El retroceso del empleo en el sector se cifra en un 0,3% en el primer trimestre de 2020
Los sectores agrupados bajo el epígrafe de Otros servicios de mercado (en adelante Servicios de mercado) registran un descenso en las ventas del 5,8% en relación al primer trimestre del año anterior, en términos reales y una vez descontados los efectos de calendario, según datos de Eustat.
Con respecto al trimestre anterior, estos servicios reducen sus ventas en un 7,0%, a precios constantes y una vez eliminados los efectos estacionales.
Dentro de los Servicios de mercado, el retroceso interanual de las ventas reales es generalizado. Destaca la disminución de las ventas en el sector de Hostelería, donde se estima un descenso del 14,2%. Le sigue el índice de ventas de las Actividades administrativas y servicios auxiliares con un descenso del 5,0%, el de Transporte y almacenamiento con un retroceso del 4,2%, el de Actividades profesionales, científicas y técnicas que registra una variación interanual del -3,3% y, por último, el del sector de Información y comunicaciones que desciende un 0,7%. Todo lo anterior en relación al primer trimestre del año anterior y una vez corregidos los efectos de calendario.
INDICE COYUNTURAL DE SERVICIOS. I/2015. El índice de ventas de servicios de la C.A. de Euskadi sube un 0,1% en el primer trimestre de 2015
Por territorios históricos, y una vez descontado el efecto de los precios y del calendario, en Álava se produce un descenso interanual en el índice de ventas del 4,2%, en Bizkaia retrocede un 5,8% y en Gipuzkoa desciende un 6,5%.
El índice de personal ocupado en el conjunto de Servicios de mercado para la C.A. de Euskadi desciende en el período interanual un 0,3%. En relación al trimestre precedente, el retroceso es de un 1,1%.
NOTA SOBRE EL EFECTO DE LA CRISIS COVID-19 SOBRE EL ICS
El Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19.
Las medidas excepcionales adoptadas han derivado en la paralización parcial o total de gran parte de las empresas del sector de servicios durante la segunda quincena de marzo. Por lo tanto, el Índice coyuntural de servicios de este primer trimestre se ha visto afectado por esta excepcionalidad en un sexto del período al que viene referido.
Esta situación ha implicado un incremento en el esfuerzo necesario para la obtención de la información necesaria para la construcción del Índice coyuntural de servicios, tanto por parte de las empresas encuestadas, como por parte del personal dedicado a la recogida y tratamiento de la información.
Eustat desea agradecer a todas las empresas que han colaborado el esfuerzo realizado a pesar de las extraordinarias circunstancias. Gracias a ellas, el índice del primer trimestre de 2020 se ha calculado con una cobertura del 83,30% de la muestra – cuya información se ha recogido mayoritariamente durante el mes de abril -.
- Eustat – Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 15 Mayo 2020
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
- Ospitalizazioen % 83ri Euskal AEko ospitale publikoetan eman zaie arreta 2021ean, eta Estatuan, % 72,4ri, batez besteOspitalearen asistentzia-xedearen arabera, ospitalizazioen % 94,6 akutuen ospitaleetan izan dira (221.264 ospitalizazio), % 4,1 egonaldi ertain eta luzeko ospitaleetan (9.566) eta % 1,3 (3.023) psikiatrikoetan.
- Dock of the Bay, Musika Dokumentalen Donostiako Zinema Jaialdia maiatzaren 1etik 6ra egingo da, eta dagoeneko iragarri ditu Epaimahaikideen izenak eta XVI. edizio honetako irudia. CHRISTINA ROSENVINGE . DARÍO OLIVEIRA . LUR OLAIZOLA . ISABEL FERNÁNDEZ . YAGO PARIS . ANTONIO MIGUEL ARENAS
- Vuelven los conciertos y recitales de la Semana Musical de Pasai Antxo 2023Semana Musical de Pasai Antxo 2023
- Donostia San Sebastián. Charla en defensa del entorno rural con Erdiz Bizirik (Baztan) y Andatza-Ezkeltzu Bizirik (Zizurkil) el 29 de marzoIzan ere, azken aldi honetan natur-guneak eta landa ingurunea gogor kaltetzen dituzten azpiegitura eta proiektu berri ugariren eraso bortitza pairatzen ari gara. Hitzaldi honetan, Erdiz Bizirik taldeko Antton Laurnaga eta Maria Goienetxe kideek Baztango Erdizko mendi-lurretan (Saioa mendialdean) Magnesitas de Navarraren harrobi-meategi berria zabaltzearen ondorio larriak azalduko dituzte.
- SEIURTE publica el videoclip de NEOIZKO KALEETAN, uno de los temas de su último disco CABO CAÑAVERALSEIURTE
- MANIFESTACIÓN el sábado 18 de marzo en Azpeitia contra la construcción de centrales eólicas en los montesMartxoak 18 larunbatean manifestazioa egingo da Azpeitian, «MENDIETAN ZENTRAL EOLIKORIK EZ!» lelopean, arratsaldeko 7etan herriko plazatik abiatuta. Sañoa mendian eta Oleta-Samiño-Izaspi mendilerroan Statkraft eta Capital Energy enpresek jarri nahi dituzten zentral eolikoen proiektuak
- Movimiento vecinal Satorralaia informa… «lunes 13 de marzo concentración convocada a las 11h por la Carta de Derechos Sociales ante el Ayuntamiento de Donostia para denunciar la aprobación de los presupuestos municipales»Horrekin batera, dei egiten dugu martxoaren 13an, astelehena, goizeko 11.00etan Injentea kalean egingo dugun mobilizazioan parte hartzera. Donostiako udalak onartuko dituen udal aurrekontuak salatzeko.
- EAEko ikus-entzunezkoen sektorea dimentsionatzeko eta indartzeko, baterako laneko plan bat aurkeztu dute EIKEN eta EITB erakundeekEIKEN Clúster Audiovisual Grupo GAIA
- Gran cantidad de producciones vascas del 10 al 19 de marzo, uno de los principales escaparates del cine iberoamericano, el Festival de MálagaFestival de Málaga Malagako Zinemaldiko MAFIZ Industria gunean ere ez da euskal partaidetzarik faltako. Spanish Screenings-eko Regional Hub atalean, Ainhoa Andrakaren eta Zuri Goikoetxearen ‘Cabeza y corazón’ izango da, Espainiako gurpil-aulkiko
- PABLO RÍOS presenta su NUEVANORMALIDAD en Altxerri (Donostia) 11 de marzo 2023Altxerri Donostia El próximo sábado 11 de marzo el artista bilbaíno Pablo Ríos presentará su nuevo disco/libro «La NUEVANORMALIDAD» en el Bar Altxerri (Donostia). La víspera estará en la tienda Power Records de Bilbao. Tras la publicación del disco/libro «AMOR EN TIEMPOS DE VIRUS» (2020)
- Una encuesta del COEGI desvela que la condición de mujer marca y condiciona la profesión enfermeraGipuzkoan lan egiten duten erizainen %83k uste dute oraindik ere lanbideari buruzko ikuspegi estereotipatu eta sexualizatua dagoela. COEGI
- 4eco en Donostia San Sebastián, Egia se mueve, Virgen del Carmen 254ecodonostia
- JABIER MUGURUZAk «Txitxarroa eta atuna» disko berria argitaratu du Leire Bilbaoren hitzekinJABIER MUGURUZA publica su nuevo disco «Txitxarroa eta atuna»
- En Donostia San Sebastián “El espíritu de la llanura y el desierto” librería Preste Juan, Parte Viejalibrería Preste Juan Parte Vieja Donostia San Sebastián Magníficos “tesoros” y mejor asesoramiento encontramos en esta gran librería de la Parte Vieja de Donostia San Sebastián, que ya ha cumplido 29 años en el barrio, rodeada con los mejores bares de pintxos del planeta
- Donostia San Sebastián. CARTA AL FUTURO ALCALDE/ALCALDESA, vía Kalapie, hiriko txirrindularien elkarteaEgoera txarrean dauden bidegorrien asfaltatzea. 2022ko aurrekontuetan partida batzuk jarduera honetara bideratuta zeuden baina oraindik ez dira egin. Istripu-arriskua murrizteko bidegurutze arriskutsuenetan zorua gorriz margotu, hala nola Easo kalearen eta Lizarra kalearen arteko bidegurutzean. Eskaera handiko lekuetan aparkaleku gehigarriak instalatu (hondartza, autobus geltokia,…). Bidegorria eta errepidea bereizteko kalitatezko separazio elementuak ezarri, galdu dituzten edo behar dituzten lekuetan.
- “Ataunen arraunen”, Albaola rescata del olvido una actividad relacionada con la construcción naval que fue clave en la economía de numerosos municipios de Gipuzkoa, la elaboración de remos para los grandes buques de la épocaAtaunen arraunen “Ataunen arraunen” proiektuaren bidez, Albaolak ahanzturaren ilobitik berreskuratu du antzinako itsas eraikuntzako gako eta Gipuzkoako udalerri askoentzako ekonomian ezinbestekoa zen jarduna, garaiko ontzi handientzako arraunen eraikuntza
- Estibaliz Urresola y Sofia Otero brillan en BerlínEstibaliz Urresola Solagurenek, Berlinaleko Sail Ofizialean bere opera primarekin lehiatu den lehen euskal zinemagileak, aintzatespen handia jaso du kritikari eta publikoaren aldetik ’20.000 erle espezie’ filmarekin, eta Silvia Oterok, filmeko protagonistak, Emakumezko Aktore Protagonista Onenaren Zilarrezko
- EZAEk euskal estreinaldiak babestuko ditu, ‘Bidaiariak zinera!’ kanpainaren bidezPasajeros al cine LOCAL DIGITAL EZAE apoyará los estrenos vascos mediante la campaña ‘¡Pasajeros al cine! Asociación de Salas de Cine de Euskadi
- Dos actividades que se han organizado en Donostia en relación a la guerra de Ucrania, hoy jueves 23 de febrero y mañana viernes 24Antolatzaileak/Organizan: Bake-ekintza Antimilitarista/Centre Delàs.
- Europako 20 erakunde baino gehiago ari dira lanean energia jasangarriari buruzko lanbide-heziketako edukiak sortuko dituen proiektu batean, sektoreko enpresek dituzten beharrei erantzutekoSECOVE
- Donostia, piden solucionar el muro vallado de Peine del Viento XV antes que intentar eliminar la inofensiva piedra de Ondarreta con maquinaria agrícolaLas Piedras de la Playa de Ondarreta
- Satorralaia denuncia la desestabilización estructural provocada por las obras del Metro en un edificio de la calle Zubieta de Donostia San SebastiánDonostiako Metroaren lanek Zubieta kaleko eraikin batean eragindako desegonkortze estrukturala salatzen du Satorralaiak
- En Donostia «Lurraren defentsan: Euskal Herria Bizirik!»Gaur goizean prentsaurrekoa eman dute Donostian gure herriko ondare naturala eta landa eremua gogor kaltetzen dituzten hainbat proiektu eta azpiegitura-lan handiren oposizioan diharduten eta mobilizazio
- Dentsitometria DXA berria gehitu du Real Sociedadek jokalarien elikadura eta entrenamentuak zehaztekoDensitometría DXA de Policlínica Gipuzkoa “supone dar un paso más en lo que perseguimos: profundizar en el tratamiento de cada uno de los jugadores y jugadoras que forman parte del club, porque entendemos que cada jugador/a es un proyecto en sí mismo”
- EH Bildu presenta medidas presupuestarias para el cambio de rumbo que necesita DonostiaDonostia «etxebizitza eremu tentsionatua» deklaratzea. Etxebizitzaren Legeak gaitzen dituen tresnak ezarri ahal izateko (etxe hutsak alokairura ateratzeko neurriak…), lehentasunezkotzat jotzen dugu hiria etxebizitza eremu tentsionatua izendatzea (eduki ekonomikorik gabeko zuzenketa)
- En Donostia San Sebastián. IMPEDIR LA SUBASTA SOLICITADA POR FONDO BUITRE DE LA VIVIENDA DE ALTZA DEL MATRIMONIO Mª MAR Y MANUELMailegu judizializatu hori Kutxabankek Irlandan egoitza duen Zima finance putre funtsari joan den uztailean saldu zion, saldo-prezioetan, beste 2.500 hipotekekin batera, 240 milioi euroren truke. Ohartarazi nahi dugu bankuak beste hainbat mailegu berankor saltzeko prest dagoela, huskeri baten truke, eta horien artean euskal hipotekak ere daudela, Nuevo Lezama Operazioa izenekoa.
- Gran Exposición de Playmobils en Donostia San Sebastián, Hotel de Londres 18 al 22 de febrero 2023, labor social contra el cáncer infantilMás de 15.000 piezas de Playmobil repartidas en 9 mundos de este maravilloso juguetes: Asterix y Obelix, Aventura Espacial, La Granja, El Lejano Oeste, El Gran Zoo, El Maravilloso Mundo del Circo, Las Atracciones de Feria, Los Bomberos, Studios de Hollywood y El Hospital Infantil en homenaje a nuestra labor social contra el cáncer infantil. Además tendremos un juego interactivo a modo de búsqueda del tesoro para todos los asistentes, entre los que se sorteará un lote de Playmobil
- Donostia San Sebastián MIÉRCOLES 15 febrero 2023 A LAS 11:00 CALLE GARIBAY N.º 15, EXIGIR LA SUSPENSIÓN DE LA SUBASTA Y QUE SE GARANTICE QUE Mª MAR Y MANUEL SEGUIRÁN EN SU VIVIENDA DE TODA LA VIDA EN EL BARRIO DONOSTIARRA DE ALTZABARRIO DONOSTIARRA DE ALTZA
- Distribuidora Farmacéutica de Gipuzkoa inaugura uno de los almacenes de distribución farmacéutica más modernos y robotizados de EuropaDistribuidora Farmacéutica de Gipuzkoa
- Grupo Marqués del Atrio cierra la adquisición de la bodega Alex Viñedos de CalidadEs el grupo bodeguero riojano de la familia Rivero, que inició su andadura vitivinícola en el año 1899 en la localidad de Arnedo. Desde entonces y gracias al paso de varias generaciones, la bodega familiar, siempre fiel a su legado, ha experimentado un crecimiento que le ha llevado a posicionar sus vinos en los mercados
- En Euskadi, los nacimientos descendieron un 7,6% en el tercer trimestre de 2022Jaiotzen % 49,4 ama ezkongabeenak izan dira 2022ko hirugarren hiruhilekoan, 3.506 jaiotza izan dira Euskal Autonomia Erkidegoan, eta zifra hori aurreko urteko aldi berean erregistratutakoa baino % 7,6 txikiagoa da, Eustaten datuen arabera. Nolanahi ere, urtean
Merkatuko zerbitzuen salmentak % 5,8 murriztu dira 2020ko lehen hiruhilekoan Euskal AEn
Sektoreko enpleguaren atzerakada % 0,3koa izan da 2020ko lehen hiruhilekoan
Merkatuko beste zerbitzu batzuk (aurrerantzean, Merkatuko zerbitzuak) epigrafean bildutako sektoreek % 5,8ko beherakada izan dute salmentetan, aurreko urteko lehen hiruhilekoarekin alderatuta, termino errealetan eta egutegiaren ondorioak behin kenduta, Eustaten datuen arabera.
Aurreko hiruhilekoarekin alderatuta, zerbitzu horien salmentak % 7,0 murriztu dira, prezio konstanteetan eta urtaroen ondorioak ezabatu ondoren.
Merkatuko zerbitzuen barruan, salmenta errealen urte arteko atzerakada orokorra da. Nabarmentzekoa da Ostalaritza-sektoreko salmenten beherakada, non % 14,2ko jaitsiera aurreikusten baita. Atzetik datoz Administrazio-jarduera eta zerbitzu osagarrien salmenta-indizea (% 5,0ko jaitsiera), Garraio- eta biltegiratze-indizea (% 4,2ko jaitsiera), Jarduera profesional, zientifiko eta teknikoen indizea (-% 3,3 urte artean) eta, azkenik, Informazioaren eta komunikazioen sektorearena (% 0,7ko murrizketa). Hori guztia, aurreko urteko lehen hiruhilekoaren aldean eta behin zuzenduta egutegi-ondorioak.
Lurraldeen arabera, eta prezioen eta egutegiaren eragina kenduta, Araban urte batetik bestera % 4,2 jaitsi da salmenta-indizea, Bizkaian % 5,8 eta Gipuzkoan % 6,5.
Euskal AEko Merkatuko zerbitzuetan okupatutako langileen indizea % 0,3 jaitsi da urte arteko aldian. Aurreko hiruhilekoaren aldean jaitsiera % 1,1ekoa da.
COVID-19AREN KRISIAK ZKI-N DUEN ERAGINARI BURUZKO OHARRA Martxoaren 14ko 463/2020 Errege Dekretuak alarma-egoera deklaratu du COVID-19ak
eragindako osasun-krisiaren egoera kudeatzeko.
Hartutako salbuespenezko neurrien ondorioz, martxoaren bigarren hamabostaldian zerbitzu-sektoreko enpresa asko partzialki edo erabat geldiarazi dira. Beraz, salbuespenezko egoera horrek eragina izan du lehen hiruhileko honetako Zerbitzuen koiunturako indizeari dagokion aldiaren seigarren batean.
Egoera horrek ekarri du Zerbitzuen koiunturako indizea egiteko behar den informazioa lortzeko beharrezko ahalegina handitu izana, hala inkestatutako enpresen aldetik nola informazioa biltzeaz eta tratatzeaz arduratzen diren langileen aldetik.
Eustatek eskerrak eman nahi dizkie lagundu duten enpresa guztiei egindako ahaleginagatik aparteko baldintza hauetan. Haiei esker, 2020ko lehen hiruhilekoko indizea laginaren % 83,30eko estaldurarekin kalkulatu da (laginaren informazioa gehienbat apirilean jaso da).
La oferta de plazas hoteleras cae un 45,1% como consecuencia de los casi 15 días que, en promedio, han cerrado los hoteles de la C.A. de Euskadi en marzo de 2020
La crisis del COVID-19 provoca un descenso del 71,7% en las entradas de los establecimientos hoteleros de la C. A. de Euskadi en marzo de 2020, según datos elaborados por EUSTAT. Este pasado mes de marzo se han registrado en 67.544 entradas, 171.278 menos que en el mismo mes del año anterior. Por territorios, la incidencia es similar: han descendido un 73,3% en Álava, un 72,3% en Bizkaia y un 70,5% en Gipuzkoa.
Por su parte, las pernoctaciones registradas en los establecimientos hoteleros de la C.A. de Euskadi en marzo de 2020 descienden a 150.221, lo que representa un descenso del 66,0% sobre las producidas el mes de marzo del año anterior, es decir, 292.162 pernoctaciones menos. Las pernoctaciones han tenido una evolución interanual negativa en los tres territorios: en Álava han descendido un 66,1%, en Bizkaia un 66,3% menos y en Gipuzkoa se ha registrado un descenso del 65,8%.
Las entradas de viajeros y viajeras procedentes del Estado en el conjunto de la C.A. de Euskadi han registrado una variación negativa del 73,5% en marzo de 2020 con respecto al mes de marzo del año anterior. A su vez, las que tienen origen en el extranjero han descendido un 68,0%. En el caso de Álava, las entradas han registrado una evolución negativa para ambos orígenes, del 75,4% para las personas procedentes del estado y del 64,3% en el caso de las extranjeras. En Bizkaia la entrada de viajeros y viajeras estatales ha descendido un 74,2% y las procedentes del extranjero un 68,3%. En Gipuzkoa se produce un retroceso en las entradas estatales del 71,8%, que se cifra en un 68,2% en el caso de las entradas del extranjero.
La duración de la estancia media ha sido de 2,22 días en este último mes de marzo, por encima de los 1,85 días de estancia media que se produjeron en marzo de 2019. En Álava se produce un ascenso de los 1,91 días del año pasado a 2,43 días en marzo de este año; en Bizkaia aumenta de 1,86 a 2,27 días; por su parte, en Gipuzkoa, la estancia media asciende desde los 1,82 días que se obtuvieron en marzo de 2019 a los 2,12 días que se han obtenido en este marzo pasado.
Por lo que respecta al grado de ocupación por plazas, se ha reducido en 18,5 puntos porcentuales para el total de la C.A. de Euskadi, al pasar del 48,4% de marzo de 2019 al 29,9% para marzo de este año. Conviene señalar que el grado de ocupación, ya sea por plazas o por habitaciones, únicamente se calcula para los establecimientos abiertos en cada uno de los días. En Álava se ha producido una bajada de 21,5 puntos porcentuales pasando del 45,5% a un 24,1%. En Bizkaia se registra un descenso de 19,4 puntos porcentuales, desde el 49,1% de ocupación en marzo de 2019 al 29,8% en este marzo pasado. En Gipuzkoa el grado de ocupación se contrae 15,7 puntos porcentuales, al pasar del 48,4% de marzo del año anterior al 32,7% del último marzo.
A su vez, el grado de ocupación por habitaciones se contrae 20,9 puntos porcentuales en el conjunto de la C.A. de Euskadi, que alcanza un grado de ocupación por habitaciones del 39,5%. En Álava decrece 22,7 puntos porcentuales, situándose en el 34,3%; en Bizkaia disminuye 22,6 puntos porcentuales alcanzando el 40,5%, y en Gipuzkoa desciende 17,8 puntos porcentuales situándose el grado de ocupación por habitaciones en el 40,5%.
La mayor ocupación hotelera por plazas en este mes de marzo se ha producido en Donostia-San Sebastián (35,0%), seguida de Gipuzkoa interior (32,9%) y de Gipuzkoa Costa (31,8%).
Teniendo en cuenta el día de la semana, ha sido en los fines de semana cuando se ha producido una mayor ocupación en el conjunto de la C.A. de Euskadi en marzo de 2020, con un 34,8% de plazas ocupadas, siendo del 28,3% la ocupación registrada en el resto de días.
EFECTOS DE LA CRISIS DEL COVID-19 EN LA OFERTA HOTELERA EN MARZO DE 2020
El análisis de la oferta hotelera durante el pasado mes de marzo revela más detalladamente los efectos de la crisis del COVID-19 y, en concreto, de la Orden SND/257/2020, de 19 de marzo, por la que se declara la suspensión de la apertura al público de establecimientos de alojamiento turístico. Así, el número de establecimientos con algún día abierto durante este mes de marzo de 2020 se ha reducido un 2,4% en Bizkaia, un 2,9% en Gipuzkoa y el 3,1% en el caso de Álava, En el total de la C.A. de Euskadi supone 532 establecimientos abiertos y una caída del 2,7% en relación a los 547 hoteles abiertos del mismo mes del año anterior.
Entre los hoteles que han permanecido abiertos se han registrado cierres de distinta intensidad en su duración a medida que el mes avanzaba. El promedio de días cerrados en el mes es de casi 15 días, algo más en el caso de Gipuzkoa (15,6 días) que en el de Bizkaia (14 días cerrados en promedio) o en el de Álava (13,8 días), que se deberían prácticamente en exclusiva al efecto de la crisis del COVID19, ya que en los tres territorios este promedio no llegaba a un día en marzo de 2019. Para estos hoteles, y como consecuencia de los días cerrados en los que no ha habido oferta, el total de plazas ha registrado una caída del 45,1%, pasando de las 915.046 plazas en marzo de 2019 a 502.529 plazas este último marzo. Gipuzkoa es el territorio que registra la mayor caída (-49,3%), seguido de Bizkaia (-44,4%) y de Álava (-35,9%). A su vez, 87 hoteles han cerrado el pasado mes de marzo completo, un 35,9% más que en marzo de 2019. En condiciones normales, el cierre del mes completo viene asociado en la mayoría de las ocasiones a una cierta estacionalidad en la demanda para determinado tipo de hoteles. En Bizkaia la variación de hoteles cerrados alcanza un 50% más, un 33,3% en Gipuzkoa y un 18,2% en Álava. Por último, y en relación a los indicadores de rentabilidad del sector, la tarifa media diaria (ADR) de los hoteles de la C. A. de Euskadi se ha situado en 68,3 euros en el mes de marzo de 2020, un |
14,8% más que un año antes. La tarifa media alcanza los 57,1 euros en Álava, donde desciende un 4,1%, los 70,6 euros en Bizkaia, con un incremento del 18,7%, y los 69,4 euros en Gipuzkoa, un 16,6% más. |
Los ingresos por habitación disponible (RevPar), que dependen del grado de ocupación de los establecimientos hoteleros, se han situado en 27,0 euros en el mes de marzo de 2020 en la C.A. de Euskadi, un 27,4% menos que en marzo de 2019. En Álava el RevPar fue de 19,6 euros, de 28,6 euros en Bizkaia y de 28,1 euros en Gipuzkoa.
En los alojamientos rurales las entradas han descendido un 73,8% y las pernoctaciones lo han hecho en un 70,1% en el mes de marzo de 2020
Este mes de marzo se han registrado 2.778 entradas en los alojamientos rurales de la C.A. de Euskadi, un 73,8% menos que en el mismo mes del año anterior. Por territorios, en Álava decrecen en un 76,0%, mientras en Bizkaia lo hacen en un 73,4% y en Gipuzkoa el descenso se cifra en un 73,4%. Las 234 entradas de personas procedentes del extranjero suponen un descenso del 75,6% con respecto a las recibidas hace un año y representan el 8,4% del total de entradas. Por su parte, las entradas procedentes del Estado han descendido un 73,7%.
Los establecimientos de agroturismos y casas rurales de la C.A. de Euskadi contabilizan un total de 6.247 pernoctaciones en el mes de marzo, lo que supone un descenso del 70,1% con respecto al mismo mes del año anterior. A nivel territorial, en Álava han bajado el 74,4%, en Bizkaia han descendido un 68,9% y en Gipuzkoa han bajado el 69,4%.
El grado de ocupación por plazas ha alcanzado el 10,8%, tras un descenso de 6,6 puntos porcentuales sobre las cifras obtenidas en marzo de 2019. Álava experimenta un retroceso de 5,8 puntos porcentuales, quedando el grado de ocupación por plazas en el 6,4%. En Bizkaia el grado de ocupación es del 10,9%, produciéndose un descenso de 4,3 puntos porcentuales en relación a marzo de 2019 y Gipuzkoa experimenta un descenso de 8,6 puntos porcentuales, alcanzando un grado de ocupación en este mes de marzo del 12,8%.
Por último, la estancia media por viajero ha pasado en la C.A. de Euskadi de 1,97 días en marzo de 2019 a 2,25 este último mes.
En el caso de los alojamientos rurales, el número de establecimientos abiertos en marzo de 2020 se ha reducido un 4,6% sobre los de marzo de 2019 en el conjunto de la C.A. de Euskadi. Este descenso ha sido del 1,1% en Álava, del 3,3% en Gipuzkoa y, más aún, del 9,9% en Bizkaia. En la C.A. de Euskadi han abierto algún día el pasado marzo un total de 329 alojamientos rurales frente a los 345 que lo hicieron en marzo de 2019.
El promedio de días cerrados para este tipo de alojamientos ha sido de 15,8 días, oscilando entre los 15,2 días de cierre promedio registrados en Gipuzkoa y los 16,5 días de Álava. Como consecuencia, la oferta de plazas se ha derrumbado un 51,8% en la C.A de Euskadi, restringiéndose a 58.137 plazas de las 120.502 ofertadas en marzo de 2019. A nivel territorial la incidencia es del -56,6% en Bizkaia, del -51,3% en Álava y del -48,8% en Gipuzkoa.
Por último, un total de 99 alojamientos rurales ha cerrado el mes completo, frente a los 73 que lo hicieron en marzo de 2019.
- Eustat – Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 22 Abril 2020
- Coronavirus en Euskadi
- Ospitalizazioen % 83ri Euskal AEko ospitale publikoetan eman zaie arreta 2021ean, eta Estatuan, % 72,4ri, batez besteOspitalearen asistentzia-xedearen arabera, ospitalizazioen % 94,6 akutuen ospitaleetan izan dira (221.264 ospitalizazio), % 4,1 egonaldi ertain eta luzeko ospitaleetan (9.566) eta % 1,3 (3.023) psikiatrikoetan.
- Dock of the Bay, Musika Dokumentalen Donostiako Zinema Jaialdia maiatzaren 1etik 6ra egingo da, eta dagoeneko iragarri ditu Epaimahaikideen izenak eta XVI. edizio honetako irudia. CHRISTINA ROSENVINGE . DARÍO OLIVEIRA . LUR OLAIZOLA . ISABEL FERNÁNDEZ . YAGO PARIS . ANTONIO MIGUEL ARENAS
- Vuelven los conciertos y recitales de la Semana Musical de Pasai Antxo 2023Semana Musical de Pasai Antxo 2023
- Donostia San Sebastián. Charla en defensa del entorno rural con Erdiz Bizirik (Baztan) y Andatza-Ezkeltzu Bizirik (Zizurkil) el 29 de marzoIzan ere, azken aldi honetan natur-guneak eta landa ingurunea gogor kaltetzen dituzten azpiegitura eta proiektu berri ugariren eraso bortitza pairatzen ari gara. Hitzaldi honetan, Erdiz Bizirik taldeko Antton Laurnaga eta Maria Goienetxe kideek Baztango Erdizko mendi-lurretan (Saioa mendialdean) Magnesitas de Navarraren harrobi-meategi berria zabaltzearen ondorio larriak azalduko dituzte.
- SEIURTE publica el videoclip de NEOIZKO KALEETAN, uno de los temas de su último disco CABO CAÑAVERALSEIURTE
- MANIFESTACIÓN el sábado 18 de marzo en Azpeitia contra la construcción de centrales eólicas en los montesMartxoak 18 larunbatean manifestazioa egingo da Azpeitian, «MENDIETAN ZENTRAL EOLIKORIK EZ!» lelopean, arratsaldeko 7etan herriko plazatik abiatuta. Sañoa mendian eta Oleta-Samiño-Izaspi mendilerroan Statkraft eta Capital Energy enpresek jarri nahi dituzten zentral eolikoen proiektuak
- Movimiento vecinal Satorralaia informa… «lunes 13 de marzo concentración convocada a las 11h por la Carta de Derechos Sociales ante el Ayuntamiento de Donostia para denunciar la aprobación de los presupuestos municipales»Horrekin batera, dei egiten dugu martxoaren 13an, astelehena, goizeko 11.00etan Injentea kalean egingo dugun mobilizazioan parte hartzera. Donostiako udalak onartuko dituen udal aurrekontuak salatzeko.
- EAEko ikus-entzunezkoen sektorea dimentsionatzeko eta indartzeko, baterako laneko plan bat aurkeztu dute EIKEN eta EITB erakundeekEIKEN Clúster Audiovisual Grupo GAIA
- Gran cantidad de producciones vascas del 10 al 19 de marzo, uno de los principales escaparates del cine iberoamericano, el Festival de MálagaFestival de Málaga Malagako Zinemaldiko MAFIZ Industria gunean ere ez da euskal partaidetzarik faltako. Spanish Screenings-eko Regional Hub atalean, Ainhoa Andrakaren eta Zuri Goikoetxearen ‘Cabeza y corazón’ izango da, Espainiako gurpil-aulkiko
- PABLO RÍOS presenta su NUEVANORMALIDAD en Altxerri (Donostia) 11 de marzo 2023Altxerri Donostia El próximo sábado 11 de marzo el artista bilbaíno Pablo Ríos presentará su nuevo disco/libro «La NUEVANORMALIDAD» en el Bar Altxerri (Donostia). La víspera estará en la tienda Power Records de Bilbao. Tras la publicación del disco/libro «AMOR EN TIEMPOS DE VIRUS» (2020)
- Una encuesta del COEGI desvela que la condición de mujer marca y condiciona la profesión enfermeraGipuzkoan lan egiten duten erizainen %83k uste dute oraindik ere lanbideari buruzko ikuspegi estereotipatu eta sexualizatua dagoela. COEGI
- 4eco en Donostia San Sebastián, Egia se mueve, Virgen del Carmen 254ecodonostia
- JABIER MUGURUZAk «Txitxarroa eta atuna» disko berria argitaratu du Leire Bilbaoren hitzekinJABIER MUGURUZA publica su nuevo disco «Txitxarroa eta atuna»
- En Donostia San Sebastián “El espíritu de la llanura y el desierto” librería Preste Juan, Parte Viejalibrería Preste Juan Parte Vieja Donostia San Sebastián Magníficos “tesoros” y mejor asesoramiento encontramos en esta gran librería de la Parte Vieja de Donostia San Sebastián, que ya ha cumplido 29 años en el barrio, rodeada con los mejores bares de pintxos del planeta
- Donostia San Sebastián. CARTA AL FUTURO ALCALDE/ALCALDESA, vía Kalapie, hiriko txirrindularien elkarteaEgoera txarrean dauden bidegorrien asfaltatzea. 2022ko aurrekontuetan partida batzuk jarduera honetara bideratuta zeuden baina oraindik ez dira egin. Istripu-arriskua murrizteko bidegurutze arriskutsuenetan zorua gorriz margotu, hala nola Easo kalearen eta Lizarra kalearen arteko bidegurutzean. Eskaera handiko lekuetan aparkaleku gehigarriak instalatu (hondartza, autobus geltokia,…). Bidegorria eta errepidea bereizteko kalitatezko separazio elementuak ezarri, galdu dituzten edo behar dituzten lekuetan.
- “Ataunen arraunen”, Albaola rescata del olvido una actividad relacionada con la construcción naval que fue clave en la economía de numerosos municipios de Gipuzkoa, la elaboración de remos para los grandes buques de la épocaAtaunen arraunen “Ataunen arraunen” proiektuaren bidez, Albaolak ahanzturaren ilobitik berreskuratu du antzinako itsas eraikuntzako gako eta Gipuzkoako udalerri askoentzako ekonomian ezinbestekoa zen jarduna, garaiko ontzi handientzako arraunen eraikuntza
- Estibaliz Urresola y Sofia Otero brillan en BerlínEstibaliz Urresola Solagurenek, Berlinaleko Sail Ofizialean bere opera primarekin lehiatu den lehen euskal zinemagileak, aintzatespen handia jaso du kritikari eta publikoaren aldetik ’20.000 erle espezie’ filmarekin, eta Silvia Oterok, filmeko protagonistak, Emakumezko Aktore Protagonista Onenaren Zilarrezko
- EZAEk euskal estreinaldiak babestuko ditu, ‘Bidaiariak zinera!’ kanpainaren bidezPasajeros al cine LOCAL DIGITAL EZAE apoyará los estrenos vascos mediante la campaña ‘¡Pasajeros al cine! Asociación de Salas de Cine de Euskadi
- Dos actividades que se han organizado en Donostia en relación a la guerra de Ucrania, hoy jueves 23 de febrero y mañana viernes 24Antolatzaileak/Organizan: Bake-ekintza Antimilitarista/Centre Delàs.
- Europako 20 erakunde baino gehiago ari dira lanean energia jasangarriari buruzko lanbide-heziketako edukiak sortuko dituen proiektu batean, sektoreko enpresek dituzten beharrei erantzutekoSECOVE
- Donostia, piden solucionar el muro vallado de Peine del Viento XV antes que intentar eliminar la inofensiva piedra de Ondarreta con maquinaria agrícolaLas Piedras de la Playa de Ondarreta
- Satorralaia denuncia la desestabilización estructural provocada por las obras del Metro en un edificio de la calle Zubieta de Donostia San SebastiánDonostiako Metroaren lanek Zubieta kaleko eraikin batean eragindako desegonkortze estrukturala salatzen du Satorralaiak
- En Donostia «Lurraren defentsan: Euskal Herria Bizirik!»Gaur goizean prentsaurrekoa eman dute Donostian gure herriko ondare naturala eta landa eremua gogor kaltetzen dituzten hainbat proiektu eta azpiegitura-lan handiren oposizioan diharduten eta mobilizazio
- Dentsitometria DXA berria gehitu du Real Sociedadek jokalarien elikadura eta entrenamentuak zehaztekoDensitometría DXA de Policlínica Gipuzkoa “supone dar un paso más en lo que perseguimos: profundizar en el tratamiento de cada uno de los jugadores y jugadoras que forman parte del club, porque entendemos que cada jugador/a es un proyecto en sí mismo”
- EH Bildu presenta medidas presupuestarias para el cambio de rumbo que necesita DonostiaDonostia «etxebizitza eremu tentsionatua» deklaratzea. Etxebizitzaren Legeak gaitzen dituen tresnak ezarri ahal izateko (etxe hutsak alokairura ateratzeko neurriak…), lehentasunezkotzat jotzen dugu hiria etxebizitza eremu tentsionatua izendatzea (eduki ekonomikorik gabeko zuzenketa)
- En Donostia San Sebastián. IMPEDIR LA SUBASTA SOLICITADA POR FONDO BUITRE DE LA VIVIENDA DE ALTZA DEL MATRIMONIO Mª MAR Y MANUELMailegu judizializatu hori Kutxabankek Irlandan egoitza duen Zima finance putre funtsari joan den uztailean saldu zion, saldo-prezioetan, beste 2.500 hipotekekin batera, 240 milioi euroren truke. Ohartarazi nahi dugu bankuak beste hainbat mailegu berankor saltzeko prest dagoela, huskeri baten truke, eta horien artean euskal hipotekak ere daudela, Nuevo Lezama Operazioa izenekoa.
- Gran Exposición de Playmobils en Donostia San Sebastián, Hotel de Londres 18 al 22 de febrero 2023, labor social contra el cáncer infantilMás de 15.000 piezas de Playmobil repartidas en 9 mundos de este maravilloso juguetes: Asterix y Obelix, Aventura Espacial, La Granja, El Lejano Oeste, El Gran Zoo, El Maravilloso Mundo del Circo, Las Atracciones de Feria, Los Bomberos, Studios de Hollywood y El Hospital Infantil en homenaje a nuestra labor social contra el cáncer infantil. Además tendremos un juego interactivo a modo de búsqueda del tesoro para todos los asistentes, entre los que se sorteará un lote de Playmobil
- Donostia San Sebastián MIÉRCOLES 15 febrero 2023 A LAS 11:00 CALLE GARIBAY N.º 15, EXIGIR LA SUSPENSIÓN DE LA SUBASTA Y QUE SE GARANTICE QUE Mª MAR Y MANUEL SEGUIRÁN EN SU VIVIENDA DE TODA LA VIDA EN EL BARRIO DONOSTIARRA DE ALTZABARRIO DONOSTIARRA DE ALTZA
- Distribuidora Farmacéutica de Gipuzkoa inaugura uno de los almacenes de distribución farmacéutica más modernos y robotizados de EuropaDistribuidora Farmacéutica de Gipuzkoa
- Grupo Marqués del Atrio cierra la adquisición de la bodega Alex Viñedos de CalidadEs el grupo bodeguero riojano de la familia Rivero, que inició su andadura vitivinícola en el año 1899 en la localidad de Arnedo. Desde entonces y gracias al paso de varias generaciones, la bodega familiar, siempre fiel a su legado, ha experimentado un crecimiento que le ha llevado a posicionar sus vinos en los mercados
- En Euskadi, los nacimientos descendieron un 7,6% en el tercer trimestre de 2022Jaiotzen % 49,4 ama ezkongabeenak izan dira 2022ko hirugarren hiruhilekoan, 3.506 jaiotza izan dira Euskal Autonomia Erkidegoan, eta zifra hori aurreko urteko aldi berean erregistratutakoa baino % 7,6 txikiagoa da, Eustaten datuen arabera. Nolanahi ere, urtean
- Ainhoa Cantalapiedra publica «Arrastrando un cadáver»Ainhoa Cantalapiedra La cantante galdakaotarra lanza el segundo single que da nombre al que será su quinto disco. Primer acercamiento al Bolero por parte de la cantautora Ainhoa Cantalapiedra
- Donostia San Sebastián. Exposición, NORTE, última obra pictórica de Pablo Casares en casa de cultura Ernst LluchAhora nos apresuramos en registrar, por ejemplo, un atardecer, gracias a la inmediatez de esos medios tecnológicos, y les confiamos enseguida, llevados por la prisa de compartirlo, la trasposición, en diferido, de las emociones que ese paisaje pueda suscitar, que muchas veces ni tan siquiera consideramos detenernos a disfrutar en directo, ante el motivo vivo
- El Colegio de Farmacéuticos de Gipuzkoa y Fundación Aubixa colaboran en la difusión de información y formación sobre Alzheimer y otras demenciasFundación Aubixa y el COFG colaborarán en la celebración de conferencias específicas, intercambios científicos, actividades de sensibilización encaminadas a mejorar la calidad de ida de los pacientes; así como en el intercambio de información sobre medicamentos para la enfermedad, con el objetivo de facilitar el correcto uso y acceso a los mismos
- COEGIk ikerketaren alde egiten du eta Gipuzkoako erizainek aurkeztutako lau proiekturi eman dizkie laguntzakEl trabajo se ha desarrollado en 16 centros residenciales de Gipuzkoa con el objetivo de identificar a las personas vulnerables y comprender los factores e indicadores de fragilidad para poder intervenir y prevenir los efectos adversos. Tal y como ha expuesto Nagore Arizaga, si bien el síndrome de vulnerabilidad se ha investigado mucho en personas mayores de entornos comunitarios, “hay menos evidencias sobre la evaluación de la fragilidad de las personas adultas institucionalizadas. Además, hombres y mujeres tienen perfiles de fragilidad diferentes, y esto es algo a tener en cuenta”. Según avanzó, nuestro objetivo a partir de ahora es difundir y dar a conocer el trabajo realizado en el que han participado asimismo Amaia Irazusta, Idoia Imaz y Ana Belén Fraile.
- EL TEATRO CAMPOS DE BILBAO ACOGE EL 15 DE FEBRERO LA INAUGURACIÓN DEL SILVER FILM FESTIVALBILBOKO CAMPOS ANTZOKIAK OTSAILAREN 15EAN HARTUKO DU SILVER FILM FESTIVAL JAIALDIAREN INAUGURAZIOA
- Empresas alimentarias vascas participan en BasQuisite, el salón profesional alimentario de productos de calidadEn esta edición, cerca del 50% de las empresas expositoras son vascas, y cabe subrayar la presencia de las bebidas de Euskadi acogidas bajo la marca Basque Wine (vinos de Rioja Alavesa, Txakolis, Sidra y cervezas artesanas) dentro del pabellón de bebidas
- LKS Next-ek enpresa kudeaketako SAP software ezagunaren euskarazko lehen bertsioa itzuli eta ezarri du Eusko JaurlaritzanSAP software I3s-k –informatika ingeniaritza bizkaitarra zeinetan LKS Next-ek duen partaidetzarik handiena- SAP aplikazio informatikoen pakete ezagunaren euskarazko itzulpena egin ondoren, bertsio bat ezarri du. Euskara erabiltzen den lehen aldia da hedapen handia duen enpresentzako tresna honetan.
- Silver Film Festival. Festival Internacional, el primero en Euskadi dedicado a personas inquietas de más de 55 añosSilver Film Festival
«Escenarios Demográficos de la C.A. de Euskadi: ¿Dónde estaremos en el 2060?”, tema del curso de verano de Eustat
La población mayor de 65 años supondrá un 33,5% de la población total en 2061, 12 puntos porcentuales más que en 2017
Eustat ha organizado el curso «Escenarios Demográficos de la C.A. de Euskadi: ¿Dónde estaremos en el 2060?”, que se impartirá los próximos 18 y 19 de junio en el Palacio Miramar en Donostia-San Sebastián, en el marco de los Cursos de Verano de la UPV/EHU. El objetivo de este curso es dar a conocer detalladamente los diferentes escenarios poblacionales elaborados para la C.A. de Euskadi para el periodo 2017- 2061.
En este curso de verano se tendrá la ocasión de comentar la evolución de la población vasca en las próximas décadas. Las proyecciones de población publicadas por Eustat para el año 2031 la situaban en 2.186.200 habitantes, unos 10.800 más que en 2017. Los escenarios demográficos que se expondrán detalladamente en el curso dibujan una continuidad de la estabilidad de la población para 2061.
Dicha evolución vendrá caracterizada fundamentalmente por un envejecimiento de la población, que al igual que en otros países de Europa, irá acompañada por un descenso de las personas en edad laboral, lo que hará necesarios mayores flujos de inmigración si se quiere mantener los totales de población estables.
Factores como el aumento de la longevidad, la disminución del número de nacimientos, a pesar de la recuperación de la tasa de fecundidad, perfilan un panorama donde la población mayor de 65 años supondrá un 33,5% de la población total en 2061.
Unos de los principales instrumentos estadísticos de los que dispone la Demografía son las Proyecciones Demográficas y los denominados Escenarios Demográficos. Las Proyecciones Demográficas son estimaciones de la población futura, a corto y medio plazo, basadas en el conocimiento de los fenómenos demográficos y la utilización de indicadores demográficos como la mortalidad, fecundidad y las migraciones.
Las cifras de población por edad y sexo se proyectan bajo diversas hipótesis, de los indicadores demográficos, dando lugar a los escenarios demográficos, tanto calculados para el conjunto de la C.A. de Euskadi como para cada uno de sus territorios históricos. Además, son comparados con las evoluciones demográficas de los ámbitos estatal y europeo.
En el curso también se quiere reflexionar en torno a las oportunidades que genera el envejecimiento de la estructura poblacional en una sociedad como la vasca en diferentes ámbitos: social, económico y de empresa. En esta reflexión tendrán presencia proyectos innovadores que mantienen las administraciones públicas y la iniciativa privada en esta línea.
Programa
En la primera de las jornadas, día 18 de junio, el curso será inaugurado por Pedro Azpiazu, Consejero de Hacienda y Economía del Gobierno Vasco. A continuación María Victoria García Olea, Subdirectora de Producción y Análisis Estadístico de Eustat, y Enrique Morán, Responsable del Área Sociodemográfica, expondrán los distintos escenarios demográficos de la C.A. de Euskadi para 2.017- 2.061.
A continuación se tratarán los comportamientos demográficos en Euskadi y su entorno desde el punto de vista del análisis demográfico de la fecundidad, la mortalidad y las migraciones.
En la jornada del martes, 19 de junio, se abordarán las oportunidades que presenta el reto demográfico en el ámbito social y en el de la empresa para la C.A. de Euskadi. Después se hablará sobre I+D en envejecimiento y sus oportunidades para la economía vasca, y de ADINBERRI como una experiencia innovadora de la Administración ante el reto del envejecimiento.
..
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 16 Junio 2018
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com Donostia San Sebastián ¿Quieres digitalizar tu negocio?. En Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Digital Marketing Manager. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL Comunicar para vender más.
..
“Euskal AEko Ikuspegi Demografikoak: Non egongo gara 2060an?”, Eustaten udako ikastaroaren gaia
65 urte baino gehiagokoak 2061ean biztanleria osoaren %33,5 izango dira, 2017an baino ehuneko 12 puntu gehiago.
Eustatek “Euskal AEko Ikuspegi Demografikoak: Non egongo gara 2060an?” izeneko ikastaroa antolatu du, zeina ekainaren 18 eta 19an izango baita Donostiako Miramar jauregian, EHUko udako ikastaroen barruan. Ikastaro honen helburua da zehaztasunez ezagutaraztea gerta litezkeen biztanleria-egoerak 2017-2061 aldirako.
Udako ikastaro honetan komentatu ahal izango da Euskal AEko biztanleriaren bilakaera datozen hamarkadetan. Eustatek publikaturiko biztanleria-proiekzioen arabera, 2.186.200 biztanle lituzke Euskal AEk 2031n, 10.800 inguru gehiago 2017an baino. Ikastaroan zehaztasunez azalduko diren biztanleria-agertokiek erakusten dute biztanleriaren egonkortasunaren jarraitze bat 2061erako.
Bilakaera horren ezaugarri nagusia biztanleriaren zahartzea izango da, zeina etorriko baita lan-adinean dauden pertsonen murriztearekin batera, Europako beste herrialde batzuetan bezala, eta horrek beharrezkoak egingo ditu immigrazio-fluxu handiagoak, biztanleriaren guztirakoa egonkor mantendu nahi izango bada.
Zenbait faktorek nola bizitza-luzeraren handiagotzea eta jaiotzen gutxiagotzea erakusten dute egoera bat non, ugalkortasun-tasa suspertu bada ere, 65 urte baino gehiagoko pertsonak biztanleria osoaren %33,5 izango baitira 2061ean.
Demografiak dituen estatistika-tresnarik garrantzitsuenetakoak dira Proiekzio Demografikoak eta Agertoki Demografikoak. Proiekzio Demografikoak etorkizuneko biztanleriaren zenbatespenak dira, epe motz eta ertainera; fenomeno demografikoen ezagutzan oinarritzen dira eta adierazle demografiko hauek erabiltzen dituzte: hilkortasuna, ugalkortasuna eta migrazioak.
Biztanleria-kopuruak, adin eta sexuaren araberakoak, proiektatzen dira “agertoki” izeneko zenbait hipotesiren pean, bai Euskal AErako bere osotasunean, bai herrialde historikoetarako. Halaber, erkatuak dira Estatuko eta Europako bilakaera demografikoekin.
Ikastaroan hausnartu nahi da orobat biztanleria-egituraren zahartzeak hainbat arlotan (soziala, ekonomikoa eta enpresakoa) sortzen dituen aukeren gainean Euskal AEkoa bezalako gizarte batean. Hausnarketa horretan tokirik edukiko dute egitasmo berritzaile batzuek zeinak dituzten arlo horretan hala administrazio publikoek nola ekimen pribatuak.
Egitaraua
Lehenengo jardunaldian, ekainaren 18an, ikastaroari Pedro Azpiazuk, Eusko Jaurlaritzako Ogasun eta Ekonomiako Sailburuak, emango dio hasiera. Jarraian María Victoria García Oleak, Eustateko Estatistika Produkzioko eta Analisiko Zuzendariordeak, eta Enrique Moránek, Arlo Soziodemografikoko Arduradunak, azalduko dituzte 2017-2061 aldirako izan litezkeen egoera demografikoak Euskal AEn.
Ondoren hitz egingo da jokaera demografikoez, Euskal AEn eta inguruan, ugalkortasunaren, hilkortasunaren eta migrazioen analisi demografikoaren ikuspegitik.
Asteartearen jardunaldian, ekainaren 19an, azalduko dira erronka demografikoak agertzen dituen aukerak arlo sozialean eta enpresakoan Euskal AErako. Jarraian hitz egingo da ikerketa eta garapenari buruz (I+G) zahartzearen eremuan eta horrek dakartzan aukerei buruz Euskal AEko ekonomiarako. Halaber, mintzatuko da ADINBERRIri buruz, zeina den Administrazioaren esperientzia berritzaile bat zahartzearen erronkaren aurrean.
Este sector representa casi el 6% del PIB de la C.A. de Euskadi
Eustat ha organizado el curso «El turismo como estrategia de desarrollo económico y social”, que se impartirá hoy y mañana en el Palacio Miramar en Donostia-San Sebastián, en el marco de los Cursos de Verano de la UPV/EHU. El curso será inaugurado por el Director General de Eustat, Josu Iradi Arrieta.
En la C.A. de Euskadi, una economía con un peso relativo importante industrial, ha sido en el transcurso de estas dos últimas décadas cuando se ha reconocido la importancia del turismo. Este sector ha ido aumentando su peso en la economía vasca, ya que si en el año 2000 suponía un 4,9% del PIB de la C.A. de Euskadi, hoy ha alcanzado casi el 6% de su PIB.
Eustat siempre ha mantenido un alto nivel de preocupación por satisfacer la demanda de datos estadísticos en el ámbito turístico. Así, desde la década de los noventa ha venido publicando datos coyunturales sobre entrada de turistas, pernoctaciones y ocupación hotelera con periodicidad mensual. En esta última década, dicha estadística no ha dejado de incorporar mejoras para permitir un análisis más eficiente del sector.
En esa misma línea, en 2006 difundió un instrumento estadístico esencial, como es la Cuenta Satélite de Turismo, poco tiempo después de ser aprobadas las recomendaciones para su realización por parte de EUROSTAT.
Analizar el papel que juega la actividad turística dentro del desarrollo económico de un territorio, así como la influencia que provoca en el entramado social, es uno de los objetivos generales del curso organizado por Eustat.
Así, se estudiará la aportación de la actividad turística a la economía vasca en sus diferentes componentes y en los diferentes ámbitos territoriales, tema que correrá a cargo de especialistas de Eustat en la materia. Otros asuntos que se abordarán serán los retos actuales y futuros que se plantean a la actividad turística, conocer las estrategias de impulso del sector implementadas por los agentes públicos y privados y las formas innovadoras de analizar el fenómeno turístico que ayuden a su gestión y desarrollo.
En relación con el programa de hoy, día 13, la primera lección tratará específicamente la importancia del turismo en la economía vasca, y será desarrollada por personas expertas de Eustat. En segundo lugar, un responsable de los equipos innovadores de Google Travel nos hablará de la Innovación en la actividad turística, y por último, una representante del Instituto Canario de Estadística presentará un nuevo enfoque de análisis que ayuda a la gestión turística en la Islas, denominada como “micro-destinos”.
Ya en el segundo día, 14 de julio, se hablará sobre la transcendencia económica y social del turismo y sus retos de cara al futuro desde tres perspectivas: el de la Unión Europea, a cargo del Consejero de la Dirección General de Desarrollo para Turismo de la Comisión Europea, el de la Administración Pública Vasca, donde la Viceconsejera de Turismo del Gobierno Vasco expondrá el Plan Estratégico de Turismo de la C.A. de Euskadi 2020, y por último, agentes del sector hostelero y de asociaciones de este ámbito expondrán su perspectiva ante el futuro de la actividad turística.
Eustat
————————————————————————–
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 13 Julio 2015
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com © Donostia San Sebastián
En ella se describen los servicios que se prestan, los derechos de usuarios y usuarias y los compromisos que se asumen para mejorar la calidad
El Instituto Vasco de Estadística-Eustat acaba de renovar la certificación que AENOR lleva otorgando a su Carta de Servicios desde el año 2009. En ésta se describe los servicios que ofrece, los derechos que asisten a los usuarios y usuarias que se relacionan con Eustat y los compromisos que asume para lograr una gestión de mayor calidad. También recoge una serie de indicadores que miden el grado alcanzado en el cumplimiento de cada uno de los compromisos.
La Carta de Servicios se encuadra dentro de la implantación de un modelo de gestión basado en la Calidad Total y Excelencia que Eustat que puso en su organización con el fin de mejorar la calidad de los productos y servicios que ofrece a la sociedad vasca.
Los derechos recogidos en la Carta de Servicios son de especial relevancia para Eustat. Entre ellos, está el de ser atendido de forma eficaz en las demandas de información estadística en las dos lenguas oficiales de la C.A. de Euskadi, ser informado del coste de los servicios demandados, ser atendido en relación a las quejas, sugerencias y reclamaciones realizadas (existen hojas de reclamaciones), a que los datos sean recabados y tratados con una finalidad exclusivamente estadística y a que la actividad estadística se lleve a cabo con metodologías que garanticen científicamente su exactitud.
En concreto, entre los servicios que presta Eustat y han sido certificados por AENOR se encuentran los servicios de difusión en la Web, el servicio de Información y el servicio de Quejas y Sugerencias.
Algunas cifras correspondientes al año 2014 indican su importancia. Así, la Web de Eustat recibió más de medio millón de visitas (524.074) y tuvo 2.623.837 páginas vistas; el servicio de Información, por su parte, recibió 1.015 consultas rápidas (de las que el 37,2% correspondieron al IPC) y 197 peticiones a medida, y se registraron 56 Quejas y Sugerencias.
El servidor Web ofrece información constantemente actualizada que proviene en su mayor parte de los resultados de las operaciones estadísticas de los Planes y Programas Estadísticos producidos por Eustat y la organización estadística vasca. En cuanto al Banco de Datos, accesible desde la web de Eustat, contiene las series de los datos estadísticos. Entre los compromisos de Eustat respecto a este servicio está el difundir en la Web, al menos, el 80% de las operaciones estadísticas bajo su responsabilidad en las fechas que se establecen en el Programa Estadístico Anual.
Por otra parte, el Servicio de Información de Eustat responde de manera directa a las necesidades de información estadística de sus usuarios y usuarias mediante el Servicio de “consultas rápidas” (vía teléfono, fax, correo ordinario o correo electrónico) y las peticiones de “información estadística a medida”. En esta materia, Eustat se compromete a responder al 95% de las “consultas rápidas” en un plazo máximo de 5 días laborables y a responder, al menos, el 80% de las peticiones de “información estadística a medida” en un tiempo máximo de 10 días laborables.
Además, Eustat realiza bienalmente la “Encuesta de satisfacción de usuarios y usuarias” con el fin de conocer la percepción que se tiene de sus servicios. En esta línea se enmarca el Servicio de Quejas y Sugerencias, el cual ofrece la posibilidad de expresar con libertad cualquier queja o sugerencia recibida en relación con los servicios que presta Eustat. Su compromiso es responder al 100% de las “quejas y sugerencias” recibidas en el plazo máximo de 10 días laborables.
Otros servicios certificados por AENOR y que también están incluidos en la Carta de Servicios de Eustat son los Servicios de Asistencia técnico-metodológica y el de Formación, los cuales también cuentan con sus correspondientes compromisos e indicadores.
———————————————-
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 14 Junio 2015
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com © Donostia San Sebastián
En comparación con el año anterior, sobre diciembre de 2013, los costes de la construcción han bajado un 1,0%
El Índice de Costes de la Construcción en la C.A. de Euskadi bajó un 0,1% en el mes de diciembre de 2014 con respecto al mes anterior, mientras que en términos interanuales desciende un 1,0%, según datos facilitados por EUSTAT.
Respecto al mes anterior, el coste de la mano de obra no varía, 0,0%, mientras que los costes de las materias primas han registrado una disminución del 0,1%.
El subsector de Edificación ha registrado una evolución positiva en el coste de sus materias primas en diciembre en relación al mes anterior, con un ascenso del 0,1%, mientras que en el subsector de Obra civil se produce un descenso del 1,3%.
En su evolución interanual los dos subsectores presentan signo negativo. Los costes de las materias primas de la Edificación bajan un 1,5%, mientras que los de la Obra Civil contabilizan un descenso del 3,7%, sobre el mismo mes del año pasado.
Entre los precios de las materias primas consumidas por el sector que han registrado mayores incrementos en sus precios interanuales (diciembre de 2014 sobre diciembre de 2013), destacan los de los sectores de Material electrónico, que crece un 1,0% y los Artículos metálicos que suben un 0,9%. En sentido contrario, con reducciones en sus precios en el conjunto de los últimos doce meses, destacan los de las materias primas de los sectores de Refino de petróleo, con un descenso del 22,6%, Energía eléctrica y gas que disminuye sus precios un 4,8% e Industria no metálica que bajan un 3,4%.
—————————————————-
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 28 Enero 2014
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com © Donostia San Sebastián
Respecto al año anterior (julio de 2014 sobre julio de 2013) descendieron un 0,6%
Los precios industriales de la C.A. de Euskadi han disminuido un 0,4% en el mes de julio de 2014
respecto al mes anterior, según datos elaborados por EUSTAT. Con estos datos, la tasa
interanual de julio, que recoge la variación de los precios industriales de los últimos doce meses,
desciende un 0,6%.
El análisis sectorial más detallado pone de manifiesto que en julio de 2014 las ramas más
inflacionistas sobre el mes anterior han sido Productos farmacéuticos e Industria de la
alimentación, bebidas y tabaco con un incremento del 0,3% de cada una de ellas y Metalurgia y
productos metálicos, que aumenta un 0,2%. Por el contrario, los mayores descensos los han
experimentado los sectores de Energía eléctrica, gas y vapor y Coquerías y refino de petróleo,
que experimentan ambos una bajada del 1,5% en sus precios, e Industrias extractivas, que
desciende un 1,3%.
En el período interanual, julio de 2014 sobre julio de 2013, los mayores crecimientos de los
precios han tenido lugar en las ramas de Energía eléctrica, gas y vapor que sube un 2,2% y de
Industria de la madera, papel y artes gráficas con un incremento del 1,2%. En sentido inverso, han
registrado descensos, entre otros, los precios correspondientes a los sectores de Industrias
extractivas, que desciende un 4,1%, Coquerías y refino de petróleo, que baja un 3,4%, y Material
y equipo eléctrico, que disminuye un 1,9%.
Siguiendo la clasificación de bienes por destino económico, la variación de los precios en el mes
de julio con respecto al mes anterior de los grandes grupos sectoriales ha tenido un signo
negativo para la Energía, que disminuye sus precios en un 1,7%, mientras que los Bienes
intermedios y los Bienes de equipo no experimentan variación (0,0%). Los Bienes de consumo en
su conjunto ascienden un 0,1% como consecuencia del aumento de los precios de los Bienes de
consumo no duradero un 0,2%, ya que los de los Bienes de consumo duradero permanecen
iguales (0,0%).
La variación de los precios de estos grandes grupos de bienes en el período interanual ha tenido
signo negativo para la Energía, que ha descendido un 1,0%, los Bienes intermedios y los Bienes
de equipo, que registran ambos una bajada del 0,7%. Por su parte, los precios de los Bienes de
consumo en su conjunto permanecen sin variación (0,0%). Entre estos últimos, bajan un 1,1% los
precios de los Bienes de consumo duradero, mientras que los de los Bienes de consumo no
duradero suben un 0,4%.
——————————————————————————–
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 21 Agosto 2014
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com © Donostia San Sebastián
Respecto al año anterior (junio de 2014 sobre junio de 2013) subieron un 0,2%
Los precios industriales de la C.A. de Euskadi han aumentado un 0,9% en el mes de junio de 2014 respecto al mes anterior, según datos elaborados por EUSTAT. Con estos datos, la tasa interanual de junio, que recoge la variación de los precios industriales de los últimos doce meses, sube un 0,2%.
El análisis sectorial más detallado pone de manifiesto que en junio de 2014 las ramas más inflacionistas sobre el mes anterior han sido Energía eléctrica gas y vapor con una subida del 4,0%, Coquería y refino de petróleo con un incremento del 1,9% y Metalurgia y productos metálicos, que aumenta un 0,5%. Por el contrario, los mayores descensos los han experimentado los sectores de Industrias extractivas, que experimenta una bajada del 0,8% y Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos que junto con Industria de la alimentación, bebidas y tabaco, que desciende un 0,4%.
En el período interanual, junio de 2014 sobre junio de 2013, los mayores crecimientos de los precios han tenido lugar en las ramas de Energía eléctrica, gas y vapor que sube un 4,1% y de Industria de la madera, papel y artes gráficas, con un incremento del 1,4%. En sentido inverso, han registrado descensos, entre otros, los precios correspondientes a los sectores de Industrias extractivas, que desciende un 2,1%, Fabricación de material y equipo eléctrico, que baja un 1,2% e Industria química, que disminuye un 1,1%.
Siguiendo la clasificación de bienes por destino económico, la variación de los precios en el mes de junio con respecto al mes anterior de los grandes grupos sectoriales ha sido diferente entre ellos. La Energía incrementa sus precios en un 3,2%, mientras que los Bienes intermedios experimentan una subida del 0,3%. Los Bienes de equipo registra un descenso del 0,1% y los Bienes de consumo en su conjunto bajan un 0,2%, como consecuencia de la disminución de los precios de los Bienes de consumo no duradero un 0,3% ya que los de los Bienes de consumo duradero aumentan un 0,1%.
La variación de los precios de estos grandes grupos de bienes en el período interanual ha tenido signo positivo solo para la Energía que ha subido un 2,0%. Los Bienes intermedios al igual que los Bienes de equipo registran una bajada del 0,6%, mientras que los precios de los Bienes de consumo en su conjunto permanecen sin variación (0,0%). Entre estos últimos, bajan un 1,3% los precios de los Bienes de consumo duradero, mientras que los de los Bienes de consumo no duradero suben un 0,4%.
—————————————————————————
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 24 Julio 2014
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com © Donostia San Sebastián
Respecto al año anterior (mayo de 2014 sobre mayo de 2013) bajaron un 0,7%
Los precios industriales de la C.A. de Euskadi han permanecido invariables (0,0%) en el mes de
mayo de 2014 respecto al mes anterior, según datos elaborados por EUSTAT. Con estos datos, la
tasa interanual de mayo, que recoge la variación de los precios industriales de los últimos doce
meses, baja un 0,7%.
El análisis sectorial más detallado pone de manifiesto que en mayo de 2014 las ramas más
inflacionistas sobre el mes anterior han sido Energía eléctrica gas y vapor y Muebles y otras
industrias manufactureras, ambas con una subida del 0,4%, junto con Industria de la madera,
papel y artes gráficas, que aumenta un 0,3%. Por el contrario, los mayores descensos los han
experimentado los sectores de Industrias extractivas, que experimenta una bajada del 1,0%,
Coquería y refino de petróleo, con una disminución en sus precios del 0,7 %, y Fabricación de
productos informáticos, electrónicos y ópticos que junto con Fabricación de productos
farmacéuticos, desciende un 0,5%.
En el período interanual, mayo de 2014 sobre mayo de 2013, los mayores crecimientos de los
precios han tenido lugar en las ramas de Industria de la madera, papel y artes gráficas, con un
incremento del 1,4%, y de Energía eléctrica, gas y vapor que sube un 0,9%. En sentido inverso,
han registrado descensos, entre otros, los precios correspondientes a los sectores de Industrias
extractivas, que desciende un 3,4%, Coquerías y refino de petróleo, que baja un 2,8% y
Metalurgia y productos metálicos, que disminuyen un 1,6%.
Siguiendo la clasificación de bienes por destino económico, la variación de los precios en el mes
de mayo con respecto al mes anterior de los grandes grupos sectoriales ha sido diferente entre
ellos. Los Bienes intermedios junto con los Bienes de equipo experimentan una subida del 0,1%,
la Energía registra un descenso en sus precios cifrado en el 0,2% y los Bienes de consumo en su
conjunto no experimentan variación (0,0%), como consecuencia de que los Bienes de consumo no
duradero permanecen estables (0,0%) aunque los precios de los Bienes de consumo duradero
disminuyen (-0,1%).
La variación de los precios de estos grandes grupos de bienes en el período interanual ha
presentado el mismo signo para la Energía que ha descendido un 1,3%, los Bienes intermedios
que registran una bajada del 1,0% y los precios correspondientes a los Bienes de equipo que
disminuyen un 0,5%; pero, los precios de los Bienes de consumo en su conjunto ascienden un
0,2%. Entre estos últimos, bajan un 0,9% los precios de los Bienes de consumo duradero,
mientras que los de los Bienes de consumo no duradero suben un 0,5%.
—————————————————————-
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 24 Junio 2014
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com © Donostia San Sebastián
Las pirámides de población interactivas posibilitan ver en el tiempo la población por zona geográfica, grupos de edad y sexo
La C.A. de Euskadi tendrá en el año 2026 una población de 2.077.333 habitantes de los que el 51,7% serán mujeres y el 48,3% hombres. Si nos vamos al pasado, en 1976 la población vasca ascendía a 2.071.778 habitantes, de los que el 50,4% eran mujeres y el 49,6% hombres.
Todos estos datos se pueden visualizar en las Pirámides de Población Interactivas, una nueva herramienta alojada en la web de Eustat que permite conocer de forma gráfica y dinámica la evolución de la población residente en la C.A. de Euskadi a lo largo del periodo comprendido entre 1976 y 2026.
Esta visualización se puede mostrar según sexo, edad o territorio. Por tanto, con esta herramienta se puede visualizar lo ocurrido en años pasados y también lo que previsiblemente ocurrirá en el futuro.
Siguiendo con el ejemplo correspondiente al año 2026, de la población total estimada en la C.A. de Euskadi en ese año, 1.073.136 serán mujeres y 1.004.197 hombres. Además, por grupos de edad, el 26,5% tendrá 65 años o más, el 55,7% estará comprendido en el tramo de 20 a 64 años y el 17,8% tendrá 19 años o menos.
¿Cuántos jóvenes de 14 años habrá en 2026? Visualizar la situación de la población en determinadas edades también es posible. Así, podemos ver que en ese año el 1,0% de la población vasca (20.950) tendrá 14 años, que la población de 85 años alcanzará el 0,60% del total (13.157 personas), o bien que el 1,10% (23.542) tendrá 40 años.
Por ello, las Pirámides de Población Interactivas constituyen una potente herramienta que permite la planificación en áreas tales como educación, sanidad, servicios sociales y todas aquéllas en las que la Administración pública necesita contar con datos fiables y a lo largo del tiempo sobre la población en general y de determinados grupos en particular. Asimismo, es útil para cualquiera que pretenda realizar estudios e investigaciones, tanto en el ámbito de la empresa como en el académico.
La opción “seleccionar zona geográfica” de la herramienta permite visualizar los datos de la C.A de Euskadi o de los tres Territorios Históricos: Araba/Álava, Bizkaia y Gipuzkoa. En este caso, una segunda caja posibilita ver los datos relativos al periodo 2010-2013 de todos los municipios del Territorio Histórico correspondiente.
Así, si seleccionamos el año 2013, podemos saber que Álava contaba en ese año con 316.287 habitantes (el 50,9% mujeres y el 49,1% hombres), Bizkaia con 1.150.792 habitantes (el 51,7% mujeres y el 48,3% hombres) y Gipuzkoa con 707.891 habitantes (el 51,0% mujeres y el 49,0% hombres).
Bajando a nivel municipal, de las tres capitales vascas, Bilbao contaba con la mayor población (347.769 habitantes), seguida por Vitoria-Gasteiz (238.911) y por Donostia-San Sebastián (181.026). También en este caso es posible visualizar los datos según sexo y grupos de edad.
A la hora de ver la distribución de la población total, es posible hacerlo en tres tramos de edad, a través de una tabla (totales, porcentajes y ratio de sexo). Estos tramos se pueden modificar a voluntad de los usuarios y usuarias.
En cuanto a las opciones de animación, destaca el selector de seguimiento, el cual permite ver la evolución de la población en general, de una generación o de una edad concreta que se haya seleccionado.
Otras opciones de la pirámide permiten mostrar la diferencia entre hombres y mujeres, es decir, las edades o grupos de edad para las que la población masculina supera a la femenina y viceversa.
——————————————————————–
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 30 Mayo 2014
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com © Donostia San Sebastián
Respecto al año anterior (marzo de 2014 sobre marzo de 2013) bajaron un 1,6%
Los precios industriales de la C.A. de Euskadi han disminuido un 0,2% en el mes de marzo de
2014 respecto al mes anterior, según datos elaborados por EUSTAT. Con estos datos, la tasa
interanual de marzo, que recoge la variación de los precios industriales de los últimos doce
El análisis sectorial más detallado pone de manifiesto que en marzo de 2014 las ramas más
inflacionistas sobre el mes anterior han sido Fabricación de productos informáticos, electrónicos y
ópticos e Industrias extractivas, ambas con un incremento en sus precios del 0,6%, y Fabricación
de maquinaria y equipo que sube un 0,2%. Por el contrario, los mayores descensos los han
experimentado los sectores de Energía eléctrica, gas y vapor que, junto con Coquerías y refino
de petróleo, experimentan una bajada del 0,9% y Muebles y otras industrias manufactureras con
una disminución en sus precios del 0,5 %.
En el período interanual, marzo de 2014 sobre marzo de 2013, los mayores crecimientos de los
precios han tenido lugar en las ramas de Fabricación de productos farmacéuticos con un
incremento del 1,5%, Energía eléctrica, gas y vapor que sube un 1,2% e Industria química con un
aumento del 0,6%. En sentido inverso, han registrado descensos, entre otros, los precios
correspondientes a los sectores de Coquerías y refino de petróleo que baja un 6,8%, Muebles y
otras industrias manufactureras que disminuyen un 2,6% y Fabricación de material y equipo
eléctrico que decrece un 2,4%.
Siguiendo la clasificación de bienes por destino económico, la variación de los precios en el mes
de marzo con respecto al mes anterior de los grandes grupos sectoriales ha sido diferente para
cada uno de ellos. Los Bienes de equipo suben un 0,2%, mientras que los Bienes intermedios no
experimentan variación (0,0%). La Energía registra un descenso en sus precios cifrado en el 1,0%
y los Bienes de consumo en su conjunto experimentan una bajada del 0,2%, como consecuencia
de la disminución de los precios de los Bienes de consumo duradero (-0,2%) y de los de los
Bienes de consumo no duradero (-0,1%).
La variación de los precios de estos grandes grupos de bienes en el período interanual ha
presentado el mismo signo para todos ellos. La Energía ha descendido un 4,1%, los Bienes
intermedios registran una bajada del 1,8% y los precios correspondientes a los Bienes de equipo y
a los Bienes de consumo en su conjunto descienden un 0,4%. Entre estos últimos, bajan un 1,6%
los precios de los Bienes de consumo duradero, mientras que los de los Bienes de consumo no
duradero no sufren variación (0,0%).
——————————————————————–
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 24 Abril 2014
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com © Donostia San Sebastián
Respecto al año anterior (febrero de 2014 sobre febrero de 2013) bajaron un 1,9%
Los precios industriales de la C.A. de Euskadi han disminuido un 0,1% en el mes de febrero de
2014 respecto al mes anterior, según datos elaborados por EUSTAT. Con estos datos, la tasa
interanual de febrero, que recoge la variación de los precios industriales de los últimos doce
meses, baja un 1,9%.
El análisis sectorial más detallado pone de manifiesto que en febrero de 2014 las ramas más
inflacionistas sobre el mes anterior han sido Fabricación de productos informáticos, electrónicos y
ópticos con un incremento en sus precios del 1,0%, Coquerías y refino de petróleo que aumenta
un 0,9% y Caucho y plástico que sube un 0,3%. Por el contrario, los mayores descensos en sus
precios los han experimentado los sectores de Energía eléctrica, gas y vapor con un descenso del
1,5 % y Fabricación de material y equipo eléctrico que junto con Muebles y otras industrias
manufactureras experimentan una bajada del 1,0%.
En el período interanual, febrero de 2014 sobre febrero de 2013, los mayores crecimientos de los
precios han tenido lugar en las ramas de Industria de la madera, papel y artes gráficas con un
incremento del 0,5%, Industria química con un aumento del 0,4%, y Fabricación de productos
farmacéuticos que junto con Caucho y plástico tienen una subida del 0,3%. En sentido inverso,
han registrado descensos, entre otros, los precios correspondientes a los sectores de Coquerías y
refino de petróleo que baja un 8,0%, Industrias extractivas que disminuyen un 2,8% y Metalurgia y
productos metálicos que decrece un 2,5%.
Siguiendo la clasificación de bienes por destino económico, la variación de los precios en el mes
de febrero con respecto al mes anterior de los grandes grupos sectoriales ha sido diferente para
cada uno de ellos. La Energía registra un descenso en sus precios cifrado en el 0,3% y los Bienes
de equipo bajan un 0,2%, mientras que los Bienes intermedios no experimentan variación (0,0%).
Los Bienes de consumo en su conjunto también permanecen estables (0,0%), como consecuencia
del incremento de los precios de los Bienes de consumo no duradero (0,1%) y el descenso de los
Bienes de consumo duradero (-0,5%).
La variación de los precios de estos grandes grupos de bienes en el período interanual ha
presentado el mismo signo para todos ellos. La Energía ha descendido un 5,5%, los Bienes
intermedios registran una bajada del 1,7%, los precios correspondientes a los Bienes de equipo
decrecen un 0,6% y los Bienes de consumo en su conjunto descienden un 0,2%. Entre estos
últimos, bajan un 0,8% los precios de los Bienes de consumo duradero, mientras que los de los
Bienes de consumo no duradero no sufren variación (0,0%).
———————————————————————
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 24 Marzo 2014
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com
La proporción de personas mayores supera la de la mayor parte de las
Comunidades Autónomas y de los países de Europa
La población de la C. A. de Euskadi a 1 de enero de 2013 asciende a 2.178.949
personas, según datos elaborados por Eustat. Son 866 personas menos que la
registrada en el Censo de Población y Vivienda a 1 de noviembre de 2011, lo que
marca un punto de inflexión de los crecimientos poblacionales ocurridos en los
primeros años del presente siglo.
Gipuzkoa, con 2.681 habitantes más, hace de contrapeso del descenso de la
población de Bizkaia, que alcanza los 2.559 residentes, y del de Álava, cuya población
disminuye en 988 habitantes.
El descenso de la población de Álava es producto de lo sucedido en Vitoria-Gasteiz,
que tiene 1.038 personas menos que en la fecha de referencia censal, descenso que
no es compensado por el débil crecimiento del resto de municipios del territorio. En
cambio, en Gipuzkoa el aumento de población de los municipios del territorio
contrarresta las pérdidas de los dos más grandes, San Sebastián e Irún, que
contabilizan 1.231 residentes menos.
El descenso de Bizkaia se debe a las caídas de Bilbao (2.789 habitantes menos),
Getxo, Portugalete, Sestao y Basauri, entre otros municipios vizcaínos. En concreto, la
comarca del Gran Bilbao pierde un total de 3.730 residentes.
En esta comarca se concentran los municipios con más densidad de población, por
encima de 6.000 habitantes por km2, con un máximo en Portugalete que, con 14.741
habitantes por km2 en 2013.
En contraste, hay municipios como Kuartango, Lagrán, Bernedo, Arraia-Maeztu y
Harana/Valle de Arana, pertenecientes a la comarca de la Montaña Alavesa con
menos de 8 habitantes por km2, los cuales, además, han perdido población desde
finales de 2011.
En 19 municipios de la C.A. de Euskadi más de una cuarta parte de su
población tiene 65 años o más
La C.A de Euskadi, con 20,2%, supera la proporción de población de 65 y más años
que se da en España (17,7%). Castilla y León, Galicia y Principado de Asturias, que
superan el 23%, son las Comunidades Autónomas que tienen porcentajes más
elevados. En comparación con Europa, sólo Italia y Alemania superan las cifras
vascas.
El número de municipios que superan el porcentaje medio de la C. A. de Euskadi son
93, mientras que 158 presentan uno igual o inferior. Entre los primeros están Bilbao,
San Sebastián y Barakaldo, que representan casi el 30% de la población de la
Comunidad.
Entre los municipios hay bastante disparidad en el porcentaje de personas con 65 y
más años, ya que va del 9% de Elburgo/Burgelu al 38,3% de Lagrán. Sólo hay tres
municipios que tienen un porcentaje inferior al 10%: Alegría-Dulantzi, Irura y el ya
citado de Elburgo/Burgelu, cuya población conjunta asciende a 5.272. Por otro lado,
son también tres los municipios que tienen un porcentaje superior al 30%: Lagrán,
Harana/Valle de Arana y Elantxobe, que en conjunto suponen 840 residentes.
La alta proporción de personas mayores en todos los municipios de la comarca de
Montaña Alavesa hace que en ésta se alcance casi el 27%, mientras que las
siguientes comarcas con mayor porcentaje, Markina-Ondarroa y Bajo Deba, se sitúan
en el 22%
Casi 1,5 mayores de 65 años por cada menor de 16 años
En la Comunidad Autónoma de Euskadi se da una relación de 1,4 personas de 65 y
más años por cada menor de 16 años, superando el ratio del conjunto de España, que
es de 1,1. Los municipios que superan esta relación son 83 con casos extremos como
Lagrán, con una relación de casi 7 a 1. Harana/Valle de Arana tiene una relación de 5
a 1. Elantxobe, Moreda de Álava/Moreda Araba y Añana tienen más de 3 personas
mayores por cada menor de 16 años. En el lado contrario se encuentran Irura, Alegría-
Dulantzi, Larraul, Elburgo/Burgelu y Altzo que tienen más de 2 jóvenes de hasta 15
años por cada persona con 65 años o más.
En los municipios de Álava es donde se dan los extremos en la distribución por edad
de su población, debido sobre todo a su pequeño tamaño y a que cualquier fenómeno
demográfico, como la migración, modifica drásticamente esa distribución.
—————————————————————————————————
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 13 Marzo 2014
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com © Donostia San Sebastián
Comparado con el mes anterior, el índice de producción industrial de la
C.A. de Euskadi bajó un 1,0%
La producción industrial de la C. A. de Euskadi en enero de 2014 bajó un 1,6% con
respecto al mismo mes del año 2013, en términos homogéneos de calendario laboral,
según datos elaborados por Eustat. Comparado con el mes anterior, diciembre de
2013, la producción industrial de la C.A. de Euskadi bajó un 1,0%, una vez corregidos
los efectos estacionales.
La evolución del índice de enero de 2014 respecto a enero de 2013 presenta
descensos para la Energía que baja un 8,3%, los Bienes de Equipo que disminuyen un
3,7% y los Bienes de Consumo en su conjunto que descienden un 4,3%, debido a la
bajada experimentada por los Bienes de Consumo Duradero, que se reducen un
17,2%, ya que los Bienes de Consumo No Duradero suben un 0,8%. Los Bienes
Intermedios aumentan un 2,3%.
La variación intermensual, en enero de 2014 sobre diciembre de 2013, ha sido de
distinto signo para los grandes grupos industriales. Los Bienes Intermedios suben un
1,5% y los Bienes de Consumo en su conjunto lo hacen un 1,3%, debido a que los
Bienes de Consumo No Duradero aumentan un 1,5% y los Bienes de Consumo
Duradero ascienden un 0,9%. Los Bienes de equipo registran un descenso del 1,9%,
mientras que la Energía disminuye un 2,0%.
Entre los sectores con más peso en la industria vasca, los que registran crecimientos
más importantes en el mes de enero de 2014 en variaciones interanuales son:
Madera, papel y artes gráficas, que registra una variación positiva del 6,2% e
Industrias alimentarias, bebidas y tabaco con una subida del 1,7%.
En sentido contrario, los mayores descensos se producen en el sector de Material y
equipo eléctrico, que anota una caída interanual del 10,9%, Energía eléctrica, gas y
vapor que disminuye un 6,8%, y el de Maquinaria y equipo, que registra un descenso
del 4,8%.
Por territorio histórico, la evolución interanual del mes de enero del Índice de
Producción Industrial tiene signo negativo en los tres territorios. En Bizkaia baja un
2,9%, en Álava desciende un 0,9% y en Gipuzkoa disminuye un 0,8%. La tasa de
variación intermensual ha sido positiva en Bizkaia, donde sube un 2,6%, mientras que
en Gipuzkoa baja un 3,7% y en Álava disminuye un 2,5%, con respecto al mes de
diciembre de 2013.
—————————————————————–
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 6 Marzo 2014
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com ©
Las matriculas en Formación Profesional aumentaron un 25% en los
cuatro últimos cursos
En el curso 2012-13 cursaron alguna enseñanza no universitaria 412.000 estudiantes
en la C.A. de Euskadi, un 1,9% más que en el año anterior, según datos elaborados
por Eustat. De ellos, 379.000, es decir el 92%, se matricularon en Enseñanzas de
Régimen General, con un saldo positivo de 6.100 matrículas más respecto al curso
anterior, lo que supuso un incremento del 1,6%.
En las Enseñanzas de Régimen Especial, se registró un total de 33.000
matriculaciones, lo que supuso casi un 4,6% más con respecto al curso anterior.
Fueron las enseñanzas de Idiomas las que tuvieron un mayor protagonismo, puesto
que nueve de cada diez matrículas se realizaron en las Escuelas Oficiales de Idiomas,
con un total de 29.000 alumnas y alumnos. Las enseñanzas de Música ocuparon el
segundo lugar en el número de inscripciones con 2.800. El resto de las enseñanzas se
colocó, en orden decreciente, de la siguiente manera: Deportivas, Artes Plásticas y
Diseño, Artísticas Superiores y Danza.
Las matrículas en Formación Profesional se incrementan en un 7% el último
curso
Con un total de 32.000 estudiantes y un aumento de 2.000, éste es el cuarto año
consecutivo en que las matrículas en Formación Profesional aumentan. Desde el
curso 2009-10, el incremento ha sido de un 25%.
En este curso el incremento fue nulo en la Educación Infantil y moderado (+1,5%) en
la Primaria. En ESO, hubo 1.800 matrículas adicionales con un incremento de un
2,5%. En cuanto al Bachillerato, el crecimiento fue de un 1,6%, con 500 inscripciones
más. Por último, en Idiomas crecieron los efectivos en un 4,6% con un saldo positivo
de 1.300 matrículas.
El 57% de los estudiantes realizó sus estudios en centros públicos
Se puede decir que, dentro de las Enseñanzas de Régimen General, la distribución del
alumnado fue equilibrada en la elección de centros públicos o privados en todos los
niveles, salvo en Formación Profesional de grado medio, con un 62% de
matriculaciones en los centros públicos, y en EPA, con un 98%.
En cambio, en las Enseñanzas de Régimen Especial hubo una mayor diversidad,
debido en gran medida a que, dentro de este tipo de programas formativos, el número
de centros es menor y la elección entre centros públicos o privados está sujeta,
muchas veces, a la oferta disponible. Así, mientras que Idiomas, Danza y Artísticas
Superiores son estudios que se cursan en centros con titularidad pública, porque son
los únicos centros que los ofertan, en Música, Deportivas y Artes Plásticas hay una
proporción de un 63%, 62% y 47% de estudiantes, respectivamente, en centros de
titularidad pública.
Al comparar el peso de los centros públicos con la del Estado, se observa que en la
mayoría de los niveles es mayor en el Estado que en la C.A. de Euskadi, salvo en
Infantil de primer ciclo donde ésta última está un punto porcentual por encima.
En el resto de los niveles las diferencias fueron muy significativas: en Infantil 2º ciclo y
Primaria fueron de 17 puntos porcentuales, en Secundaria la brecha fue mayor,
llegando a 25 puntos en Bachillerato, 22 en Formación Profesional y 20 en la ESO.
Las tres cuartas partes de los estudiantes en Gipuzkoa estudian en el modelo D
Gipuzkoa es el Territorio con mayor proporción de alumnado en euskera con el 74%,
seguido de Bizkaia, con el 54%, y de Álava, con un 42%, pero la diversidad existe en
todos ellos cuando se desciende al nivel comarcal.
Donostialdea es la comarca de Gipuzkoa con mayor número de alumnos, pero
solamente el 54% estudia en euskera, 20 puntos por debajo de la media de la
provincia. En cambio varias comarcas superan el 90%: Urola Costa (96%), Tolosa
(94%) y Alto Deba (90%).
En Bizkaia, la comarca del Gran Bilbao representa el 38% del total de las matrículas,
pero sólo el 45% realiza sus estudios en euskera, 9 puntos porcentuales por debajo de
la media territorial, si bien la proporción más baja se da en Arratia-Nervión (41%). Los
mayores porcentajes se dan en las comarcas de Markina-Ondarroa (97%), Plentzia-
Mungia (96%) y Gernika-Bermeo (88%).
Por último en Álava, las únicas comarcas con un claro predominio del modelo D son
Montaña Alavesa (79%) y Estribaciones del Gorbea (70%), aunque su peso
demográfico es mínimo, mientras que en la comarca con más estudiantes, la Llanada
Alavesa apenas un tercio estudia en euskera, 6 puntos por debajo de la media
alavesa.
—————————————————————————————————-
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 4 Marzo 2014
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com ©
En comparación con el año anterior, sobre enero de 2013, los costes de la
construcción han bajado un 0,4%
El Índice de Costes de la Construcción en la C.A. de Euskadi subió un 0,3% en el mes de
enero de 2014 con respecto al mes anterior, mientras que la tasa interanual para dicho
mes decreció un 0,4%, según datos facilitados por EUSTAT.
Respecto al mes anterior, el coste de la mano de obra sube un 1,8% mientras que los
costes de las materias primas han registrado un descenso del 0,2%.
Los subsectores de Edificación y Obra Civil han registrado una evolución similar en el
coste de sus materias primas en enero en relación al mes anterior, con una bajada del
0,1% en Edificación y de un 0,3% en las materias primas consumidas en Obra Civil. En
su evolución interanual estos dos subsectores presentan el mismo signo. Los costes de
las materias primas de la Edificación bajan un 0,8%, mientras que los de la Obra Civil
contabilizan un descenso del 1,8%.
Entre los precios de las materias primas consumidas por el sector que han registrado
mayores aumentos en sus precios anuales, (enero de 2014 sobre enero de 2013),
destacan los de los sectores de Energía eléctrica y gas (3,1%) e Industria de la madera
que junto a la Industria no metálica suben ambos un 1,9%. En sentido contrario, con
reducciones en sus precios en el conjunto de los últimos doce meses, destacan los de las
materias primas de los sectores de Metalurgia y Refino de petróleo, ambos con un
descenso del 5,1%, y Material electrónico que decrece un 2,7%.
————————————————————————————
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 26 Febrero 2014
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com ©
2013 ha cerrado como un excelente año turístico para Donostia, con datos récord en todos los indicadores turísticos. Según datos del Eustat, durante el pasado año, la capital guipuzcoana registró la entrada de 494.951 visitantes (un 2% más que el año anterior) y 991.235 pernoctaciones (un 3,2% más que el año anterior).
Políticas de internacionalización
2013 ha sido el año que se ha conseguido afianzar claramente la tendencia hacia la internacionalización del turismo, siendo el primer año en el que se ha conseguido mayor número de pernoctaciones internacionales que estatales. Esta firme consolidación de la internacionalización se ha conseguido en un año marcado por una intensa estrategia de promoción internacional, a través de la presencia en ferias de turismo, asistencia a viajes de prensa y agentes profesionales de todo el mundo y campañas de promoción online.
Hacia la desestacionalización
Uno de los principales objetivos de San Sebastián Turismo & Convention Bureau es la desestacionalización turística, es decir, el incrementar la actividad fuera de los meses tradicionalmente más turísticos, como lo son julio y agosto. A través del diseño específico de productos turísticos fuera de la temporada alta, como las Escapadas, ha logrado un incremento mayor en los meses históricamente más bajos.
Incremento de la calidad
Desde la sociedad turística municipal se está realizando una apuesta importante por trabajar en el reconocimiento de Donostia como un destino turístico de calidad, basado en los conceptos de la creatividad y la excelencia. Para el impulso de este objetivo, la entidad turística forma parte del proyecto SICTED, un programa estatal que tiene como objetivo mejorar la gestión de los establecimientos turísticos, aumentar la profesionalización del sector y mejorar así la calidad del destino turístico.
Muestra del buen hacer en esta área se constata en los premios que ha recibido la sociedad turística en todas las ediciones del Premio SICTED que se han celebrado, y en las que participan más de 150 destinos de todo el estado: en 2010, Donostia fue el Mejor Destino de Calidad del Estado y en 2013, Natalia Iglesias se hizo con el premio al Mejor Gestor de la Calidad.
Ayuntamiento de Donostia – San Sebastián
http://www.donostia.org
———————————————————————-
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 10 Febrero 2014
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com ©
En el conjunto del año 2013 el PIB disminuye un 1,2%
El Producto Interior Bruto (PIB) de la C.A. de Euskadi registra en el cuarto trimestre de
2013 un crecimiento del 0,3% respecto al trimestre precedente, una vez extraídos los
efectos estacionales y de calendario, según los datos avance elaborados por EUSTAT.
La variación intertrimestral de la economía española se ha situado también en un 0,3%,
según los datos publicados por el INE.
Respecto al mismo trimestre del año anterior, la tasa de variación interanual ha
retrocedido un 0,3%, mejorando ocho décimas porcentuales la variación interanual
registrada el tercer trimestre (-1,1%). Esta tasa interanual se ha cifrado en un -0,1% para
la economía española.
Desde el punto de vista de la oferta, el crecimiento intertrimestral se ha debido
especialmente a las aportaciones del sector primario, de la construcción y de los
servicios de mercado. En términos interanuales, todos los sectores ofrecen tasas
negativas en el cuarto trimestre, excepto el sector de la industria, que tras ocho períodos
consecutivos de decrecimiento obtiene por primera vez una tasa interanual no negativa.
El empleo, medido como puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, ha
presentado un tímido incremento intertrimestral de un 0,1% tras trece períodos
consecutivos de contracción. En términos interanuales, no obstante, el empleo ha
retrocedido en el cuarto trimestre en un 1,0%, retroceso de menor intensidad que el
soportado en períodos anteriores.
La primera estimación de la variación del PIB para el conjunto del año 2013 anota una
caída del 1,2%, idéntica a la obtenida para la economía española.
—————————————————————
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 7 Febrero 2014
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com ©
El saldo neto con respecto al año anterior entre los que iniciaron y los
que cesaron su actividad es negativo en más de 5.000 establecimientos
En la C.A. de Euskadi operan 161.067 empresas de los diferentes sectores de
actividad a comienzo del año 2013, según datos de Eustat, y llevan a cabo sus
actividades en 179.285 establecimientos (fábricas, comercios, oficinas, …), un 2,8%
menos que un año antes.
En todos los sectores se han registrado descensos en el número de establecimientos
respecto al año anterior, excepto en el sector Agricultura, ganadería y pesca que gana
un 14,9% y Administración pública, educación y sanidad que gana un 1,4%. Destaca
la disminución en Actividades inmobiliarias del 19,0% y en Construcción con un
descenso del 8,9%.
El sector más numeroso es Comercio, transporte y hostelería, con el 38,3% de todos
los establecimientos, seguido de Actividades profesionales y auxiliares, 15,6%, y
Construcción, con el 12,6%.
Comercio, transporte y hostelería también es el sector más importante en términos de
personas empleadas, ocupando el 26,1% del total de la C.A. de Euskadi contabilizado
por el Directorio de actividades económicas, cifrado en 855.093. A continuación se
sitúan Industria, energía y saneamiento, con el 21,3% del total, y Administración
pública, educación y sanidad, con el 20,7%.
La estructura sectorial difiere según los tres Territorios Históricos. Así, en Álava el
mayor proveedor de personas empleadas es Industria, energía y saneamiento con el
28,0% de todas las personas empleadas del territorio, seguido de Comercio,
transporte y hostelería con el 22,8% y de Administración pública, educación y sanidad
con el 22,5%.
En Bizkaia predomina el sector de Comercio, transporte y hostelería, con el 27,3% de
personas empleadas, y sitúa en segundo lugar al sector de Administración pública,
educación y sanidad, con el 20,5%, mientras que Industria, energía y saneamiento, el
16,7% del total, se queda en tercer lugar.
En Gipuzkoa destaca el sector de Comercio, transporte y hostelería, 26,0% de
personas empleadas del territorio, seguido de Industria, energía y saneamiento, con el
24,9% del total. En tercer lugar se sitúa Administración pública, educación y sanidad,
con el 20,2%.
La distribución de los establecimientos por su tamaño se mantuvo a lo largo de 2012
muy semejante al año anterior. Apenas 2.260 establecimientos, el 1,3% del total,
disponían de 50 o más personas empleadas, aunque recogían el 38,1% del total. Por
el lado contrario, 133.796 establecimientos, casi tres cuartas partes, no llegaban a los
3 puestos de trabajo y recogían tan sólo el 19,5% de todas las personas empleadas.
Respecto al tamaño medio de los establecimientos por rama de actividad, la mayor
concentración de personas empleadas se registra en Industria, energía y
saneamiento, tanto para el conjunto de la C.A. de Euskadi, con un tamaño medio de
14,2 personas empleadas por establecimiento, como por territorios, destacando Álava
con 18,0, siendo el tamaño medio en Bizkaia y Gipuzkoa de 12,7 y 14,2 personas por
establecimiento, respectivamente. Es destacable también el tamaño medio de los
establecimientos de los tres territorios en el sector Administración pública, educación y
sanidad, siendo de 14,4 en Álava, 10,3 en Bizkaia y 10,6 en Gipuzkoa.
EMPRESAS
Del total de empresas, unidades jurídicas que dan soporte a las actividades de los
establecimientos, el 97,7% tienen su sede en la C.A. de Euskadi y 3.662 en el resto
del Estado. Bizkaia aporta poco menos de la mitad con 80.493 empresas, Gipuzkoa
55.249 (34,3%) y Álava 21.663 (13,4%).
El tamaño medio de las empresas se mantiene estable con 5,3 personas empleadas
por empresa y 4,8 por establecimiento. El análisis por personalidad jurídica ofrece, no
obstante, notables diferencias. Los titulares cuya forma jurídica es persona física sólo
alcanzan 1,4 personas empleadas, tanto por empresa como por establecimiento,
mientras que para el resto de formas jurídicas dichos promedios ascendieron a 11,0 y
8,9 personas por empresa y por establecimiento, respectivamente.
DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL
El saldo neto entre los establecimientos que iniciaron y los que cesaron sus
actividades es de -5.186.
La mayor rotación se produce en las ramas de Comercio, transporte y hostelería, con
el 30,5% de todas las altas y el 31,2% de todas las bajas; Construcción, con el 15,6%
de las altas y el 22,8% de las bajas; y Actividades profesionales y auxiliares con el
17,1% de las altas y el 15,5% de las bajas.
Al analizar la demografía por personalidad jurídica, destacan los establecimientos
creados bajo la fórmula de Persona física, los cuales generaron el 66,6% de las altas y
el 60,0% de las bajas.
En términos de personas empleadas, los establecimientos Persona física acogen el
45,1% de las personas empleadas de alta y el 37,5% de las personas empleadas de
baja. Después destacan los establecimientos Sociedad limitada con el 34,1% de
personas empleadas de alta y el 34,5% de baja.
Por tamaño de los establecimientos, el estrato más dinámico es el de 2 o menos
personas empleadas, como viene siendo habitual. Por sí sólo registra el 90,7% de
todas las altas y el mismo valor de todas las bajas.
Por el lado opuesto, el estrato de los establecimientos mayores, aquellos con 50 o
más personas empleadas, tan solo supone el 0,1% de todas las altas e igual
porcentaje de todas las bajas. En cambio, aporta el 5,6% de todas las personas
empleadas de las altas y el 7,1% de todas las bajas.
——————————————-
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 30 Enero 2014
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com ©
En estos últimos 25 años la edad media de los esposos ha aumentado en
7,1 años y en 7,5 en el caso de las esposas
El número total de matrimonios en la C.A. de Euskadi ascendió a 8.293 en 2012, un
5,1% menos que un año antes, de los que 148 fueron parejas homosexuales, según
datos elaborados por Eustat.
Si consideramos los matrimonios de residentes en la C.A. de Euskadi entre personas
de diferente sexo, el número fue de 8.145. Se celebraron 448 bodas menos que el año
anterior, lo que supone un descenso del 5,2%.
La tasa de nupcialidad vasca se sitúa en 3,5 bodas por mil habitantes, cifra similar a la
española (3,56%o), pero inferior a la de la Unión Europea (27 países), que en 2010
(último dato disponible) ascendía a 4,4%o.
Paralelamente al aumento de la edad de la maternidad, se ha producido un aumento
en la edad de matrimonio. En 2012, la edad media de los hombres solteros que
contrajeron matrimonio fue de 34,8 años y de 32,9 la de las mujeres solteras. En estos
últimos 25 años la edad media de los esposos ha aumentado en 7,1 años y en 7,5 en
el caso de las esposas.
Teniendo en cuenta el estado civil previo al matrimonio, los hombres solteros fueron el
89,3%, cifra similar al 89,4% de mujeres solteras.
El verano es la época preferida por las parejas para casarse: concretamente
septiembre se situó en primer lugar con 1.303 bodas, seguido por junio con 1.287 y
por julio con 1.205. El 53% de las bodas se celebró en sábado y el 35% en viernes.
El número de bodas civiles se ha triplicado desde 1990
A lo largo de los últimos años ha ido aumentando el número de bodas civiles, que han
pasado de representar el 23% en 1990 al 70,1% en 2012, año en el que ascendieron a
5.707. Los matrimonios católicos fueron 2.419 y 19 correspondieron a otras
confesiones religiosas.
Por territorios históricos, fue en Bizkaia donde las bodas civiles tuvieron mayor peso
(72,1%), seguida por Gipuzkoa (71,6%) y Álava (66,2%). Sin embargo, baja el
porcentaje hasta el 54,9% en el caso de los residentes vascos que celebraron su boda
fuera de la C.A. de Euskadi.
Casi la mitad de los nuevos matrimonios convivía antes de contraer
nupcias en 2012
El 49% de las parejas compartía la misma residencia antes del matrimonio, cifra que
no varía respecto a 2011. El porcentaje de parejas que convivía antes del matrimonio
ha ido evolucionando en estos últimos años, desde un mínimo en 1996, cuando sólo el
19% de las parejas tenía el mismo domicilio antes de casarse, hasta 2007, cuando se
alcanzó la cifra máxima, con un 59%.
Los destinos preferidos de las 416 parejas que fijaron su residencia fuera de la C.A. de
Euskadi tras contraer matrimonio fueron Madrid, Cantabria y Navarra. Aparecen
diferencias, en cuanto al destino, entre los matrimonios celebrados en los tres
territorios: los de Álava se dirigieron preferentemente a Burgos y La Rioja; los de
Bizkaia a Madrid, Cantabria y Barcelona y los de Gipuzkoa a Francia, Navarra y
Madrid.
En el 14,5% de las uniones al menos uno de los cónyuges tenía
nacionalidad extranjera
En cuanto a la nacionalidad de las personas contrayentes, en 1.179 matrimonios (el
14,5% del total) al menos uno de los cónyuges era extranjero. En el 47,4% de estos
matrimonios la esposa era la que tenía nacionalidad extranjera, en el 28,3% el esposo
y en el 24,3% restante ambos cónyuges eran extranjeros.
Los países de origen más comunes entre las recién casadas fueron Colombia, con
120, Brasil (97), Bolivia (65), Ecuador (44), Marruecos (42) y Nicaragua (33). En
cuanto a los nuevos esposos, 77 procedían de Marruecos, 69 de Colombia, 41 de
Argelia, 35 de Argentina, 34 de Bolivia y 28 de Ecuador y Portugal.
El número de matrimonios homosexuales ha descendido un 1,3%
respecto al año anterior
En 2012 se celebraron 148 bodas entre personas del mismo sexo, 75 fueron entre
mujeres y 73 entre hombres. En cuanto a su distribución territorial, 13 fijaron su
residencia en Álava, 56 en Gipuzkoa, 74 en Bizkaia y 5 fuera de la C.A. de Euskadi.
————————————————————
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 24 Enereo 2014
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com ©
- 1
- 2