Euskal AEko administrazio publikoko establezimenduen % 84,1ek sare sozialak erabiltzenditu tresna gisa 4.0 industriaren esparruan
INFORMAZIOAREN GIZARTEAREN INKESTA. IGI-Administrazioa. 2024
Enplegatu publikoen % 5,3k telelana egiten du 2024an, eta enpresen kasuan % 11,0ra igotzen da
Eustaten datuen arabera, Euskal AEko administrazio publikoaren establezimenduen % 84,1ek sare sozialak erabiltzen ditu 4.0 industriaren esparruan.
Sare sozialen erabilera da aztertzen diren bederatzi adierazleen Administrazioaren eraldaketa digitalari dagokionez adierazlerik azpimarragarriena. Bigarrenik, Zibersegurtasuneko jarduerak daude, % 70,9rekin. Ondoren, Hodeiko zerbitzu informatikoak (Cloud Computing): zentroen % 61,9k ahokaleku hori ordaintzen dute; izan ere, edozein lekutan kokatutako edozein gailu mugikor edo finkotik Interneterako konexio baten bidez informazioa edo zerbitzuak eskuratzeko aukera ematen du.
Gutxien erabiltzen direnak: Bezeroentzako aplikazio mugikorrak (% 50,3), Gauzen Internet (IoT), % 43,8, Makrodatuen analisia (Big Data), % 40,5, Adimen artifizialeko sistemen erabilerak, % 29,1, 3D inprimagailuak, % 10,4, eta Robotika, % 9,0.
Administrazio publikoko langileei dagokienez, batez beste, % 95,6k erabiltzen ditu IKT sistemak (informazioaren eta komunikazioaren teknologiak), eta % 7,8 IKT sistemetan adituak diren langileak dira. Era berean, guztizkoaren herenak baino gehiagok, % 38,3k, urruneko
konexioa du erabilera profesionalerako gailu eramangarri baten bidez.
Bestalde, Administrazioan, zentroen tamainak ez du alde nabarmenik sortzen IKT teknologiak erabiltzen dituzten langileen ehunekoan.
Langile horiek sexuaren arabera aztertuz gero, IKT sistemetako espezialistetan gizonen ehunekoa emakumeena baino handiagoa da: gizonen % 59,9 eta emakumeen % 40,1. Hala ere, bai IKTen erabilerari dagokionez, bai urruneko konexioari edo telelanari dagokionez, emakumeen ehunekoa % 60 ingurukoa da, eta gizonen kasuan, berriz, % 40 ingurukoa.
Jarduera-adarren arabera, ordea, alde handiagoak daude. Hala, aipagarrienak honakoak dira: IKTen erabilera erabatekoa da Osasun-jardueretan, eta txikiagoa da Gizarte-, kultura- eta bestelako jardueretan (% 85,1), oso handia izanik ere. Era berean, IKT espezialistak nabarmen ohikoagoak dira Administrazio publikoan eta defentsan (% 13,2) gainerako jardueretan baino, eta Hezkuntzakoak (% 9,9) bigarrenak dira sailkapenean. Hain zuzen ere, Hezkuntzan agertzen da gehien urruneko konexioa enplegatuen artean (% 69,5). Azkenik, telelangileen presentziaren proportzio handienak Administrazioaren beste jarduera batzuetan (% 15,6) eta Administrazio publikoan eta defentsan (% 7,4) ikusten dira.
Administrazio publikoko zentroei dagokienez, guztiek dituzte IKT sistemen erabiltzaileak. Gainera, % 69,1ek IKT sistemetako espezialistak ditu, % 83,8k bere lantokietarako urruneko sarbidea duten langileak ditu, eta, lehen aipatu bezala, establezimenduen % 40,3k telelaneko langileak ditu, lanaldiaren erdia gutxienez.
Enplegatu publikoen % 5,3k telelana egiten du 2024an, eta enpresen kasuan zifra hori % 11,0ra igotzen da
Bestalde, Administrazio Publikoko zentroen % 40,3k telelaneko langileak ditu 2024an. Era berean, langile publikoen % 5,3k lantokitik kanpo lan egiten du 2024an, lanaldiaren erdia gutxienez, erregulartasunez, sare telematikoak erabiliz IKT sistemekin konektatzeko, eta, horregatik, telelangiletzat har daiteke. Enpresen kasuan, ehuneko hori bikoiztu egiten da, eta % 11,0ra igotzen da.
Zifra horiek, nahiz eta pandemia betean 2021ean lortutako maximoak baino pixka bat txikiagoak izan (telelana egiten duten pertsonak dituzten zentroen % 44 eta telelana duten langileen % 11,6), urte horren aurreko erregistroak baino askoz handiagoak dira, eta egonkor samar mantentzen dira une horretatik aurrera.
Euskal enpresen % 97,3k izapide elektronikoak egiten ditu administrazio publikoarekin
Euskal enpresek e-Administrazioa erabiltzeari dagokionez, enpresen % 97,3k izapide elektronikoak egiten ditu Administrazio Publikoarekin 2024an, zuzenean, hirugarrenen bidez (aholkularitzak…) edo bi prozeduren bidez. Hala, enpresen % 61,8k zuzenean egin du izapideren bat, eta % 77,5ek, berriz, hirugarrenen bidez.
10 langile eta gehiagokoen kasuan, establezimenduen % 98,3ra iristen da izapidetze elektronikoa. Enpresa horiek, baliabide gehiago dituztenez (haien tamainari zor), zuzenean egiten dituzte izapide horiek, % 88,6k; hirugarrenen bidez, berriz, ehuneko hori % 64,3ra jaisten da.
Egiten dituzten izapide elektroniko nagusien helburua da informazio mota desberdinak lortzea (% 72,7), inprimakiak eta formularioak lortzea (% 69,8), betetako inprimakiak eta formularioak itzultzea (% 66,6) eta administrazio-prozedurak modu erabat elektronikoan izapidetzea (% 64,1). Bide hori oso erabilia da, halaber, enplegatuen kotizazio sozialak aitortzeko (% 66,9) eta hainbat zerga mota betetzeko: BEZa (% 81,7) eta sozietateak (% 62,3), batez ere.
Zein administraziorekin egiten dituzte Euskal enpresek izapide horiek modu elektronikoan? Bada, Foru aldundiak (% 89,9) eta Administrazio zentrala (% 75,1) nabarmentzen dira, eta ehuneko horietan eragina dute bi administrazioek zerga nagusien gainean dituzten eskumenek. Ondoren, Eusko Jaurlaritza (% 66,3), toki-erakundeak (% 37,2), Europar Batasuna eta beste batzuk (% 12,6).
10 langile eta gehiagoko enpresetan, Eusko Jaurlaritzaren (% 82,7), Foru Aldundien (% 89,8) eta Administrazio Zentralaren (% 88,9) arteko aldea nabarmen murrizten da. Era berean, nabarmen igo da e-Administrazioaz baliatzen diren enpresen proportzioa toki-erakundeekin (% 56,3) eta Europar Batasunarekin eta beste batzuekin (% 23,1).
Administrazioan ekipamenduen eskuragarritasun handiagoa eta informazioaren eta komunikazioaren teknologien erabilera enpresetan baino
Administrazio publikoko zentroen % 99,4k webgunea, bere webgunea edo dagokion erakundearena du 2024an. 10 langile eta gehiagoko zentroetan, proportzio hori % 100ekoa da.
Era berean, Euskal AEko Administrazio Publikoaren ia zentro guztiak oinarrizko IKT ekipamenduez baliatzen dira 2024an. Web orriaz gain, ikastetxe publiko guztiek dute ordenagailua eta Interneterako konexioa.
Enpresen sektorearekin alderatuta, informazioaren eta komunikazioaren teknologien (IKT) sartze-ehunekoak handiagoak dira administrazio publikoen zentroetan. Web orriaren erabilgarritasunari dagokionez, aldea 42 ehuneko-puntukoa da Administrazioaren alde (% 57,4 enpresen sektorean).
2024an IKT ekipamenduak erabiltzen dituzten enplegatu publikoen proportzioa ere oso handia da: langile publikoen % 93,9k ordenagailua erabiltzen dute eta % 92,5ek Interneterako sarbidea dute. Enpresa-sektorean, langileen erabilera-ehunekoak txikiagoak dira, % 77,5 eta % 74,9, hurrenez hurren.
Adierazi behar da ehuneko handi horiek, bai ekipamenduetan, bai langileen erabileran, enplegu-maila edozein dela ere erregistratzen direla, eta, beraz, Administrazio Publikoan ez du ia eraginik zentroen tamainak.
Gainera, zentro gehienek (% 99,8) segurtasun informatikoko neurriren bat hartzen dute, eta pasahitz seguruak (% 99,1), software eguneratua (% 98,9) eta kanpoko Backup-ak (% 93,2) erabiltzen dituzte.
Euskal AEko Administrazio Publikoak garrantzi handia ematen dio Interneten presentzia izateari Web orriaren bidez, % 99,4ko portzentaje altuaren arabera. Izan ere, Interneten presentzia duten zentroen ehunekoa handia da, norberarena edo kide den erakundearena, eta 10 langile edo gehiagoko zentroetan % 100era iristen da. Enpresen sektorearen kasuan, ehunekoa % 57,4ra mugatzen da establezimendu guztietarako, eta, hurbilago, % 92,5era hamar langile edo gehiagoko enpresetarako.
Webgune horietan Erakundeari berari buruzko informazio orokorra aurki daiteke, kasuen % 100ean. Gainera, datu konfidentzialen pribatutasunaren/babesaren aitorpena dute % 86,1ek, enpresaren profiletarako estekak komunikabide sozialetan (Facebook, twitter…), % 76,1ek, lan-eskaintzei buruzko informazioa, % 69,8k, eta produktuen katalogoak edo prezio- zerrendak, % 62,6k, besteak beste. Enpresen sektoreari dagokionez, Administrazioak garrantzi handiagoa ematen dio Webgunean enplegu-eskaintzei buruzko informazioa izateari (enpresen % 69,8 eta enpresen % 27,1, hurrenez hurren) eta desgaitasuna duten pertsonentzako irisgarritasunari (Administrazioaren webguneen % 48,7k ematen du
informazio hori, eta enpresen webguneen % 21,3k).
Webguneetara sartzeko hizkuntzei dagokienez, euskara eta gaztelania nabarmentzen dira ehuneko berarekin (% 99,0); ingelesez, berriz, orrien % 31,1ean nabigatu daiteke, eta beste hizkuntza batzuetan % 21,2an. Enpresen sektorean, euskarazko web orrien erabilgarritasuna nabarmen txikiagoa da, % 42,1, eta, batez besteko txikiagoan, ingelesezko web orriena (% 27,9) edo beste hizkuntza batzuetakoa (% 12,9).
- Remitido: Euskal Estatistika-Erakundea
- Instituto Vasco de Estadística
- redaccion@gipuzkoadigital.com 22 Noviembre 2024
- foto https://gipuzkoadigital.com/
En Euskadi el 84,1% de los establecimientos de la Administración pública utiliza las redes sociales como herramienta en el marco de la Industria 4.0
ENCUESTA SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. ESI-Administración. 2024
El 5,3% de los empleados y empleadas públicas teletrabaja en 2024, que en el caso de las empresas se eleva al 11,0%
El 84,1% de los establecimientos de la Administración pública en la C.A. de Euskadi utiliza las redes sociales como herramienta en el marco de la Industria 4.0, según datos elaborados por Eustat.
La utilización de Redes sociales es el indicador más destacable con relación a la transformación digital de la Administración de los nueve indicadores que se analizan. En segundo lugar, figurarían las Actividades de ciber-seguridad, con un 70,9%. A continuación, los Servicios informáticos en la nube (Cloud Computing), con un 61,9% de centros que pagan por este alojamiento, posibilitando el acceso a la información o a los servicios mediante una conexión a Internet desde cualquier dispositivo móvil o fijo ubicado en cualquier lugar.
Con menos uso, se encuentran las Aplicaciones móviles para clientes, 50,3%, Internet de las cosas (IoT), 43,8%, Análisis de macrodatos (Big Data), 40,5%, Usos de sistemas de inteligencia artificial, 29,1%, Impresoras 3D, 10,4%, y Robótica, 9,0%.
En cuanto a las personas empleadas en la Administración pública, en promedio, el 95,6% utiliza sistemas TIC (Tecnologías de la información y de la comunicación) y se constata que el 7,8% es personal especialista en sistemas TIC. Asimismo, más de un tercio del total, el 38,3%, dispone de conexión remota mediante un dispositivo portátil para uso profesional.
Por otra parte, en la Administración el tamaño de sus centros no crea diferencias reseñables en el porcentaje de empleados que hacen uso de las tecnologías TIC.
Si se analiza este personal por sexo, cabe destacar que, excepto en especialistas en sistemas TIC, donde el porcentaje de hombres es superior al de mujeres: 59,9% de los primeros frente a 40,1% de las mujeres, tanto en uso de TIC, como en conexión remota o en teletrabajo, el porcentaje de mujeres se sitúa alrededor del 60% por un 40% en el caso de los hombres.
Por ramas de actividad, sin embargo, sí que se observan mayores diferencias. Así, por citar las más destacadas, el uso de TIC es total en las Actividades sanitarias y, aunque muy elevado, comparativamente más reducido en las Actividades sociales, culturales y otros (85,1%). Del mismo modo, los especialistas TIC son significativamente más frecuentes en Administración pública y defensa (13,2%), que en el resto de actividades, siendo las de Educación (9,9%) las segundas en el ranking. Precisamente, es en Educación donde la conexión remota figura con mayor frecuencia entre sus empleados y empleadas (69,5%). Por último, la presencia de teletrabajadores y teletrabajadoras observa las proporciones más elevadas en Otras actividades de la Administración (15,6%) y en la Administración pública y defensa (7,4%).
En cuanto a los centros de la Administración pública, la totalidad dispone de personal usuario de sistemas TIC. Además, el 69,1% dispone de especialistas en sistemas TIC, el 83,8% tiene personal con acceso remoto a sus centros de trabajo y, como se ha citado anteriormente, el 40,3% de los establecimientos tiene personal teletrabajando al menos la mitad de su jornada laboral.
El 5,3% de los empleados y empleadas públicas teletrabaja en 2024, que en el caso de las empresas se eleva al 11,0%
En otro orden de cosas, el 40,3% de los centros de la Administración pública tiene personal teletrabajando en 2024. Asimismo, el 5,3% de los empleados y empleadas públicas trabaja fuera de su centro de trabajo en 2024 al menos la mitad de su jornada laboral de manera regular, utilizando redes telemáticas para conectarse con los sistemas TIC, pudiendo considerarse por ello como teletrabajadores. En el caso de las empresas, este porcentaje se duplica, elevándose al 11,0%.
Estas cifras, aunque ligeramente inferiores a las máximas obtenidas en 2021 en plena pandemia (44% de centros con personas teletrabajando y 11,6% de personas empleadas con teletrabajo), son muy superiores a los registros previos a ese año y se mantienen relativamente estables a partir de ese momento.
El 97,3% de las empresas vascas realiza trámites electrónicos con la Administración pública
En cuanto al uso que las empresas vascas hacen de la e-Administración, el 97,3% de ellas realiza trámites electrónicos con la Administración pública en 2024, ya sea de forma directa, a través de terceros (asesorías…) o por ambos procedimientos. Así, el 61,8% de las empresas ha realizado algún trámite de manera directa, mientras el 77,5% lo ha hecho a través de terceros.
En el caso de las de 10 y más personas empleadas, la tramitación electrónica alcanza al 98,3% de los establecimientos. Estas empresas, al disponer de más medios debido a su mayor tamaño, realizan estos trámites en mayor medida de forma directa, el 88,6%, mientra que a través de terceros este porcentaje se reduce al 64,3%.
Los principales trámites electrónicos que realizan tienen como finalidad: conseguir diferente tipo de información (72,7%), obtener impresos y formularios (69,8%), devolver impresos y formularios cumplimentados (66,6%) y tramitar procedimientos administrativos de forma completamente electrónica (64,1%). También tiene un gran uso esta vía para declarar las cotizaciones sociales de los empleados (66,9%) y cumplimentar diferentes tipos de impuestos: IVA (81,7%) y Sociedades (62,3%), principalmente.
Respecto a con qué Administración realizan estos trámites de forma electrónica las empresas vascas, destacan las Diputaciones Forales (89,9%) y la Administración Central (75,1%), influyendo en estos porcentajes las competencias que ambas administraciones tienen sobre los principales impuestos. A continuación, figura el Gobierno Vasco (66,3%), seguido de las Entidades locales (37,2%) y de la Unión Europea y otros (12,6%).
En las empresas de 10 y más personas empleadas, se reduce considerablemente la distancia entre Gobierno Vasco (82,7%) y las Diputaciones Forales (89,8%) o la Administración Central (88,9%). También aumenta de manera considerable la proporción de empresas que se sirven de la e-Administración con las Entidades locales (56,3%) y la Unión Europea y otros (23,1%)
Mayor disponibilidad de equipamientos y uso de las Tecnologías de la información y la comunicación en la Administración que en las empresas
El 99,4% de los centros pertenecientes a la Administración pública dispone de página Web, propia o de la entidad a la que pertenece, en 2024. Para los centros de 10 y más personas empleadas esta proporción es del 100%.
Asimismo, la práctica totalidad de los centros de la Administración pública en la C.A. de Euskadi se benefician de los equipamientos básicos TIC en 2024. Además de página Web, la totalidad de los centros públicos dispone de ordenador y de conexión a Internet.
Comparativamente con el sector empresas, los porcentajes de penetración de las Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) son superiores en los centros de las administraciones públicas. En el caso de disponibilidad de página Web la diferencia es de 42 puntos porcentuales a favor de la Administración (57,4% en el sector empresas).
La proporción de empleados públicos que utiliza equipamientos TIC en 2024 se sitúa en unos niveles también muy elevados: el 93,9% del personal público utiliza ordenador y el 92,5% tiene acceso a Internet. En el sector empresa estos porcentajes de utilización por parte del personal son inferiores, del 77,5% y 74,9%, respectivamente.
Hay que señalar que estos altos porcentajes, tanto en equipamientos como en utilización por parte del personal, se registran independientemente del estrato de empleo al que pertenezcan, por lo que en la Administración pública no influye prácticamente el tamaño que tengan sus centros.
Además, la mayoría de los centros, el 99,8%, adopta alguna medida de seguridad informática, recurriendo particularmente al establecimiento de contraseñas seguras, 99,1%, al software actualizado, 98,9%, y a Backups externos, 93,2%.
La Administración pública en la C.A. de Euskadi concede gran importancia a tener presencia en Internet mediante página Web, según se desprende del alto porcentaje, 99,4%, de centros que dispone de ésta, ya sea propia o de la entidad a la que pertenece, llegando al 100% en los centros de 10 y más personas empleadas. En el caso del sector empresas, el porcentaje se limita al 57,4% para el conjunto de establecimientos y, más próximo, al 92,5% para las empresas de diez y más personas empleadas.
En estas páginas Web se puede encontrar Información general sobre la propia Institución, en el 100% de los casos. Además, disponen de declaración de privacidad / protección de datos confidenciales el 86,1%, de enlaces a los perfiles de la empresa en los medios sociales (Facebook, X…), el 76,1%, de información sobre ofertas de empleo, 69,8%, y de catálogos de productos o listas de precios, el 62,6%, entre otras opciones. En relación al sector de empresas, la Administración concede una mayor importancia a la presencia en la Web de información sobre ofertas de empleo, 69,8% por 27,1% de las empresas, y a la accesibilidad a personas con discapacidad, que en la Administración es contemplada por el 48,7% de sus páginas Web frente al 21,3% en las Webs de las empresas.
En cuanto a los idiomas en que se puede acceder a las páginas Web, destacan el euskera y el castellano con el mismo porcentaje, 99,0%, mientras que en inglés se puede navegar en el 31,1% de las páginas y en otros idiomas en el 21,2%. En el sector empresas la disponibilidad de páginas Web en euskera es considerablemente inferior, 42,1%, como, en menor media, también lo es la de páginas Web en inglés (27,9%) u otros idiomas (12,9%).



Donostia San Sebastián
- Published in Empresas y Negocios, Estadísticas Euskadi ESTATISTIKA
En Euskadi, el 58% de internautas participa en redes sociales y el 53,4% de las empresas las usa para fines empresariales
El 54,9% de las personas usuarias de internet y el 28,7% de los establecimientos realizó comercio electrónico en Euskadi
El porcentaje de personas usuarias de Internet que había adquirido algún bien o servicio a través de internet en los 3 meses anteriores fue del 54,9%, mientras que, en el caso de las empresas, la proporción de establecimientos que realizó comercio electrónico fue del 28,7%, participando el 25,7% de los establecimientos por el lado de las compras y el 8,5% por el de ventas, según datos del Panorama de la Sociedad de la Información 2023 elaborados por Eustat.
Estas cifras se deben, en gran medida, a que los equipamientos de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) en la C.A. de Euskadi muestran año tras año un continuo incremento, si bien no todos los equipamientos lo hacen de igual modo y con la misma intensidad. Se puede apreciar una desigual distribución de las TIC en el ámbito del hogar y de las personas que lo componen, dependiendo de variables como la edad y la relación con la actividad. En el caso de las empresas, las desigualdades dependen principalmente del número de personas empleadas con las que cuenta, del Territorio Histórico donde está localizada la empresa y del sector económico en el que desarrolla su actividad.
Ámbito del hogar y de las personas que lo componen
Centrando el análisis en el ámbito del hogar y de las personas que lo componen, los equipamientos tecnológicos asociados a la conectividad forman parte de la mayoría de los hogares de la C. A. de Euskadi y muestran una tendencia ascendente. El 90,2% de los hogares vascos dispone de conexión a Internet (siendo casi en su totalidad de banda ancha), con un aumento desde 2013 de 27,3 puntos porcentuales. Entre las familias con al menos una persona de 16 a 74 años la disponibilidad de conexión a Internet se eleva hasta el 97,8%.
El ordenador está presente en el 75,7% de los hogares, 8,7 puntos porcentuales más que en 2013 y en el caso del ordenador portátil, está presente en el 59,3% de los hogares, por lo que su aumento en los últimos 10 años ha sido algo mayor (10 puntos porcentuales). Por otro lado, casi la totalidad de los hogares (97,6%) dispone ya de algún teléfono móvil, es decir, 5,2 puntos porcentuales más que hace 10 años.
Desde el punto de vista de la población de 15 y más años de edad que reside en estos hogares, los porcentajes son ligeramente superiores: el 93,9% tiene acceso a Internet en su hogar (22,5 puntos porcentuales más que en 2013), el 82,6% a un ordenador (7,2 puntos más) y el 98,6% a un teléfono móvil (3 puntos más).
Entre otros equipamientos del hogar, cabe destacar que en 2023 más de la mitad de la población de la C. A. de Euskadi (62,5%) dispone ya de acceso a televisión de pago. Este equipamiento, asociado a la comunicación en los hogares, está creciendo de forma notable, ya que hace 10 años solo disponía de él un 22,7% de la población.
El número de personas de 15 y más años usuarias de Internet (en los últimos 3 meses) representa el 88,3% de la población vasca de esas edades, porcentaje que ha aumentado en 22,8 puntos porcentuales en 10 años (65,5% en 2013).
Son numerosas las actividades que se pueden realizar por medio de Internet. Entre aquellas debidas a motivos particulares, las más frecuentes son las orientadas a la comunicación y a la búsqueda de información. Prácticamente la totalidad de la población vasca usuaria de Internet se ha comunicado por WhatsApp u otras aplicaciones de mensajería instantánea (97,3%) y, en menor medida, ha utilizado el correo electrónico (85,2%) o leído noticias, periódicos o revistas (75,9%) y ha buscado información sobre bienes o servicios (84%). La participación en redes sociales alcanza al 58% de la población usuaria de internet de 15 y más años y se eleva al 91,2% de las personas entre 15 y 24 años.
Igualmente, las actividades orientadas al consumo y a la economía del hogar son responsables de un buen número de operaciones realizadas a través de Internet. El 71,3% de las personas usuarias de Internet ha utilizado este medio en 2023 para actividades bancarias. En cuanto a las actividades relacionadas con el ocio y la cultura que se desarrollan fuera del hogar, el 36,8% de la población usuaria ha realizado reservas de alojamiento o de viajes relacionados con el turismo, cifra que supone 4,6 puntos porcentuales más que el año anterior, 2022.
La administración electrónica posibilita realizar trámites con la administración vía telemática. En este ámbito, el 58,7% de la población usuaria de Internet ha enviado formularios cumplimentados a la Administración por Internet, el 57,8% ha recabado información y el 47,9% ha obtenido formularios oficiales por esta vía.
Finalmente, en lo que se refiere al comercio electrónico, el porcentaje de personas usuarias de Internet que ha adquirido algún bien o servicio a través de internet en los últimos 3 meses se cifra en el 54,9%, lo que supone un total de 917.000 personas. Esta cifra representa el 48,4% del conjunto de la población vasca de 15 y más años y supone casi duplicar el número de personas que han realizado compras por internet respecto a 10 años antes (1,9 veces) y un 39,7% más que en 2018, cinco años antes. Este colectivo se decanta principalmente por la compra de ropa, calzado y accesorios, bienes para el hogar, alojamientos, entradas a eventos culturales, cuidados personales y de higiene, transporte y material deportivo.
Ámbito Empresarial
Por lo que respecta a las empresas de la C. A de Euskadi, se aprecia un claro ritmo positivo de desarrollo de todos los equipamientos tecnológicos en el periodo 2013-2023. Actualmente los niveles de acceso a Internet se sitúan en el 94,7% y la disponibilidad de página Web en el 54,4% de las empresas de la C.A. de Euskadi, lo que las ubica en puestos comparativamente altos en el contexto de países de la UE-27.
Igualmente es reseñable la convergencia en niveles de equipamiento tecnológico de empresas grandes y empresas pequeñas. Ello es debido a una doble tendencia: por un lado, las empresas grandes están llegando al máximo nivel de equipamiento en las principales tecnologías y, por otro, las empresas de menos empleados cada vez disponen de mayor nivel de equipamiento tecnológico.
A su vez, la proporción de personas empleadas que utiliza equipamientos tecnológicos en las empresas también ha progresado paulatinamente. En el periodo 2013-2023, el porcentaje de quienes disponían de ordenador en su empresa ha pasado del 66,7% al 75,7%, un incremento de 9 puntos porcentuales. Por su parte, el acceso a Internet, que era del 58,8% en 2013, alcanzó al 73,2% de las personas empleadas en 2023, registrando una subida de 14,4 puntos porcentuales.
No obstante, a diferencia de lo que sucede con los equipamientos, los porcentajes de personas empleadas que utilizan estas tecnologías no muestran grandes diferencias cuando se tiene en cuenta el tamaño de la empresa.
En lo que respecta a la Administración Pública, hay que señalar que prácticamente todos los establecimientos públicos de la C.A. de Euskadi disponen de equipamientos TIC en 2023: el 99,9% cuenta tanto con ordenador como con conexión a Internet.
Un aspecto relevante de la sociedad de la información es la relación que mantienen las empresas con la Administración. Así lo atestigua el hecho de que el 98,0% de las empresas vascas que disponen de acceso a Internet realicen trámites electrónicos con la Administración Pública en 2023. La progresión en este ámbito es incontestable ya que en 2013 era de un 63,8% de establecimientos -más de 30 puntos porcentuales de diferencia en solo diez años-. La diferencia se estrecha si se considera únicamente a las empresas de 10 o más personas empleadas, entre las que se alcanza el 98,5% de los establecimientos de este tamaño en 2023, pues partían del 91,3% en 2013 – 7,2 puntos porcentuales más –.
En lo que se refiere a la sociedad de la información, la realidad es diferente en el Sector primario; según los datos de 2022, los últimos disponibles, se refleja una menor implantación de las TIC en comparación con el resto de sectores, debido principalmente a la atomización de este sector – el 97,4% de los establecimientos emplea a 9 o menos personas – así como a la particularidad de la propia actividad. En este grupo, solo los establecimientos con actividad pesquera consiguen unos porcentajes de equipamiento mucho más elevados. Sin embargo, este dato tiene escasa repercusión sobre el total del sector, pues las empresas agrarias suponen el 96,0% del total de los establecimientos del sector primario.
Volviendo al sector empresas y en relación al comercio electrónico, en la C. A. de Euskadi la particularidad más relevante es la desigual distribución según se trate de compras o ventas por este sistema.
A 31 de diciembre de 2022, la proporción de establecimientos que realizó comercio electrónico fue del 28,7%, participando el 25,7% de los establecimientos por el lado de las compras y el 8,5% por el de ventas. Estos porcentajes son superiores a los que se daban diez años atrás, en 2012, cuando realizaban comercio electrónico el 19,7%, llevando a cabo compras el 18,0% y ventas el 4,6% de los mismos. Si se tiene en cuenta el tamaño, en las de 10 o más empleados, el comercio electrónico en el periodo 2012-2022 ha evolucionado del 27,7% al 39,0%.
Respecto a la evolución de las cantidades económicas en la C.A. de Euskadi, en el periodo estudiado, 2012-2022, se ha pasado de una cifra de compras mediante comercio electrónico de 7.207,6 millones de euros en 2012 a 19.673,1 millones en 2022. En el caso de las ventas, se partía de una cifra de 10.699,2 millones de euros en 2012 y se han alcanzado los 26.608,4 millones de euros en 2022. Por tanto, aunque el porcentaje de empresas que realizan compras electrónicas es superior al que realiza ventas por ese sistema, las cantidades económicas objeto de transferencia son más elevadas en el caso de las ventas electrónicas.
Por último, entre los nueve indicadores que se analizan de la denominada Industria 4.0, que hace referencia a la transformación digital de las empresas, destacan:
- – El uso de las Redes Sociales para fines empresariales, con el 53,4% de los establecimientos.
- – Los Servicios Informáticos en la Nube (Cloud Computing), con un 31,0% de establecimientos que pagan por este alojamiento.
- – Actividades de Ciber-Seguridad, que se realizan en el 22,7% de los establecimientos. A continuación, con porcentajes que se sitúan entre el 10% y el 20%, figuran las Aplicaciones móviles para clientes, Internet de las Cosas (IoT), y el Análisis Big Data. Por último, y por debajo del 6% de establecimientos, se encuentran Inteligencia Artificial, Robótica, e Impresoras 3D.
Nota: La estructura del Panorama de la Sociedad de la Información se concreta en 6 grandes bloques: Equipamientos TIC, usos del ordenador, usos de Internet, administración electrónica (e-administración), comercio electrónico e industria 4.0. Estos bloques se analizan desde el punto de vista de las familias, de la población en general, de las empresas, de la administración y del mundo rural. Se analizan, además, las diferencias entre territorios históricos, edades, en relación con la actividad de las personas o el tamaño en función del número de empleados y situando también a la C.A. de Euskadi en un contexto internacional.
https://es.eustat.eus/panoramadelasociedaddelainformacion/2023/inicio.html
- Remitido: Eustat – Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 22 Diciembre 2023
- FOTO https://GipuzkoaDigital.com
Interneten erabiltzaileen % 54,9k eta establezimenduen % 28,7k merkataritza elektronikoa egin dute Euskal AEn
Internauten % 58k sare sozialetan parte hartu dute, eta enpresen % 53,4k enpresa-helburuak lortzeko erabili ditu
Eustatek 2023ko Informazioaren Gizartearen Panoramaren inguruan landutako datuen arabera, Interneten erabiltzaileen artean aurreko 3 hiletan internet bidez ondasun edo zerbitzuren bat eskuratu dutenen ehunekoa % 54,9ra iritsi da. Enpresen kasuan, berriz, merkataritza elektronikoa egin duten establezimenduen proportzioa % 28,7ra iritsi da. Erosketen atalean, establezimenduen % 25,7k parte hartu dute, eta salmenten atalean, berriz, % 8,5ek.
Zifra horiek, neurri handian, Euskal AEko Informazioaren eta Komunikazioaren Teknologien (IKT) ekipamenduak urtetik urtera gora egiten ari direlako lortu dira, ekipamendu guztiak modu eta intentsitate berarekin gora egiten ari ez badira ere. Ikus daitekeenez, IKTen banaketa desberdina da familiaren eta familia osatzen duten pertsonen esparruan, hainbat aldagairen arabera (hala nola adinaren eta jarduerarekiko loturaren arabera). Enpresen kasuan, desberdintasunak honako hauen araberakoak dira nagusiki: enpresak dituen enplegatuen kopurua, enpresa kokatuta dagoen Lurralde Historikoa eta enpresak jarduera garatzen duen sektore ekonomikoa.
Familiaren eta hura osatzen duten pertsonen esparrua
Azterketa familiaren eta hura osatzen duten pertsonen esparrura eramanez gero ikus daitekeenez, konektibitateari lotutako ekipamendu teknologikoak Euskal AEko familia gehienetan daude eta goranzko joera agertzen dute. Euskal AEko familien %90,2k interneterako konexioa dute (ia guztiak banda zabalekoak dira), eta 27,3 portzentaje-puntuko igoera gertatu da 2013. urteaz geroztik. Gutxienez 16-74 urteko pertsona bat duten familien artean, interneteko konexioa dutenak % 97,8 dira.
Ordenagailua familien % 75,7k dute, hau da, 2013an baino % 8,7 gehiagok. Ordenagailu eramangarria, berriz, familien %59,3k dute, eta, beraz, azken 10 urteetako igoera handixeagoa izan da (10 portzentaje-puntukoa). Bestalde, ia familia guztiek (% 97,6k) dute telefono mugikorren bat, hau da, duela 10 urte baino % 5,2 gehiagok.
Familia horietan bizi diren 15 urteko eta gehiagoko biztanleen ikuspuntutik, ehunekoak handixeagoak dira: % 93,9k interneterako sarbidea dute etxean (2013an baino % 22,5 gehiagok), % 82,6k dute ordenagailu bat eskuragarri (% 7,2 gehiagok), eta % 98,6k telefono mugikor bat (% 3 gehiagok).
Etxeko beste ekipamendu batzuen artean, azpimarratu beharra dago 2023an Euskal AEko biztanleen erdiek baino gehiagok (% 62,5ek) ordainpeko telebistarako sarbidea dutela. Etxeetako komunikazioari lotutako ekipamendu hori nabarmen hazten ari da, duela 10 urte biztanleen % 22,7k baino ez baitzuten.
Azken 3 hiletan Internet erabili duten 15 urteko eta gehiagoko pertsonak adin horietako euskal herritarren % 88,3 dira; ehuneko horrek 22,8 portzentaje-puntuko igoera izan du 10 urtetan (% 65,5 2013an).
Jarduera ugari egin daitezke Internet bidez. Arrazoi partikularrek eragindakoen artean, ohikoenak komunikaziora eta informazioa bilatzera bideratutakoak dira. Internet erabiltzen duten ia euskal herritar guztiak komunikatu dira WhatsApp bidez edo berehalako mezularitzako beste aplikazio batzuen bidez (% 97,3) eta, neurri txikiagoan, posta elektronikoa erabili dute (% 85,2k), albisteak, egunkariak edo aldizkariak irakurri dituzte (% 75,9k) eta ondasunei edo zerbitzuei buruzko informazioa bilatu dute (% 84k). Internet erabiltzen duten 15 urteko eta gehiagoko pertsonen % 58k sare sozialetan parte hartu dute, eta ehuneko hori % 91,2ra iritsi da 15-24 urteko pertsonen kasuan.
Era berean, Internet bidez egindako eragiketa asko kontsumora eta etxeko ekonomiara bideratutakoak izan dira. Interneten erabiltzaileen % 71,3k erabili dute bide hori banku- eragiketak egiteko. Etxetik kanpo aisiari eta kulturari lotuta egindako jarduerei dagokienez, erabiltzaileen % 36,8k turismoari lotutako ostatu- edo bidaia-erreserbak egin dituzte, hau da, 2022. urtean baino % 4,6 gehiagok.
Administrazio elektronikoak administrazioarekin izapideak bide telematikoz egiteko aukera ematen du. Esparru horretan, Interneten erabiltzaileen % 58,7k inprimakiak beteta bidali dituzte administraziora Internet bidez, % 57,8k informazioa bildu dute, eta % 47,9k inprimaki ofizialak lortu dituzte bide horretatik.
Azkenik, merkataritza elektronikoari dagokionez, azken 3 hiletan Internet bidez ondasun edo zerbitzuren bat eskuratu duten erabiltzaileen ehunekoa % 54,9koa izan da (917.000 pertsona). Zifra hori 15 urteko eta gehiagoko Euskal AEko biztanle guztien % 48,4 da; hau da, erosketak Internet bidez egin dituzten pertsonen kopurua ia bikoiztu egin da duela 10 urteko kopuruarekin alderatuta (1,9 aldiz handiagoa), eta 2018koa (duela bost urtekoa) baino % 39,7 handiagoa izan da. Kolektibo horrek arropa, oinetakoak eta osagarriak, etxerako ondasunak, ostatuak, kultura-ekitaldietarako sarrerak, zainketa pertsonalak eta higiene-zainketak, garraioa eta kirol-materiala erosi ditu nagusiki.
Enpresa-esparrua
Euskal AEko enpresen kasuan, garapen-erritmo positibo nabarmena ikus daiteke 2013-2023 aldian ekipamendu teknologiko guztietan. Gaur egun, Interneterako sarbide-maila % 94,7koa da, eta Euskal AEko enpresen % 54,4k dute webgunea. Beraz, konparazioa eginez gero, enpresak goiko postuetan daude EB-27ko herrialdeen testuinguruan.
Aipatzekoa da, halaber, ekipamendu teknologikoaren maila antzekoa dela enpresa handietan eta enpresa txikietan. Joera bikoitz baten ondorioz gertatzen da hori: alde batetik, enpresa handiak ekipamendu-maila maximora iristen ari dira teknologia nagusietan, eta, bestetik, langile gutxiago dituzten enpresen ekipamendu teknologikoaren maila gero eta handiagoa da.
Era berean, enpresetan ekipamendu teknologikoak erabiltzen dituzten enplegatuen proportzioak ere gora egin du pixkanaka. 2013-2023 aldian, enpresan ordenagailua dutenen ehunekoa % 66,7tik % 75,7ra igo da; beraz, 9 portzentaje-puntuko igoera gertatu da. Bestalde, Interneterako sarbidea zuten enplegatuen ehunekoa % 58,8koa zen 2013an, eta % 73,2ra iritsi da 2023an. Beraz, 14,4 portzentaje-puntuko igoera gertatu da.
Hala ere, ekipamenduen kasuaz bestela, teknologia horiek erabiltzen dituzten enplegatuen ehunekoek ez dute alde handirik agertzen enpresaren tamaina kontuan hartzen denean.
Administrazio Publikoari dagokionez, adierazi beharra dago Euskal AEko ia establezimendu publiko guztiek dituztela IKT ekipamenduak 2023. urtean; %99,9k ordenagailua eta Interneterako konexioa dute.
Informazioaren gizartearen alderdi garrantzitsu bat enpresek administrazioarekin duten harremana da. Izan ere, Interneterako sarbidea duten Euskal AEko enpresen % 98,0k izapide elektronikoak egin dituzte administrazio publikoarekin 2023. urtean. Esparru horretan gertatu den igoera ukaezina da. Izan ere, 2013. urtean establezimenduen % 63,8k zuten Interneterako sarbidea, eta, beraz, 30 portzentaje-puntutik gorako aldea izan da hamar urtetan. Nolanahi ere, aldea txikiagoa da 10 langileko edo gehiagoko enpresak baino kontuan hartzen ez badira. Izan ere, ehunekoa % 98,5ekoa izan da tamaina horretako enpresetan 2023an, eta % 91,3koa izan zen 2013an. Beraz, 7,2 portzentaje-puntuko igoera gertatu da.
Informazioaren gizarteari dagokionez, errealitatea desberdina da lehen sektorean. Eskuragarri dauden azkenak diren 2022ko datuen arabera, IKTen ezarpen-maila gainerako sektoreena baino txikiagoa da, batez ere sektore horren atomizazioagatik (establezimenduen % 97,4k 9 enplegatu edo gutxiago dituzte) eta jardueraren beraren berezitasunagatik. Talde horretan, arrantza-jarduerako establezimenduek baino ez dituzte lortu askoz ehuneko handiagoak ekipamenduetan. Hala ere, datu horrek ez du eragin handirik sektorearen guztizkoan, nekazaritza-enpresak lehen sektoreko establezimendu guztien % 96,0 baitira.
Enpresen sektorera itzuliz eta merkataritza elektronikoari dagokionez, Euskal AEko berezitasunik garrantzitsuena sistema horren bidezko erosketen eta salmenten banaketa desberdina da.
2022ko abenduaren 31n, merkataritza elektronikoa egin duten establezimenduen proportzioa % 28,7koa izan da. Erosketen atalean, establezimenduen % 25,7k parte hartu dute, eta salmenten atalean, berriz, % 8,5ek. Ehuneko horiek hamar urte lehenagokoak (2012koak) baino handiagoak dira. Urte horretan, establezimenduen % 19,7k egin zuten merkataritza elektronikoa (% 18,0k erosketak egin zituzten, eta % 4,6k salmentak). Tamaina kontuan hartuz gero, 10 langile eta gehiagoko enpresetan merkataritza elektronikoa % 27,7tik % 39,0ra igo da 2012-2022 aldian.
Euskal AEn mugitutako zenbateko ekonomikoen bilakaerari dagokionez, aztertutako aldian (2012-2022) merkataritza elektroniko bidezko erosketen zenbatekoa 7.207,6 milioi eurotik 19.673,1 milioi eurora igo da 2012tik 2022ra bitarte. Salmenten kasuan, 2012ko zenbatekoa 10.699,2 milioi eurokoa zen, eta 26.608,4 milioi eurora iritsi zen 2022an. Beraz, erosketa elektronikoak egin dituzten enpresen ehunekoa salmenta elektronikoak egin dituztenena baino handiagoa bada ere, transferitutako zenbateko ekonomikoak handiagoak izan dira salmenta elektronikoen kasuan.
Azkenik, enpresen eraldaketa digitalari lotutako 4.0 industria izenekoan aztertutako bederatzi adierazleen artean, honako hauek nabarmendu dira:
- – Sare sozialen erabilera enpresa-helburuak lortzeko: establezimenduen % 53,4.
- – Zerbitzu informatikoak hodeian (Cloud Computing): establezimenduen % 31,0.
- – Zibersegurtasun-jarduerak: establezimenduen % 22,7. Haien atzetik, % 10-20ko ehunekoekin, bezeroentzako aplikazio mugikorrak, Gauzen Internet (IoT) eta Big Data analisia daude. Azkenik, establezimenduen % 6tik beherako ehunekoekin, adimen artifiziala, robotika eta 3D inprimagailuak kokatu dira. Oharra: Informazioaren Gizartearen Panoramaren egitura 6 bloke handitan zehazten da: IKT ekipamenduak, ordenagailuaren erabilerak, Interneten erabilerak, administrazio elektronikoa (e- administrazioa), merkataritza elektronikoa eta 4.0 industria. Bloke horiek familien, herritarren, enpresen, administrazioaren eta landa-munduaren ikuspuntutik aztertzen dira. Gainera, lurralde historikoen, adinen, pertsonen jardueraren edo tamainaren arteko aldeak aztertzen dira, enplegatu kopuruaren arabera eta, halaber, Euskal AE nazioarteko testuinguruan kokatuta. https://es.eustat.eus/panoramadelasociedaddelainformacion/2023/inicio.html



Donostia San Sebastián

Euskadi
- Published in Empresas y Negocios, Estadísticas Euskadi ESTATISTIKA
El 53,4% de los establecimientos vascos usan los Medios de comunicación sociales (redes sociales, bitácoras de empresas, Webs para compartir contenido multimedia…
El 53,4% de los establecimientos vascos usan los medios de comunicación sociales para fines empresariales en 2023
El 10,6% de las personas empleadas en las empresas vascas tiene teletrabajo en 2023
El 53,4% de los establecimientos vascos usan los Medios de comunicación sociales (redes sociales, blogs de empresas, Webs para compartir contenido multimedia, …), para fines empresariales, llegando a tres de cada cuatro, al 74,4%, en los establecimientos de 10 o más personas empleadas, según datos elaborados por Eustat.
En relación a la transformación digital de las empresas, la denominada Industria 4.0, es, precisamente, el uso de los Medios de comunicación sociales, con el 53,4% de establecimientos que los utilizan para fines empresariales, el indicador más destacable de los nueve indicadores que se analizan.
A continuación, figuran los Servicios informáticos en la nube (Cloud Computing), con un 31,0% de establecimientos que pagan por este alojamiento, posibilitando el acceso a la información o servicio de una empresa, mediante una conexión a Internet desde cualquier dispositivo móvil o fijo ubicado en cualquier lugar y, en tercer lugar, se sitúan las Actividades de Ciberseguridad con el 22,7%.
Además, con porcentajes que se sitúan entre el 10% y el 15%, están las Aplicaciones móviles para clientes con un 14,8%, Internet de las Cosas (IoT), con el 12,6%, y el Análisis Big Data, 12,2%. Por último, y por debajo del 6%, se encuentra la Inteligencia Artificial con el 5,9%, Robótica con el 2,6% e Impresoras 3D con el 2,4%.
En el caso de los establecimientos de 10 o más personas empleadas, estos porcentajes son claramente superiores, particularmente en lo que respecta al uso de Medios de comunicación sociales para fines empresariales y al uso de Servicios informáticos en la nube de pago. En el primer caso alcanza al 74,4% de los establecimientos de este tamaño y al 55,6% en el del segundo.
Muy próximo a este último porcentaje se encuentran las Actividades de ciberseguridad, con el 52,8%. A cierta distancia, pero por encima del 25%, figuran Internet de las Cosas (IoT), con el 28,1%, Aplicaciones móviles para clientes, con un 27,2%, y Análisis de macrodatos (Big Data) con el 25,5%. Finalmente, el uso de Robótica está presente en el 11,0% de las empresas – aumentando al 19,7% en el sector de la Industria -, mientras el uso de Impresoras 3D y el uso de Sistemas de inteligencia artificial aparece en el 10,5% y 9,3% de los establecimientos de 10 o más personas empleadas.
El uso de servicios informáticos “en la nube” (cloud computing) de pago lo utilizan más de la mitad, el 55,6%, de los establecimientos de 10 o más personas empleadas
El pago de servicios informáticos “en la nube” (cloud computing), lo utilizan el 55,6% de los establecimientos de 10 o más personas empleadas. Entre estos servicios destacan: el correo electrónico (como servicio informático en la nube), 46,8%, el almacenamiento de ficheros, 46,4%, y los programas de ofimática (procesadores de texto u hojas de cálculo), 40,8%. A continuación, con más del 30%, también se pueden citar las aplicaciones de seguridad (programas antivirus o de control de acceso a la red), 37,7%, el alojamiento de bases de datos de la empresa, 34,0%, y la capacidad informática para el funcionamiento de las herramientas informáticas propias de la empresa, 30,2%.
El uso del Big Data alcanza al 25,5% de los establecimientos de 10 o más personas empleadas en 2023
El análisis de macrodatos, Big Data, alcanza al 25,5% de los establecimientos de 10 o más personas empleadas. Es de destacar que son los establecimientos del sector servicios los que lo realizan en un porcentaje muy superior, 29,1%, a los establecimientos industriales, 14,3%, y de construcción, 21,5%.
Entre los datos analizados destacan los procedentes de registros de operaciones (detalles de ventas, registros de pagos), 17,0%, seguidos de datos de clientes (información sobre compras, localización, preferencias, etc), 15,7%. A continuación, se sitúan los datos obtenidos en la Web, 13,0% y de los conseguidos en redes sociales, 10,4%.
El 10,6% de las personas empleadas en las empresas vascas tiene teletrabajo en 2023
El 10,6% del personal de las empresas vascas ha trabajado fuera de los locales de la empresa al menos la mitad de su jornada laboral de manera regular en 2023, utilizando redes telemáticas para conectarse con los sistemas TIC – Tecnologías de la Información y de la Comunicación -, pudiendo considerarse por ello como personas teletrabajadoras.
Además, en promedio, el 77,9% de las personas empleadas utiliza sistemas TIC (Tecnologías de la información y de la comunicación) y se constata que el 10,2% es personal especialista en sistemas TIC. Asimismo, el 41,8%, dispone de conexión remota mediante un dispositivo portátil para uso profesional.
Si se analiza este personal por sexo, cabe destacar que, excepto en especialistas en sistemas TIC, donde el porcentaje de hombres, 65,7%, es más alto que el de mujeres, 34,3%, en el resto de categorías citadas los porcentajes son muy similares, repartiéndose prácticamente al 50%.
Por sectores de actividad, sin embargo, y salvo en especialistas TIC donde siempre es más alto el porcentaje de hombres, en el resto de sectores sí que se observan diferencias entre sexos. Así, en Industria y en Construcción se da un mayor porcentaje de hombres, mientras que, en Servicios, por el contrario, es mayor el de las mujeres.
Las empresas vascas han alcanzado ya prácticamente el máximo de disponibilidad en los principales equipamientos TIC
En cuanto a los equipamientos TIC – Tecnologías de la Información y de la Comunicación – de las empresas vascas, hay que señalar que cada vez están mejor preparadas y el porcentaje de personal empleado que utiliza estas tecnologías también es mayor. Actualmente, el 95,9% de los establecimientos dispone de ordenador, el 94,7% tienen acceso a Internet y algo más de la mitad de las empresas, el 54,4%, dispone de página Web.
En los establecimientos de 10 o más personas empleadas, estos porcentajes en equipamientos alcanzan ya prácticamente su máximo. Así, el 99,4% dispone de ordenador, el mismo porcentaje, 99,4%, tiene acceso a Internet y el 92,3% posee página Web, por lo que, a diferencia de los establecimientos más pequeños, no tienen ya prácticamente margen de crecimiento.
En cuanto al porcentaje de personas empleadas que utiliza estas tecnologías, el 75,7% del personal ocupado utiliza ordenador y el 73,2% tiene acceso a Internet.
La seguridad informática está muy extendida entre las empresas vascas
Por otra parte, el 90,5% de las empresas dispone de alguna medida de seguridad informática. Entre estas medidas destacan, por encima del 30%, el tener software actualizado (86,5%), la contraseña segura (84,0%), los Backups externos (65,4%), el control de acceso a la red (41,7%) y el cifrado de datos (35,5%). En el caso de las empresas de 10 o más personas empleadas, todos estos porcentajes son superiores, alcanzando a la práctica totalidad, al 98,5%, las que utilizan alguna medida de seguridad informática.
El 54,4% del total de empresas vascas, que se eleva al 92,3% en las de 10 o más personas empleadas, tiene presencia en Internet mediante página Web
Las empresas cada vez dan más importancia a figurar en Internet a través de una página Web. Así, en el último año, las que están presentes en la red suponen el 54,4% del total, mientras que en las empresas de 10 o más personas empleadas esta cifra asciende al 92,3%.
En estas páginas Web se puede encontrar información general sobre la propia empresa, el catálogo de productos y servicios que ofrecen, declaración de privacidad de la información, ofertas de empleo y servicios post-venta, entre otras opciones.
En cuanto a los idiomas en que se puede acceder destaca el castellano, en un 98,6% de los casos, el euskera en el 43,8%, el inglés en el 30,1% y en otros idiomas en el 14,9%.
A nivel internacional y para una perfecta comparabilidad con la UE-27, hay que emplear los datos de las empresas de 10 o más personas empleadas y las actividades que Eurostat agrupa (no tienen en cuenta el sector financiero, la administración pública, etc.). También hay que tener en cuenta que, a pesar de que Eustat dispone de información más actualizada, hay que utilizar información anterior a la ahora publicada, la de 2021. Ese año, las empresas vascas con esas características obtuvieron unos porcentajes de empresas con página Web (90,5%) superiores a la media de la Unión Europea 27 (77,7%), además de realizar un mayor uso de los medios de comunicación sociales, 62,7% en la C.A. de Euskadi en 2021, por un 52,1% de media en la UE-27.
NOTA INFORMATIVA
Eustat desea agradecer a todos las empresas e instituciones que han colaborado en la realización de esta estadística, cuya recogida de información se ha llevado a cabo durante los meses de enero a mayo de 2023 con una tasa de respuesta de 82,5%.
Como novedades en la difusión de este año, se ha incluido información sobre el uso de medios de comunicación sociales, servicios informáticos “en la nube” de pago, Internet de las cosas (IoT) y big data.
Euskal establezimenduen % 53,4k komunikabide sozialak erabiltzen dituzte enpresa-xedeetarako 2023an
Euskal enpresetan lan egiten duten pertsonen % 10,6k telelana dute 2023an
Euskal establezimenduen % 53,4k komunikabide sozialak (sare sozialak, enpresen blogak, multimedia-edukia partekatzeko webguneak…) erabiltzen dituzte enpresa-xedeetarako. Proportzio hori lautik hirukoa (%74,4) izatera iristen da 10 langile edo gehiagoko establezimenduetan, Eustatek landutako datuen arabera.
Enpresen eraldaketa digitalari dagokionez —4.0 Industria esaten zaiona—, komunikabide sozialen erabilera da, hain zuzen ere, enpresa-xedeetarako erabiltzen dituzten establezimenduen %53,4rekin, analizatzen diren bederatzi adierazleen artean azpimarragarriena.
Ondoren, hodeiko zerbitzu informatikoak (cloud computing) daude. Establezimenduen % 31,0k ordaintzen dute ostatatze hori, zeinak ahalbidetzen baitu Internet konexioaren bidez, edonon kokatutako edozein gailu mugikor edo finko bat erabilita, enpresa baten informazioa edo zerbitzua irispidean izatea. Hirugarren tokian, bestalde, zibersegurtasun-jarduerak daude (% 22,7).
Gainera, % 10 eta % 15 bitarteko proportzioekin, bezeroentzako aplikazio mugikorrak (% 14,8), Gauzen Internet —IoT— (% 12,6) eta Big Data analisia (% 12,2) daude. Azkenik, % 6tik behera aurki ditzakegu adimen artifiziala (% 5,9), robotika (% 2,6) eta 3D inprimagailuak (% 2,4).
10 langile edo gehiagoko establezimenduen kasuan, ehuneko horiek nabarmen handiagoak dira, bereziki komunikabide sozialak enpresa-xedeetarako erabiltzeari eta ordainpeko hodeiko zerbitzu informatikoak erabiltzeari dagokionez. Lehen kasuan, tamaina horretako establezimenduen % 74,4ra iristen da, eta bigarrenean % 55,6ra.
Zibersegurtasun-jarduerak azken ehuneko horretatik oso hurbil daude (% 52,8). Urrun samar, baina betiere % 25etik gora, Gauzen Internet —IoT— (% 28,1), bezeroentzako aplikazio mugikorrak (%27,2) eta makrodatuen analisia —Big Data— (%25,5) daude. Azkenik, enpresen % 11,0k erabiltzen dute robotika —proportzioa % 19,7raino igotzen da industriaren sektorean—, eta 3D inprimagailuak eta adimen artifizialeko sistemak, berriz, 10 langile edo gehiagoko establezimenduen % 10,5ek eta % 9,3k erabiltzen dituzte, hurrenez hurren.
Ordainpeko “hodeiko” zerbitzu informatikoak (cloud computing) 10 langile edo gehiagoko establezimenduen erdiek baino gehiagok erabiltzen dituzte (% 55,6)
Ordainpeko “hodeiko” zerbitzu informatikoak (cloud computing) 10 langile edo gehiagoko establezimenduen %55,6k erabiltzen dituzte. Zerbitzu horien artean honako hauek nabarmentzen dira: posta elektronikoa —hodeiko zerbitzu informatiko gisa— (%46,8), fitxategiak biltegiratzea (% 46,4) eta bulegotika-programak —testu-tratamenduko programak edo kalkulu-orriak— (% 40,8). Ondoren, % 30etik gorako proportzioekin, honako hauek ere aipa daitezke: segurtasun-aplikazioak —birusen kontrako programak edo sarerako sarbidea kontrolatzekoak— (% 37,7), enpresaren datu-baseak ostatatzea (% 34,0) eta enpresaren tresna informatikoen funtzionamendurako gaitasun informatikoa (% 30,2).
Big Data 10 langile edo gehiagoko establezimenduen % 25,5ek erabiltzen dute 2023an
Makrodatuen analisia (Big Data) 10 langile edo gehiagoko establezimenduen % 25,5ek erabiltzen dute. Nabarmentzekoa da zerbitzu-sektoreko establezimenduek (% 29,1) industria- establezimenduek (% 14,3) eta eraikuntzakoek (% 21,5) baino askoz ere neurri handiagoan erabiltzen dutela.
Analizatutako datuen artean, honako hauek nabarmentzen dira: eragiketen erregistroetatik datozenak —salmenten xehetasunak, ordainketen erregistroak— (% 17,0) eta bezeroen datuak —erosketa, kokapen, hobespen eta abarri buruzko informazioa— (% 15,7). Horien atzetik daude webgunean lortutako datuak (% 13,0) eta sare sozialetan lortutakoak (% 10,4).
Euskal enpresetan lan egiten duten pertsonen % 10,6k telelana dute 2023an
Euskal enpresetako langileen % 10,6k enpresaren lokaletatik kanpo lan egin dute gutxienez lanaldiaren erdian, modu erregularrean, 2023an, eta, horretarako, sare telematikoak erabili dituzte IKT sistemekin —informazioaren eta komunikazioaren teknologiak— konektatzeko. Hori dela eta, telelangiletzat har daitezke.
Gainera, batez beste, langileen % 77,9k IKT sistemak —informazioaren eta komunikazioaren teknologiak— erabiltzen dituzte, eta % 10,2 IKT sistemetako langile espezialistak direla egiazta daiteke. Era berean, % 41,8k urruneko konexioa daukate, erabilera profesionaleko gailu eramangarri baten bidez.
Langile horiek sexuaren arabera analizatuz gero, nabarmendu daiteke, IKT sistemetako espezialisten artean izan ezik, kasu horretan gizonen ehunekoa (% 65,7) emakumeena (%34,3%) baino handiagoa baita, aipatutako gainerako kategorietan ehunekoak oso antzekoak direla, ia % 50ean banatzen baitira.
Jarduera-sektoreen arabera, alabaina, IKT sistemetako espezialisten artean izan ezik, beti handiagoa baita gizonen ehunekoa, gainerako sektoreetan sexuen artean desberdintasunak daudela ikus daiteke. Hala, industrian eta eraikuntzan gizonen ehunekoa handiagoa da; zerbitzuetan, ordea, emakumeena da handiagoa.
Euskal enpresek ia erabilgarritasunik handiena erdietsi dute IKT ekipamendu nagusietan
Euskal enpresen IKT ekipamenduei —informazioaren eta komunikazioaren teknologiak— dagokienez, adierazi beharra dago gero eta hobeto prestatuta daudela eta teknologia horiek erabiltzen dituzten langileen ehunekoa ere handiagoa dela. Gaur egun, establezimenduen % 95,9k ordenagailua daukate, % 94,7k Interneterako sarbidea dute, eta enpresen erdiek baino gehixeagok (% 54,4) web-orria daukate.
10 langile edo gehiagoko establezimenduetan, ekipamenduei dagozkien ehuneko horiek ia maximora iristen dira. Hala, % 99,4k ordenagailua daukate, ehuneko berak (% 99,4) du Interneterako sarbidea, eta % 92,3k dute web-orria. Beraz, establezimendu txikiagoek ez bezala, ia ez dute hazteko marjinarik.
Teknologia horiek erabiltzen dituzten langileen ehunekoari dagokionez, langileen % 75,7k ordenagailua erabiltzen dute eta % 73,2k Interneterako sarbidea dute.
Segurtasun informatikoa oso hedatuta dago euskal enpresen artean
Bestalde, enpresen % 90,5ek segurtasun informatikoko neurriren bat daukate. Neurri horien artean nabarmentzen dira, % 30etik gora, software eguneratua izatea (% 86,5), pasahitz segurua (% 84,0), kanpoko babeskopiak (% 65,4), sarerako sarbide-kontrola (% 41,7) eta datu-zifratzea (% 35,5). 10 langile edo gehiagoko enpresen kasuan, ehuneko horiek guztiak handiagoak dira. Izan ere, ia guztiek (% 98,5) erabiltzen dute segurtasun informatikoko neurriren bat.
Euskal enpresa guztien % 54,4k presentzia dute Interneten web-orriaren bidez (proportzioa % 92,3ra iristen da 10 langile edo gehiagokoetan)
Enpresek gero eta garrantzi handiagoa ematen diote Interneten web-orri baten bitartez agertzeari. Hala, azken urtean, sarean presentzia dutenak guztien % 54,4 dira. 10 langile edo gehiagoko enpresetan, aldiz, proportzio hori % 92,3ra iristen da.
Web-orri horietan informazio hau aurki daiteke, besteak beste: enpresari berari buruzko informazio orokorra, produktu-katalogoa eta eskaintzen dituen zerbitzuak, informazioaren pribatutasun-deklarazioa, enplegu-eskaintzak eta saldu ondoko zerbitzuak.
Sarbide-hizkuntzari dagokionez, gaztelania nabarmentzen da (kasuen % 98,6), eta, horren atzetik, euskara (% 43,8), ingelesa (% 30,1) eta beste hizkuntza batzuk (% 14,9).
10 langile edo gehiagoko euskal enpresetan webgunea edukitzeari eta komunikabide sozialak erabiltzeari dagozkion datuak Europako (EB-27) batezbestekoaren gainetik daude
Nazioartean, eta EB-27rekin ezin hobeto konparatu ahal izateko, 10 langile edo gehiagoko enpresen datuak eta Eurostatek biltzen dituen jarduerak erabili behar dira (ez dituzte kontuan hartzen finantza-sektorea, administrazio publikoa eta abar). Kontuan izan behar da, halaber, Eustatek informazio eguneratuagoa badauka ere, orain argitaratutakoa baino lehenagoko informazioa erabili behar dela, 2021. urtekoa. Urte horretan, ezaugarri horietako euskal enpresen artean, webgunea zutenen proportzioa (%90,5) 27en Europar Batasuneko batezbestekoa (% 77,7) baino handiagoa zen, eta, gainera, komunikabide sozialak neurri handiagoan erabili zituzten: % 62,7 Euskal AEn 2021ean, eta % 52,1 batez beste EB-27n.
OHAR INFORMATIBOA
Eustatek eskerrak eman nahi dizkie estatistika hau egiten lagundu duten enpresa eta erakunde guztiei. Izan ere, informazioa biltzeko lanak 2023ko urtarriletik maiatzera bitartean egin dira, eta lortu den erantzun-tasa % 82,5ekoa izan da.
Aurtengo zabalkundean izan diren nobedadeen artean, komunikabide sozialen, ordainpeko “hodeiko” zerbitzu informatikoen, Gauzen Interneten (IoT) eta Big Dataren erabilerari buruzko informazioa sartu da.


Donostia San Sebastián
- Remitido: Eustat – Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 6 Agosto 2023
- FOTO de archivo de https://GipuzkoaDigital.com
empresas vascas
redes sociales
- Published in Empresas y Negocios, Estadísticas Euskadi ESTATISTIKA
El impacto de las redes sociales y el uso seguro de los videojuegos, temas analizados en la Gipuzkoa Encounter
- Las conferencias que se están emitiendo desde esta cita tecnológica de forma online incluyen también contenidos formativos para aprender a hacer un streaming o crear música digital.
- Las 12 conferencias divulgativas, organizadas en colaboración con el grupo SPRI, pueden ser seguidas de forma gratuita y abierta a través de los canales de Youtube y Twitch de Euskal Encounter, y quedarán disponibles para quien desee visionarlas pasado el evento.
- Los aficionados y aficionadas a las nuevas tecnologías, que han agotado las 456 plazas de este encuentro, están participando a pleno rendimiento en decenas de actividades, competiciones y torneos en temáticas tan variadas como el arte digital, la programación, la ciberseguridad, los videojuegos o la impresión 3D, todas ellas en formato virtual.
- Gipuzkoa Encounter está organizada por Euskaltel Fundazioa con la colaboración de Euskaltel, Ayuntamiento de Tolosa, Diputación Foral de Gipuzkoa y Gobierno Vasco a través del Grupo SPRI.
Los avances en inteligencia artificial, el impacto de las redes sociales, o el uso seguro de los videojuegos son algunos de los retos tecnológicos actuales que están siendo analizados por los expertos presentes en la Gipuzkoa Encounter. A través de una docena de conferencias, se están compartiendo también contenidos formativos para aprender a hacer de forma correcta un streaming o crear música digital.
En total, se han programado 12 conferencias divulgativas, organizadas en colaboración con el grupo SPRI, que pueden ser seguidas de forma gratuita y abierta a través de los canales de Youtube y Twitch de Euskal Encounter, y quedarán disponibles para quien desee visionarlas pasado el evento.
Además, la actividad en todas las áreas de la lanparty no cesa. Los 456 aficionados y aficionadas a las nuevas tecnologías que han agotado las plazas de este encuentro están participando desde ayer en decenas de actividades, competiciones y torneos en temáticas tan variadas como el arte digital, la programación, la ciberseguridad, los videojuegos o la impresión 3D.
Entre las temáticas abordadas en el evento, tiene un protagonismo especial la inteligencia artificial, ya que Itxaro Sukia, de Mondragon Unibertsitatea, abordó ayer sus aplicaciones a la impresión 3D, y Unai Elordi, de Vicomtech, explicó las claves del Deep Fake, la tecnología que permite manipular fotografías y videos para suplantar identidades, pero que también tiene múltiples aplicaciones en campos como la ciberseguridad, la salud, la formación o la seguridad vial.
También han generado mucho interés las charlas de Patricia Llamazares, de Menda Lerenda, y de Eli García, de Mondragon Unibertsitatea, sobre el enorme impacto, tanto a nivel económico como social, de las redes sociales, que afecta por igual a usuarios y a empresas y profesionales. Ambas ponentes han abordado en sus conferencias las claves para realizar una estrategia correcta y medir los resultados obtenidos.
Entre las temáticas de las conferencias, dos de ellas están más centradas en el campo más artístico; una guía para realizar un buen streaming, con repaso de herramientas, técnicas y trucos, impartida por Imanol Terán, y un repaso a las aplicaciones que permiten crear música digital, de la mano de DJ Makala.
Los expertos presentes en la Gipuzkoa Encounter también analizan los usos seguros de las nuevas tecnologías, y de hecho, Jorge Flores, de la asociación Pantallas Amigas, aporta varias claves para apostar por el disfrute saludable de los videojuegos en familia.
De igual forma, el evento acoge otras charlas más específicas, dirigidas a programadores o expertos en ciberseguridad. Se cumple, así, uno de los objetivos claves de la Gipuzkoa Encounter, que pese a celebrarse en formato online ha mantenido su apuesta por ofrecer contenido formativo de calidad de forma gratuita.
El evento está organizado por Euskaltel Fundazioa y tiene como objetivo ayudar a crear y promover la conexión y relación entre personas, empresas e iniciativas en el ámbito del uso de las TIC. Además, el encuentro tecnológico cuenta con la colaboración de Euskaltel, del Ayuntamiento de Tolosa, del Departamento de Promoción Económica, Turismo y Medio Rural de la Diputación Foral de Gipuzkoa, y del departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco a través de SPRI.
- Remitido https://ge15.gipuzkoaencounter.org y foto. vía https://infotres.com/es/contacto/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 21 Marzo 2021

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
FOTO https://GipuzkoaDigital.com
- KAIKO PASEALEKUKO ETXEBIZITZETARAKO BEHIN BETIKO KONPONBIDEA EZIN DA GEHIAGO ATZERATU. ZERGATIK ENEKO GOIAREN UDAL GOBERNUA EZ DA PLAN BEREZIA ONARTZEKO GAI?por Más GipuzkoaDonostiako EH Bilduren udal taldeak prentsaurrekoa eman du Kaiko pasealekuko 7. eta 8. atarietako bizilagunekin batera, babesa adierazi eta duela bi hamarkadatik bizi duten egoera kaskarra agerian uzteko. Datorren asteleheneko Lurraldearen Garapen eta Plangintza Batzordean aurkeztuko dugun interpelazio baten bidez, Hirigintza Jasangarriaren eta Etxebizitzaren delegatuari eskatuko diogu argitu ditzala EAJ-PSEren Udal Gobernu honek Parte Zaharreko
- En Donostia San Sebastián La pesadilla del Muelle Número 8por Más GipuzkoaDonostia San Sebastián 14 Marzo 2025 Los vecinos de muelle 8 exponen en Rueda de Prensa celebrada hoy: «Somos un grupo de vecinos del Muelle Número 8 de Donostia y hoy volvemos a contar nuestra historia. Una historia que, lejos de ser el avance que en su momento nos prometieron para mejorar la calidad de
- Chillida Lekuk Elkargi aurkeztu du Museoaren patrono berri gisapor Más GipuzkoaHernani, 2025ko martxoaren 13a- Tokiko ehunaren babesak gora egiten jarraitzen duela erakusteko, Chillida Lekuk Elkargi gehitu du museoaren patrono berri gisa. Enpresetik eta enpresentzat sortutakoa den eta 23.100 enpresa bazkide baino gehiago dituen finantza erakundeak, bere 45. urteurrena ospatuko du aurten, hain justu, enpresa txiki eta ertainen finantza tresna bezala duen posizioa indartuaz. Efemeride hau,
- El colegio St. Patrick´s English School organiza una tómbola solidaria cuya recaudación irá destinada a niños y niñas de Uganda a través de la Asociación Amigos Solidariospor Más GipuzkoaEsta iniciativa se engloba dentro de los actos que el centro está preparando con motivo del Día de San Patricio, y que celebrará el día 14 de marzo, con el alumnado, y el 16, con el alumnado y familias Donostia/San Sebastián, 12 de marzo de 2025.- El colegio St. Patrick´s English School de Donostia/San Sebastián,
- La ginecóloga, Estefanía Rodríguez, afirma que la preservación de óvulos crece entre las mujeres que desean elegir cuándo tener hijospor Más GipuzkoaFoto, Dra. Estefanía Rodríguez, jefa de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital de Día Quirónsalud Donostia. Donostia-San Sebastián, 11 de marzo de 2025.- El acceso a la reproducción asistida ha transformado la manera en que las mujeres pueden planificar su maternidad, ofreciéndoles un mayor control sobre su libertad reproductiva. Gracias a avances como la vitrificación
- JOHN DEALER & COCONUTS | It’s onpor Más GipuzkoaJohn Dealer & The Coconuts talde gipuzkoarra, bere hamargarren urteurrena dela eta, bere indar iraultzailea berresten du It’s On disko berriaren estreinaldiarekin. Lan hau, Andoaingo Garate estudioetan grabatua, soinu-ingeniari suediar Ola Ersfjord-en produkzioa izan du, eta musikari estatubatuar Kurt Baker-en lankidetza, hots sendo bat lortuz, arrasto sakon bat uzteko asmoarekin.It’s On diskoaren estreinaldi ofiziala 2025eko
- Euskadi ocupa el octavo lugar de entre los 27 países de la Unión Europea en el Índice de Igualdad de Géneropor Más GipuzkoaLa tasa de ocupación de las mujeres aumenta más del doble en cuatro décadas El Instituto Vasco de Estadística pone a disposición de todas las personas interesadas el Panel estadístico de igualdad entre mujeres y hombres en su web. Esta iniciativa recopila los principales datos sobre la situación de la mujer en la C.A. de
- El cirujano general de Policlínica Gipuzkoa, José Luis Elósegui, advierte sobre la diverticulitis, que afecta a la mitad de la población por encima de los 50 añospor Más GipuzkoaFoto: José Luis Elósegui, cirujano general y del Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa. Donostia-San Sebastián, 6 de marzo de 2025.- El cirujano general de Policlínica Gipuzkoa, José Luis Elósegui, advierte sobre la enfermedad diverticular, que afecta a la mitad de la población por encima de los 50 años y que, en su opinión, se puede prevenir
- ARCO Madrid 2025, dos galerías vascas que participan: Carreras Múgica (Bilbao) y Villa Magdalena – CY Shnabel (Donostia-San Sebastián), Gobierno Vasco apoya el arte vascopor Más GipuzkoaEl Gobierno Vasco apoya el arte vasco en la Feria de Arte Contemporáneo, ARCO Madrid La Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCO de Madrid ha abierto hoy sus puertas en su 44ª edición, y un año más, varias/os representantes del arte vasco han acudido a la cita. En este relevante punto de encuentro para galeristas,
- El neurofisiólogo de Policlínica Gipuzkoa, Segundo Ramírez, recomienda desconectar del trabajo horas antes de ir a dormir y 20 minutos de siesta para mantener el tono vitalpor Más GipuzkoaFoto Dr. Segundo Ramírez, neurofisiólogo de Policlínica Gipuzkoa. Donostia-San Sebastián, 4 de marzo de 2025.- El neurofisiólogo de la Unidad del Sueño de Policlínica Gipuzkoa, Segundo Ramírez, afirma que “el sueño es importante porque es una función básica para la vida, y reconoce que cada persona necesita dormir unas horas concretas para estar bien, que no
- Radio Taxi Donostiko emakume taxilarien hitzetan: «Ordu asko eskatzen dizkizun lanaren eta kontziliazioaren arteko oreka, delikatua da»por Más GipuzkoaMartxoak 8, Emakumearen Eguna Radio Taxi Donosti Elkarteak bere 140 bazkideetatik zazpi taxi gidari, telefonogunean bi emakume eta administrazioan lan egiten duen bat ditu Donostia/San Sebastián, 2025ko martxoaren 3a. – Radio Taxi Donosti Elkarteak zazpi emakume taxi-gidari ditu 140ko plantillan, bi emakume telefonogunean eta administrari bat, 10 emakume guztira. Datorren larunbatean, martxoaren 8an, Emakumearen Eguna
- La Fundación Síndrome de Dravet demanda más investigación para las enfermedades raraspor Más GipuzkoaMadrid, 28 de febrero de 2025.- Hoy, 28 de febrero de 2025, la Fundación Síndrome de Dravet se suma al Día Mundial de las Enfermedades Raras con un mensaje de esperanza y una demanda urgente: es imprescindible aumentar la inversión en investigación para enfermedades raras, especialmente el síndrome de Dravet, una forma grave de epilepsia
- Campaña de mociones presentadas en Lasarte Oria, hoy en Donostia y el viernes en IRÚN, esta dando resultadospor Más GipuzkoaDonostia San Sebastián 27 Febrero 2025, remitido y foto. LAS PLATAFORMAS CIUDADANAS ALOKAIRU, INQUILINOS AZORA Y STOP DESAHUCIOS DE GIPUZKOA VALORAMOS LA ENMIENDA INTRODUCIDA A NUESTRA MOCIÓN POR PNV-PSE Y, FINALMENTE, VOTADA CON EL VOTO EN CONTRA DEL PP, DE «EDULCORAR «LA PETICIÓN CLARA Y CONTUDENTE A QUE LA DIPUTACIÓN TRASLADE TODA LA INFORMACIÓN NECESARIA
- Dra. Estefanía Quílez, alergóloga de Policlínica Gipuzkoa: “Este año la polinización y, con ella, los síntomas alérgicos, se han adelantado dos semanas”por Más GipuzkoaFoto Dra. Estefanía Quílez, alergóloga de Policlínica Gipuzkoa. Donostia-San Sebastián, 27 de febrero de 2025.- La primavera este año parece que se está adelantando y, con ella, los síntomas de la alergia estacional se sienten antes también. Estefanía Quílez, alergóloga de Policlínica Gipuzkoa, explica que este año la polinización ha comenzado entre una y dos semanas
- Donostia. CUATRO DESPIDOS EN EMPARK Y PÉRDIDA DE CALIDAD EN DBIZI: EL GOBIERNO MUNICIPAL DEBE HACER UN SEGUIMIENTO DE LAS LICITACIONES DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y DAR PASOS HACIA LA GESTIÓN DIRECTApor Más GipuzkoaLa transformación hacia una movilidad sostenible nos ha de llevar a una reflexión sobre el modelo vigente y los cambios que tienen que darse en Donostia para que esta se haga efectiva. En un contexto en el que la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) acapara prácticamente los titulares sobre la movilidad actual, limitando el debate
- Donostia San Sebastián, ALOKAIRU, INQUILINOS AZORA Y STOP DESAHUCIOS DE GIPUZKOA CONVOCAMOS A VECINOS-AS, CIUDADANÍA A LAS 9:15 EN LA PUERTA DEL AYUNTAMIENTO PARA SUBIR JUNTOS-AS AL PLENOpor Más GipuzkoaLAS PLATAFORMAS CIUDADANAS ALOKAIRU, INQUILINOS AZORA Y STOP DESAHUCIOS DE GIPUZKOA ACUDIREMOS AL PLENO DEL AYUNTAMIENTO DE DONOSTIA EL JUEVES 27 DE FEBRERO EN EL QUE SE DEBATE, Y ESPERAMOS QUE SE APRUEBE, NUESTRA MOCIÓN QUE HA SIDO REGISTRADA POR EH BILDU Y ELKARREKIN CONVOCAMOS A VECINOS-AS, CIUDADANÍA A LAS 9:15 EN LA PUERTA DEL
- Radio Taxi Donosti. Primer balance de la Zona de Régimen Especial: las llamadas perdidas para solicitar un taxi se han rebajado en un 72% en los momentos de alta demandapor Más GipuzkoaDonostia/San Sebastián, 25 de febrero de 2025. – La Asociación Radio Taxi Donosti confirma que las llamadas perdidas para solicitar un taxi se han rebajado en un 72% en los momentos de alta demanda desde la puesta en funcionamiento de la Zona de Régimen Especial de Donostialdea, el pasado 30 de diciembre de 2024. Estos
- Policlínica Gipuzkoa lidera el desarrollo del primer quirófano híbrido de Hemodinámica y Cirugía Cardiovascular en Gipuzkoa. Próximo Aula de Salud “Latidos de Innovación”por Más GipuzkoaDonostia-San Sebastián, 24 de febrero de 2025.- Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en España, representando el 26,1% de los fallecimientos en 2022, con una tasa de mortalidad de 215,56 por cada 100.000 habitantes. En este contexto, Policlínica Gipuzkoa refuerza su liderazgo en el ámbito de la cardiología con el primer quirófano híbrido de hemodinámica y cirugía cardíaca

Donostia San Sebastián
- redes sociales Gipuzkoa Encounter 2021
Adimen artifizialean emandako aurrerapausoak, sare sozialen eragina eta bideo-jokoen erabilera segurua, Gipuzkoa Encounterren aztergai
- Hitzordu teknologikoaren egoitzatik igortzen ari diren hitzaldietan streaming bat egiteko eta musika digitala sortzeko gakoak ere eskaini dituzte.
- SPRI taldearekin elkarlanean antolatutako prestakuntza-saioak Euskal Encounterren Twitcheko eta Youtubeko kanaletatik jarrai daitezke zuzenean, eta ikusgai geratuko dira topaketa amaitu ostean ikusi nahi dituztenentzat.
- Teknologia berrien zaleak dozenaka ekintza eta lehiaketatan parte hartzen ari dira, arte digital, programazio, zibersegurtasun, bideo-joko edo 3D inprimaketa arloen inguruan.
- Gipuzkoa Encounter Euskaltel Fundazioak antolatu du, Tolosako Udalaren, Gipuzkoako Foru Aldundiaren eta Eusko Jaurlaritzaren (SPRI taldearen bidez) laguntzarekin.
Adimen artifizialean emandako aurrerapausoak, sare sozialen eragina edo bideo-jokoen erabilera segurua dira Gipuzkoa Encounterren elkartutako adituak aztertzen ari diren erronka teknologikoetako batzuk. Streaming bat modu egokian egiten eta musika digitala sortzen ikasteko gakoak ere ezagutarazi dituzte.
Antolatutako 12 hitzaldiak edonorentzat ikusgai izango dira, zuzenean, Euskal Encounterren Youtubeko eta Twitcheko kanalen bitartez, eta ikusgai geratuko dira topaketa amaitu ostean ikusi nahi dituztenentzat.
Halaber, etengabeko jarduera dago partyko atal guztietan. Dozenaka ekintza eta lehiaketatan esku hartzen ari dira 456 parte-hartzaileak, arte digital, programazio, zibersegurtasun, bideo-joko edota 3D inprimaketa bezalako arloetan.
Egunotan landutako gaien artean, protagonismo berezia du adimen artifizialak. Mondragon Unibertsitateko Itxaro Sukiak erreminta horrek 3D inprimaketan dituen aplikazioak aztertu ditu. Bestalde, Vicomtech enpresako Unai Elordi irudi eta bideoak faltsutzeko aukera ematen duen Deep Fake teknologiaz aritu da, eta horrek zibersegurtasun, osasun, formakuntza eta bide-segurtasun arloetan dituen aplikazio anitzak aurkeztu ditu.
Menda Lerenda komunikazio bulegoko Patricia Llamazaresek eta Mondragon Unibertsitateko Eli Garcíak, berriz, sare sozialei buruzko hitzaldiak eskaini dituzte, eta horiek arlo sozial eta ekonomikoan duten eragina aztertu dute. Euren mintzaldietan hainbat gako eskaini dituzte plataforma horien bitartez komunikatzeko estrategia egokiak lantzen eta emaitzak neurtzen ikasteko.
Arlo artistikoarekin loturiko saioak ere izan dira. Imanol Terán-ek streaming on bat egiteko gida eskaini du, erremintak, teknikak eta trukuak errepasatuz, eta DJ Makalak musika digitala sortzeko aplikazioak aurkeztu ditu.
Horrez gain, Gipuzkoa Encounterren elkartutako hainbat aditu teknologia berrien erabilera seguruaz aritu dira. Pantallas Amigas elkarteko Jorge Floresek, adibidez, bideo-jokoez familiartean eta modu seguruan disfrutatzeko jarraibideak eman ditu.
Hitzaldi espezifikoagoak ere izan dira, zibersegurtasun arloko adituei nahiz programatzaileei zuzendutakoak. Horrela, Gipuzkoa Encounterren helburu nagusietariko bat bete da: ekimena online egin arren, kalitatezko edukiak eskaintzea publiko zabalarentzat.
Bilkura Euskaltel Fundazioak antolatu du, pertsonen, enpresen eta ekimenen arteko loturak sortzen eta indartzen laguntzeko IKTen erabileraren inguruan. Gipuzkoa Encounterren laguntzaile dira, gainera, Euskaltel, Tolosako Udala, Gipuzkoako Foru Aldundiko Ekonomia Sustapen, Turismo eta Landa Ingurune departamentua eta Eusko Jaurlaritzako Ekonomiaren Garapen eta Azpiegitura saila (SPRI-ren bitartez).

- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Donostia San Sebastián 2016, su inauguración y las Redes Sociales
Al poco tiempo de terminar el show del Puente María Cristina, con motivo de la inauguración de Donostia San Sebastián como Capital Europea de la Cultura 2016, el 23 de enero, un periodista en Twitter escribió lo que había costado cada minuto minuto: 22.000.- €.
A continuación un político de la Diputación, también en Twitter, publicó una foto desde el prisma de Tabakalera, sitio privilegiado para ver el puente, esto creó un terrible enfado de los Twitteros de gipuzkoa al ver como los políticos estaban en preferencia y la ciudadanía avergonzada viendo el puente de canto.
Al poco tiempo un político del ayuntamiento pide «disculpas a la ciudadanía por no haber conseguido inauguración adecuada». Atención: el mismo día 23.
Pues bien estos tres Twitter fueron suficientes para que la gente de Gipuzkoa encendiera un gran debate sobre donde nos está llevando nuestra clase gobernante con esto de la Capitalidad. A la ciudadanía en la era de las Redes Sociales ya no se le puede engañar.
Siendo el perfil oficial Donostia 2016 el que permanecía sin saber que hacer ni que decir. Su timeline daba parado.
Veamos, cualquier manual básico de Redes Sociales indica, que cuando se prepara un acto de esta envergadura mundial, las Redes Sociales de la Organización tienen que tener previsto como actuar tanto en caso de éxito como de rotundo fracaso.
Toda la madrugada estuvo el personal indignado y el perfil oficial de Twitter de la Organización 2016 en silencio.
Cada vez que un político escribía algo sobre el show, tanto en Twitter como en Facebook, ¿en nombre de quién lo hacía?, personal o de la Organización.
Esto, los americanos ya lo tienen más que estudiado y en el caso de fracaso de un evento tan importante en el que hayan intervenido políticos, la Organización les prohibe que comenten y dejan a los profesionales de las Redes Sociales que sean estos los que dirijan y contesten a las criticas negativas, en el caso de que sea un acto lamentable como el producido en el puente de María Cristina. Pero si es un éxito también son los profesionales los que se encargan de interactuar con los seguidores.
Una ciudad, Capital Europea de la Cultura, tan importante como Donostia San Sebastián necesita mejor atención y pericia a la hora de manejar las Redes Sociales. Y sobre todo el día de la inauguración hay que diseñar con más profesionalidad el media plan.
Donostia San Sebastián so. RT
—————————————————————————–
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 28 Enero 2016
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com Donostia San Sebastián
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Derechos de autoría en las redes sociales
Un artículo analiza la necesidad de recursos para evitar los usos fraudulentos que los medios de comunicación realizan de los contenidos publicados.
Bernat Costa y Marta G. Franco publican en Diagonal un articulo titulado “Ponerle puertas al campo del conocimiento libre” en el que abordan el debate en torno a la necesidad de recursos para evitar los usos y abusos fraudulentos que los medios de comunicación comerciales y otros realizan de los contenidos publicados en las redes sociales por sus autores.
En el apartado de su artículo dedicado a la Protección para periodistas, sus autores señalan que “Conforme va proliferando el periodismo ciudadano, el debate salta a las comunidades de activistas que producen contenidos para difundir por internet, cuyo trabajo frecuentemente reutilizan medios de comunicación corporativos sin que se les remunere.
El videoperiodista Jaime Alekos explica que publica con licencia Creative Commons “para facilitar la difusión”, pero prohíbe el uso comercial: “si quiero poder seguir haciéndolo, tener el equipo necesario, el tiempo y la libertad de horarios, necesito ingresos”. En el caso de que sus imágenes interesen a una agencia o programa televisivo, “si no tuviera esa cláusula, las cogerían gratis y estaría reventando la profesión”.
De hecho, los efectos de los contenidos libres sobre el mercado de contenidos producidos por periodistas freelance es una de las mayores críticas que reciben sus defensores. Alekos, además, ha iniciado acciones legales contra los canales de televisión comerciales que han emitido sus vídeos y está consiguiendo que éstos se acostumbren a remunerarlos.
Conviene recordar que estas licencias son propuestas tipo, pero que cada persona puede escribir sus propios términos legales. Mario Munera, otro videoperiodista freelance, utiliza un texto propio que permite el uso “a personas físicas”. “Para mí no es lo mismo El País, que mi padre, que Diagonal. El País tiene modelo de negocio, Diagona tiene también retorno al común”. Por eso quiere que personas físicas, sin fines lucrativos, como su padre, puedan copiar y modificar sus vídeos; y, en el caso de empresas o colectivos, prefiere que no sea así por defecto. A Diagonal, por ejemplo, los cede expresamente.
Isaac Hacksimov, en contra, alega la potencia de la cláusula share alike (SA), compartir igual, de las licencias Creative Commons, que obliga a recompartir con la misma licencia. “Es vírica, crea un torrente de libertad”. Recomienda huir de “la cultura del permiso” porque para tener que pedirlo implica emplear mucho tiempo y “sabotea la creación colectiva”.
Discriminar entre quien copia
Munera también es partidario del no endorsement, no apoyo, que se discutió para la versión 3.0 de las Creative Commons pero no llegó a implementarse. Atajaría el problema de los derechos morales, en el sentido de que un autor podría negarse a que su trabajo sea utilizado en producciones con las que no está ideológica o moralmente de acuerdo.
Artículo completo en: http://www.diagonalperiodico.net/saberes/21215-ponerle-puertas-al-campo-del-conocimiento-libre.html
vía Federación de Sindicatos de Periodistas, FeSP
——————————————————————————————————-
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 9 Enero 2014
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com ©
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Redes sociales y la educación en los premios Buber 2013, Dolors Reig, en Miñano
● La 11ª edición de este evento promovido por la Asociación Internet & Euskadi se celebrará el jueves 12 de diciembre en el Auditorium del Parque Tecnológico de Álava, en Miñano
● La ponente dirige la Academia El Caparazón especializada en psicología y social media, innovación social, y educación 2.0
La consultora y conferenciante Dolors Reig abordará en la 11ª edición de los premios Buber Sariak, una ponencia sobre las redes sociales y la educación. Este evento, promovido por la Asociación Internet & Euskadi, se celebrará el jueves 12 de diciembre de 2013 en el Auditorium del Parque Tecnológico de Álava, en Miñano.
Dolors Reig será la ponente invitada en la 11ª edición de Internet & Euskadi Buber Sariak que se desarrollarán el 12 de diciembre de 2013 en el Auditorium del Parque Tecnológico de Álava, en Miñano. Reig dirige la Academia El caparazón especializada en psicología y social media (creatividad, educación 2.0, gamificación, psicología del hiperindividuo, etc.) También es responsable de innovación en elearning en INESDI.
Los temas en los que investiga, escribe, es formadora y consultora Dolors Reig son diversos y abarcan desde la Innovación social a los entornos colaborativos, la dinamización de comunidades, sociología de las redes sociales, tendencias en internet, empresa 2.0, social media, aprendizaje, educación 2.0, innovación educativa, innovación social, ciberculturas, psicología social, marketing y social media, etc…
Tras la exposición de Dolors Reig se desarrollará la entrega de los Buber 2013, que premiarán el trabajo de los internautas vascos en las áreas de: web o blog corporativo; web o blog personal; web o aplicación en software libre; web o aplicación en euskera; aplicación móvil; y web o proyecto solidario.
La presentación de candidaturas para Internet & Euskadi Buber Sariak 2013 comenzó el pasado 7 de noviembre y finaliza hoy miércoles 20, habiéndose recogido más de 70 propuestas.
La Asociación Internet&Euskadi se constituye el 8 de marzo de 2003, con el objetivo de defender los intereses generales de la ciudadanía en relación con la Sociedad de la Información, y que fue inicialmente impulsada por profesionales del sector de Internet. Desde entonces, cada vez se asocian más personas que no tienen vinculación profesional para abrirse a la participación de cualquier persona que tiene inquietud por defender su interés como ciudadano en un área que cada vez le afecta más.
Más información ● www.interneteuskadi.org
————————————————————
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 20 Noviembre
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com ©
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi