas de defunción certificadas, pero sin ser la causa fundamental.
Por territorios, la cifra más elevada corresponde a Bizkaia, con 741, seguido por Gipuzkoa con 263 y Álava con 214. En cuanto a las capitales, destaca Bilbao, con 287 defunciones motivadas por el COVID-19, seguida por Vitoria-Gasteiz con 175 y Donostia / San Sebastián con 55. También sobresale Barakaldo, con 88 defunciones.
La cifra de defunciones de mujeres (662) superó a la de hombres (556), mientras que, por edad, cabe destacar que el 75,4% de las defunciones por COVID-19 se produjo en mayores de 80 años y un 22,3% en el grupo de personas entre 60 y 80 años.
Estas defunciones se produjeron, de forma mayoritaria, en los hospitales vascos (55,1%), seguidos por las residencias socio-sanitarias (38,9%), los domicilios (4,2%) u otros lugares (1,8%).
En el acumulado del primer semestre de 2020, se produjeron un total de 1.720 defunciones debido al COVID-19; de entre ellas, 1.463 se vieron confirmadas por un análisis específico, en tanto que 257 fueron diagnosticadas como COVID-19 probable. La mayoría de estas defunciones tuvieron lugar en los meses de marzo (502) y abril (1.048), reduciéndose en mayo a 147 y casi desapareciendo en junio (23).
Conviene resaltar que el COVID-19 estuvo también presente en otras 206 defunciones de estos mismos meses, pero sin constituir la causa principal de las mismas, conforme aparece en los certificados médicos de defunción y aplicando los criterios de codificación de causas de muerte de la Organización Mundial de la Salud.
Nota metodológica: Se recogen las defunciones de residentes que han sido inscritas en los registros civiles tanto de la C.A. de Euskadi como de fuera de ella, siempre que afecten a residentes.
- Eustat – Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 16 Noviembre 2020
HERIOTZEN ESTATISTIKA. 2020/II
Heriotzak % 19,5 igo ziren 2020ko bigarren hiruhilekoan COVID-19aren ondorioz
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
FOTO https://GipuzkoaDigital.com
- Coronavirus en Euskadi
- Published in coronavirus euskadi 2020, Estadísticas Euskadi ESTATISTIKA
Donostia San Sebastián, una manifestación pide depuración de responsabilidades en las obras de pasante del Metro-Topo…
Y paralización definitiva.
Una manifestante nos recordaba parte de la letra de la preciosa canción de Esclarecidos. “Un Agujero En El Cielo: “(Nunca vuelvas a pensar que lo nuestro no tiene solución, porque vamos a excavar un agujero en el cielo)” y así estamos en Donostia, con un gran agujero excavado bajo la calle Urbieta que no sabe nadie a donde va, en plena pandemia, con muchos autónomos desesperados por no saber ni cómo van a pagar el próximo recibo al final de este mes.»
Mostramos un vídeo resumen de esta manifestación convocada por Satorralaia, que recordemos, siempre se ha opuesto a la pasante desde el principio, mucho antes de los graves problemas surgidos en la ejecución de la obra al descubrir agua y arena bajo La Concha.
“La pandemia que estamos pasando ha demostrado la carencia que tiene la Sanidad Pública en sistemas de protección, mientras esto, ¿Quién paga toda esta obra del Metro-Topo?” Se preguntaba y concluía otro manifestante.

- Remitido: Xio Segundo para https://GipuzkoaDigital.com
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 14 Noviembre 2020

- SATORRALAIA
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Kalapie Donostia San Sebastián ¡MÁS PARKINGS ROTATORIOS EN EL CENTRO, NO POR FAVOR!
- Remitido www.kalapie.org
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 13 Noviembre 2020
Sobre el aparcamiento subterráneo bajo el cerro de San Bartolomé
La creación de aparcamientos de rotación no sólo tiene consecuencias directas sobre la movilidad de la ciudad, sino que también repercute en la calidad de vida de los barrios afectados, en este caso una repercusión negativa en todo el tráfico del centro de la ciudad y un incremento de la contaminación atmosférica y acústica.
La memoria justificativa del Plan General de Ordenación Urbana ( pág. 142), propone contribuir a la reducción de los impactos ambientales asociados al transporte urbano motorizado (emisión de CO2 y de gases contaminantes; ruido; consumo energético; etc.), determinando las medidas necesarias para paliar las afecciones perjudiciales derivadas del mismo.
Respecto a las fuentes principales de emisiones de contaminantes a la atmósfera en Donostia – San Sebastián, diversos estudios llevados a cabo hasta la fecha, coinciden en considerar el tráfico rodado como principal generador de contaminación atmosférica en nuestra ciudad, localizándose problemas puntuales de contaminación en lugares y horarios concretos relacionados siempre con el mismo.
Los aparcamientos de rotación hacen atractivo el acceso en automóvil al barrio en el que se sitúan. No es por ello de extrañar que la mayoría de las capitales europeas no construyan desde hace años más aparcamientos de visitantes en el centro urbano, pues incrementan el tráfico en contradicción con las demás medidas que tratan de evitarlo.
Este punto de vista, consustancial a cualquier política de movilidad sostenible, está explícitamente recogido en el Plan General de Ordenación Urbana vigente en 1989, el cuál afirma que el aparcamiento será la herramienta clave para fomentar el trasvase desde el transporte motorizado privado al transporte público. “Toda plaza de aparcamiento de más sobre las actuales incrementa el atractivo de la zona para el automovilista, generando nuevos e innecesarios viajes. El análisis de toda la actuación en las calles del centro debe partir de esa premisa. En ese sentido, los aparcamientos subterráneos de rotación de utilización general son contradictorios con la política expuesta y, por tanto, deben ser descartados”. Desde 1989, ¿cuántas plazas de más se han habilitado?
La atracción de tráfico del aparcamiento de esta nueva área comercial refuerza nuestra idea y la del Plan General de que no se deberían construir más plazas de aparcamiento de rotación en barrios bien dotados de transporte público situados en el centro de la ciudad.
El Ayuntamiento está reiteradamente planteando la necesidad de frenar el acceso motorizado privado al centro de la ciudad con el objetivo de convertirla a medio plazo en Zona de Bajas Emisiones.
El Plan de Acción Klima 2050 tiene entre sus objetivos la reducción del 20% de los recorridos realizados en medios motorizados privados en 2030 respecto a la cifra actual; la creación de un nuevo aparcamiento de rotación en el centro no va ayudar a conseguir estos objetivos.
No hay que olvidar que dicho centro comercial, con la puesta en marcha de la pasante del Metro-Topo, va a disponer de una entrada directa desde la parada prevista en su proximidad.
Entre otros objetivos, la realización de la pasante del Metro-Topo tiene que servir para reducir el acceso del vehículo particular al centro ciudad.
Por otra parte, hay que considerar que en un radio de entre 50 y 250 mt existen ya otros aparcamientos de rotación, (Buen Pastor 384 plazas, Kontxa 655 plazas, San Martin 300 plazas y Easo 146 plazas), que dan servicio a esta área.
Además, como señala el Pacto Cívico sobre Movilidad, hace falta estudiar los impactos generados por el nuevo aparcamiento y consultar previamente al Consejo Asesor de Movilidad: «En base a las previsiones incluidas en el Plan General de Ordenación Urbana, el incremento de la oferta de aparcamientos de rotación en la zona central de la ciudad deberá ir acompañada del estudio correspondiente de impactos y de la previa consulta al Consejo Asesor de Tráfico».
El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) también establece la necesidad de realizar estudios que midan su impacto y su incidencia en la intensidad del tráfico en el área, previos a su implantación.
El mismo Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) indica que el tamaño de estos aparcamientos exige un estudio de los accesos viarios, de manera que se minimice el impacto del tráfico de entrada y salida sobre el viario del centro; (aquí conviene recordar las congestiones de tráfico en la entrada del aparcamiento del Boulevard, entrada cuya existencia resulta un impedimento al ensanchamiento de las aceras del puente de la Zurriola para resolver los conflictos peatón-ciclistas que se producen en los extremos).
El acceso previsto en el muro de San Bartolomé desde la calle Urdaneta, supone una interferencia considerable al flujo de la calle Easo, itinerario de entrada al centro, con uso importante por por Dbus y por los ciclistas que se desplazan desde Amara hacia el centro y hacia el Antiguo.
Nada de esto se ha planteado con relación al Plan Especial para la creación del aparcamiento subterráneo del nuevo centro comercial.
Estas exigencias previas también se plantearon en su día antes de la puesta en marcha de los aparcamientos de rotación del mercado de San Martin y de la nueva estación de autobuses en el paseo García Lorca: los estudios pertinentes nunca llegaron a realizarse.
La historia se repite una vez más, y observamos cómo el ayuntamiento vuelve a incumplir los compromisos recogidos en el Pacto Cívico sobre Movilidad. De nuevo nos preguntamos por qué dedicar tantas horas a llegar a acuerdos, para qué celebrar tantas reuniones, si a la hora de la verdad, el Ayuntamiento toma decisiones incumpliendo su palabra, burlándose así de la participación ciudadana que dice impulsar, e ignorando las funciones encomendadas al Consejo Asesor de Movilidad.
Este proyecto tiene que orientarse a la solución de los problemas de aparcamiento de los residentes y evitar el incremento de la oferta de aparcamiento de rotación. Para ello, a nuestro juicio, se debe rechazar la aprobación del Plan Especial tal como ha sido presentado en los medios de comunicación.
- Remitido www.kalapie.org
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 13 Noviembre 2020
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
APARKALEKURIK EZ, FABOREZ!
San Bartolomé muino azpiko lurpeko aparkalekuari buruz
2020ko urriaren 6an, komunikabideen bidez, Udalak San Bartolomé harresiaren azpian proiektatu duen hirigintza-plangintzaren berri eman zuen, besteak beste, supermerkatu bat eta lau solairuko aparkaleku bat, egoiliarrentzako 70 plaza eta txandakako 200 plaza izango dituena. Aparkalekuaren sarrera eta irteera Urdaneta eta Manterola kaleetan egongo dira.
Esku artean dugun informazioa arretaz aztertu ondoren, Kalapien, atxikiturik doakizun dokumentu luze bat prestatu dugu Alkate jaunarentzat eta Donostiako udal-taldeentzat, non honako eskaera hauek egiten ditugun:
Hedabideetan aurkeztu den Plan Berezia atzera botatzea.
Herritarren beharrak kontuan hartzea, eta mugikortasun iraunkorra eta aireko kutsaduraren zein hiriko zarataren murrizketa sustatzea. Eta, horretarako, erdialdean, auto pribatuen zirkulazioa txikiagotu behar da, eta ez lagundu.
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Secure&IT detecta durante la COVID-19 un alarmante aumento de ciberataques a empresas
Expertos en ciberseguridad alertan de que el aumento exponencial del teletrabajo y la escasa formación y concienciación de los trabajadores han multiplicado las amenazas en ciberseguridad.
● El Centro Avanzado de Operaciones de Seguridad de Secure&IT – integrado en el grupo LKS Next- ha detectado hasta octubre más de 700.000 alertas, amenazas, vulnerabilidades y ciberataques.
● El Centro Avanzado de Operaciones de Seguridad (SOC-CERT) de Secure&IT, con instalaciones replicadas en Madrid y Mondragón, está atendido por más de 40 expertos en ciberseguridad.
El Centro de Operaciones de Seguridad de Secure&IT detecta durante la COVID-19 un alarmante aumento de ciberataques a empresas
El grupo consultor LKS Next -a través de su participada Secure&IT- alerta de que el aumento exponencial del teletrabajo por la COVID-19 ha supuesto “un incremento alarmante de las amenazas y ciberataques a empresas”. Durante 2020, el personal de Secure&IT ha monitorizado y gestionado más de 700.000 alertas, vulnerabilidades y amenazas de seguridad, algunas de ellas muy peligrosas. Por este motivo, la firma ha reforzado en los últimos meses el personal de su Centro Avanzado de Operaciones de Seguridad (SOC-CERT), que cuenta con instalaciones replicadas en Madrid y Mondragón.
LKS Next firma un acuerdo estratégico con CrossKnowledge para ofrecer soluciones de teleformación empresarial (e-Learning)
Importantes compañías han sufrido en el último año graves ciberataques. El impacto de estas acciones delictivas puede ser devastador para la organización al generar desconfianza, desprestigio, pérdida de datos, fuga de clientes o, incluso, dificultad para entrar en ciertos mercados, por no hablar de los riesgos de extender estas amenazas a sus clientes, usuarios o proveedores.
Precisamente, un estudio de la firma Secure&IT -participada por el grupo consultor LKS Next y con más de 10 años de experiencia en ciberseguridad- pone de manifiesto que durante 2020 -el año de la COVID19, el teletrabajo y la formación online- se han multiplicado los ciberataques dirigidos a empresas.
Los expertos en ciberseguridad de la firma contabilizan hasta octubre en su Centro Avanzado de Operaciones de Seguridad más de 700.000 alertas de seguridad, algunas de ellas críticas. Hay que tener en cuenta que España es el tercer país del mundo más ‘ciberatacado’. “Nos encontramos -explica Francisco Valencia, director general de Secure&IT- ante una situación muy preocupante. El número de ciberataques aumentó un 25% el año pasado y la COVID-19 ha provocado un fuerte incremento de las amenazas este año; el crecimiento es exponencial”.
A su juicio, los responsables de las organizaciones deben ser conscientes de que la amenaza no son solo los ciberdelincuentes: “La escasa formación y concienciación, los empleados descontentos, los errores humanos, la falta de medidas técnicas, o el incumplimiento legal son factores a tener muy en cuenta. Las empresas deben pensar en la ciberseguridad como una inversión, no como un gasto”.
Desde Secure&IT se pone de manifiesto, igualmente, que la falsa sensación de seguridad o la falta de coordinación entre departamentos de una misma compañía, entre otros factores, generan inversiones mal justificadas en ciberseguridad y explican el aumento sin freno de ciberataques a las empresas en los dos últimos años.
LKS Next firma un acuerdo estratégico con CrossKnowledge para ofrecer soluciones de teleformación empresarial (e-Learning)
SOC-CERT de Secure&IT
El Centro Avanzado de Operaciones de Seguridad de Secure&IT (certificado ISO 27001, ISO 9001, Esquema Nacional de Seguridad y CERT) dispone de modernas instalaciones replicadas en Madrid y Mondragón que dan servicio permanente a sus clientes.
Este SOC-CERT dirige su actividad a monitorizar en tiempo real, vigilar y actuar de forma inmediata ante ciberataques o graves vulnerabilidades que afecten a la seguridad de la información u operación de sus más de 100 clientes, de todo tipo de sector y tamaño.
Además de gestionar de forma continua, las 24 horas del día, las diferentes alertas de seguridad, desde Secure&IT vigilan y gestionan todo tipo de incidencias de ciberseguridad e incluyen servicios de continuidad de negocio y recuperación sistemas y datos en desastres informáticos, entre otros.
Lo cierto, es que el fuerte aumento de alertas de seguridad, así como la integración de Secure&IT en el grupo LKS Next, con gran experiencia en el mundo industrial, ha permitido elevar su plantilla en este centro en los últimos meses. En la actualidad, SOC-CERT de Secure&IT da trabajo a más de 40 personas, entre ingenieros, técnicos de sistemas, expertos en ciberseguridad y hackers. Además, el trabajo se coordina con el equipo de abogados y expertos en procesos de la compañía.
- Remitido y foto LKS Next
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 10 Noviembre 2020
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
Secure&IT es una empresa especializada en ciberseguridad y cumplimiento normativo que trabaja en cinco líneas: compliance, procesos y gobierno IT, sistemas y seguridad IT, seguridad gestionada y ciberseguridad industrial. Para cada uno de estos ámbitos ofrece servicios de formación, auditoría, consultoría, ejecución de proyectos, soporte y mantenimiento a todo tipo de empresas. El trabajo de Secure&IT no es solo reactivo, también hace mucho hincapié en la prevención, concienciando a las empresas y a las personas de lo importante que es una correcta gestión de la seguridad de la información. A través del modelo de “Seguridad 360°”, Secure&IT ofrece una cobertura completa al cliente, ayudando a las organizaciones a establecer un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información basado en cuatro pilares fundamentales: la Protección de Datos y el cumplimiento normativo; los procesos corporativos de seguridad; la seguridad informática; y la seguridad gestionada a través de su propio Centro de Operaciones de Seguridad (SOC-CERT).
Desde su nacimiento en 2009, Secure&IT ha trabajado en proyectos integrales de seguridad de la información para administraciones y empresas de cualquier tamaño y sector de actividad.
LKS Next firma un acuerdo estratégico con CrossKnowledge para ofrecer soluciones de teleformación empresarial (e-Learning)
LKS Next -integrada en Mondragón Corporación Cooperativa- es una destacada organización de consultoría y servicios avanzados, especializada en el sector industrial, pero con amplia experiencia también en otros sectores como la Administración o la Salud. LKS Next cuenta con más de 580 profesionales y una facturación consolidada cercana a los 40 millones de euros.
- Published in coronavirus euskadi 2020, Empresas y Negocios
9 de noviembre de 2020. Actualización datos COVID-19 en Euskadi. 478 en Gipuzkoa
- Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 9 de noviembre de 2020
A lo largo del día de ayer se hicieron 12.037 test diagnósticos, de los que 1.178 fueron positivos.
Por territorios: 69 en Araba, 620 en Bizkaia, 478 en Gipuzkoa y 20 en personas con residencia fuera de Euskadi.
Sobre la situación de los hospitales, en el día de ayer 37 personas ingresaron por COVID en planta, y en las UCIs hay actualmente 130 personas con COVID.
Situación epidemiológica:
- Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 9 de noviembre de 2020

- COVID-19 en Euskadi
- Published in coronavirus euskadi 2020
STOP DESAHUCIOS EUSKADI EN EL OCTAVO ANIVERSARIO DEL SUICIDIO DE AMAIA EGAÑA
El 9/11/2012, AMAIA EGAÑA, vecina de BARAKALDO, se suicidaba cuando iba a ser desahuciada. Más de veinte mil personas salieron a la calle denunciando los recortes sociales y la vulneración del derecho fundamental a un techo. Ocho años después, la vivienda sigue siendo la principal causa de desigualdad y exclusión social en EUSKADI. El INFORME FOESSA (CARITAS) es demoledor. El PAIS VASCO es una de las CCAA con más desigualdad de ESPAÑA. 334.000 personas están en exclusión social, y 360.000 más viven en la inseguridad, con miedo a quedarse en la calle, o en condiciones de habitabilidad precarias, o sin acceso a suministros básicos. Mirando a EUROPA, nuestra comunidad está a la cola en políticas de vivienda, y somos campeones en desahuciar a familias vulnerables, 1200 desahucios al año. En plena pandemia, desmintiendo la propaganda oficial, 254 desahucios hasta junio. más del 80% por impagos de alquiler. Además, somos la tercera CCAA con los precios de alquiler más caros. Según GV (OFIN), 1.044 € de alquiler medio.
Esta situación ha atraído a “FONDOS BUITRE” que, con la complicidad del GV, han comprado parque de vivienda pública vasca para especular. Además, miles de viviendas VPO de iniciativa privada en régimen de alquiler que no tienen la calificación de permanente, podrán ser vendidas o alquiladas, al finalizar el periodo de protección, sin ningún criterio social, en perjuicio de los residentes más vulnerables.
La LEY DE VIVIENDA VASCA reconoce el derecho subjetivo a una vivienda, y tiene medios para movilizar las 35.000 viviendas que llevan años deshabitadas, como la expropiación de uso o el alquiler forzoso, o para ejercer el derecho de tanteo frente a los FONDOS BUITRE, o para frenar los alquileres, pero, desgraciadamente, después de cinco años, sigue sin desarrollo ni aplicación.
Esta emergencia habitacional se agrava con la actual crisis sanitaria y económica, que ha puesto en evidencia que tener un techo digno es clave en la lucha contra el COVID-19, y que el carecer de él, o vivir en uno inadecuado, afecta al derecho a la protección a la salud, derechos de los menores, y derecho a la vida y la integridad física y moral de las personas. Crece la desigualdad y la incapacidad de pago de las familias, y a los desahucios por impago de alquiler se van a unir los desahucios por impago de hipotecas, sin que las administraciones cumplan el derecho y la jurisprudencia internacional que prohíben los desalojos forzosos de personas vulnerables sin previa alternativa habitacional.
STOP DESAHUCIOS estamos impulsando una campaña para exigir que se SUSPENDAN TODOS LOS DESAHUCIOS DE COLECTIVOS VULNERABLES, por lo menos hasta que se apruebe la LEY DE VIVIENDA ESTATAL que ha comprometido el Gobierno y que debe prohibirlos. Una ley que asegure a toda persona el derecho a una vivienda adecuada, que impida la venta de parque público de vivienda a fondos de inversión oportunistas, y que regule los alquileres, para sancionar a los especuladores y que ninguna familia pague más del 30% de sus ingresos en concepto de renta y suministros básicos. Apoya y extiende la recogida de firmas: https://afectadosporlahipoteca.com/2020/11/03/decretostopdesahucios/
- Remitido Stop Desahucios ANDOAIN
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 8 Noviembre 2020

- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
528 en Gipuzkoa. Datos actualizados de COVID-19 en Euskadi. 8 de noviembre de 2020
- Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 8 Noviembre 2020
A lo largo del día de ayer se hicieron 12.024 pruebas diagnósticas (suma de PCR y de antífenos), de las que 1.245 fueron positivas.
Por territorios: 106 en Araba, 603 en Bizkaia, 528 en Gipuzkoa y 8 de otras comunidades autónomas.
Sobre las situación de los hospitales, 74 personas con COVID ingresaron en el día de ayer en planta, y en las UCIs hay actualmente 122 personas con COVID.
NOTA: La información relativa a municipios, así como el índice R0, se actualizará mañana.
- Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 8 Noviembre 2020

- Coronavirus en Euskadi
- Published in coronavirus euskadi 2020
Donostia San Sebastián SOS Ostalaritza Hostelería. ¿Quién se ha llevado mi sartén?
Miles de personas, trabajadoras y empresarias de hostelería, han salido hoy a las calles de Donostia en manifestación, bajo el lema “SOS Ostalaritza”, han sido acompañados de cientos de proveedores, comerciantes y clientes que han acudido de todos los barrios de Donostia. Ha sido todo un clamor en favor de nuestra Hostelería.
Un profesional que vende utensilios de cocina a la hostelería de Gipuzkoa, nos comentaba: “que ahora, hasta los periódicos regionales de papel que llevan muchas ESQUELAS en sus páginas, ofrecen a sus lectores las mismas sartenes que nosotros comercializamos, encima ahora cierra la hostelería, estamos abocados a la quiebra y al fracaso. Esto es una cadena y nunca mejor dicho. Nos tendremos que adaptar a un mundo en constante cambio como en aquel libro de Spencer Johnson: ¿Quién se ha llevado mi queso?»
Así eran la mayoría de comentarios que nos han transmitido alguno de los miles de manifestantes hoy en Donostia, a las 17.30, justo cuando ha aparecido en el cielo un veloz arcoíris.
Entre la quejas más significativas destacamos:
“Estamos ahogados y con las cámaras frigoríficas llenas de género.”
“Necesitamos un fondo de rescate inmediatamente para soportar con resignación esta situación.”
“No hay derecho que con los impuestos que pagamos los trabajadores de la hostelería en Donostia, estemos pasando por esto, estamos asfixiados, mientras que los políticos locales y regionales siguen cobrando sus grandes sueldos.”
“Esta pandemia está sirviendo para darnos cuenta de que nuestros políticos son como administradores de nuestros dineros e impuestos, se dedican a administrar el mismo, pero cuando hay un problema tan grave como el que estamos pasando con esta pandemia, nos abandonan. No saben, hace falta auténticos expertos jóvenes y capacitados en situaciones como esta, de pandemia por COVID-19.”
“Qué se puede pedir a estos políticos locales si en 2016 intentaron quitar las piedras de la playa de Ondarreta a mano.” (Esta es una que siempre es muy comentada.)
Ha sido impresionante cuando un grupo de repartidores de cervezas se han unido a la manifestación con sus camiones de reparto y como los trabajadores de las tiendas por donde pasaba la manifestación salían a aplaudir a los hosteleros.
“Ahora es cuando más se necesitan Asociaciones y Organismos públicos que realmente miren por nosotros.” Concluía una empresaria de un bar de Martutene.
- Crisis del COVID 19 Euskadi
- Texto remitido por Xio Segundo para https://GipuzkoaDigital.com
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 7 Noviembre 2020
- Foto y vídeo https://GipuzkoaDigital.com
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
- SOS Ostalaritza
- Crisis del COVID 19 Euskadi
- Donostia San Sebastián SOS Ostalaritza Hostelería
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
- 1
- 2