Euskadi se convierte en Nodo referente de ciberseguridad industrial del Estado
- Imagen de la presentación celebrada en León con la asistencia de Xabier Mitxelena (Cybasque) y Javier Diéguez (BCSC).
La AEI de Ciberseguridad da cobertura a una red de nodos de especialización y Cybasque se convierte en el primer nodo con el foco en ciberseguridad industrial.
- “Con esta colaboración damos el primer paso para que la industria estatal de ciberseguridad sea referente en todo el mundo, especializando y ordenando la oferta existente para que la ciberseguridad se implemente en toda la actividad industrial y de servicios de Euskadi y España, y para mejorar nuestro posicionamiento pudiendo optar a recursos internacionales”, ha subrayado Xabier Mitxelena, presidente de Cybasque durante la presentación del Nodo en rueda de prensa celebrada esta mañana en León.
- Se trata del primero de los Nodos que dará paso a otros nodos regionales de ciberseguridad en áreas como turismo, agroalimentaria, servicios, etc.
León, 8 de julio de 2021. Hoy se ha presentado en León el primer Nodo de Especialización en Ciberseguridad creado en España, materializado con la firma de un acuerdo marco de colaboración entre la Agrupación Empresarial Innovadora en Ciberseguridad (AEI de Ciberseguridad) y Cybasque (Asociación de Ciberseguridad del País Vasco), en el ámbito de la estrategia de CONETIC para el impulso de regiones especializadas.
Con este acuerdo, Euskadi se convierte en el primer nodo de especialización en ciberseguridad del Estado, concretamente en el ámbito industrial (Industry 4.0). Además, el ‘modelo’ Cybasque -que articula toda la oferta de productos y servicios de ciberseguridad en la C.A.V.-, se transferirá y compartirá con otros territorios con el objetivo de compartir experiencias y conseguir una red de nodos especializados en ciberseguridad en todo el Estado. El objetivo final es conseguir implementar la ciberseguridad en la actividad industrial y de servicios de Euskadi y España, “porque se trata de un elemento fundamental que condiciona cualquier actividad”, recuerdan desde Cybasque.
Asimismo, con la especialización en nodos territoriales, se pretende caracterizar y ordenar la oferta de ciberseguridad existente en España, para que se convierta en referente internacional del sector y poder optar a recursos internacionales de una manera estructurada y ordenada. Para ello, el Nodo de Especialización en Ciberseguridad Industrial presentado hoy con Euskadi como protagonista, dará paso a otros nodos regionales especializados en ciberseguridad en áreas como turismo, agroalimentaria, servicios, etc. El acuerdo suscrito hoy permitirá también, potenciar la competitividad de las entidades asociadas a Cybasque y a AEI CIBERSEGURIDAD mediante el intercambio de experiencias y el trabajo conjunto y coordinado.
La firma del acuerdo estratégico de colaboración, protagonizada por el presidente de Cybasque, Xabier Mitxelena, y el presidente de la AEI de Ciberseguridad, D. Tomás Castro, ha estado respaldada esta mañana por el alcalde de León, José Antonio Diez; el viceconsejero de Economía y Competitividad de la Junta de Castilla y León, Carlos Martín Tobalina y el director del Basque CyberSecurity Centre (BCSC), Javier Diéguez.
Como líneas de trabajo establecidas en este acuerdo marco destacan el desarrollo de acciones conjuntas para el fomento del tejido económico empresarial, social y territorial; acciones para la creación y fortalecimiento de la industria de la Ciberseguridad en cada territorio; el fortalecimiento de la industria de Conocimiento y Tecnología Aplicada, permitiendo mejorar los aspectos socioeconómicos que los rodean; la puesta en marcha de proyectos de innovación; o la organización de eventos de networking entre los socios de ambos centros que den lugar a nuevas relaciones interempresariales.
El presidente de Cybasque, Xabier Mitxelena, ha subrayado que “la Ciberseguridad es una responsabilidad común, y la colaboración público-privada, junto a la innovación, serán claves en el futuro de nuestra sociedad y economía”. Mitxelena ha recordado además que en Cybasque “unimos las capacidades de Ciberseguridad de las empresas privadas de Euskadi al desarrollo e implantación de la estrategia de Ciberseguridad Industrial del Gobierno Vasco a través del Basque CyberSecurity Centre (BCSC), con foco en los 4 sectores estratégicos RIS3 de la región: Energía, Fabricación Avanzada, Biociencias y Alimentación”.
Además, ha añadido que “en el ámbito de una Europa necesitada de profesionales y compañías de nueva creación que ayuden a construir empresas y sectores más competitivos y resilientes, es necesario colaborar en la puesta en marcha de una Red Nacional de Nodos de Ciberseguridad, un reto conjunto que debe dar lugar a una Industria de Ciberseguridad referente a nivel mundial, y permitir el desarrollo de oportunidades profesionales de calidad en las diferentes regiones asociadas a la red de nodos”.
De este primer acuerdo con la AEI Ciberseguridad, Mitxelena espera “que sea el primer paso de un reto que nos debe convertir en la referencia europea por excelencia para, hoy más que nunca, construir juntos un futuro digital de confianza y darle una oportunidad a nuestra sociedad”.
Por su parte, Javier Diéguez, director del Basque CyberSecurity Centre (BCSC) ha señalado que “el acuerdo hoy firmado es el resultado de un camino de colaboración que las empresas de ciberseguridad vienen dibujando desde finales del año pasado. El liderazgo en Ciberseguridad no puede alcanzarse sin colaboración y creo que este acuerdo marca un hito sin precedentes en la cohesión y especialización del sector español de la ciberseguridad. Solo cabe felicitar a las partes firmantes por su visión y compromiso, el BCSC se pone a disposición para en un escenario de colaboración público-privada impulsar las acciones que vayan a desarrollarse en Euskadi”, ha dicho.
Diéguez ha añadido que “en el BCSC creemos en la especialización, muy presente en el acuerdo, como factor clave de éxito para desarrollar soluciones innovadoras que puedan prosperar en nichos con alto potencial de crecimiento y un grado de competencia internacional con baja madurez o, dicho con otras palabras, la ciberseguridad aplicada a las cadenas de valor de los negocios industriales cada vez más digitalizados. Euskadi contribuirá a apoyar los objetivos de este acuerdo, poniendo en juego sus competencias y especializaciones en torno a la Ciberseguridad Industrial”.
Red Nacional de Nodos de Ciberseguridad
El presidente de la AEI de Ciberseguridad, Tomás Castro, ha subrayado por su parte que el objetivo de esta firma, ha dicho, es “aunar esfuerzos y consolidar la iniciativa Cybersecurity Innovation HUB ante el reto europeo de conformarse como EDIH (European Digital Innovation Hub) en la Red Europea de HUBs”. Este Hub de Ciberseguridad representa la excelencia, con León como epicentro, donde se encuentra INCIBE y el Centro de Supercomputación, que junto con Cybasque y otros Nodos de Especialización en Ciberseguridad que se sumarán en las próximas semanas, formarán una Red Nacional de Nodos de Ciberseguridad, que reforzará las capacidades del Cybersecurity Innovation HUB para formar parte de la futura Red Europea de EDIHs.
“Queremos seguir siendo un referente nacional de colaboración. La Ciberseguridad es una iniciativa emblemática en la Estrategia de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente RIS3, uno de los requisitos que exige Europa para considerar a un Hub como miembro de la Red Europea de DIH”. Castro defiende “la transversalidad de la ciberseguridad ante cualquier iniciativa de transformación digital, donde Castilla y León está a la vanguardia desde hace muchos años”, ha dicho.
Por su parte., el alcalde de León, José Antonio Díez, ha destacado la apuesta que la ciudad viene demostrando por la ciberseguridad desde el año 2005 con la creación de INCIBE por parte del gobierno de España y con la posterior puesta en marcha de un ecosistema de desarrollo tecnológico, el Cybersecurity Innovation Hub, en el que “la ciberseguridad es una especialización importante que nos diferencia, y en la que queremos seguir creciendo y desarrollándonos como ciudad en este mundo tan digital. León ha visto incrementado en un 200% el número de puestos de trabajo en el sector tecnológico, pasando de 1000 a 3000 en los últimos 15 años, y estamos convencidos de que iniciativas como esta y el ecosistema del Hub de Ciberseguridad harán que la cifra continúe creciendo”
Aportando la visión regional, el viceconsejero de Economía y Competitividad de Castilla y León, Martín Tobalina, ha destacado la apuesta incondicional de la Junta, y en especial de su consejería, por las tecnologías, plasmada en la RIS3 al haber añadido en ella la consideración de la Ciberseguridad como una “iniciativa emblemática”.
Martín Tobalina ha ejemplarizado la postura de la Junta con el Sello de Ciberseguridad desarrollado desde la AEI y cuya implantación en las empresas está subvencionada por la Junta en una de las líneas de ayuda del ICE. También ha querido destacar su apertura a la participación de otras regiones para hacer proyectos interregionales que ayuden a España a crecer como país dentro del mundo de las tecnologías, por ello dice “damos la bienvenida al País Vasco al unirse a esta iniciativa que tiene una experiencia y bagaje de años y estamos seguros de que juntos podremos desarrollar iniciativas de interés en el mundo TIC y en especial en materia de Ciberseguridad, iniciativas que den relevancias a las empresas tecnológicas”.
- Remitido y fotos. Cybasque Grupo GAIA
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 8 Julio 2021
Sobre la AEI de Ciberseguridad
La Agrupación Empresarial Innovadora en Ciberseguridad y Tecnologías Avanzadas es un clúster configurado como polo tecnológico especializado en Ciberseguridad, ubicado en Castilla y León, pero de ámbito nacional y con proyección internacional, compuesto actualmente por alrededor de 70 miembros. Reúne a empresas, asociaciones, centros de I+D+i, universidades y entidades públicas o privadas interesadas en la promoción del sector de las Tecnologías Avanzadas o emergentes con especial atención a la Ciberseguridad, sus industrias afines y auxiliares, así como otros sectores emparejados con el mismo, que deseen contribuir a los fines de la Agrupación. El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) promovió la Agrupación, y desde 2016, la AEI Ciberseguridad entró a formar parte de los órganos de gobierno de la Organización Europea de Ciberseguridad (ECSO). Más información sobre AEI Ciberseguridad en este enlace.
La Asociación empresarial Cybasque, es un Clúster de especialización en torno a la ciberseguridad Industrial, que responde a la estrategia de especialización inteligente de Euskadi. Actualmente agrupa a más de 60 organizaciones, y está liderando proyectos estratégicos para el despliegue de la ciberseguridad Industrial en el conjunto de las actividades económicas locales e internacionales. Entre sus principales ejes estratégicos destacan: el talento en ciberseguridad, la maduración de la demanda, el incremento competitivo de la oferta y la creación de tecnología en torno a la ciberseguridad embebida. Cuenta con el apoyo del Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, ámbito donde se encuentra enmarcado el Basque CyberSecurity Centre.
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
- Cybasque https://www.cybasque.eus
- Published in Empresas y Negocios
Centro Vasco de Ciberseguridad
- Las nuevas dependencias del BCSC se han presentado hoy en público y han recibido la visita del Lehendakari, acompañado por tres miembros de su Gobierno
- Evidencia el compromiso del Gobierno Vasco con esta iniciativa de país, integrada en el Grupo SPRI y cuyo objetivo es generar cultura de ciberseguridad en Euskadi
- El Centro pretende dinamizar la actividad y fortalecer el sector empresarial relacionado con la ciberseguridad, posicionar Euskadi como referente internacional en la materia y promover la cultura de la seguridad informática en la sociedad vasca
El Centro Vasco de Ciberseguridad (BCSC), ha inaugurado hoy sus nuevas instalaciones, en un acto que ha contado con la presencia del Lehendakari Iñigo Urkullu y de tres miembros de su Gobierno: las consejeras de Desarrollo Económico e Infraestructuras (Arantxa Tapia), Educación (Cristina Uriarte) y Seguridad (Estefanía Beltrán de Heredia); además, también ha asistido la viceconsejera de Administración y Servicios Generales (Nerea López-Uribarri) representando al departamento de Gobernanza Pública y Autogobierno. El director del Centro, Javier Diéguez, ha sido el encargado de mostrar las dependencias, ubicadas en el Parque Tecnológico de Álava y explicar los pormenores de su funcionamiento.
La importante presencia institucional en el acto de presentación evidencia el compromiso del Gobierno Vasco con esta iniciativa de país, integrada en el Grupo SPRI y cuyo objetivo es generar cultura de ciberseguridad en Euskadi. Así, el Lehendakari ha señalado que es un proyecto tecnológico fundamental para garantizar la seguridad en el mundo de una empresa vasca cada vez más digital e internacional. “Es un proyecto profesional y muy capacitado. Un núcleo de inteligencia al servicio de la seguridad y, por lo tanto, la competitividad”, ha añadido el Lehendakari.
El BCSC está en funcionamiento desde octubre de 2017, y sus principales objetivos son los de dinamizar la actividad y fortalecer el sector empresarial relacionado con la ciberseguridad; posicionar Euskadi como referente internacional en esta materia; y promover la cultura de la seguridad informática en la sociedad vasca. De hecho, en sus nueve meses de funcionamiento, el Centro Vasco de Ciberseguridad está logrando liderar iniciativas de colaboración público-privadas tanto a nivel local como interregional en Europa, y está siendo ya reconocido como punto de encuentro entre oferentes y demandantes locales de ciberseguridad. En este sentido, el Lehendakari ha dicho que quieren generar un entorno competitivo para la atracción de potenciales inversores y tecnologías capaces de dar servicio a mercados globales. “Contamos con potencial suficiente para convertir Euskadi en un Hub de referencia europeo en Cyberseguridad”, ha matizado el Lehendakari.
Junto a esta dimensión empresarial, BCSC se constituye así mismo como equipo de respuesta ante ataques informáticos que puedan poner en riesgo tanto a las empresas como a la ciudadanía de Euskadi, y colabora estrechamente con la Ertzaintza para la dotación de herramientas que ayuden en la persecución de ciberdelitos. De hecho, la policía vasca cuenta con una sala propia y presencia permanente de agentes en la sede del Centro.
Desde el punto de vista educativo y de formación, el Centro Vasco de Ciberseguridad cuenta con una sala específica de laboratorio donde llevar a cabo proyectos innovadores y cuenta, además de con su propia plantilla, con la colaboración de personal investigador de la corporación tecnológica Tecnalia y los centros Vicomtech (tecnologías multimedia), Ikerlan (innovación industrial) y BCAM (matemáticas aplicadas), además de un técnico de ciberseguridad que actúa como enlace con la sociedad informática del Gobierno Vasco EJIE. A este equipo se unirán en breve tres estudiantes de informática con beca dual.
También El BCSC está colaborando en el diseño y evolución de los programas educativos para el profesorado, en la puesta en marcha de iniciativas de concienciación sobre los riesgos derivados del uso incorrecto de las nuevas tecnologías, o en la organización de actividades para ayudar en la prevención, identificación y respuesta ante situaciones derivadas del uso irresponsable de las nuevas tecnologías por parte de la juventud.
Compromiso para un gobierno responsable y ayudas a la industria
BCSC no compite con las empresas que operan en el sector ni pretende duplicar servicios ya existentes, sino que responde a un compromiso para contribuir al ejercicio de un gobierno responsable en el marco de un nuevo contexto que desafía las capacidades competitiva e innovadora de la industria y amenaza los derechos de la ciudadanía.
La coordinación con otros organismos similares que operan en el Estado y a escala internacional ha sido una clara vocación del Centro Vasco de Ciberseguridad desde el momento de su creación. Además, el Centro es miembro de la European Cyber Security Organisation (ECSO), donde participa en varios grupos de trabajo clave para Euskadi como son el grupo de Inversión en Infraestructuras (WG2), el de Regiones y Pymes (WG4) y el de Educación y Formación (WG5).
En sus nueve meses de actividad, el Centro Vasco de Ciberseguridad ha logrado posicionarse como la referencia de la ciberseguridad para las industrias y empresas de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, y ha puesto en marcha cinco laboratorios para impulsar el nodo de ciberseguridad del Basque Digital Innovation Hub. Esta iniciativa permitirá ofrecer un servicio de apoyo empresarial, ser reconocido como punto de encuentro entre oferentes y demandantes locales, liderar iniciativas de colaboración público-privadas tanto a nivel local como interregional, y apoyar el emprendimiento en este campo.
Por otro lado, y de la mano de BCSC, Grupo SPRI ha puesto en marcha el primer programa de ayudas dirigido a la seguridad informática en el ámbito Industrial. Un programa que se dirige específicamente a proyectos que aborden la convergencia e integración de los sistemas de protección ante ciberataques para entornos IT/OT (Information Technology/Operational Technology) en empresas industriales manufactureras. En este sentido, el Lehendakari ha señalado que se trata de “un Centro prioritario para el devenir de la industria 4.0, una industria avanzada y conectada que requiere entornos cibernéticos seguros y con capacidad de reacción”.
Gobierno Vasco Foto Fuente: Irekia
Dossier_Informativo_BCSC_18072018 En PDF si lo deseas descargar
..
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com Donostia San Sebastián ¿Quieres digitalizar tu negocio?. En Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL Comunicar para vender más.
…………………….
..
Basque Industry 4.0: Visión Artificial, Ciberseguridad, Negocios y Networking, y Digitalización
Pretenden dar una continuidad al evento central que se celebra anualmente en otoño, el Basque Industry 4.0, el foro de la conocida como 4ª revolución industrial
– Se han iniciado con la jornada sobre Big Data, un total de 30 cursos sobre un perfil profesional que se prevé sea muy demandado por las empresas en los próximos años
– En los próximos meses se desarrollarán las jornadas temáticas Visión Artificial, Ciberseguridad, Negocios y Networking, y Digitalización, todas bajo el paraguas Basque Industry 4.0
El Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras ha puesto en marcha las Jornadas Temáticas “Basque Industry 4.0” que, desde el servicio del Grupo SPRI “Enpresa Digitala” se llevan a cabo a lo largo del año en relación a la estrategia del mismo nombre. Estas jornadas son una continuidad del evento principal sobre la industria 4.0 que se celebra anualmente en otoño, el Basque Industry 4.0, que busca ser un foro para el intercambio sobre el nuevo paradigma que plantea la Industria 4.0 en Euskadi y una plataforma para analizar sus perspectivas de futuro. En la última edición, celebrada en noviembre pasado, empresas, startups, clusters, centros tecnológicos y las unviersidades vascas fueron los protagonistas de Basque Industry 4.0.
La estrategia Basque Industry 4.0 del Gobierno Vasco también se conoce como la 4ª revolución industrial. Abarca la incorporación a la empresa e industria vasca de inteligencia en medios y sistemas de producción, el aprovechamiento de capacidades y tecnologías emergentes en nuevos productos y procesos, la integración de materiales avanzados en soluciones de mayor valor añadidoo procesos mejorados, la eficiencia y sostenibilidad de los recursos empleados y la Integración de servicios de alto valor añadido. Es lo que se llama la fabricación avanzada, que junto a la energía y la biosalud, constituyen las tres prioridades de la Especialización Inteligente RIS3, la estrategia impulsada desde la Comisión Europea para que las regiones se especialicen en los sectores industriales donde tienen más capacidades.
Las jornadas temáticas Basque Industry 4.0 se han iniciado recientemente con la referida al Big Data y se desarrollarán hasta el mes de mayo con las relativas a Ciberseguridad, Negocios y Networking, Digitalización y Visión Artificial. Pretenden extender al resto del año una serie de actividades para potenciar la estrategia 4.0 y al mismo tiempo sensibilizar y transmitir a las empresas la importancia de la progresiva digitalización de sus compañías y de sus procesos.
La jornada temática Big Data-Basque Industry 4.0 abarca un total de 30 cursos, iniciados el pasado 10 de enero y que finalizará el 2 de mayo. Se pretende dar respuesta a uno de los perfiles profesionales que se prevé sea más demandado en los próximos años, el especialista en Big Data o también llamado Data Scientist.
La transformación digital ha permitido que los modelos de negocio estén cambiando y, además de las nuevas empresas tecnológicas, cualquier compañía va a requerir profesionales que sean capaces de interpretar y analizar grandes cantidades de datos con el objetivo de mejorar el rendimiento de las mismas. El curso se presenta como un itinerario que facilita la comprensión de los pasos necesarios para poder cubrir el ciclo de vida del dato dentro de un proyecto real de Big Data.
Por otra parte, el 9 de febrero se celebra en el Polo Garaia, en Mondragón, la Jornada Temática Visión Artificial y su Aplicación Industrial-Basque Industry 4.0. Se trata de una tecnología muy aplicada en distintos ámbitos de nuestra actividad, especialmente en sectores industriales, como herramienta poderosa en inspección y control de calidad. Aunque difundida con frecuencia en medios técnicos, en muchas ocasiones se emplean conceptos poco claros por todas las partes implicadas: proveedores, usuarios y técnicos en general.
El 23 de febrero se celebrará en Hernani, en el edificio de Orona, la jornada temática Ciberseguridad, un foro de intercambio de ideas, experiencias y casos de éxito de la ciberseguridad en entornos industriales. Asistirán expertos que darán su visión sobre los tipos de ataques más habituales en este tipo de entornos y sobre todo de las posibles técnicas para protegernos o minimizar esos riesgos. También se expondrán casos reales por parte de las propias empresas industriales, pudiendo conocer de primera mano experiencias cercanas y similares a la problemática presente en el sector.
Para marzo está prevista la celebración de la Jornada Temática Negocios-Network, en las que las empresas debatirán sobre la implantación de las TEIC como solución a problemas que han tenido, mejoras en sus procesos productivos, respuesta a necesidades o retos que se ha planteado, a cambios o nuevos modelos de negocio. Además habrá encuentros entre las participantes para compartir experiencias.
Foto fuente Irekia
Gobierno Vasco
……………………………………………………………………………
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 4 Febrero 2017
Donostia San Sebastián
GipuzkoaDigital.com Donostia San Sebastián
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Ciberseguridad con el empleo de los drones, Airestudio
Imagen con los responsables de Airestudio Lorenzo Diaz de Apodaca, Alberto Gubia, Iñigo Campo y Alfonso Alemán.
Participará en el Congreso Civildron’16, que se celebrará en Madrid, para explicar la protección de la información empresarial a través de aviones no tripulados equipadas con sensores
- La start up alavesa, surgida en 2013 con el apoyo de A+g Consultores de Gestión en su modelo de negocio, ubicación y financiación, ha recibido este año el premio Alava Emprende
La firma alavesa Airestudio Geoinformation Technologies mostrará el potencial de los drones en el ámbito de la ciberseguridad en el Congreso Civildron´16 que se celebrará en Madrid los días 26 y 27 de enero.
El Big Data, Cloud Computing o Internet de las Cosas generan grandes ventajas competitivas en el mercado, pero a la misma velocidad, posibilitan una serie de potenciales vulnerabilidades en el ámbito de la ciberseguridad. Un ataque informático puede monitorear las cámaras de vigilancia, suplantar identidades, acceder a información confidencial, detener el funcionamiento de los sistemas, etc.
España es el tercer país del mundo que más ciberataques recibe después de Estados Unidos y Gran Bretaña, con más de 70.000 agresiones al año, según el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe). El 32,4% de estos ciberataques tienen como objetivo el sector industrial, por encima incluso de las organizaciones gubernamentales.
La firma alavesa Airestudio ofrece, a través de los drones equipados con sus sensores de captura y análisis masivo de datos, una solución en el ámbito de la ciberseguridad, orientada a proteger la información empresarial.
La tecnología de Airestudio puede ubicar geográficamente en tiempo real cada una de las redes de telecomunicaciones de un área local y personal, así como los dispositivos que están conectados a través de WiFi, ZigBee o Bluetooth.
Mediante esta información se puede obtener mejoras de proceso, proteger o explotar las vulnerabilidades, detectar puntos de acceso suplantados o incluso controlar o configurar dichos dispositivos para su mantenimiento preventivo, control de producción, etc. También facilita interceptar drones atacantes controlados por WiFi, desconectando al piloto del ciberataque y transfiriendo el control del aparato al legítimo.
Sensórica, drones y gestión de datos
Airestudio nace en 2013, con el acompañamiento de A+g Consultores de Gestión, de la fusión de dos compañías alavesas del ámbito de la topografía y de la gestión de la información geográfica: Digital Ingeniería y Gestión y GyC Ingeniería Topográfica.
Para hacer frente a la crisis de su negocio principal, la construcción y obra civil, ambas firmas evolucionaron hacia un proyecto común que aprovechara tres ámbitos de las nuevas tecnologías emergentes: la sensórica, los drones y la gestión masiva de datos.
A+g Consultores de gestión ha acompañado a Airestudio, que recientemente ha sido premiada con el galardón Alava Emprende, en la definición y creación de su nuevo modelo de negocio, desarrollado como cooperativa y atendiendo al propósito de los socios hacia una organización colaborativa y participativa.
A+g Consultores de Gestión es una cooperativa, formada por 7 socios, que lejos del concepto tradicional de asesoría (no hacen contabilidades, ni nóminas, ni fiscalidad), y lejos también de lo que generalmente se entiende por consultoría (el resultado de su trabajo no son diagnósticos o informes) prestan servicios profesionales de gestión empresarial. Acumula en sus más de 20 años de actividad numerosas experiencias de “co-pilotos” en Pymes y Micropymes de todo tipo de sectores (industriales, de servicios, comercio, primarias,…). Para ello, A+g cuenta con una metodología propia, y herramientas de gestión sencillas, pensadas y adaptadas para organizaciones que se plantean la necesidad de llevar con mayor profesionalidad la gestión de sus empresas, o para Pymes que se enfrentan a nuevos retos en los que es necesario un nuevo modelo de gestión (procesos de sucesión en equipos directivos; reestructuración o replanteamiento del modelo de negocio; etc…) A esta metodología y herramientas, se une un elemento más: un enfoque de empresa como organismo vivo y la puesta a disposición para las empresas, de un espacio que promueva una gestión también viva. Este espacio busca fomentar una cultura empresarial, promover la innovación, la comunicación y la participación, tres retos clave de futuro de toda organización.
————————————————————————————————–
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 11 Enero 2016
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com Donostia San Sebastián
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi