Informe de violencia contra las mujeres. C.A. de Euskadi. Noviembre de 2021
A continuación se presentan los datos más relevantes de la Estadística de violencia contra las mujeres del Departamento de Seguridad correspondientes al año 2020. En ella se recogen datos que proceden de las infracciones penales recogidas en las diligencias policiales.
Violencia y pandemia
En el año 2020 se registraron un total de 5.276 casos de violencia contra las mujeres, cifra ligeramente inferior a los 5.518 casos del año 2019. La pandemia declarada en ese periodo trajo consigo el confinamiento de la población y la limitación de la movilidad de mujeres y hombres en el ámbito público.
Las cifras mensuales de victimizaciones a mujeres recogidas en el año 2020 son superiores a las cifras del año 2019 solamente en dos periodos: el periodo anterior al confinamiento -en los meses de enero y febrero- y durante la declaración de la nueva normalidad -en los meses de junio y julio-.
La influencia de la pandemia también se aprecia en el tipo de violencia. Los meses de marzo y abril fueron los primeros con importantes restricciones a la movilidad; el mes de abril de 2020 presenta la cifra más baja de victimizaciones por violencia sexual no intrafamiliar (13 casos), y también violencia dentro de la expareja/pareja (230 casos).
Junio fue el mes con la cifra más alta de victimizaciones por violencia de la pareja o expareja (394 casos); también lo fue en el caso de la violencia intrafamiliar, junto con diciembre (112 y 113 casos respectivamente).
Violencia contra las mujeres
En la familia
En el año 2020 la violencia ejercida por la pareja o expareja, numéricamente, es inferior a la de 2019, sin embargo se aprecia un ligero aumento en el número de victimizaciones a manos del cónyuge, pasando de 675 casos en 2019 a 688 casos en 2020.
El número de victimizaciones por violencia intrafamiliar, en cambio, crece respecto al año anterior, 1.115 en 2020 frente a 1.008 en 2019; la cifra de victimizaciones del año 2020 es mayor tanto en los casos contra la madre, como contra otras mujeres intrafamiliares.
Daños físicos
La violencia de género se manifiesta de forma muy diversa, siendo el asesinato y la agresión física las formas más explícitas y visibles. En el periodo 2002-2020 se han registrado anualmente asesinatos de mujeres, casi tres mujeres de media, (a excepción de 2003 y 2019 donde no hubo).
En el año 2020, año de la pandemia, tuvieron lugar tres casos de mujeres con resultado de asesinato, todas ellas en el mes de marzo (los días 11 y 16), mes de la declaración del confinamiento. Las muertes se clasificaron como violencia de la pareja/ expareja en un caso y como violencia intrafamiliar en los otros dos casos.
Atendiendo al daño físico recibido por las mujeres en el año 2020, se registraron cinco casos más de violencia clasificados como homicidio en grado de tentativa, y también 1.200 casos de mujeres heridas por sus agresores en el marco de este tipo de violencia; las heridas de las mujeres fueron calificadas como graves en 23 ocasiones.
Violencia contra las mujeres
Órdenes de protección
Las órdenes de protección frente a los agresores dictadas por los juzgados de violencia contra las mujeres, un total de 1.710, reflejan la situación ya descrita en relación con los autores de la violencia.
Las órdenes de protección solicitadas por las mujeres sobre la expareja fueron las más numerosas (494), seguidas de las solicitadas sobre la pareja (358), también sobre el cónyuge (286) y el sobre ex-cónyuge (119).
Las órdenes de protección solicitadas por las mujeres con motivo de la violencia intrafamiliar también son numerosas, se cifran en 204 en el año 2020. De ellas, 97 órdenes fueron solicitadas para la protección de madres, 77 órdenes para la protección de otras mujeres de la familia y 30 para la protección de hijas menores de edad.
Tasas anuales
El conocimiento de la violencia contra las mujeres requiere integrar la información de las diversas fuentes hasta obtener las cifras globales necesarias para elaborar los indicadores.
La Tasa anual de victimizaciones por cada 10.000 mujeres, elaborada en la ‘Estadística de violencia contra las mujeres’ y desarrollada por el Departamento de Seguridad, refleja que Bizkaia es el territorio histórico con la tasa más elevada (49,4); el de la tasa más baja es Gipuzkoa (41,7) mientras la tasa de Araba se cifra en 45 casos por cada 10.000 mujeres.
Ámbitos territoriales
En el año 2020 se contabilizaron un total de 5.276 victimizaciones de mujeres en la C.A. de Euskadi, lo que equivale a una tasa de 46,2 por 10.000 mujeres. Algunas comarcas presentan tasas bastante por encima de su territorio histórico, y también algunos municipios. Más abajo se recoge el indicador de varios de los municipios mayores de 1.000 habitantes, algunos de los cuales presentan una tasa superior en 20 puntos a la media de su territorio.
Victimizaciones (tasa por 10.000 mujeres) en la C.A. de Euskadi según municipio. 2020
En Bizkaia (49,4), la comarca de Gernika-Bermeo presenta una tasa media de 60,1, incluyendo Bermeo con 75,8; le sigue la comarca de Arratia-Nervión con una tasa de 58,4, que incluye Ugao-Miraballes con 97,1 y Orozko con 81,7; más cerca de la media se encuentra Encartaciones, con una tasa de 51 y que incluye Karrantza Harana/Valle de Carranza con 97,7.
La comarca del Gran Bilbao, que alberga tres cuartos de la población vizcaína, presenta altas tasas en municipios de la Margen Izquierda: Sestao con 110, Muskiz con 106,1, Abanto y Ciérvana-Abanto Zierbena con 85,8, y Ortuella con 79,2.
En Araba/Álava (45), la comarca de Añana presenta una tasa de 51; le sigue Llanada Alavesa con una tasa de 46,5, similar a la media, incluyendo municipios como Iruña Oka/Iruña de Oca con 84, Alegria-Dulantzi con 64,1 y Agurain/Salvatierra con 60.
En Gipuzkoa (41,7), la comarca de Bajo Bidasoa presenta una tasa de 53,7, incluyendo Irún con 59; le sigue Debabarrena/Bajo Deba con una tasa de 49,6, que incluye Eibar con 57; más cerca de la media del territorio está Donostialdea, con una tasa de 45,5, incluyendo a Lezo con 78,8.
- Remitido Eustat – Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística https://www.eustat.eus/igualdad/nov252021/violencia.html
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 24 Noviembre 2021
2020.urtean, guztira, 5.276 emakume-biktimizazio zenbatu ziren, aurreko urtean baino kasu gutxiago (5.518 biktimizazio 2019.ean).
Emakumeen aurkako indarkeriaren epaitegiek emandako babes-aginduek, 1.710 guztira izan ziren
Emakumeen aurkako indarkeria ezabatzeko azaroaren 25ean, bihar, egingo den Nazioarteko Eguna dela-eta, Eustatek argitaratu du bere webgunean, Segurtasun Sailaren Emakumeen aurkako Indarkeriari buruzko Estatistikaren datuekin (2020).
Informazio hori hemen kontsulta daiteke: https://eu.eustat.eus/berdintasuna/azaroak252021/indarkeria.html
Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las Mujeres
La violencia contra las mujeres está internacionalmente reconocida como una violación de derechos humanos que afecta a muchas mujeres.
A continuación se presentan los datos más relevantes de la Estadística de violencia contra las mujeres del Departamento de Seguridad correspondientes al año 2019. En ella se recogen datos que proceden de las infracciones penales recogidas en las diligencias policiales.
Evolución de las victimizaciones
El número de casos de violencia contra las mujeres ha crecido en los últimos 10 años, pasando de 4.660 en 2009 a 5.518 victimizaciones en el año 2019.
Relación del agresor con la víctima
Tres de cada cuatro casos de violencia contra las mujeres se producen en el ámbito de la pareja, según datos de 2019; las cifras señalan que más de la mitad de esas victimizaciones se producen por parte del EX, cuando la relación ya se ha terminado.
El estado civil legal del matrimonio tiene cada vez menor presencia social, y enmarca el 17% de las victimizaciones por violencia ejercida por el marido, así como el 10% de la ejercida por el exmarido.
En el marco de la relación de pareja sentimental, que tiene cada vez mayor presencia social en relación al matrimonio legal, se contabiliza el 30% de las victimizaciones de mujeres a manos de la pareja y el 41% a manos de la expareja, tras la ruptura.
La violencia intrafamiliar muestra en 2019 la cifra más alta del periodo, con 1.008 victimizaciones.
Edad de las mujeres
Los diversos tipos de violencia contra las mujeres aparecen en todos los grupos etarios, destacando la violencia intrafamiliar ejercida sobre niñas menores de 14 años (68% de las mujeres de ese grupo etario), por parte de algún familiar próximo.
Acerca de las mujeres mayores de 64 años, que fueron víctimas de violencia intrafamiliar en el año 2019, se conocieron 120 casos.
Más información: Violencia contra las mujeres
- Vía Euskal Estatistika-Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 24 Noviembre 2020
Emakumeen aurkako indarkeria-kasuen kopuruak gora egin du azken 10 urteetan: 2009an 4.660 izatetik 2019an 5.518 biktimizazio izatera pasatu dira.
Emakumeen aurkako indarkeria desagerrarazteko azaroaren 25ean, bihar, egingo den Nazioarteko Eguna dela-eta, Eustatek atal bat argitaratu du bere webgunean, Segurtasun Sailaren Emakumeen aurkako Indarkeriari buruzko Estatistikaren datuekin.
El número de casos de violencia contra las mujeres ha crecido en los últimos 10 años, pasando de 4.660 en 2009 a 5.518 victimizaciones en el año 2019.
Con motivo del Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las Mujeres, que se celebra mañana, 25 de noviembre, Eustat ha publicado en su página web un apartado con los datos de la Estadística de Violencia contra las mujeres del Departamento de Seguridad.
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
Euskadi. Informe de violencia contra las mujeres. Noviembre de 2020
DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES. 2020. Más de cinco mil casos de violencia contra las mujeres fueron registrados en 2018, la cifra más alta en los últimos 10 años
“Igualdad de mujeres y hombres en la C.A. de Euskadi 2020” recoge en atractivas infografías la información estadística más relevante desde una perspectiva de género
Más de cinco mil casos de violencia contra las mujeres fueron registrados en 2018 por la Ertzaintza, la cifra más alta en los últimos 10 años. En nueve de cada diez casos el autor está o estuvo en el entorno familiar de la mujer, y en siete de cada diez el autor fue su pareja, cónyuge o ex-pareja. También se registra un aumento en el número de casos de violencia perpetrada por autores fuera del entorno familiar de la víctima.
Estos datos están recogidos en la publicación “Igualdad de mujeres y hombres en la C.A. de Euskadi 2020”, que Eustat ha difundido hoy en su web con motivo de la celebración del Día Internacional de las Mujeres. Se han elaborado cuatro grandes capítulos que tratan, desde un punto de vista de género, sobre la Población, Trabajo remunerado, Renta y Violencia contra las mujeres, capítulo que es novedad en esta publicación de Eustat. Las infografías son las grandes protagonistas de la publicación.
Entre los numerosos datos que contiene la publicación, llama la atención en el capítulo dedicado a Violencia contra las mujeres que siete de cada diez mujeres víctimas de violencia a manos de su pareja o expareja tenía entre 20 y 50 años en 2018.
DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES. 2020. Más de cinco mil casos de violencia contra las mujeres fueron registrados en 2018, la cifra más alta en los últimos 10 años
La publicación aporta otros datos interesantes. De las mujeres víctimas de violencia del entorno familiar próximo, una de cada 3 es menor de edad y otra de cada tres es mayor de 50.
Hubo 388 casos de delito contra la libertad sexual de las mujeres cometido por autor/es de fuera del ámbito familiar. En el caso de las mujeres víctimas de delitos sexuales a manos de personas de fuera del entorno familiar, el 56% tiene menos de 20 años y entre ellas hay 155 víctimas menores de 18 años.
Además, la violencia física contra las mujeres está presente en la mayoría de los casos (más de 3.000). La violencia que mayoritariamente se ejerce contra las mujeres es aquella en la que el agresor y la víctima están o han estado unidas por un vínculo sentimental (el 74,8% de todas las ocasiones de violencia registradas).
Hay que aclarar que el número de mujeres víctimas (4.244) es menor que el número de casos (5.135), debido a que hay mujeres que la sufren reiteradamente.
Renta personal y familiar
En el capítulo que analiza la renta personal y familiar, se informa que la brecha en la renta personal media se cifraba en 10.445 € en el año 2017 en la C.A. de Euskadi, y no se cierra entre 2001 y 2017. Esta brecha se acentúa especialmente en las rentas de trabajo (6.424 euros) y transferencias (2.647 euros).
La nacionalidad también abre una brecha cada vez mayor, y las mujeres extranjeras presentan, en algunos casos, una renta personal media de casi la mitad que la renta media de los hombres extranjeros.
Las mujeres predominan (66%) en los estratos de renta inferiores a 18.000€ de media anual y los hombres lo hacen en los estratos superiores a esa cifra (60%).
La diferencia en la renta personal media entre mujeres y hombres aumenta con la edad debido a la influencia de las rentas del trabajo y de las transferencias, principalmente.
La mayor diferencia se registra en la franja de los 65 a 69 años en la que los hombres superan en 17.309 euros a las mujeres. La renta personal total más alta se obtenía entre los 55 y 59 años, tanto en el caso de las mujeres como en el de los hombres, alcanzándose una renta media de 20.747 euros para las mujeres y de 34.436 para los hombres.
La desigualdad entre mujeres y hombres en la renta personal media debida a transferencias alcanza su máximo tras la edad de jubilación, entre los 65 y los 75 años.
En relación con la renta familiar media, las familias cuya perceptora principal es una mujer presentan una renta familiar media considerablemente inferior a las encabezadas por hombres.
Si es hombre, las familias tenían unos ingresos medios de 47.235 euros, concentrándose en su mayor parte en los estratos de renta intermedios y altos. Si es mujer, la renta familiar media se quedaba en 37.405 euros y se concentraba en los estratos bajos. En el estrato de 9.001 a 12.000 euros se situaba el 8% de estas familias.
DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES. 2020. Más de cinco mil casos de violencia contra las mujeres fueron registrados en 2018, la cifra más alta en los últimos 10 años
Trabajo remunerado
En el capítulo dedicado al trabajo remunerado, se explica que en 2019 el tipo de contrato de las mujeres es de peor calidad que el de los hombres, con mayor número de mujeres en contratos temporales (124.500 frente a 108.400 de los hombres) y también sin contrato (6.000 frente a 2.200 de los hombres).
El sector servicios reúne el mayor volumen de población activa, donde las mujeres tienen más peso que los hombres (53% frente al 39%) y en el que ha habido y hay más paradas (6%) que parados (2%).
Las mujeres tienen un mayor peso en sectores económicos ligados a Actividades sanitarias y servicios sociales (77%), Educación (68%), Otros servicios (63%) y Hostelería (55%), entre otros.
La publicación constata que tras un aumento de las tasas de participación masculina en el trabajo doméstico comienza un descenso de las mismas. En 2018 era de casi el 90% para las mujeres y de un poco más del 60% para los hombres.
La población activa va equilibrando la corresponsabilidad en mayor medida que la población inactiva. Así, el 89% de las mujeres activas realizaban tareas domésticas en 2019 frente al 68% de los hombres. Entre la población inactiva las cifras eran el 77% para las mujeres y el 48% de los hombres.
DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES. 2020. Más de cinco mil casos de violencia contra las mujeres fueron registrados en 2018, la cifra más alta en los últimos 10 años
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián Foto GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
FOTO https://GipuzkoaDigital.com
Población
En este capítulo se expone que la edad media de la población sigue aumentando. Así, el 19% de las mujeres tenían 65 años o más en el año 2000, el 25% en 2018 y se prevé que el 31% en 2031. Estas cifras para los hombres son del 14% en el 2000, 19% en 2018 y el 25% en 2031.
Por otra parte, las mujeres de otras nacionalidades son madres a edades más tempranas. Así, en 2018 el 52% del total de los nacimientos de madres de nacionalidad española se producían en la franja de 33 a 38 años de edad, frente al 34% del total de las madres de otras nacionalidades. La edad de la madre al primer nacimiento ha crecido 6 años de media desde 1975, y al segundo 5 años.
El número de matrimonios ha descendido mucho desde 1975. Además, la edad media al primer matrimonio se ha retrasado 10 años respecto a 1975. Si en 1975 la edad media de las mujeres al primer matrimonio era de 24,2 años, en 2017 era de 35 años.
En cuanto a la esperanza de vida de las mujeres, es unos 6 años mayor que la de los hombres y, desde 1975, ha crecido casi 9 años de media entre las mujeres y 10 años de media entre los hombres. En 2017 la esperanza de vida era de 86,3 años para las mujeres y 80,4 años para los hombres.
- Eustat – Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 6 Marzo 2020
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián Foto GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
FOTO https://GipuzkoaDigital.com