Amparo canta a las despedidas en ME VOY
Ya está disponible en todas las plataformas Me voy, el segundo adelanto de UN AMOR, el segundo trabajo de AMPARO tras UN VIAJE (2019), que será publicadoel próximo año a través de Perra Santa Records. Con Me voy la artista pone punto y final al romance cuya historia desarrolla a lo largo de los siete cortes del disco, y que se inicia con el que fuera su primer single, Contigo.
Del mismo modo queaquel primer capítulo nos transmitía la alegría y la ilusión propias del enamoramiento, Me voy nos acerca al dolor y las dudas inherentes al adiós, siempre desde un prisma de serenidad y confianza en un futuro mejor. En palabras de la propia artista, “esta íntima balada habla del desenlace de esa historia. En su melodía y letra se perciben el cansancio, el dolor de la caída, la dificultad del adiós, las dudas… pero también la clara aceptación de que aquello que no funciona, debe terminar o cambiar.”
En UN AMOR, AMPARO nos invita a acompañarla en el viaje que supone una relación de pareja de inicio a fin, con siete temas intensos y honestos en los que repasa cada momento decisivo, y reflexiona sobre el mito de amor romántico, despojándolo de su halo de perfección para ofrecernos una visión de la pareja como espacio de conocimiento y aprendizaje. Junto a Eduardo Figueroa (producción) y Víctor Elías (arreglos), logra dotar a cada tema de la atmósfera idónea para emocionar y cautivar al oyente, envolviéndolo en esa montaña rusa de sentimientos que constituye una relación.
AMPARO es un proyecto “personalísimo” liderado por la cantante y compositora del mismo nombre. Su aterciopelada voz entremezcla ecos de pop-rock, r&b y soul dando lugar a un sonido tan actual como atemporal.
Esta es una historia contada en forma de siete canciones.
Es la historia de un amor, un amor como ninguno y como cualquier otro a la vez…
Es la alegría y la sed de los nuevos comienzos. La emoción de lo desconocido.
Es el desengaño y el frío de saberse solo. El inicio del camino de vuelta a casa.
Es aprender a ver y a vernos en el otro, la esperanza de un renacer. De sanar la herida.
Al fin y al cabo, es
Un Amor.
- Remitido RED SHOES COMUNICACIÓN
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 30 Noviembre 2021
Rafa Marquez Zorro Fox. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
Amparo

- Published in Más Música Cine y Espectáculos
Euskadi, la fecundidad de las mujeres ha ido descendiendo hasta 1,3 hijos para las nacidas entre 1976 y 1980, lejos del reemplazo generacional
Las previsiones de las generaciones más jóvenes, las menores de 40 años, no indican que se vaya a producir una recuperación
La descendencia final de las generaciones de mujeres nacidas a partir de los años 50 ha ido descendiendo hasta alcanzar los 1,3 hijos para las mujeres nacidas entre 1976 y 1980, las últimas para las que se puede considerar completa su historia de fecundidad, según datos de Eustat. De hecho, las mujeres nacidas en la segunda mitad de los años 40 son las últimas que consiguieron alcanzar el reemplazo generacional, es decir, tuvieron 2,1 hijos de media.
En la Encuesta Demográfica de 2021 se ha preguntado por primera vez a los hombres por los hijos que han tenido a lo largo de su vida y los resultados son parecidos a los de las mujeres: los hombres nacidos después de 1975 tienen menos de 2,1 hijos, aunque su fecundidad es ligeramente superior a ellas, situándose para la última generación considerada en 1,4 hijos por hombre.
En la casi totalidad de los países europeos se ha observado una disminución general de la descendencia final de las mujeres nacidas a partir de 1940, no alcanzando el reemplazo generacional en las generaciones nacidas a finales de los años 60, salvo en los países con una política familiar muy ambiciosa, como Francia, Noruega o Suecia. Pero la descendencia final de las mujeres nacidas en 1960 presenta un nivel más bajo (1,53 hijos por mujer) que las se obtuvieron en Alemania o Italia para esa generación que fue de 1,66.
La edad media a la maternidad de las últimas generaciones de mujeres se asemeja a la de las más antiguas, las que tienen 75 y más años, que superan los 30 años, pero en este último caso se debía a que los terceros y posteriores hijos representaban el 35% del total, mientras que entre las mujeres con 40 a 50 años en 2021 los hijos de orden tercero o posterior suponían apenas el 8%. En las generaciones más recientes, la edad media al nacimiento del primer hijo supera los 31 años y en las más antiguas no llega a los 28 años. En los hombres la edad media es superior a la de las mujeres en todas las edades y a partir de los nacidos en 1966 supera los 33 años.

La descendencia final de las generaciones de mujeres con menos de 40 años en 2021 no parece que se vaya a recuperar, ya que el número de hijos que esperan tener a lo largo de su vida, según han manifestado, llega al 1,3 de media, destacando las nacidas entre 2001 y 2005 que sólo prevén tener 1,1 hijo. Los hijos que prevén tener los hombres llega al 1,6 de media, aunque los que tienen entre 16 y 20 años apenas llegan a 1,3 los hijos previstos.
La intensidad de la fecundidad dentro de las promociones de matrimonios ha disminuido de una forma aún más drástica, ya que los matrimonios celebrados antes de 1970 llegaban a tener más de 2,1 hijos de media, mientras que los contraídos entre 1991 y 1995 apenas superan los 1,5. A esto hay que añadir que los nacimientos fuera del matrimonio han tenido un gran aumento: del 5% en las mujeres que en 2021 tenían 70 y más años al 36% de las que tienen entre 36 y 40 años en 2021.
La nupcialidad de las generaciones desciende
Entre los varones, el porcentaje más bajo de solteros definitivos (7,5%) se observó en los nacidos entre 1926 y 1930; entre las mujeres fue en las generaciones nacidas diez años más tarde. A partir de entonces se ha producido un aumento de este porcentaje llegando al 30% en los varones y al 23% en las mujeres, en las últimas generaciones que se puede considerar que han completado su historia nupcial, es decir, los nacidos de 1976 a 1980.
Esto no significa que haya disminuido en la misma medida la constitución de parejas, ya que en las generaciones nacidas entre 1976 y 1980 que viven en pareja, el 26% lo hacen en uniones de hecho, mientras que las generaciones nacidas 20 años antes era el 5%. También es de destacar que la fecundidad de las parejas de hecho es bastante baja, ya que en 2021 sólo el 52% de ellas tiene hijos, con lo que el número medio de hijos no llega a 1.
La edad media al matrimonio de los varones ha aumentado desde las generaciones nacidas en la Guerra Civil, con 28 años, hasta 32,3 en las nacidas entre 1976 y 1980; pero las generaciones nacidas antes de 1936 también presentaron edades medias elevadas, de casi 30 años. Entre las mujeres, la edad media al matrimonio ha presentado su nivel más alto para las que nacieron entre 1976 y 1980, con 29,3 años, lo que supone casi dos años más que las que nacieron cinco años antes; en las generaciones precedentes, la edad media al matrimonio de las mujeres no superaba los 27 años.
En los últimos veinte años, la edad media a la que las hijas e hijos han dejado el hogar familiar ha ido aumentando de manera constante, situándose en el año 2020 en casi los 30 años cuando en 1990 apenas llegaba a los 25 años. Desde 2008 esta edad media ha sido superior a los 29 años. Tradicionalmente el principal motivo de emancipación de la juventud ha sido el matrimonio; así entre 1981 y 1990 el 69% lo hacían por este motivo, pero entre 2011 y 2020 el 30% dejaba el hogar familiar para formar una pareja de hecho y sólo el 20% para casarse.
- Eustat – Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 29 Noviembre 2021
1976. eta 1980. urteen artean jaiotako emakumeen ugalkortasuna jaisten joan da Euskal AEn, eta 1,3 seme-alaba dituzte, belaunaldi- ordeztetik urrun
Belaunaldi gazteenen aurreikuspenek, 40 urtetik beherakoenek, ez dute berreskurapenik egongo denik iragartzen
50eko hamarkadatik aurrera jaiotako emakumeen belaunaldien azken ondorengotza jaisten joan da, eta, gaur egun, 1,3 seme-alabakoa da, 1976aren eta 1980aren artean jaio ziren emakumeen kasuan, kontuan hartuta haiek direla ugalkortasun-historia osatuta duten azkenak, Eustaten datuen arabera. 40ko hamarkadaren bigarren erdialdean jaio ziren emakumeak izan ziren belaunaldi-ordeztera iristea lortu zuten azkenak; alegia, 2,1 seme-alaba izan zituzten, batez beste.
2021eko Inkesta Demografikoan lehenengoz galdetu zaie gizonei bizitzan zehar izan dituzten seme-alaben inguruan, eta haien emaitzak emakumeenen antzekoak dira: 1975aren ondotik jaiotako gizonek, 2,1 seme-alaba baino gutxiago, baina haien ugalkortasuna emakumeena baino pixka bat handiagoa da, kontuan hartutako azken belaunaldiaren kasuan, 1,4 seme-alabakoa, gizon bakoitzeko.
Europako ia herrialde guztietan ikusi da jaitsiera orokorra 1940tik aurrera jaiotako emakumeen azken ondorengotzan, eta ez da belaunaldien ordeztea lortu 60ko hamarkadaren amaieran jaiotako belaunaldietan, asmo handiko familia-politika duten herrialdeetan izan ezik, besteak beste, Frantzian, Norvegian edo Suedian. Baina 1960an jaiotako emakumeen azken ondorengotzaren maila Alemanian edo Italian belaunaldi horren kasuan izan zena (1,66) baino baxuagoa izan zen (1,53 seme-alaba emakume bakoitzeko).
Emakumeen azken belaunaldien amatasunerako batez besteko adina antzinakoenetara hurbiltzen da, 75 urte eta gehiago dituztenek izan zutenera, 30 urte gainditzen baitituzte, baina, azken kasu horretan, motiboa zen hirugarren eta ondoko seme-alabak guztizkoaren % 35 zirela, eta, 2021ean, 40 eta 50 urte bitarteko emakumeen artean, hirugarren edo hurrengo seme-alabak % 8 baino ez ziren. Oraintsuagokoak diren belaunaldietan, lehen semea edo alaba jaiotzean emakumeak 31 urte baino gehiago ditu, batez beste, eta, belaunaldi antzinakoenetan, ez da 28 urtera iristen. Gizonetan, batez besteko adina emakumeena baino handiagoa da adin guztietan, eta, 1966an jaiotakoetatik aurrera, 33 urte baino gehiagokoa.
2021ean 40 urte baino gutxiago dituzten emakumeen belaunaldien azken ondorengotza ez dirudi berreskuratuko denik; izan ere, haien bizitzan zehar espero dute, esan dutenaren arabera, batez beste 1,3 ume izatea, eta 2001aren eta 2005aren artean jaiotakoak nabarmendu behar dira, 1,1 ume izatea baino ez baitute aurreikusten. Gizonen aurreikuspena batez beste 1,6 umekoa da, baina 16 eta 20 bitartean dituztenek 1,3 seme-alaba izatea aurreikusten dute.
Bikote ezkonduen sustapenetan ugalkortasunaren intentsitateak are nabarmenago egin du behera; izan ere, 1970. urtea baino lehen ezkondutako bikoteek 2,1 seme-alaba baino gehiago zituzten batez beste, eta 1991. eta 1995. urteen artekoek, berriz, 1,5 baino pixka bat gehiago baino ez. Horri gehitu behar zaio bikote ezkonduetatik kanpoko jaiotzek gorakada handia izan dutela: % 5, 2021ean 70 urte eta gehiago dituzten emakumeetan, eta 2021ean 36 eta 40 urte bitartean dituztenetan, % 36.
Belaunaldien ezkontza-tasak behera egin du
Gizonen artean, behin betiko ezkongabeen ehunekorik baxuena (% 7,5) 1926 eta 1930 artean jaiotakoen artean izan zen; emakumeen artean, 10 urte geroago jaiotakoen artean. Harrezkeroztik, ehuneko hori hazi egin da, gizonen % 30 eta emakumeen % 23ra arte, 1976tik 1980ra jaiotakoen artean; izan ere, haiei buruzko ezkontza-historia osatutzat ematen da.
Horrek ez du esan nahi bikote gutxiago sortu direnik neurri berean. 1976 eta 1980 artean jaiotako belaunaldien artean bikotean bizi direnen arteko % 26 izatezko bikote dira eta, 20 urte lehenago jaiotako belaunaldian, % 5 ziren. Nabarmentzekoa da, halaber, izatezko bikoteen ugalkortasuna baxu xamarra dela; izan ere, 2021ean % 52k baino ez dituzte seme-alabak; beraz, batez besteko ume-kopurua ez da batera iristen.
Gizonak ezkontzeko batez besteko adinak gora egin du, Gerra Zibilean jaiotako belaunaldietatik hona; Gerra Zibilean jaiotako belaunaldiak 28 urterekin ezkontzen ziren, eta, 1976-1980 artean jaioak, 32,3rekin. Baina 1936a baino lehenago jaiotako belaunaldietan ere batez besteko adina altua zen, ia 30 urtekoa. Emakumeen artean, ezkontzeko batez besteko adinik handiena izan dute 1976 eta 1980 artean jaioek, 29,3 urtekoa; alegia, bost urte lehenago jaiotakoek baino ia bi urte gehiago. Aurreko belaunaldietan, ezkontzeko batez besteko adina ez zegoen 27 urteren gainetik.
Azken hogei urteotan, seme-alabek familia-etxea uzteko batez besteko adina etengabe aritu da handitzen; 2020an ia 30 urterekin eta, 1990ean, 25 urterekin besterik ez. 2008tik, batez besteko adin hori 29 urtetik gorakoa izan da. Tradizioan, gazteen emantzipazio-motibo nagusia ezkontza izan da; hala, 1981aren eta 1990aren artean,% 69 motibo horregatik emantzipatzen zen, baina, 2011ren eta 2020aren artean, %30ek familia-etxea izatezko bikotea eratzeko uzten zuen eta %20k baino ez ezkontzeko.
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez Zorro Fox. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
Euskadi fecundidad de las mujeres
Donostia San Sebastián, nuevos restaurantes VIPS, Ginos, Foster’s Hollywood y Starbucks del C.C. Garbera
En el C.C. Garbera
Alsea apuesta por el País Vasco con la apertura de cuatro nuevos restaurantes en San Sebastián: VIPS, Ginos, Foster’s Hollywood y Starbucks
- Alsea, grupo de restauración organizada de referencia en España, suma con estas aperturas 30 restaurantes en el País Vasco y confirma su interés por seguir creciendo en las tres provincias vascas, tanto con restaurantes de gestión propia como de la mano de franquiciados locales.
- Los nuevos restaurantes VIPS, Ginos, Foster’s Hollywood y Starbucks del C.C. Garbera llevan a los donostiarras las últimas novedades de estas reconocidas marcas de restauración y generan con su apertura 103 nuevos puestos de trabajo en la ciudad.
Alsea, operador de restaurantes líder en España y América Latina, ha abierto en el C. C. Garbera de San Sebastián cuatro de sus marcas de restauración más reconocidas: VIPS, Ginos, Foster’s Hollywood y Starbucks.
Con estas aperturas, que han supuesto la creación de 103 nuevos empleos, Alsea suma 30 restaurantes en el País Vasco de sus marcas Ginos, Foster’s Hollywood, VIPS, Starbucks y Domino’s Pizza.
Alsea continúa así con su plan de expansión y confirma su interés por seguir creciendo en las tres provincias vascas, tanto con restaurantes propios como de la mano de socios franquiciados locales.
Las últimas novedades gastronómicas llegan al C.C. Garbera
Quienes visiten desde hoy el C.C. Garbera, podrán disfrutar de los clásicos platos que han dado fama a estas marcas de restauración y de las últimas novedades que acaban de presentar.
La apertura de Ginos Garbera supone la llegada de la marca a San Sebastián. Además, Ginos ha inaugurado en Garbera su nueva decoración, que crea un ambiente acogedor que nos traslada a las tradicionales cocinas italianas y que acompaña a sus propuestas de auténticas recetas italianas. Quienes visiten Ginos Garbera, podrán disfrutar también de las últimas novedades de Ginos, como sus nuevas recetas de pasta y pizza de la región de Nápoles.
VIPS llega a Garbera con los platos que han dado fama a sus restaurantes, como sus famosas tortitas y batidos, sus sabrosas ensaladas y zumos de frutas y hortalizas, o sus sorprendentes sándwiches. Una amplia oferta pensada para todos los gustos y necesidades, que también cuenta con deliciosas opciones para celiacos y vegetarianos y menús especiales para los más pequeños.
Para disfrutar de una relajada pausa en la jornada de compras, Starbucks ofrecerá en Garbera hasta 86.000 combinaciones de bebidas diferentes y personalizadas, como su famoso Latte o Cappuccino elaborado con una selección del mejor café espresso 100% arábica y leche vaporizada. Los clientes podrán encontrar en Garbera las ediciones limitadas de Starbucks por Navidad y conocer de la mano de sus baristas los distintos tipos de café, su origen y procesos de tostado, así como los diferentes matices de sabor de cada café y los maridajes más adecuados para potenciar las características de cada variedad.
Si lo que queremos es disfrutar de la mejor comida americana, no podemos dejar de visitar Foster’s Hollywood, marca pionera y referente de cocina norteamericana de calidad desde su nacimiento en 1971. En el nuevo Foster’s Hollywood de Garbera podremos degustar tanto sus platos más famosos, como sus Costillas Ibéricas Black Label, su burger Director’s Choice o sus Bacon Cheese Fries, hasta las últimas novedades Foster’s Mex, una innovadora reinvención de la comida Tex Mex donde se combinan sabores y texturas americanas con toques mexicanos.
Las franquicias de Alsea, un modelo de éxito
Alsea cuenta con más de 4.000 restaurantes y tiendas en 11 países y gestiona algunas de las marcas de restauración de mayor reconocimiento a nivel mundial. En España, opera más de 1000 restaurantes de marcas como Domino’s Pizza, Foster’s Hollywood, VIPS, Starbucks, Fridays, Ginos, OleMole o Burger King.
Alsea cuenta tanto con restaurantes propios como franquiciados y dispone de un importante equipo interno de servicio, que va desde logística y compras, hasta servicios inmobiliarios, Calidad, I+D, formación o marketing, entre otros. Su amplia presencia e historia de éxito en nuestro país, permite a sus franquiciados aprovechar ventajas exclusivas en áreas como la financiación de proyectos o el aprovechamiento de economías de escala.
Sobre Alsea:
Alsea es el operador de restaurantes líder en América Latina y España. Cuenta con más de 4.000 restaurantes y tiendas en 11 países y gestiona algunas de las marcas de mayor reconocimiento a nivel mundial en los segmentos de casual dining, quick service y coffee shop.
En 2014, Alsea da el salto al continente europeo, empezando por desarrollar sus operaciones en España tras la adquisición del grupo de restauración multimarca Grupo Zena. A finales de 2018, Alsea consolida su presencia en la península ibérica con la compra adicional de Grupo Vips, convirtiéndose en el grupo de restauración organizada más importante de España. Pocos meses después, a principios de 2019, Alsea extiende su presencia en Europa con la adquisición de los derechos exclusivos para operar la marca Starbucks en Francia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo. En la actualidad, Alsea opera en Europa 10 marcas en 6 mercados: Starbucks (Francia, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, España y Portugal), Domino’s Pizza, Foster’s Hollywood, Foster’s Hollywood Street, VIPS, VIPS Smart, Fridays, Burger King, OleMole (España) y Ginos (España y Portugal).
Remitido y fotos https://europe.alsea.net
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 25 Noviembre 2021

Rafa Marquez Zorro Fox. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com

Alsea
VIPS, Ginos, Foster’s Hollywood y Starbucks
C.C. Garbera


- Published in Empresas y Negocios
En el año 2020 se registraron un total de 5.276 casos de violencia contra las mujeres, cifra ligeramente inferior a los 5.518 casos del año 2019.
Informe de violencia contra las mujeres. C.A. de Euskadi. Noviembre de 2021
A continuación se presentan los datos más relevantes de la Estadística de violencia contra las mujeres del Departamento de Seguridad correspondientes al año 2020. En ella se recogen datos que proceden de las infracciones penales recogidas en las diligencias policiales.
Violencia y pandemia
En el año 2020 se registraron un total de 5.276 casos de violencia contra las mujeres, cifra ligeramente inferior a los 5.518 casos del año 2019. La pandemia declarada en ese periodo trajo consigo el confinamiento de la población y la limitación de la movilidad de mujeres y hombres en el ámbito público.
Las cifras mensuales de victimizaciones a mujeres recogidas en el año 2020 son superiores a las cifras del año 2019 solamente en dos periodos: el periodo anterior al confinamiento -en los meses de enero y febrero- y durante la declaración de la nueva normalidad -en los meses de junio y julio-.
La influencia de la pandemia también se aprecia en el tipo de violencia. Los meses de marzo y abril fueron los primeros con importantes restricciones a la movilidad; el mes de abril de 2020 presenta la cifra más baja de victimizaciones por violencia sexual no intrafamiliar (13 casos), y también violencia dentro de la expareja/pareja (230 casos).
Junio fue el mes con la cifra más alta de victimizaciones por violencia de la pareja o expareja (394 casos); también lo fue en el caso de la violencia intrafamiliar, junto con diciembre (112 y 113 casos respectivamente).
Violencia contra las mujeres
En la familia
En el año 2020 la violencia ejercida por la pareja o expareja, numéricamente, es inferior a la de 2019, sin embargo se aprecia un ligero aumento en el número de victimizaciones a manos del cónyuge, pasando de 675 casos en 2019 a 688 casos en 2020.
El número de victimizaciones por violencia intrafamiliar, en cambio, crece respecto al año anterior, 1.115 en 2020 frente a 1.008 en 2019; la cifra de victimizaciones del año 2020 es mayor tanto en los casos contra la madre, como contra otras mujeres intrafamiliares.
Daños físicos
La violencia de género se manifiesta de forma muy diversa, siendo el asesinato y la agresión física las formas más explícitas y visibles. En el periodo 2002-2020 se han registrado anualmente asesinatos de mujeres, casi tres mujeres de media, (a excepción de 2003 y 2019 donde no hubo).
En el año 2020, año de la pandemia, tuvieron lugar tres casos de mujeres con resultado de asesinato, todas ellas en el mes de marzo (los días 11 y 16), mes de la declaración del confinamiento. Las muertes se clasificaron como violencia de la pareja/ expareja en un caso y como violencia intrafamiliar en los otros dos casos.
Atendiendo al daño físico recibido por las mujeres en el año 2020, se registraron cinco casos más de violencia clasificados como homicidio en grado de tentativa, y también 1.200 casos de mujeres heridas por sus agresores en el marco de este tipo de violencia; las heridas de las mujeres fueron calificadas como graves en 23 ocasiones.
Violencia contra las mujeres
Órdenes de protección
Las órdenes de protección frente a los agresores dictadas por los juzgados de violencia contra las mujeres, un total de 1.710, reflejan la situación ya descrita en relación con los autores de la violencia.
Las órdenes de protección solicitadas por las mujeres sobre la expareja fueron las más numerosas (494), seguidas de las solicitadas sobre la pareja (358), también sobre el cónyuge (286) y el sobre ex-cónyuge (119).
Las órdenes de protección solicitadas por las mujeres con motivo de la violencia intrafamiliar también son numerosas, se cifran en 204 en el año 2020. De ellas, 97 órdenes fueron solicitadas para la protección de madres, 77 órdenes para la protección de otras mujeres de la familia y 30 para la protección de hijas menores de edad.
Tasas anuales
El conocimiento de la violencia contra las mujeres requiere integrar la información de las diversas fuentes hasta obtener las cifras globales necesarias para elaborar los indicadores.
La Tasa anual de victimizaciones por cada 10.000 mujeres, elaborada en la ‘Estadística de violencia contra las mujeres’ y desarrollada por el Departamento de Seguridad, refleja que Bizkaia es el territorio histórico con la tasa más elevada (49,4); el de la tasa más baja es Gipuzkoa (41,7) mientras la tasa de Araba se cifra en 45 casos por cada 10.000 mujeres.
Ámbitos territoriales
En el año 2020 se contabilizaron un total de 5.276 victimizaciones de mujeres en la C.A. de Euskadi, lo que equivale a una tasa de 46,2 por 10.000 mujeres. Algunas comarcas presentan tasas bastante por encima de su territorio histórico, y también algunos municipios. Más abajo se recoge el indicador de varios de los municipios mayores de 1.000 habitantes, algunos de los cuales presentan una tasa superior en 20 puntos a la media de su territorio.
Victimizaciones (tasa por 10.000 mujeres) en la C.A. de Euskadi según municipio. 2020
En Bizkaia (49,4), la comarca de Gernika-Bermeo presenta una tasa media de 60,1, incluyendo Bermeo con 75,8; le sigue la comarca de Arratia-Nervión con una tasa de 58,4, que incluye Ugao-Miraballes con 97,1 y Orozko con 81,7; más cerca de la media se encuentra Encartaciones, con una tasa de 51 y que incluye Karrantza Harana/Valle de Carranza con 97,7.
La comarca del Gran Bilbao, que alberga tres cuartos de la población vizcaína, presenta altas tasas en municipios de la Margen Izquierda: Sestao con 110, Muskiz con 106,1, Abanto y Ciérvana-Abanto Zierbena con 85,8, y Ortuella con 79,2.
En Araba/Álava (45), la comarca de Añana presenta una tasa de 51; le sigue Llanada Alavesa con una tasa de 46,5, similar a la media, incluyendo municipios como Iruña Oka/Iruña de Oca con 84, Alegria-Dulantzi con 64,1 y Agurain/Salvatierra con 60.
En Gipuzkoa (41,7), la comarca de Bajo Bidasoa presenta una tasa de 53,7, incluyendo Irún con 59; le sigue Debabarrena/Bajo Deba con una tasa de 49,6, que incluye Eibar con 57; más cerca de la media del territorio está Donostialdea, con una tasa de 45,5, incluyendo a Lezo con 78,8.
- Remitido Eustat – Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística https://www.eustat.eus/igualdad/nov252021/violencia.html
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 24 Noviembre 2021
2020.urtean, guztira, 5.276 emakume-biktimizazio zenbatu ziren, aurreko urtean baino kasu gutxiago (5.518 biktimizazio 2019.ean).
Emakumeen aurkako indarkeriaren epaitegiek emandako babes-aginduek, 1.710 guztira izan ziren
Emakumeen aurkako indarkeria ezabatzeko azaroaren 25ean, bihar, egingo den Nazioarteko Eguna dela-eta, Eustatek argitaratu du bere webgunean, Segurtasun Sailaren Emakumeen aurkako Indarkeriari buruzko Estatistikaren datuekin (2020).
Informazio hori hemen kontsulta daiteke: https://eu.eustat.eus/berdintasuna/azaroak252021/indarkeria.html
Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las Mujeres
Euskadiko hotel-establezimenduetako gaualdiak 2021eko urrian 2020koan baino % 155,9 handiagoak izan dira
Plazen eta logelen okupazio-mailak aurreko urtekoak baino ehuneko 30 puntu gehiagokoak izan dira
Eustatek landutako datuen arabera, 2021eko urrian 286.392 sarrera eta 536.749 gaualdi erregistratu dira Euskal AEko hotel-establezimenduetan.
2020ko urriaren aldean, hotel-sektorearen suspertzea, hala, % 161,8koa da sarreren kasuan, eta % 155,9koa gaualdienean. 2019ko urriarekin (Covid19aren pandemiaren aurrekoa) alderatuta, ikusten da garai hartako kopuruak ia berreskuratu egin direla. Sarrerak hilabete hartako sarreren % 96,6 izan dira, eta gaualdiak % 93,2.
Araban 38.976 sarrera eta 76.842 gaualdi izan dira urrian, aurreko urteko hilabete berean baino % 122,6 eta % 130,8 gehiago, hurrenez hurren. Bizkaian, 2021eko urrian % 187,7 sarrera gehiago izan dira, eta % 155,0 gehiago gaualdietan; orotara 125.768 sarrera eta 232.883 gaualdi izan dira.
Azkenik, 2021eko urrian, Gipuzkoan 121.648 sarrera eta 227.024 gaualdi ian dira; urte arteko igoera % 152,6koa izan da sarreretan eta % 166,8koa gaualdietan.
Euskal AE osotara hartuta, 2021eko urriko batez besteko egonaldia 1,87 egunekoa izan da, 2020ko hilabete berean lortutakoa (1,92 egun) baino pixka bat laburragoa. 2019ko urrian, aldagai hori 1,94 egunekoa izan zen.
Urriko okupazio-mailei dagokienez, Euskal AE osoan % 54,2ra iritsi da plazen arabera neurtuta, eta % 64,4ra logelen arabera neurtuta. 2020ko urriaren aldean, igoerak ehuneko 28,7 eta 31,1 puntutan kokatzen dira, hurrenez hurren. 2019ko urriarekin alderatuta, aldiz, okupazio-mailen arteko aldeak negatiboak dira bi kasuetan: ehuneko 5,6 puntu gutxiago plazen araberako okupazio-mailan eta 8,8 puntu gutxiago logelen araberakoan.
Errentagarritasuna, ADRren (eguneko batez besteko tarifa) bidez neurtuta, 88,51 eurora iritsi da Euskal AE osoan. Lurraldeei doakienez, Gipuzkoa nabarmentzen da 95,03 eurorekin, gero Bizkaia dator 85,01 eurorekin eta, azkenik, Araba 80,82 eurorekin. Hiriburuetan, ADR 113,99 eurokoa da Donostian, 94,30 eurokoa Bilbon eta 65,56 eurokoa Gasteizen. Zifra horiek guztiek urte arteko hazkunde esanguratsuak dakartzate: % 38,6 Bilbon, % 22,2 Donostian eta % 10,6 Gasteizen.
Euskal AEn orotara RevPar 57,03 eurokoa izan da 2021eko urrian. Gipuzkoan 63,73 eurokoa izan da, Araban 56,15 eurokoa eta Bizkaian 51,71koa. 2020ko hil berarekin alderatuta, portzentajezko hazkundeak erakusten du sektorea nabarmen hobetu dela: % 162,4 Gipuzkoan, % 149,9 Bizkaian eta % 103,7 Araban.
Informazio-oharra. Hotelen urriko ETHIren estaldura % 93,8koa izan da. Eustatek eskerrak eman dizkie inkesta honetan parte hartu duten establezimendu guztiei eginiko ahaleginagatik.
Los grados de ocupación tanto por plazas como por habitaciones superan en 30 puntos porcentuales los del año anterior
Las entradas y pernoctaciones registradas en los establecimientos hoteleros de la C.A. de Euskadi durante el mes de octubre de 2021 han ascendido a 286.392 y a 536.749, respectivamente, según datos elaborados por Eustat.
La reactivación en el sector hotelero en relación a octubre de 2020 se sitúa, de esta forma, en un 161,8% en el caso de las entradas y en un 155,9% en el de las pernoctaciones. La comparativa con octubre 2019, previo a la pandemia de la Covid19, muestra una práctica recuperación de las cifras de entonces. Las entradas representan el 96,6% de las de aquel mes y las pernoctaciones el 93,2%.
En Álava se han alcanzado 38.976 entradas y 76.842 pernoctaciones en el mes de octubre, un 122,6% y un 130,8% más que el mismo mes del año anterior, respectivamente. En Bizkaia el incremento en el número de entradas en octubre de 2021 ha sido del 187,7% y del 155,0% en el caso de las pernoctaciones, alcanzando un total de 125.768 entradas y de 232.883 pernoctaciones. Por último, en Gipuzkoa las entradas y las pernoctaciones en octubre de 2021 se han situado en 121.648 y en 227.024, tras un ascenso interanual del 152,6% en las entradas y del 166,8% en las pernoctaciones.
La estancia media del mes de octubre de 2021 ha sido de 1,87 días en el conjunto de la C.A. de Euskadi, ligeramente inferior a la obtenida en el mismo mes de 2020, que fue de 1,92 días. En octubre de 2019 esta variable se situó en 1,94 días.
Respecto a los grados de ocupación de este mes de octubre, en el conjunto de la C.A. de Euskadi han alcanzado el 54,2% al medirlo por plazas y el 64,4% al medirlo por habitaciones. En comparación a octubre de 2020, los incrementos se sitúan en 28,7 y 31,1 puntos porcentuales, respectivamente. Con relación a octubre de 2019, en cambio, las diferencias en los grados de ocupación son negativas en ambos casos: 5,6 puntos porcentuales menos en el caso del grado de ocupación por plazas y 8,8 puntos menos al medirlo por habitaciones.
La rentabilidad, medida a través del ADR o tarifa media diaria, ha alcanzado en el conjunto de la C.A. de Euskadi los 88,51 euros. A nivel de Territorio Histórico destaca Gipuzkoa con 95,03 euros, seguido de Bizkaia con 85,01 euros y Álava con 80,82 euros. Por capitales, el ADR asciende en Donostia-San Sebastián a 113,99 euros, en Bilbao a 94,30 euros y en Vitoria-Gasteiz a 65,56 euros. Todas estas cifras implican unos incrementos interanuales significativos, de un 38,6% en Bilbao, de un 22,2% en San Sebastián y de un 10,6% en Vitoria-Gasteiz.
El RevPar a nivel de C.A. de Euskadi ha sido de 57,03 euros en octubre de 2021. En el caso de Gipuzkoa ha alcanzado los 63,73 euros, en Álava los 56,15 euros y en Bizkaia los 51,71 euros. El incremento porcentual respecto al mismo mes del año 2020 muestra una mejoría notable del sector, con un 162,4% en Gipuzkoa, un 149,9% en Bizkaia y un 103,7% en Álava.
Nota informativa. La cobertura de la ETR de Hoteles del mes de octubre ha sido de un 93,8%. Eustat agradece su esfuerzo a todos los establecimientos que han colaborado en esta encuesta.
Remitido Eustat – Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 23 Noviembre 2021

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez Zorro Fox. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
Euskadiko hotel-establezimenduetako
PUBLICIDAD
establecimientos hoteleros en Euskadi
- Published in Estadísticas Euskadi ESTATISTIKA
El Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa (COEGI) celebró ayer en San Sebastián la XV Jornada de Innovación e Investigación enfermera
- FOTO: Foto de familia del comité científico de la Jornada junto a las enfermeras cuyos trabajos fueron premiados.
Un trabajo sobre la rehabilitación funcional precoz en la resección anterior baja de recto (RAB), premio del público en la Jornada de Innovación e Investigación Enfermera del COEGI
- El Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa (COEGI) celebró ayer en San Sebastián la XV Jornada de Innovación e Investigación enfermera, con el objetivo de compartir el conocimiento enfermero, así como para fomentar y potenciar la investigación en Enfermería como base para mejorar los cuidados en base a la evidencia.
- Además del trabajo de la enfermera del Hospital Universitario Donostia, Marta Artola, sobre RAB, resultaron premiados otros tres trabajos sobre: ¿Cuánto sabes sobre Diabetes?, percepción de embarazadas del cuidado recibido durante el estado de emergencia sanitaria y el proyecto de Instagram “Entre enfermeras”.
Donostia-San Sebastián, 19 de noviembre de 2021.- «Mi objetivo es dar visibilidad a los pacientes que sufren las secuelas de una cirugía de recto. El síndrome de resección anterior baja de recto (SRA) sigue siendo un problema infravalorado y diagnosticado tardíamente. Quizás no hacemos las preguntas adecuadas al paciente”. Con estas palabras, Marta Artola, enfermera experta en estomaterapia del Hospital Universitario Donostia, resumía parte del contenido de su trabajo “Programa de rehabilitación funcional precoz en la resección anterior baja de recto (RAB)”, que ayer recibió en San Sebastián el premio del público en la XV Jornada de Innovación e Investigación enfermera ‘Conocer-Nos’ que organiza el Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa (COEGI), con la colaboración del Consejo General de Enfermería.
Con este programa de rehabilitación funcional precoz, explicó Marta Artola, “esperamos demostrar que aplicando una serie de intervenciones basadas en rehabilitar la musculatura del suelo pélvico y mejorar la inervación mediante la estimulación del nervio tibial posterior, puede disminuir la gravedad de la disfunción intestinal y defecatoria que sufren los pacientes después de la cirugía conservadora y evitar así la afectación negativa en la calidad de vida”. En este sentido, enfatizó en la importancia de las sesiones educativas y del cumplimento del plan establecido. Artola subrayó asimismo en su exposición la importancia del papel de la consulta de las enfermeras expertas en estomaterapia.
En la tarde de ayer se presentaron 14 trabajos desarrollados por enfermeras/os de la Comunidad Autónoma Vasca, en un evento con el que el COEGI pretende compartir y visibilizar el conocimiento enfermero, así como fomentar y apostar por la investigación como herramienta clave para incrementar la seguridad y calidad de los cuidados, en base a la evidencia científica.
Además del premio del público, resultaron premiados los trabajos:
- “¿Cuánto sabes sobre diabetes?”, primer premio a la mejor comunicación oral de trabajos o proyectos de investigación. Fue presentado por la enfermera educadora en Diabetes, Zihortza Marzan, quien dio a conocer los resultados de un proyecto desarrollado con la Asociación Guipuzcoana de Diabetes para analizar el impacto de la educación terapéutica en diabetes basado en gamificación (un juego específico desarrollado para personas con diabetes y sus familiares). Tal y como subrayó Marzan: “La educación terapéutica en diabetes es fundamental, tiene que ser individual, de calidad y continuada en el tiempo. Se calcula que una persona diabética toma alrededor de 33 decisiones sobre su tratamiento cada día y empoderar a los pacientes es imprescindible. En este sentido, la gamificación ha conseguido una influencia positiva y una buena aceptación ”, explicó.
- “Percepción de las mujeres embarazadas del cuidado recibido para su seguimiento duranteel Estado de Emergencia Sanitaria (COVID-19)”, recibió el segundo premio a la mejor comunicación oral de trabajos o proyectos de investigación. El trabajo fue presentado por la matrona vizcaína Arantza García, quien subrayó que: «Los resultados de este estudio demuestran la variabilidad de la percepción que han tenido las diferentes gestantes y puérperas durante el periodo de pandemia por COVID19, mostrando de manera general su disconformidad y sensación de abandono por parte de los profesionales. Por otro lado, el aumento de la atención telefónica conlleva un desafío para ser adaptada eficazmente al modelo de atención actual, en el que trata de sustituir parte de la atención presencial”, expuso.
- Por último, el póster “Entre Enfermeras”, de la enfermera guipuzcoana de Urgencias, Cristina Díaz, recibió el premio a la mejor comunicación breve. “Entre Enfermeras es una idea de tiras de dibujo que surge al ver que muchas compañeras compartimos las mismas experiencias y vivencias en nuestro trabajo. Para mí dibujar siempre ha sido un hobby y me pareció que la mejor forma de plasmar esta idea era mediante el cómic”, explicó Díaz, quien avanzó que “hace poco llegué a los 5.000 seguidores en Instagram y mi siguiente reto es publicar en papel “Entre Enfermeras”.
La jornada culminó con la ponencia “Coordinación en un ensayo internacional: lecciones aprendidas”, por parte de Mayi Durán, enfermera del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Donostia. A continuación, tuvo lugar un interesante coloquio sobre investigación enfermera y los retos que afronta con Mayi Durán, y los enfermeros investigadores Ainhoa Arocena y Lidia Nieto (coordinadoras de investigación de Onkologikoa), y David Díaz (HUD y Biodonostia). “Tenemos mucho peso en las investigaciones pero muchas veces estamos en la sombra. Tenemos un techo de cristal. Si es un ensayo y eres enfermera/o tienes que pelear. Necesitamos apoyo institucional”, subrayaron los participantes.
Otros trabajos
Además de los trabajos premiados en la jornada se presentaron otros trabajos relacionados con: la percepción de las matronas de Atención Primaria del seguimiento realizado a embarazadas durante el estado de emergencia (Idoia López); complicaciones de los PICCs (María Luisa Cabrerizo); dieta vegana y vegetariana en edad infantil (Ainhoa Irazusta); programas de formación para Enfermería en participación y toma de decisiones políticas (Blanca Lizarraga); elección de pacientes en los cuidados de los accesos vasculares (Ana Belén Sancha); influencia del consejo enfermero en la vacunación de pacientes con enfermedad hepática crónica (Mª José Sánchez); estrategias para reducir errores de medicación por isoapariencias medicamentosas en urgencias (María Pérez), efectos del ejercicio multicomponente en fragilidad, ansiedad y depresión en personas mayores (Janire Virgala); la práctica colaborativa interprofesional en la atención de la salud (Imanol Muñoz), o el estudio para evaluar la efectividad de un apomada cicatrizante (David Díaz).
Las mesas redondas estuvieron moderadas por las enfermeras: Arantxa Mendoza, Anunciación Jiménez y Raquel Ule; mientras que el comité científico de la jornada está coordinado por Ione Labaka, con la participación de Ana Atienza, Anunciación Jiménez, Toñi López, Javier Ortiz de Elguea y Rosa Sancho.//
- Remitido Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa COEGI y foto
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 19 Noviembre 2021
Ondesteko aurreko erresekzio baxuaren (AEB) errehabilitazio funtzional goiztiarrari buruzko lan bat, COEGIren Erizaintzako Berrikuntza eta Ikerketaren Jardunaldiko publikoaren saria
- Gipuzkoako Erizaintza Elkargo Ofizialak (COEGI) Erizaintzako Berrikuntza eta Ikerketaren XV. Jardunaldia egin zuen atzo Donostian, erizaintzako ezagutza partekatzeko, eta Erizaintzako ikerketa sustatzeko eta indartzeko helburuarekin, zainketak hobetzeko oinarri gisa, ebidentzian oinarrituta.
- Marta Artola Donostia Unibertsitate Ospitaleko erizainak AEBari buruz egindako lanaz gain, beste hiru lan saritu zituzten: Zenbat dakizu diabetesari buruz?, haurdunek osasun larrialdiko egoeran jasotako zaintzaz duten pertzepzioari buruz, eta «Erizainen artean» Instagrameko proiektuari buruz.
Donostia, 2021eko azaroaren 19a.- «Nire helburua ondesteko kirurgia baten ondorioak jasaten dituzten pazienteei ikusgarritasuna ematea da. Ondesteko aurreko erresekzio baxuaren sindromeak (AES) arazoa izaten jarraitzen du du, eta gutxietsi egiten da eta berandu diagnostikatzen da. Beharbada ez dizkiogu pazienteari galdera egokiak egiten”. Hitz horiekin, Marta Artolak, Donostia Unibertsitate Ospitaleko estomaterapiako erizain adituak, bere lanaren edukiaren zati bat laburbildu zuen –“Ondesteko aurreko erresekzio baxuaren (AEB) errehabilitazio funtzional goiztiarrerako programa(RAB)”-; atzo publikoaren saria jaso zuen, Donostian, Gipuzkoako Erizaintza Elkargo Ofizialak, Erizaintzako Kontseilu Orokorraren lankidetzarekin, antolatzen duen ‘Elkar Ezagutuz’ Erizaintzako Berrikuntza eta Ikerketaren XV. Jardunaldian.
Errehabilitazio funtzional goiztiarraren programaren bidez, Marta Artolak azaldu zuenez, “espero duguna da frogatzea zoru pelbikoaren muskulaturaren errehabilitazioan oinarritutako hainbat interbentzio aplikatuz, eta atzeko nerbio tibiala estimulatuz inerbazioa hobetuz, kirurgia kontserbadorearen ondoren pazienteek duten hesteetako eta libratzeko disfuntzioaren larritasuna murriztu daitekeela, eta, horrela, bizi kalitatean eragin negatiboa saihestea”. Ildo horretan, heziketa saioen eta ezarritako plana betetzearen garrantzia azpimarratu zuten. Artolak, halaber, estomaterapian adituak diren erizainen kontsultaren garrantzia azpimarratu zuen bere azalpenean.
Atzo arratsaldean Euskal Autonomia Erkidegoko erizainek garatutako 14 lan aurkeztu ziren COEGIren ekitaldian, non erizaintzako ezagutza partekatzea eta ikusaraztea nahi den, eta ikerketa sustatzea eta horren alde egitea, funtsezko tresna gisa herritarren segurtasuna eta kalitatea handitzeko, ebidentzia zientifikoan oinarrituta.
Publikoaren sariaz gain, lan hauek saritu ziren:
- “Zenbat dakizu diabetesari buruz?”, ikerketa lan edo proiektuen gaineko ahozko komunikazio onenaren lehen saria. Diabetesari buruzko erizain hezitzaile Zihortza Marzanek aurkeztu zuen, eta Gipuzkoako Diabetesaren Elkartearekin garatutako proiektu baten emaitzak ezagutarazi zituen, gamifikazioan oinarrituta (diabetesa duten pertsonentzat eta senideentzat garatutako joko espezifiko bat), diabetesaren inguruko heziketa terapeutikoaren inpaktua analizatzeko. Marzanek azpimarratu zuenez: “Diabetesari buruzko heziketa terapeutikoa funtsezkoa da, eta indibiduala, kalitatezkoa eta denboran jarraitua izan behar da. Kalkuluen arabera, pertsona diabetiko batek 33 erabaki inguru hartzen ditu egunero tratamenduari buruz, eta pazienteak ahalduntzea ezinbestekoa da. Ildo horretan, gamifikazioak eragin positiboa eta onarpen ona lortu ditu», azaldu zuen.
- «Haurdun dauden emakumeek osasun larrialdiko egoeran (COVID-19) jarraipena egiteko jasotako zaintzaz duten pertzepzioa» izenburuko lanakikerlanen edo ikerketa proiektuen ahozko komunikazio onenaren bigarren saria jaso zuen.Arantza Garcia emagin bizkaitarrak aurkeztu zuen lana, eta hau azpimarratu zuen: “Azterlan honen emaitzek erakusten dute haurdunek eta erdiondoko emakumeek COVID19aren pandemia aldian izan duten pertzepzioaren aldakortasuna, eta, oro har, erakusten dute ez daudela konforme eta profesionalek abandonatu egiten dituztelako sentsazioa. Horrez gain, telefono bidezko arreta handitzeak erronka bat dakar egungo arreta eredura eraginkortasunez egokitzeko, aurrez aurreko arretaren zati bat ordezten saiatzen baita”, azaldu zuen.
- Azkenik, Cristina Diaz Larrialdietako erizain gipuzkoarraren “Erizainen artean” posterrak komunikazio labur onenaren saria jaso zuen. “Erizainen artean marrazki tiren ideia bat da, lankide askok gure lanean esperientzia eta bizipen berberak partekatzen ditugula ikustean sortu dena. Niretzat marraztea hobby bat izan da beti, eta ideia hori komikiaren bidez islatzeko modurik onena zela iruditu zitzaidan”, azaldu zuen Diazek, eta, jakinarazi zuenez, “duela gutxi Instagramen 5.000 jarraitzailera iritsi nintzen, eta nire hurrengo erronka “Erizainen artean” paperean argitaratzea da.
Jardunaldia amaitzeko, “Koordinazioa nazioarteko saiakuntza batean: jasotako ikasgaiak” izeneko ponentzia eman zuen du Mayi Duran Donostiako Unibertsitate Ospitaleko Gaixotasun Infekziosoen Zerbitzuko erizainak. Ondoren, Mayi Duranekin, Ainhoa Arocena eta Lidia Nieto erizain ikertzaileekin (Onkologikoko ikerketa koordinatzaileak) eta David Diazekin (HUD eta Biodonostia), erizaintzako ikerketari eta aurre egin beharreko erronkei buruzko solasaldi interesgarria izan zen. “Ikerketetan pisu handia dugu, baina askotan itzalean egote gara. Kristalezko sabaia dugu. Saiakuntza bat bada eta erizaina bazara, borrokatu egin behar duzu. Erakundeen laguntza behar dugu”, azpimarratu zuten parte hartzaileek.
Beste lan batzuk
Jardunaldian saritutako lanez gain, hauei buruzko beste lan batzuk ere aurkeztu ziren: Lehen Arretako emaginen pertzepzioa larrialdi egoeran haurdunei egindako jarraipenaren inguruan (Idoia Lopez); PICCen konplikazioak (María Luisa Cabrerizo); dieta beganoa eta begetarianoa haurtzaroan (Ainhoa Irazusta); erizainentzako prestakuntza programak erabaki politikoetan parte hartzeko eta erabakitzeko (Blanca Lizarraga); pazienteen hautaketa krisi baskularren zainketetan (Ana Belen Sancha); erizainaren aholkuaren eragina gaixotasun hepatiko kronikoa duten pazienteen txertaketan (M. Jose Sanchez); urgentzietan sendagaien isoitxurak eragindako medikazio akatsak murrizteko estrategiak (Maria Perez); Osagai anitzeko ariketaren ondorioak adinekoen hauskortasunean, antsietatean eta depresioan (Janire Virgala); lanbidearteko praktika kolaboratiboa osasunaren arretan (Imanol Muñoz), eta pomada orbaintzaile baten eraginkortasuna ebaluatzeko azterketa bat (David Diaz).
Mahai inguruak erizain hauek moderatu zituzten: Arantxa Mendoza, Anunciacion Jimenez eta Raquel Ule, eta jardunaldiko batzorde zientifikoa Ione Labakak koordinatzen du, Ana Atienza, Anunciacion Jimenez, Toñi Lopez, Javier Ortiz de Elguea eta Rosa Sanchoren partaidetzarekin.

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez Zorro Fox. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa
- Published in COEGI, Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
El Basque Health Cluster Eguna (Día del Clúster Vasco de Salud) 9 de diciembre 2021
9 de diciembre: Basque Health Cluster Eguna
Las empresas de Biociencias y Salud de Euskadi celebran el Día del sector y proponen una apuesta de crecimiento y mayor colaboración con los sistemas sanitarios como retos
- El Basque Health Cluster Eguna (Día del Clúster Vasco de Salud), se celebrará el 9 de diciembre a las 16:15 horas en la terminal Olatua del puerto de Getxo (Bizkaia).
- La cita pretende convertirse en el encuentro referente anual del Clúster que aglutina a más de 90 empresas y 6.350 empleos en Euskadi, representando al 75% del sector integrado en la asociación.
16 de noviembre de 2021.- El próximo 9 de diciembre se celebrará el Basque Health Cluster Eguna, una cita que celebra su primera edición y con la que el clúster vasco de empresas de biociencias y salud pretende establecer una cita de referencia anual para las empresas y organizaciones del sector.
En su primera edición, que tendrá lugar en la terminal Olatua de Getxo (Bizkaia), Basque Health Cluster entregará por primera vez el Premio José Miguel Azkoitia, en recuerdo de quien fuera uno de los actores que dedicaran más empeño y esfuerzos a activar el sector Bio-Salud en Euskadi. Con este premio, el Clúster pretende distinguir a aquellas personas o entidades que trabajan para impulsar el sector y/o han impactado positivamente en su desarrollo.
José Miguel Azkoitia, fallecido en 2018, era Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña y Doctor por la Universidad del País Vasco. Durante su fructífera trayectoria profesional desarrolló actividades académicas vinculadas, entre otras, a la Universidad del País Vasco y la Universidad Complutense de Madrid, etc. Asimismo, fue Director de Desarrollo de Negocio de Salud de TECNALIA. Su carrera investigadora estuvo centrada en las áreas de Ingeniería Biomédica, Tecnologías para la Salud, Robótica y TICs. Compaginando estas actividades con la divulgación de ciencia y tecnología en medios de comunicación.
Con el Premio que lleva su nombre y que se entregará por primera vez el 9 de diciembre, Basque Health Cluster quiere simbolizar el agradecimiento “a un hombre que trabajó en ciencia y tecnología en pro del desarrollo del sector de las biociencias y la salud en Euskadi. José Miguel Azkoitia aportó visión, valores y mucho trabajo a este sector vasco. Este es el pequeño homenaje que el Clúster rinde a un gran tecnólogo”, subrayan desde la entidad.
Además de la entrega del Premio, durante la jornada, el presidente del Clúster, Mikel Álvarez, realizará un recorrido por “los años de viaje y mucho camino por delante” del Basque Health Cluster. Tendrá lugar una ponencia online de Karl Schmieder, CEO de messagingLAB, titulada “What’s Your Bio Strategy? Preparando negocio para la próxima generación de biotecnología”. Schmieder, bioquímico de formación y escritor galardonado, es fundador de una firma de consultoría estratégica especializada en los retos que enfrentan las nuevas empresas biotecnológicas. Es un miembro activo de la creciente comunidad de biología sintética de Brooklyn. A continuación, se celebrará un diálogo sobre biología sintética en el que participarán, además de Karl Schimieder, Juanjo Rubio, Director de la Unidad de Innovación Social de Navarra y María Pascual de Zulueta, Directora de Basque Health Cluster;
Visión global sector bio-salud en Euskadi
El sector de biociencias y salud en la Comunidad Autónoma Vasca está integrado por más de 150 empresas, de las cuales el 90% son PYMEs, que dan empleo a más de 8.085 personas y representan el 1’9% del PIB en Euskadi.
Con más de 1.668 millones de euros de facturación total en 2020, el gasto en I+D en el citado ejercicio fue superior a los 140 millones de euros.
Medio centenar de empresas del sector se dedican al desarrollo de dispositivos médicos (medical devices), 33 son empresas biotecnológicas, 26 están dedicadas a servicios conexos (vinculados al sector), 20 a servicios de e-Health, 16 desarrollan su actividad en el campo de la Health Care, y 13 en el sector farma.
El sector de las biociencias tiene cada vez mayor presencia empresarial en Euskadi, y tiene ante sí una gran oportunidad de crecimiento en un mercado que va a crecer internacionalmente. Según el Basque Health Cluster algunos de los principales desafíos del sector son, entre otros, la necesidad de crecer en número de empresas “sobre todo en tamaño y grado de desarrollo empresarial ya que, por lo general, son empresas jóvenes y pequeñas”. Asimismo, apuntan a la necesidad de colaborar con el sistema de salud como otro desafío, “ya que se trata de un elemento clave para avanzar en el desarrollo de nuevos productos y servicios”.
Programa Basque Health Cluster Eguna
9 de diciembre de 2021. Terminal de Cruceros Olatua. Getxo
15:45 Asamblea General Extraordinaria (solo para socios)
16:30 BHC: 5 años de viaje y mucho camino por delante.
Mikel Alvarez, Presidente de BHC.
17:00 What’s Your Bio Strategy? Preparando el negocio para la próxima generación de biotecnología.
Karl Schmieder, CEO messagingLAB.
17:30 Diálogo sobre biología sintética.
Karl Schmieder, María Pascual de Zulueta, Directora de Basque Health Cluster y Juanjo Rubio, Director de la Unidad de Innovación Social de Navarra.
17:45 ENTREGA DEL PREMIO JOSÉ MIGUEL AZKOITIA.
18:00 Cóctel networking.
Basque Health Cluster nació en octubre de 2010 (como Basque Biocluster), formado por un grupo de emprendedores locales con intención de aunar fuerzas. Más de diez años después, el clúster es la asociación referente del sector de las biociencias y de la salud de Euskadi. Aglutina a entidades que desarrollan productos y servicios para mejorar la salud y la calidad de vida de las personas. Su objetivo principal es el de coordinar, representar, gestionar, fomentar y defender los intereses comunes de las empresas asociadas.
Para ello, y con el fin de impulsar la competitividad de sus asociadas, ofrece acciones de valor como: formación especializada, jornadas tecnológicas sectoriales, acude a ferias internacionales, realiza eventos de networking, dinamiza proyectos colaborativos y organiza foros de inversión.
https://basquehealthcluster.org/es/
- Remitido y foto Basque Health Cluster
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 17 Noviembre 2021

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez Zorro Fox. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
Abenduak 9: Basque Health Cluster Eguna
Euskadiko Biozientzia eta Osasun enpresek sektorearen Eguna ospatuko dute eta osasun sistemen hazkundea eta lankidetza handiagoa proposatu dituzte erronka gisa
- Basque Health Cluster Eguna abenduaren 9an ospatuko da, 16:15ean, Getxoko (Bizkaia) portuko Olatua terminalean.
- Asmoa da hitzordua erreferentziazko urteko topagune bihurtzea, Euskal Autonomia Erkidegoan 90 enpresa baino gehiago eta 6.350 enplegu biltzen dituen eta elkartean integratutako sektorearen %75 ordezkatzen duen Klusterrarentzat.
2021eko azaroaren 16a.- Datorren abenduaren 9an Basque Health Cluster Eguna egingo da; hitzorduaren lehenengo edizioa izango da, eta biozientzien eta osasunaren euskal klusterrak sektoreko enpresa eta erakundeentzako erreferentziazko urteko hitzordu bat ezarri nahi du.
Lehenengo edizioa Getxoko (Bizkaia) portuko Olatua terminalean egingo da, eta Basque Health Clusterrek lehendabiziko aldiz emango du Jose Miguel Azkoitia saria, Euskadin Bio-Osasunaren sektorea aktibatzeko ahalegin eta esfortzu gehien eskaini zuen eragileetako bat izan zena gogoan. Sariarekin, Klusterrak sektorea sustatzeko diharduten edo horren garapenean eragin positiboa izan duten pertsonak edo erakundeak nabarmendu nahi ditu.
Jose Miguel Azkoitia 2018an hil zen, eta Industria Ingeniaria zen Kataluniako Unibertsitate Politeknikotik eta Doktorea Euskal Herriko Unibertsitatetik. Bere ibilbide profesional oparoan, jarduera akademikoak garatu zituen, besteak beste Euskal Herriko Unibertsitateari eta Madrilgo Unibertsitate Konplutentseari lotuta. Halaber, TECNALIAko Osasun Negozioko Garapeneko zuzendaria izan zen. Bere ikertzaile ibilbidea Ingeniaritza Biomedikoaren, Osasunerako Teknologien, Robotikaren eta IKTen arloetan zentratu zen. Eta jarduera horiek komunikabideetan zientzia eta teknologia hedatzeko beste batzuekin uztartu zituen.
Haren izena daraman sariarekin, zeina abenduaren 9an entregatuko baita lehen aldiz, Jose Miguel Azkoitia ikuspegia, balioak eta lan asko eskaini zizkion euskal sektore horri. Hau da Klusterrak teknologo handi bati egiten dion omenaldia”, azpimarratu dute elkartetik.
Saria entregatzeaz gain, jardunaldian zehar, Mikel Alvarez elkarteko lehendakariak ibilbidea egingo du Basque Health Clusterren “urteetako bidaian eta aurrean duen bide luzean” zehar. Karl Schmieder messagingLABeko CEOarenponentzia bat egongo da, “What’s Your Bio Strategy? Negozioa prestatzen bioteknologiaren hurrengo belaunaldiarentzat” izenburuarekin. Schmiederrek biokimikako prestakuntza du, idazle saritua da, eta enpresa bioteknologiko berriek aurre egin beharreko erronketan espezializatutako aholkularitza estrategikoko firma baten fundatzailea da. Brooklyneko biologia sintetikoaren komunitate gero eta handiagoko kide aktiboa da.. Ondoren, biologia sintetikoari buruzko solasaldia egingo da, eta partaideak izango dira, Karl Schimiederrez gain, Juanjo Rubio, Nafarroako Gizarte Berrikuntzako Unitateko zuzendaria, eta Maria Pascual de Zulueta, Basque Health Clusterreko zuzendaria.
Bio-osasunaren ikuspegi globala EAEn
Euskal Autonomia Erkidegoko biozientzia eta osasunaren sektorea 150 enpresak baino gehiagok osatzen dute, horietatik %90 enpresa txiki eta ertainak, eta 8.085 laguni baino gehiagori ematen diete enplegua, EAEko BPGaren %1,9 izanik.
2020an guztira 1.668 milioi euro baino gehiago fakturatuta, ekitaldi horretan 140 milioi eurotik gora inbertitu zuen I+Gan.
Sektoreko 50 enpresak dispositibo medikoak garatzen dituzte (medical devices), 33 enpresa bioteknologikoak dira, 26k elkartutako zerbitzuetan dihardute (sektorera lotuta), 20k e-Health zerbitzuak egiten dituzte, 16k Health Careren esparruan garatzen dute beren lana, eta 13k farma sektorean.
Biozientzien sektoreak gero eta enpresa presentzia handiagoa du EAEn, eta hazteko aukera handia dauka aurrean, nazioartean haziko den merkatuan. Basque Health Clusterren arabera, besteak beste, sektorearen erronka nagusietako bat da enpresa kopurua handitzea, “batez ere tamainan eta enpresa garapenaren mailan, izan ere, oro har, enpresa gazte eta txikiak dira”. Halaber, aipatzen duten beste erronka bat da osasun sistemarekin lankidetzan aritzearena, “funtsezko elementua delako produktu eta zerbitzu berrien garapenean aurrera egiteko”.
Basque Health Cluster Egunaren programa
2021eko abenduaren 9a.
15:45 Ezohiko Batzar Nagusia (soilik bazkideentzat)
16:30 BHC: 5 urteko bidaia eta bide luzea aurrean.
Mikel Alvarez, BHCko lehendakaria.
17:00 What’s Your Bio Strategy? Negozioa prestatzen bioteknologiaren hurrengo belaunaldiarentzat.
Karl Schmieder, messagingLABeko CEO.
17:30 Biologia sintetikoari buruzko solasaldia.
Karl Schmieder, María Pascual de Zulueta, Basque Health Clusterreko zuzendaria, eta Juanjo Rubio, Nafarroako Gizarte Berrikuntzako Unitateko zuzendaria.
17:45 JOSE MIGUEL AZKOITIA SARIAREN BANAKETA.
18:00 Networking koktela.
Basque Health Cluster 2010eko urrian sortu zen (Basque Biocluster), tokiko ekintzaile talde batek osatua, indarrak batzeko asmoarekin. Hamar urte baino gehiagoren buruan, erreferentziazko elkartea da EAEn biozientzien eta osasunaren sektorean. Pertsonen osasuna eta bizitza hobetzeko produktuak eta zerbitzuak garatzen dituzten erakundeak elkartzen ditu. Bere helburu nagusia da elkartutako enpresen interes komunak koordinatu, ordezkatu, kudeatu, sustatu eta defendatzea.
Horretarako, bazkideen lehiakortasuna bultzatzeko, balioa emateko ekintzak eskaintzen dituzte, hala nola: prestakuntza espezializatua, jardunaldi teknologiko sektorialak, nazioarteko azoketara joatea, networking ekitaldiak, lankidetza bidezko proiektuen dinamizazioa eta inbertsio foroen antoaleta.
Día del Clúster Vasco de Salud
Basque Health Cluster Eguna
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
La británica Sandbox&Co adquiere las firmas bilbaínas Tellmewow y Edujoy para crecer en el mercado de juegos para dispositivos móviles
Las firmas vascas se incluirán en Sandbox Gaming, la unidad de negocio de juegos educativos y de aprendizaje de la multinacional británica
● Edujoy ha desarrollado hasta la fecha más de 100 juegos infantiles para el móvil, con más de 500 millones de descargas
● Tellmewow se centra en el desarrollo de juegos para la estimulación cognitiva de adultos
● Ambas firmas han iniciado la selección de perfiles profesionales especializados en programación e ilustración de juegos en Unity
Sandbox&Co -grupo británico especializado en el desarrollo de soluciones de educación y juegos digitales para niños, familias y estudiantes- acaba de cerrar una doble operación en España con la adquisición de las jóvenes empresas vascas Tellmewow y Edujoy. La primera se centra en el desarrollo de juegos digitales para todo tipo de públicos, mientras que la segunda está especializada en el desarrollo de juegos para el sector infantil. Sandbox&Co pretende utilizar a ambas firmas -sus primeras operaciones en España- como punta de lanza para su crecimiento en el sector de ‘mobile games’ a nivel global.
Sandbox&Co es uno de los actores principales en el ámbito mundial de los juegos digitales para todo tipo de públicos, así como en soluciones online en ámbito de la educación y el aprendizaje, dirigidas tanto a los más pequeños, como a sus familias o al mundo de los colegios y los profesores. Sus juegos y soluciones digitales tienen una media mensual de 50 millones de usuarios.
El grupo británico ha sido muy prolífico en los últimos años en la adquisición de diferentes ‘startups’ en estos ámbitos y desde su constitución en 2015 encadena una quincena de operaciones para ampliar su perímetro de actividad por todo el mundo.

Precisamente, Sandbox&Co acaba de entrar en el mercado español de la mano de dos ‘startups’ vascas,Edujoy yTellmewow, ambas con una gran trayectoria en el campo de las soluciones educativas digitales y de juegos dirigidos a estimulación cognitiva para todo tipo de públicos, respectivamente, operaciones que constituyen la entrada del gigante británico en el mercado español y que a medio plazo deberían ser la punta de lanza para la ampliación de sus contenidos digitales en los mercados de habla hispana.
Ambas compañías, Edujoy y Tellmewow, se englobarán en la unidad de negocio vertical Sandbox Gaming (juegos) y complementarán la cartera existente de Sandobox&Co en el área de juegos de aprendizaje, que incluye entre otros, los juegos Poptropica, CoolMath Games y la última incorporación, Code Kingdoms, muy populares entre los pequeños y los adolescentes.
Las dos compañías seguirán estando dirigidas por los jóvenes emprendedores Isabel Liébana y Urtzi Jaureguibeitia (cofundadores de Tellmewow) reportando a Abhi Arya, el presidente de Sandbox Gaming. Por su parte, Alberto Iglesias, fundador de Edujoy y cofundador también de Tellmewow, se mantendrá igualmente en la estructura y ligado al proyecto de expansión del grupo.
Historia de Edujoy y Tellmewow
Fundada en 2011 en la capital vizcaína, Edujoy–ganadora este año de uno de los prestigiosos premios Fun & Serious- se enfoca en ofrecer juegos educativos para niños y niñas pequeños de hasta 8 años. Hasta la fecha, ha desarrollado más de cien juegos que se han descargado más de 500 millones de veces en países de todo el mundo.
Igualmente, ha colaborado con algunas de las marcas infantiles más reconocidas como Masha and the Bear, Hello Kitty y Miffy. Su conjunto de juegos incluye ‘Puzzles para bebés’, ‘Juegos educativos Kid-E-Cats’ y ‘Juegos educativos Masha y el Oso’. Además, la firma ha desarrollado diversos proyectos en colaboración con expertos en neurociencia y psicopedagogía.
Alberto Iglesias promotor de Edujoy y socio de Tellmewow considera que existe “una verdadera complementariedad entre nuestros productos, así que estamos emocionados de unirnos a Sandbox Group y trabajar en estrecha colaboración con el equipo de Sandbox«.
Por su parte, la empresa hermana de Edujoy, Tellmewow, también creada en la capital vizcaína en el año 2018 y que el pasado año recibió el Premio ON Bizkaia Creativa, se centra en el diseño de juegos clásicos y Puzzles desarrollados en colaboración con profesionales de neuropsicología y psiquiatría dirigidos a jugadores de todas las edades.
Sus productos se han descargado de la App Store y Google Play más de 100 millones de veces en países de todo el mundo con éxitos como juegos tipo ‘Hangman’ o juegos de entrenamiento de la memoria, en los que se pone el foco en la estimulación cognitiva para adultos y jugadores senior.
«Para nosotros -explica Isabel Liébana- formar parte del Grupo Sandbox supone continuar creciendo en equipo, así como tener una proyección más internacional si cabe. Esta nueva etapa supone un paso adelante en la mejora de nuestros proyectos y el acceso a una red de empresas con las que podemos establecer sinergias y proyectos aún más ambiciosos. Es por ello que hemos comenzado nuevos procesos de selección para buscar profesionales especializados en programación e ilustración de juegos en Unity, para que se unan a ambos equipos”.
Más información
● Sandbox&Co www.sandboxandco.com
● Tellmewow www.telmewow.com
● Edujoy www.edujoy.com
Acerca de Sandbox y Sandbox & Co
Sandbox & Co representa y opera estratégicamente las entidades controladas e invertidas de Sandbox, un conjunto de 13 marcas, la mayoría de las cuales son líderes en su propio segmento y han ganado varios premios. Estas marcas están alineadas a tres vértices; Sandbox Gaming, Sandbox Kids y Sandbox Learning. Las marcas de Sandbox incluyen CoolMath Games, Poptropica, Code Kingdoms, Tinybop, Curious World, Hopster, Family Education, TeacherVision, Teachit, Fact Monster, InfoPlease y Funbrain. Sandbox se compromete a proporcionar un ecosistema incomparable de productos de entretenimiento educativo y actualmente llega a más de 55 millones de niños, padres y profesores.
- Remitido https://www.informacionenred.com/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 15 Noviembre 2021

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez Zorro Fox. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
Tellmewow y Edujoy
Sandbox&Co
- Published in Empresas y Negocios
En Donostia, librería PRESTE JUAN, “Face to Facebook: Una temporada en El Manicomio Global”
Curioso título del libro adquirido en la librería esotérica PRESTE JUAN de Donostia San Sebastián, Parte Vieja San Juan Kalea, 11.
Chema, nos comenta que el libro en cuestión, de Gustavo Dessal, se está convirtiendo en objeto de culto y que se está vendiendo muy bien, trata de temas abordados a partir del discurso psicoanalítico y la ficción literaria, los cuales son leídos por miles de seguidores que tiene el autor domingo a domingo en Facebook, en definitiva sobre el “amor, la locura, la política, las tecnologías, el presente distópico, las nuevas subjetividades, los extravíos del goce, el mundo desorbitado, una civilización mutante, incierta y no pocas veces amenazadora. El conjunto de estos trabajos trazan los rasgos fundamentales del paradigma contemporáneo, que da forma tanto a nuevos fenómenos sociales como a los padecimientos de quienes se dirigen al psicoanalista buscando una respuesta al desasosiego de vivir.”
Charlamos tranquilamente con Chema, propietario de la librería PRESTE JUAN desde 1995, sobre el paradigma de La Parte Vieja Donostiarra a modo de “ejemplo”, es decir, cómo ha podido cambiar tanto un barrio en apenas 26 años, periodo que lleva abierta, que ya es mucho decir, su librería esotérica.
Y es que en estos 26 años La Parte Vieja ha pasado de tener colas en las tiendas de discos de CD´s que había en el barrio, a ver cómo el Kiosco de periódicos del Boulevar, junto a Mayor Kalea, lleva cerrado con un monto de revistas viejas en su pequeño escaparate desde antes de la pandemia, de cómo periódicos de papel tienen que ofrecer mediante antiguas cartillas Cuberterías de acero inoxidable a precios bajos, mientras que en el mismo día y publicación, promocionan que se compre en el pequeño comercio local, ayudados por organismos políticos que pagan esa publicidad para promocionar las tiendas de cercanía.
De cómo los bares han cambiado de manos aunque siguen con el mismo nombre, del cambio producido por el turismo, casi inexistente en los años 1990. Nadie se podía imaginar en esos años que hablaríamos de clientes locales y extranjeros y menos de que se iban a realizar campañas pagadas, también con los impuestos de la ciudadanía, para atraer al cliente local a los bares del barrio.
La Iglesia de San Vicente sigue abierta libremente, no así la Basílica de Santa María que ahora cobran la entrada y tristemente Las Carmelitas Descalzas venden por 3,5 millones de euros la iglesia y su huerto.
De las tiendas que han desaparecido de toda la vida, desde la de semillas Elósegui a aquella mítica “Colchonería Mauri”.
Y para concluir disfrutamos comprobando que se puede mantener un negocio abierto como Preste Juan y gozar de él en una ciudad tan excelente, fantástica, portentosa, prodigiosa, estupenda, extraordinaria, magnífica, soberbia, admirable, fascinante… en definitiva maravillosa como la nuestra: Donostia San Sebastián.
Más información sobre PRESTE JUAN en La Parte Vieja Donostiarra en www.PresteJuan.com
Remitido: Xio Segundo para https://GipuzkoaDigital.com 14 Noviembre 2021
Fotos https://GipuzkoaDigital.com

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez Zorro Fox. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com

Donostia librería PRESTE JUAN
- Published in Empresas y Negocios
Donostia acogió la presentación de la temporada de invierno de Baqueira Beret
Imagen de Beret
Baqueira Beret presentó los días 10 y 11 de noviembre en San Sebastián las principales novedades de la estación de esquí y snowboard para la temporada 2021-2022.
Esta acción de la estación de la Val d’Aran y Valls d’Àneu llegó a la ciudad vasca, tras ya haber pasado los dos días anteriores por Bilbao, despertando las ganas de nieve de todos los asistentes. El día 10 se presentaron a la prensa todas las novedades de esta temporada, y al día siguiente, se hizo un acto público en el Hotel Maria Cristina destinado a los numerosos esquiadores donostiarras que son asiduos a la estación pirenaica.
Baqueira Beret cada año cuenta con más esquiadores en el País Vasco, es por eso por lo que se ha realizado esta presentación en la capital de provincia de Guipúzcoa como parte de una gira por un total de 12 ciudades españolas en las que se promueve, no solamente el destino de la estación de esquí, sino también los valles en los que está ubicada. Tras el cierre del Covid los responsables del centro invernal han creído adecuado acercarse de nuevo a su público de una manera presencial para informar de forma más directa y amena de su oferta de nieve y actividades.
Las principales novedades que presenta la Estación para esta temporada 2021-2022 las encontraremos en la zona de Beret con más kilómetros innivados y dos remontes nuevos TSD Clòt der Os y TQ Pla de Beret. También se invierte un año más por la sostenibilidad y digitalización en servicios además de la entrada en el Freeride World Tour como evento de fuera-pista de máximo nivel internacional que situa la estación como un referente en calidad de nieve.
La previsión de apertura para la temporada de invierno es el 27 de noviembre, siempre que las condiciones lo permitan.
- Remitido y foto www.baqueira.es
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 12 Noviembre 2021

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez Zorro Fox. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
La cantante donostiarra Nuria Culla publica en plataformas digitales su nuevo single «I Used to»
“I Used to” es el primer single que presenta Nuria Culla con banda después de más de ocho años actuando como solista y guitarrista (bajo el pseudónimo Autumn) y con una dilatada trayectoria entre el conservatorio profesional de Donostia y Musikene.
Este nuevo single es un tema en inglés de estilo pop y con mucha influencia del jazz tanto en las armonías como en el compás empleado. Compuesto por la cantante hace años y transformado en paralelo al propio desarrollo musical de Nuria, gira en torno a los amores imposibles y los auto-engaños.
Nuria Culla ha compuesto la letra y la música de la canción y el tema se ha producido en Mecca. El videoclip ha sido grabado y editado por Dani Azpitarte y Martin Ugalde de Seto Films.
Nuria Culla (voz y guitarra eléctrica), Gonzalo Encinal (teclado), Edi Saborit (batería), Jesús Pérez (bajo).
Nuria Culla es una cantante, guitarrista y compositora donostiarra de 27 años. Ha estudiado guitarra clásica en el conservatorio de Donostia y actualmente cursa canto jazz en Musikene.
Después de publicar su primer EP en 2018 titulado “Lluvia de marzo en Venecia” y el single «Ya no estás» en 2019 regresa ahora con el single «I used to«. Un tema pop con armonía jazzera y por primera vez acompañada por un grupo de músicos.
PRÓXIMOS CONCIERTOS
18 de noviembre 19:00 – Fnac Donostia
5 de diciembre 19:30 – Bar Txokoto (Elizondo)
7 de enero 18:00 – Bar Tximistarri (Antiguo)
28 de mayo 12:00 – Bar Kaiken (Tolosa)

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez Zorro Fox. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
Nuria Culla abeslari donostiarrak bere single berria “I used to” kaleratu du gaur, plataforma digital guztietan entzungai. |
8 urte eta gero gitarrista eta bakarlari bezala, Nuria Cullak, Donostiako kontserbatorio profesionalean eta Musikenen egindako ibilbide luzeak lagunduta, «I used to» aurkezten du lehen aldiz talde baten konpainian.
Single-a ingelesez idatzita dago. Pop estilokoa da, baina jazzaren eragina nabari da harmonietan eta erabilitako konpasean. Duela urte batzuk konposatu zuen, baina eraldatzen joan da abeslaria musikalki garatu ahala. Abestiak ezinezko maitasunak eta norbanakoak bere buruari egiten dizkion iruzurrak ditu ardatz.
Nuria cullak abestiaren letra eta musika konposatu ditu, eta Meccan grabatu du. Bideoklip-a Dani Azpitartek eta Martin Ugaldek (Seto Films) grabatu eta editatu dute.
Nuria Culla (ahotsa eta gitarra elektrikoa), Gonzalo Encinal (teklatua), Edi Saborit (bateria), Jesús Pérez (baxua).
Nuria Culla 27 urteko abeslaria, gitarrista eta konpositorea da. Gitarra klasikoa ikasi zuen Donostiako kontserbatorio profesionalean eta gaur egun Musikenen kantuko ikasketak egiten ari da jazz espezialitatean.
2018an bere lehenengo EP-a “Lluvia de marzo en Venecia” eta 2019an «Ya no estás» singlea kaleratu eta gero, “I used to” singlearekin itzuli da. Harmoniak jazz joera duen pop kantu bat da, beste musikarien konpainian lehen aldiz.
HURRENGO KONTZERTUAK
Azaroak 18 19:00 – Fnac Donostia
Abenduak 5 19:30 – Txokoto Taberna (Elizondo)
Urtarrilak 7 18:00 – Tximistarri Taberna (Antiguo)
Maiatzak 28 12:00 – Kaiken Taberna (Tolosa)
- Remitido y fotos: https://www.nereakortabitarte.com/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 11 Noviembre 2021
Nuria Culla abeslari donostiarrak
- Published in Más Música Cine y Espectáculos
Maldito Murphy presenta “Todos mis males” junto a Mikel Erentxun
Los gallegos Maldito Murphy están a punto de sacar disco. Aprovechando los días previos acaban de publicar “Todos mis males” uno de los temas que formará parte del nuevo trabajo y en el que cuentan con un invitado muy especial: Mikel Erentxun. La canción habla “del paso del tiempo, de escapar, de cómo los días te van alcanzando sin remedio”, cuenta Juan vocalista de la banda.
La colaboración surgió en el estudio cuando Maldito Murphy comentaron al productor “este tema le quedaría bien a Mikel Erentxun” a lo que Fernando Macaya (Los Del Tonos, Quique González, Mikel Erentxun…) contesto “si queréis le digo”. No todo iba a ser mala suerte para esta banda que la lleva por bandera. Tampoco fue mal fario cuando unos meses más tarde, en agosto de 2020, fueron teloneros el propio cantante. Por una vez se alinearon los astros, el resultado “Todos mis males”.
Maldito Murphy es la banda con peor suerte del mundo, de ahí su nombre. La mala suerte les acecha a cada paso, en cada concierto o grabación, a ellos o incluso a quien les escucha, y de muy diversas formas, aunque ellos han entrenado para ser más rápidos y, de vez en cuando, consiguen burlarse de ella, como en esta ocasión. No nos engañemos, Murphy juega con todos nosotros en algún momento de nuestras vidas; unas veces nos dejamos llevar por él y otras le ganamos la partida… ¡Tú también formas parte del Club de los Murphies!
La historia comienza en 2015 cuando Juan Castro, compositor y alma mater de Maldito Murphy comienza a tocar. Fue en este momento cuando se dio cuenta de lo que marcaría su trayectoria como músico “Si algo puede salir mal, saldrá mal”. De ahí, el nombre de la formación. Tras varios intentos y compañeros de viaje la banda se consolida con la formación actual. Maldito Murphy son: Juan Castro, voz y guitarra, Sebas Yepes, bajo, Aarón Starsailor, batería y Román Tabarés, guitarra.
Su primer trabajo, No éramos tan ciegos, contó con la producción del vigués Pablo Iglesias (La Habitación Roja, Lagartija Nick, Niños Mutantes, Kanon…). “¡Al fin un golpe de suerte!”, pensaron. Del álbum, Javier Escorzo publicó en Rock Estatal que “exhibe un pop-rock de exquisita factura”. Bueno, no tenía por qué ser todo malo. Llegó una gira de 50 fechas por España en la que desafiaron a Murphy: justo antes del concierto de presentación Juan se abrasó la mano, el motor del coche explotó de camino a Madrid, los micrófonos de las emisoras de radio nunca funcionaban y su GPS estaba empeñado en llevarles por carreteras secundarias, haciéndoles llegar siempre tarde.
Esta tendencia a la catástrofe les ha dado algunos “poderes”. Han aprendido que “la púa de la guitarra siempre se encuentra en el último lugar en el que se busca” y que “la probabilidad de que pierdas un instrumento es directamente proporcional a su precio”. Viviendo en Galicia, saben que “llevar un paraguas con previsión de lluvia hace menos probable que llueva”, por lo que desde hace años meten junto al backline un paraguas asegurando el sol en sus conciertos. Así hicieron ese día de 2017 en el que ganaron el premio Maketón de Los 40 Vigo. Aprovechando el momento, reeditaron su disco en formato vinilo con caras B remasterizadas por Manuel Colmenero (Vetusta Morla, Shinova, Eladio y los seres queridos…).
En 2020 empezaron a grabar su segundo disco con Fernando Macaya (Los Del Tonos, Quique González, Mikel Erentxun…). Ilusión, todo listo y otra vez…¡mala suerte!: llegó la pandemia. No tenemos claro si ellos tuvieron o no influencia en esta crisis mundial, pero el caso es que de este trabajo han presentado ya varios singles. Entre ellos “Libres”, que habla de “esa sensación de sentirse preparado para lo que venga tras vivir una mala época en cualquier aspecto de la vida”. No es de extrañar que en los próximos días, si el perverso orden del universo lo permite, presenten el tema “Todos mis males” que se publicará el día 29 de octubre en todas las plataformas digitales en el que cuentan con la colaboración de Mikel Erentxun.
Si tus calcetines también “entran juntos en la lavadora pero salen sueltos” y “tu cola del súper siempre es la más lenta”, Maldito Murphy es tu banda.
- Remitido y fotos: RED SHOES COMUNICACIÓN
- https://malditomurphy.com/

- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 9 Noviembre 2021

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez Zorro Fox. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
Maldito Murphy
- Published in Más Música Cine y Espectáculos
En Euskadi, 2020 año de la pandemia, los matrimonios descendieron un 45,7%
El descenso llegó al 96,2% en el mes de abril
El total de matrimonios de la C.A. de Euskadi en 2020, año de la pandemia de la COVID- 19, fue de 4.057, un 45,7% menos que el año anterior, según datos elaborados por Eustat. Si consideramos los matrimonios de residentes en la C.A. de Euskadi entre personas de diferente sexo, el número es de 3.911, lo que supone 3.354 bodas menos que en 2019.
La tasa de nupcialidad vasca también alcanza su mínimo histórico, con 1,7 matrimonios por cada mil habitantes, cifra próxima a la española (1,9‰) e inferior a la de la Unión Europea (27 países) que, en 2019, último dato disponible y anterior a la pandemia, ascendía a 4,3‰.
La edad media al matrimonio de los hombres solteros supera los 39 años
La edad al matrimonio ha seguido aumentando en 2020, ya que los hombres solteros se casaron a los 39,2 años de media y las mujeres a los 37,1 años, en todos los casos en matrimonios heterosexuales. La edad media de los esposos y esposas en 2019 se situó en 37,7 y 35,7, respectivamente. La diferencia de edad entre ambos cónyuges se mantiene estable entorno a los 2 años.
De los matrimonios residentes en la C. A. de Euskadi, 146 son matrimonios homosexuales, un 29,1% menos que en 2019 donde fueron 206. Desde 2012 los matrimonios entre mujeres han superado a los matrimonios entre hombres, hasta suponer el 65,8% de los matrimonios homosexuales. En cuanto a su distribución territorial, 21 fijan su residencia en Álava, 35 en Gipuzkoa, 81 en Bizkaia y 9 fuera de la C.A. de Euskadi.
En el 2020 aumenta el número de esposos y esposas de matrimonios heterosexuales divorciados. El porcentaje de esposos y esposas previamente divorciados se situó en 19,4% y 18,6%, respectivamente, valores superiores a los de 2019, cuando fueron de 15,2% y 14,6%.
El 97,2% de las bodas de 2020 fueron civiles
Las bodas civiles siguen aumentando y suponen un 93,6% de los matrimonios heterosexuales, 6,4 puntos porcentuales más que el año anterior. En 1990 las bodas civiles solo suponían el 23% del total. Si tenemos en cuenta también los matrimonios homosexuales, necesariamente civiles, el porcentaje eleva el total de bodas civiles al 97,2%.
Teniendo en cuenta la residencia, en los tres territorios el porcentaje de bodas civiles, de personas de distinto sexo, supera el 93%; es en el caso de las bodas civiles de residentes fuera de la C.A. de Euskadi donde el porcentaje baja hasta el 87,6%.
Los destinos preferidos de las 161 parejas que fijan su residencia fuera de la C. A. de Euskadi tras contraer matrimonio son Cantabria (35) y Madrid (33), además de Navarra (25).
Las bodas celebradas en viernes superan a las oficiadas en sábado
El gran aumento de las bodas civiles, unido al hecho de que, a partir de 2009, prácticamente la mitad de ellas pasaron a celebrarse en viernes, junto al importante descenso de las religiosas, ha tenido como resultado que, desde 2017, en la C. A. de Euskadi se hayan celebrado más bodas en viernes que en sábado; en 2020 la proporción es de 51,3% frente a 27,3%.
En el 27,2% de los matrimonios de personas de distinto sexo al menos uno de los cónyuges tiene nacionalidad extranjera
Durante 2020 y en cuanto a la nacionalidad de los contrayentes de matrimonios entre personas de distinto sexo, en 1.064 matrimonios (el 27,2% del total) al menos uno de los cónyuges es extranjero. En 2019 este porcentaje era del 20,4%. En el 42,5% de estos matrimonios la esposa es la que tiene nacionalidad extranjera, en el 18,2% el esposo y en el 39,3% restante ambos cónyuges son extranjeros.
En el caso de matrimonios en el que sólo la mujer tiene nacionalidad extranjera, el 71,2% corresponde a un país americano (principalmente Colombia, Nicaragua y Brasil), seguido por el 17,9% que es de nacionalidad europea (destacando Rumanía y Francia). Si sólo es el hombre el de nacionalidad extranjera, ésta se reparte entre los países europeos (34%), destacando Portugal, Alemania y Francia, entre otros, y los americanos (33,5%), principalmente Colombia. Destaca también que en el 14,9% de los casos tienen nacionalidad marroquí.
Entre los matrimonios donde ambos cónyuges son extranjeros, la mayoría tiene nacionalidad americana, aunque el porcentaje es mayor entre las mujeres (72,2%) que entre los hombres (63,4%). El segundo continente de nacionalidad es el africano, con el 20,1% de los hombres y el 15,8% de las mujeres.
- Remitido Eustat – Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 8 Noviembre 2021
- foto Rafa Marquez Zorro Fox https://GipuzkoaDigital.com
2020an, pandemiaren urtean, ezkontzak % 45,7 jaitsi ziren Euskal AEn
Jaitsiera % 96,2koa izan zen apirilean
Eustatek landutako datuen arabera, COVID-19aren pandemiaren urtean (2020an), 4.057 ezkontza izan ziren Euskal AEn, aurreko urtean baino % 45,7 gutxiago. Ezkontza heterosexualak, Euskal AEko egoiliarrenak, 3.911 izan dira, 2019an baino 3.354 gutxiago.
Euskal AEko ezkontza-tasa ere gutxieneko historikora iritsi da, 1,7 ezkontza izan baitira mila biztanleko. Kopuru hori Espainiako zifratik (‰ 1,9) hurbil dago, eta Europar Batasunekoa (27 herrialde) baino txikiagoa da; izan ere, 2019an, eskuragarri zegoen azken datua, eta pandemiaren aurrekoa, ‰ 4,3koa zen.
Gizonezko ezkongabeen batez besteko adina 39 urtetik gorakoa da
Ezkontzeko adinak gora egiten jarraitu du 2020an; izan ere, gizonezko ezkongabeak batez beste 39,2 urterekin ezkondu ziren, eta emakumezkoak 37,1 urterekin, kasu guztietan ezkontza heterosexualetan. Senarren eta emazteen batez besteko adina 37,7 eta 35,7 izan zen 2019an, hurrenez hurren. Bi ezkontideen arteko adin-aldea egonkor mantendu da 2 urte ingurukoan.
Euskal AEn bizi diren bikote ezkonduen artean, 146 homosexualak dira, 2019an baino % 29,1 gutxiago, orduan 206 izan baitziren. 2012tik aurrera, emakumeen arteko ezkontzak gizonen artekoak baino gehiago izan dira, eta ezkontza homosexualen % 65,8 izatera iritsi dira. Lurraldeka, 21 Araban bizi dira, 35 Gipuzkoan, 81 Bizkaian eta 9 Euskal AEtik kanpo.
2020an gora egin du ezkontza heterosexual dibortziatuen senar-emazteen kopuruak. Aurretik dibortziatuta zeuden senarren eta emazteen ehunekoa % 19,4koa eta % 18,6koa izan zen, hurrenez hurren; 2019koak baino balio handiagoak, orduan % 15,2koa eta % 14,6koa izan baitziren.
2020ko ezkontzen % 97,2 zibilak izan ziren
Ezkontza zibilek gora egiten jarraitzen dute, eta ezkontza heterosexualen % 93,6 dira, aurreko urtean baino ehuneko 6,4 puntu gehiago. 1990ean ezkontza zibilak ezkontza guztien % 23 baino ez ziren. Ezkontza homosexualak ere, nahitaez zibilak, kontuan hartzen baditugu, ezkontza zibilen orotarakoa % 97,2ra igotzen da.
Bizilekua kontuan hartuta, hiru lurraldeetan sexu desberdineko pertsonen ezkontza zibilen ehunekoa % 93 baino handiagoa da; Euskal AEtik kanpoko egoiliarren ezkontza zibilen kasuan, aldiz, % 87,6raino jaisten da.
Ezkondu ondoren Euskal AEtik kanpora bizitzera joan diren 161 bikoteen norakorik gustukoenak Kantabria (35), Madril (33) eta Nafarroa (25) izan dira.
Ostiraletan izaniko ezkontzak larunbatetan izanikoak baino gehiago dira
Ezkontza zibilen gorakada handiagatik, 2009tik aurrera ezkontza horien ia erdiak ostiralean egiteagatik, eta erlijiosoen kopurua nabarmen jaisteagatik, 2017tik aurrera Euskal AEn ezkontza gehiago izan dira ostiraletan larunbatetan baino; 2020an proportzioa % 51,3 eta % 27,3 izan da, hurrenez hurren.
Sexu ezberdineko pertsonen ezkontzen % 27,2tan, gutxienez ezkontideetako batek atzerriko nazionalitatea du
2020an, sexu ezberdineko pertsonen arteko ezkontzen ezkontideen nazionalitateari doakionez, 1.064 ezkontzatan (guztizkoaren % 27,2) ezkontideetako bat gutxienez atzerritarra izan da. 2019an ehuneko hori % 20,4koa zen. Ezkontza horien % 42,5etan emaztea da atzerriko nazionalitatea duena; % 18,2tan, senarra; eta gainerako % 39,3etan bi ezkontideak dira atzerritarrak.
Bikoteetan emakumeak bakarrik badu atzerriko nazionalitatea, % 71,2 Amerikako herrialde bati dagokio (bereziki, Kolonbia, Nikaragua eta Brasili), eta % 17,9k Europako herrialde bateko nazionalitatea du (Errumania eta Frantzia dira nabarmentzen). Gizonak bakarrik badira atzerriko nazionalitatea dutenak, Europako herrialdeen artean (% 34), zeinetan besteak beste Portugal, Alemania eta Frantzia nabarmentzen diren, eta Amerikako herrialdeen artean (% 33,5), batez ere Kolonbian, banatzen dira. Nabarmentzekoa da, halaber, ezen kasuen % 14,9tan Marokoko nazionalitatea dutela.
Ezkontide biak atzerritarrak diren ezkontzen artean, gehienek nazionalitate amerikarra dute, baina ehunekoa handiagoa da emakumeen artean (% 72,2) gizonen artean baino (% 63,4). Bigarren nazionalitate-kontinentea Afrika da: gizonen % 20,1 eta emakumeen % 15,8.

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez Zorro Fox. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
matrimonios Euskadi
PASAIA ITSAS FESTIBALA 2022: REUNIONES EN LOS DISTRITOS DE PASAIA
Los organizadores de Pasaia Itsas Festibala han organizado 4 reuniones de presentación del festival a lo largo de la próxima semana en los cuatro distritos pasaitarras.
PASAIA ITSAS FESTIBALA 2022: ITSAS ONDAREAREN PORTUA
Fesbalaren antolatzaileek jaialdia aurkezteko bilerak antolatuko dituzte Pasaiako barruetan
Pandemiaren ondorioz 2020ko maiatzerako aurreikusita zegoen Pasaiako Itsas Fesbalaren 2. edizioa nahitaez bertan behera utzi ondoren, dagoeneko hasi dira bigarren edizio «berriaren» lanketak. 2022ko maiatzaren 26k 29ra egingo da, eta lau egun horietan Pasaia itsas kulturaren eta ondarearen gune bihurtuko da berriro.
Horiek horrela, fesbalaren antolatzaileek Pasaiako herritarrengana jo nahi dute, Pasaiako eragile diren aldek, eta Pasaia Itsas Fesbala 2022 aurkezteko bilerara gonbidatu nahi dituzte. Topaketa honetan, ezinbestekotzat jotzen dute bizilagunei ekitaldiari buruzko xehetasunak aurkeztea, bai eta haien iritzia eta egin nahi dituzten proposamenak entzutea ere, ziur asko ekitaldiaren antolaketa aberastuko baitute.
Hala, itsas gaurkotasunarekin zerikusia duten alderdiak jorratuko dituzte jaialdian, hala nola ingurumena, elkartasuna eta itsas lanbide berriak. Kalitatea, benetakotasuna, kulturartekotasuna eta jasangarritasuna dira ekitaldi ireki, dinamiko, sortzaile eta parte-hartzaile honen ezaugarri nagusiak.
Antolaketa hobe baterako eta ekarpenak entzun ahal izateko, laster barru bakoitzean egingo ditugun bileretara gonbita luzatu diete:
- ● Azaroaren 8an, 19:00etan. Udaletxea, Donibane
- ● Azaroaren 9an, 19:00etan. Alkateordetza, Trintxerpe
- ● Azaroaren 10ean, 18:00etan. Kultur Etxea, Antxo
- ● Azaroaren 11n, 19:00etan. Alkateordetza, San Pedro
- Era berean, eskertuko genuke bileretara joan nahi duten herritarrek bertaratuko direla baieztatzen badute, data eta bertaratuko diren barrua zehaztuz. Horretarako, komunikazioa@pasaiaitsasfesbala.org posta elektronikoaren
- Remitido https://pasaiaitsasfestibala.org/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 8 Noviembre 2021

Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez Zorro Fox. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com



- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
‘Al filo del mal’, un debut independiente que supera los 500 ejemplares vendidos en dos meses
La ópera prima de Rafa Galdós (pseudónimo del periodista Iñigo Puerta) alcanza ya el medio millar de ejemplares vendidos al sumar todas las plataformas. Una novela que nació de forma tímida en Amazon a finales de junio y que tras alcanzar el primer puesto de ventas en la categoría de ‘Thriller político’ se lanzó en una primera tirada impresa que distribuye Elkar. Una vez en librerías, la novela está obteniendo una muy buena acogida.
Un thriller trepidante inspirado en algunos hechos reales y que comienza con un disparo y llamas en el edificio de Hacienda de San Sebastián.
Entre los próximos eventos previstos:
–Este domingo 7 de noviembre a las 13:30h, Firma de ejemplares en la caseta de La Casa del Libro, dentro de la Feria del Libro de Vitoria-Gasteiz.
-El viernes 12 de noviembre, presentación en la Librería Elkar (Licenciado Poza) a las 18:30h, de la mano del guitarrista Iñaki Iglesias.
Sinopsis:
AL FILO DEL MAL
Fuga a Budapest
Un joven en paro es captado por las cloacas del poder, para sustraer una documentación delicada en el edificio de Hacienda de San Sebastián. Trabajo sucio, dinero fácil. Un disparo y unas llamaradas frustran el plan. Sangre. Comienza una carrera vertiginosa por salvar el pellejo. La huida de un antihéroe camaleónico, que adoptará el silencio y el engaño como señas de identidad. Budapest será su tabla de salvación, pero en una clandestinidad feroz, descubrirá las aristas de una trama política que le han convertido en fugitivo. Un camino hacia la verdad donde se cruzarán dolor, odio, venganza, amor y humor, en un cóctel molotov de decisiones que le llevarán al filo del mal.
El autor, Rafa Galdós:
Debut literario del periodista donostiarra Iñigo Puerta (1974), que firma bajo pseudónimo en homenaje a su hermano Rafa, fallecido en 1994. El apellido Galdós, su tercero, recuerda a su vez al linaje arrantzale que le une al Muelle de Donostia. Coautor en ‘San Sebastián Ciudad Marítima’ (UM) y colaborador en los volúmenes de ‘Itsas Memoria’ (EIM), ha logrado varios premios periodísticos por escritura y diseño.
Novela inspirada en algunos hechos reales:
“En junio de 2005, un vigilante jurado asesinó a un compañero suyo en el edificio de Hacienda de San Sebastián, provocó un incendio y huyó. Un día más tarde encontraron su cuerpo sin vida con un disparo en el pecho y una nota manuscrita de despedida. Las especulaciones corrieron como la pólvora, tanto por el método elegido para el suicidio, como por los rumores de que documentos importantes habían desaparecido calcinados. Unos meses después se descubrió una trama de malversación de fondos públicos que implicó a cargos importantes de Hacienda. Coincidieron acontecimientos trágicos y una trama delictiva paralela”.
“El libro es una ficción que absorbe algunos hechos reales, pero los descontextualiza y los coloca en otro periodo histórico muy diferente. El País Vasco que describe el protagonista está mediatizado por el entorno en el que se ha criado, donde se siente asfixiado por no querer ser lo que esperan de él. Lo que percibe es un control absoluto en el ámbito político, económico y social. Un dominio del que no puede escapar”.

“No estamos acostumbrados a que ciertas esferas de nuestra sociedad protagonicen actos oscuros en una ficción. Parece tabú. Creo que la novela retrata actos de la condición humana en el poder y nadie está libre de cometer errores”.
“Una fuga y unos hechos empujan al protagonista a transgredir los límites de su moralidad. Hay un conflicto interior doloroso en el camino y el personaje nunca será el mismo que huyó siendo un chaval atolondrado. Hay un viaje forzoso a la madurez”.
“En plena pandemia, en apenas un mes vomité todo el texto en bruto. Solo podía pasear y escribir. Para mí se convirtió en una vía de escape. Una fuga de la realidad”.
“Narrarlo en primera persona y en un continuo presente no fue algo estudiado. Simplemente surgió así, con la idea de conseguir meterte en la piel del personaje y vivir la historia desde dentro. Sentir la adrenalina de la fuga. Ser partícipe de sus decisiones y sus emociones. La inmersión tenía que ser total”.
“La novela se centra en la acción. Todo nace con un disparo y unas llamas. Cuando la adrenalina te domina apenas tienes visión periférica y todo tu alrededor pasa desapercibido. Sólo hay un aquí y ahora, lo que tienes frente a ti. Emulo ese estado mental en el que solo te centras en escapar e improvisar decisiones rápidas para poder sobrevivir. Es puro ritmo. Quiero que sientas el peligro. La descripción de la acción le gana al entorno, donde no me adorno para no perder intensidad”.
“Comer y beber son momentos fundamentales de calma, de respiro para el protagonista. Además, como buen vasco, disfruta y le encanta hablar de lo que come. Somos un poco así. También son una tregua para el lector. Sirven para coger aire, aprovisionarse y volver a la carga”.
«Visité Budapest hace un par de años, en un viaje en solitario. Es una ciudad maravillosa para perderse en ella escuchando buena música y conociendo su historia. Eso sí, a la vez que bella, la gente con la que me topé me pareció en general bastante fría y distante. No tuve suerte. Me pareció un sitio ideal para pasar desapercibido”.
“El lector va a vivir en primera persona situaciones moralmente incómodas. Se debatirá junto al personaje, siempre al filo del mal. Es posible que en función de sus decisiones le ames, le odies, le justifiques, empatices con él, te compadezcas… Entre los lectores hay multitud de formas de vivirlo”.
“Creo que ‘Al filo del mal’ es un thriller poco convencional, que lleva humor y sorna infiltrada durante el relato, que ante todo es una novela divertida, que vivirás de forma cinematográfica”
“La novela es una autoedición desde la primera letra hasta el último detalle de diseño. Me pareció un reto divertido publicarla por mí mismo en Amazon y lo fui difundiendo a amigos y compañeros. Al ver las valoraciones positivas y que llegó al nº 1 en la categoría de ‘thriller político’, mi entorno me animó a imprimirla. Elkar se interesó en distribuirla y poco a poco las ventas han ido en aumento hasta superar los 500 ejemplares en apenas dos meses. Lo que al principio fue una aventura un poco loca se está conviertiendo en algo cada vez más serio. Estoy sorprendido y muy agradecido por la respuesta”
“Es un camino nuevo, donde estoy aprendiendo desde cero todos los pasos que requiere la publicación, venta y promoción de una novela. Es costoso, pero la experiencia está siendo muy intensa y adictiva. Me estoy encontrando a gente increíble en el camino, que apoya la literatura y a los nuevos autores casi a ciegas”.
“Las críticas que estoy recibiendo son muy positivas y aprendo de la experiencia de cada lector, pero me quedo con una de las frases que me dedicó Edurne, de Aritz Liburudenda: “No te pareces a nadie”. Entre las ‘negativas’, son varios los que me han advertido que un precio de 14,90 euros es muy barato para una novedad. Aprenderé”.
AL FILO DEL MAL (Fuga a Budapest) Autor: RAFA GALDÓS
Editorial: IÑIGO PUERTA ARTOLA Idioma: Castellano
Año de edición: 2021
Formato: RUSTICA
Número de páginas: 352 Tamaño: 203×127 Precio: 14,90 euros
- Remitido y fotos: Rafa Galdós
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 4 Noviembre 2021

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
Rafa Marquez Zorro Fox https://GipuzkoaDigital.com
Rafa Galdós (pseudónimo del periodista Iñigo Puerta)
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
GAIA, Virtual4 y Virtualware impulsan la puesta en marcha de un moderno laboratorio de realidad virtual en la Universidad Ean (Colombia)
- Bajo la denominación de VIROO, el nuevo laboratorio que ha sido inaugurado esta semana en Bogotá, es fruto de la alianza del Clúster GAIA con Universidad Ean y ha estado liderado por la compañía Virtual4 en colaboración con Virtualware.
- Con su puesta en marcha, las compañías del Clúster GAIA dan un paso más en su estrategia de desarrollo y promoción de la inteligencia experiencial con alianzas estratégicas internacionales en las que compartir la experiencia vasca en este ámbito.

4 de noviembre de 2021.- La Universidad Ean en Bogotá ha inaugurado esta semana su nuevo laboratorio de realidad virtual, VIROO, fruto de la alianza suscrita entre la entidad universitaria, las compañías Virtual4 y Virtual Ware, y el clúster vasco GAIA. El acto ha contado con la presencia del director general del clúster, Tomás Iriondo, quien ha puesto de relieve la importancia que este tipo de alianzas estratégicas internacionales tienen para “compartir las experiencias positivas del sector vasco y acelerar la transición digital en todos los ámbitos socioeconómicos”.
Con la puesta en marcha de este laboratorio, la Universidad Ean, se dota de una infraestructura de referencia internacional en realidad virtual (VIROO), que fue reconocida como mejor solución empresarial de realidad virtual del mundo en el 2019. Este laboratorio contribuirá a fomentar el emprendimiento y sostenibilidad, acelerando la empleabilidad en los estudiantes para que generen proyectos innovadores de realidad virtual.
En esta alianza, Virtual4, Virtual Ware y GAIA, aportan su experiencia y trabajarán conjuntamente en el diseño y formulación de proyectos de Realidad Virtual para lograr generar un ecosistema de oferta y acelerar transformación social y digital. El laboratorio promoverá además el trabajo colaborativo en una sala inmersiva a gran escala que, gracias a su característica multiusuario, ofrecerá una experiencia grupal con posibilidades de conexión desde varias partes del mundo. “Esta experiencia, tecnología y saber hacer, es fruto del compromiso de Euskadi por el desarrollo de las Tecnologías Habilitadoras, estrategia que cuenta con el apoyo del Gobierno Vasco y de las Diputaciones Forales”, comenta Tomas Iriondo.
En este sentido, Iriondo ha recordado en su visita a Colombia que: “en GAIA apostamos por el desarrollo y promoción de la Inteligencia Experiencial, como tecnología habilitadora clave para acercar la información relevante al usuario, en un formato amigable, que le ayude en el desempeño de sus responsabilidades y en la toma de decisiones acertadas. Es en este ámbito donde se enmarca nuestra alianza con la Universidad Ean”.
Asimismo, el director general del Clúster ha agradecido y felicitado a la Universidad Ean por su visión e inversión y estratégica y a las compañías Virtual4 y Virtualware por su compromiso y generosidad, “acercando a la universidad una tecnología vanguardista a nivel internacional junto a su mejor saber hacer. En nuestra tierra se evidencia que ser generoso es rentable, y ellos lo han sido”.
Los datos, al servicio de las personas
Tal y como ha explicado Tomás Iriondo, la nueva infraestructura es importante “porque cubre la parte más importante de la transición tecnológica, de la transformación digital que vivimos; que no es otra que poner al servicio de las personas todos los datos, la información y la inteligencia que procesan las máquinas. Es hacer que la persona se sienta acompañada en su desarrollo personal, en este entorno, el de la universidad, cuando está formándose, o en su desempeño profesional, cuando está trabajando. Estos interfaces avanzados asisten a la persona y le permiten experimentar, y sentirse acompañada en su toma de decisiones. Y recordemos, las personas retenemos lo que experimentamos y este entorno, precisamente, nos permite sentir”.
En su discurso durante la inauguración del nuevo laboratorio, el director general de GAIA ha recordado que con la nueva infraestructura se pretende conseguir un “ambicioso” objetivo: “Queremos crear un ecosistema de soluciones/servicios digitalizados, que complementen los dos activos principales de la Ean: el emprendimiento y la sostenibilidad. Estamos convencidos de que esta infraestructura que hoy inauguramos va a acelerar la creación de este ecosistema, creando valor y riqueza en el territorio, y estructurando una oferta internacionalmente reconocida. Son muchos los entornos virtuales que se necesitan desarrollar para mejorar experiencias de usuario en las actividades industriales o de servicios, públicas y privadas, y este laboratorio puede ser un aliado para todas las organizaciones que apuesten por digitalizar el conocimiento”, ha concluido.//
- Remitido y fotos Clúster GAIA
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 4 Noviembre 2021


redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
foto Rafa Marquez Zorro Fox https://GipuzkoaDigital.com

Universidad Ean (Colombia)
- Published in Empresas y Negocios
Donostia. Estas presiones telefónicas están causando cuadros de ansiedad, desesperación y angustia quebrantando la salud de los inquilinos afectados
La concentración de hoy ha contado con el apoyo de ciudadanía, organizaciones sociales como Cáritas Altza-Larratxo, sindicatos como LAB y CNT y representantes institucionales de EH Bildu y Elkarrekin Podemos-IU en el ayuntamiento de Donostia y de Elkarrekin Podemos-IU de Juntas Generales de Gipuzkoa.
LA AVV INQUILINOS AZORA, CON EL APOYO DE STOP DESAHUCIOS Y ALOKAIRU, DENUNCIAMOS Y EXIGIMOS EL CESE DE LAS PRESIONES QUE DURANTE ESTE MES ESTÁ EJERCIENDO I.V-AZORA A LOS SEIS INQUILINO-AS VULNERABLES DE ATEGORRIETA QUE TIENEN SUS CONTRATOS VENCIDOS.
El apoderado mancomunado de I.V es quien les esta coaccionando telefónicamente para que firmen los nuevos contratos con la subida impagable del 33%, que no pueden costear por su situación precaria, o a que firmen una prórroga de seis meses admitiendo al final de esta prórroga, el desalojo.
Todo esto después de haberse aprobado en el pleno de septiembre nuestra MOCIÓN solicitando la intermediación de la alcaldía.

El pasado día 20 nos hemos reunido con el Alcalde para que conociera directamente esta insoportable situación, le hemos solicitado que intervenga con I.V-AZORA. para que CESEN LAS PRESIONES de INMEDIATO y que en vez de presionar ofrezcan a estas seis familias vulnerables contratos por siete años con la subida basada en el IPC sobre las rentas que se están abonando y le transmita de nuevo que no vamos a desalojar ni entregar las llaves, vamos a seguir pagando la RENTA actual hasta firmar los nuevos contratos asequibles.
Son continuas las llamadas amenazantes a los seis inquilinos de Ategorrieta sobre la situación de sus contratos vencidos, ofertas para cambiar a pisos más pequeños por 1.024 euros. Presionando para que entreguen las llaves si no les interesan los nuevos contratos con subida del 33% o la inclusión automática en la prórroga de seis meses con firma previa del inquilino como consentimiento al posterior desalojo. En esta misma línea también están recibiendo llamadas del abogado del arrendador Julio Valiente.
Volvemos a recordar que las rentas de estos inquilinos, entre 750 y 900 euros, están por encima de la renta aconsejada por la EMA. Muchos de los edificios de Ategorrieta no pasan la ITE. Hay humedades, holguras en los cierres de las ventanas, suelos de madera podridos y, en general, condiciones insalubres, adjuntamos un dossier con las fotos que lo atestiguan. En estas condiciones lamentables I.V exige alquileres de 900 euros mensuales. Las viviendas que se encuentran en mejor estado son las reformadas con recursos propios por los mismos inquilinos. .
Estas presiones telefónicas están causando cuadros de ansiedad, desesperación y angustia quebrantando la salud de los inquilinos afectados, . Tenemos ya un caso en el que se ha tenido que recurrir a los servicios sanitarios.
Exigimos que CESEN YA LAS AMENAZAS Y COACCIONES PARA QUE DESALOJEMOS NUESTRAS VIVIENDAS, AL NO PODER PAGAR LAS SUBIDAS DE MAS DEL 33%. Y EXIGIMOS LA RENOVACIÓN DE LOS CONTRATOS POR SIETE AÑOS CON LA ÚNICA SUBIDA DEL IPC.
MIENTRAS TANTO, SEGUIREMOS VIVIENDO EN NUESTRAS CASAS Y PAGANDO EL ALQUILER QUE FIGURA EN NUESTROS CONTRATOS ORIGINALES
Y, para conseguirlo, contamos con la intermediación del Ayuntamiento y el apoyo de la ciudadanía, organizaciones sociales, etc. en las movilizaciones que tengamos que convocar.
LA VIVIENDA ES UN DERECHO Y NO UN NEGOCIO EN MANOS DE FONDOS BUITRE COMO I.V-AZORA
ELKARREKIN LORTUKO DUGU!!!
INQUILINOS DE AZORA ELKARTEAK, KALERATZEAK STOP ETA ALOKAIRUREN LAGUNTZAREKIN, SALATU EGITEN DITUGU HILABETE HONETAN KONTRATUAK MUGAEGUNERATUTA DITUZTEN SEI INKILINOEI EGITEN ARI ZAIZKIEN PRESIOAK.
I.V.ren ahaldun mankomunatuak, telefonoz behartzen ditu %33ko igoera ordainezina duten kontratu berriak sinatzera, egoera prekarioagatik ordaindu ezin dituztenak, edo sei hilabeteko luzapena sina dezaten, luzapen horren amaieran etxegabetzea onartuz.
Hori guztia, iraileko osoko bilkuran gure MOZIOAn agertzen zen alkatetzaren bitartekaritza onartu ondoren.
Hilaren 20an alkatearekin bildu ginen, egoera jasanezin hori zuzenean ezagut zezan. I.V-AZORArekin esku har zezala eskatu genion, PRESIOAK bertan behera utz zitzaten eta, presioa egin beharrean, zazpi urterako kontratuak eskain ziezazkieten sei familia zaurgarri horiei, ordaintzen ari diren errenten gaineko KPIan oinarritutako igoerarekin. Bide batez, ailegarazi diezaiola ez dugula kontraturik sinatuko, edo giltzarik itzuliko eta eskuragarriak diren kontratu berriak sinatu arte ERRENTA ordaintzen jarraituko dugula.
Etengabeak dira Ategorrietako sei maizterrei mehatxu-deiak, kontratu mugaeguneratuen egoerari buruz, etxebizitza txikiagoetara 1.024 euroren truke aldatzeko eskaintzak. %33ko igoera duten kontratu berriak interesatzen ez bazaizkie, giltzak entregatzeko edo maizterraren aldez aurreko sinadurarekin sei hilabeteko luzapenean automatikoki sartzeko presioa eginez, etxegabetzea onartzeko klausula sartuz. Ildo beretik, Julio Valiente errentatzailearen abokatuaren deiak jasotzen ari dira.
Berriz ere gogorarazi nahi dugu maizter horien errentak, 750 eta 900 euro bitartekoak, AMEk gomendatutako errentaren gainetik daudela. Ategorrietako eraikin askok ez dute EIT pasatzen. Hezetasunak, lasaierak leihoen itxituretan, egurrezko zoru ustelduak eta, oro har, baldintza osasungaitzak daude. Honen testingantza den argazki DOSSIER bat banatuko dugu, etxebizitzen, eskaileren eta atarien bizigarritasun-baldintza negargarriak erakusteko. Baldintza horietan, hilean 900 euroko alokairuak ezartzen ari dira. Egoera hobean dauden etxebizitzak maizter berberek baliabide propioekin eraberritutakoak dira.
Ez ditugu presio telefoniko horiek onartuko, kontuan hartuta antsietatea, etsipena eta larritasuna eragiten ari direla eta kaltetutako maizterren osasuna hausten ari direla, egoera oso zaurgarrian baitaude. Kasu batean osasun-zerbitzuetara jo behar izan dugu.
MEHATXUAK GELDITZEKO EXIJITZEN DUGU GURE ETXEBIZITZAK%33ko ALOKAIRUEN IGOERAK ORDAINDU EZIN IZATEAGATIK UZTEKO. KONTRATUAK ZAZPI URTERAKO BERRITZEA EXIJITZEN DUGU, KPIAREN IGOERA BAKARRAREKIN.
BITARTEAN, GURE ETXEETAN BIZITZEN ETA GURE JATORRIZKO KONTRATUETAN AGERTZEN DEN ALOKAIRUA ORDAINTZEN JARRAITUKO DUGU.
Eta, hori lortzeko, Udalaren bitartekaritza eta herritarren, gizarte-erakundeen eta abarren laguntza dugu deituko ditugun mobilizazioetan.
ETXEBIZITZA ESKUBIDEA DA ETA EZ I.V.-AZORA BEZALAKO FUNTS PUTREEN ESKUKO NEGOZIOA
ELKARREKIN LORTUKO DUGU!!!
- Remitido y fotos: STOP Desahucios Donostialdea
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 4 Noviembre 2021
STOP Desahucios Donostialdea |
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Preparándonos para la Behobia/SS: Consejos para antes, durante y después de la carrera
Participantes en el Aula de Salud sobre la B/SS
- En el próximo Aula de Salud nuestros especialistas expondrán consejos y recomendaciones sobre cómo hacer una buena preparación para la Behobia/SS.
- Para reservar plaza hay que llamar al 943 00 27 59 de 9:00 a 13:00 horas o por email: comunicacion.gpk@quironsalud.es proporcionando nombre, apellidos, DNI y número de teléfono.
- Se puede seguir online a través del canal YouTube de Policlínica Gipuzkoa
Donostia-San Sebastián, 3 de noviembre de 2021.- Cuando apenas faltan unos días para que se celebre la popular carrera Behobia/San Sebastián, bajo el título: “Preparándonos para la Behobia/SS: Consejos para antes, durante y después de la carrera”, Policlínica Gipuzkoa y Quirónsalud reúnen en su Aula de Salud a organizadores de la carrera y prestigiosos especialistas para hablar de cómo hay que prepararse para disfrutarla de principio a fin.
“La Behobia/SS es una carrera de larga distancia y para poder correrla hay que estar habituado a este tipo de disciplinas, y sobre esa base la preparación específica suele ir en torno a unos tres meses”, nos explica el Dr. Ricardo Jiménez, Jefe del Servicio de Medicina Deportiva del Hospital Quirónsalud Donostia, que junto a el Dr. Enrique Pérez de Ayala, Jefe del Servicio de Medicina Deportiva de Policlínica Gipuzkoa; la nutricionista de Policlínica Gipuzkoa, Eider Sánchez y Javier Alfaro, Responsable de Formación de Podoactiva y Podólogo de la Selección Absoluta de Fútbol y del Real Zaragoza, ofrecerán una conferencia este jueves, 4 de noviembre, en el Aquarim de San Sebastián, a las 18 horas, abierta al público hasta completar aforo, sobre cómo prepararnos para la Behobia/SS. Durante el Aula de Salud los asistentes podrán conocer el testimonio de algunos de los corredores que participarán en la próxima Behobia/SS.
El Aula es presencial, pero hay que reservar plaza llamando al 943 002759 y también puede seguirse on line a través del canal de YouTube de Policlínica Gipuzkoa.
Los asistentes podrán trasladar todas sus preguntas en el coloquio posterior directamente si están en la sala. El Aula será moderada por la Directora Médico-Asistencial de Quirónsalud en Gipuzkoa, la doctora Sonia Roussel. Y como siempre, tras terminar se podrá proceder a visitar las instalaciones del Aquarium donostiarra.
- Remitido y Fotos: Policlínica Gipuzkoa Comunicación
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 3 Noviembre 2021

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
Rafa Marquez Zorro Fox https://GipuzkoaDigital.com

Publicidad
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
VASCO y Deusto Business Alumni organizan un encuentro empresarial en Bilbao para conocer los próximos retos y tendencias de la cadena de suministro
VASCO, empresa familiar del sector del transporte continúa celebrando sus 50 años de innovación tecnológica y conocimiento logístico
- La jornada, organizada por VASCO y su filial Deal Logistics en colaboración con Deusto Business Alumni y en la que también participarán EROSKI y TUBACEX, tendrá lugar el viernes día 5 de noviembre en Bilbao, tanto en formato presencial como online.
- VASCO es un grupo de origen familiar que lleva más de 50 años funcionando, dedicado al transporte, la logística, la consultoría y la innovación. Está especializado en transporte internacional de mercancías por tierra, mar y aire.
- Este encuentro se realiza en un momento clave con la cercanía del Black Friday y Navidad. Una situación empresarial para la que la competitividad será clave.
VASCO empresa global familiar dedicada al transporte internacional, la logística, la consultoría y la innovación, organiza en colaboración con Deusto Business Alumni un encuentro que analizará las Tendencias y retos de la cadena de suministro en compañía de EROSKI, TUBACEX y Deal Logistics, que compartirán con las empresas la experiencia de sus organizaciones y la adaptabilidad de las mismas al complejo momento que vive el sector logístico en la actualidad.
Nos encontramos en un momento clave y decisivo para los departamentos logísticos y de compras, marcado por los grandes retos a los que se enfrentan las empresas, como el tráfico marítimo mundial colapsado ante una intensa campaña de Black Friday y Navidad. Una situación empresarial para la que la competitividad será clave y las organizaciones deben abrazar el conocimiento logístico como un compañero imprescindible. Por ello, solamente aquellas compañías capaces de optimizar sus procesos y adaptarlos a la nueva normalidad y a las tendencias que actualmente marcan el camino del sector: flexibilidad, sostenibilidad y digitalización, serán las que sobrevivan.
El evento cuenta con la participación de Yolanda Bautista, CEO en Deal Logistics Consulting, que ofrecerá una ponencia y después moderará la mesa redonda junto con Jon Azarloza, CEO de VASCO, Alberto Madariaga, Director de operaciones de Eroski y Charles Kirby, Director de cadena de suministros y sostenibilidad de Tubacex. La jornada será inaugurada por Naiara Tobalina, directora general de Deusto Business Alumni.
Jon Azarloza, CEO de VASCO, participará aportando su experiencia y conocimiento a la mesa redonda. 50 años de know-how adquirido por el grupo, que lleva apostando por la innovación y la tecnología aplicadas al trabajo en las áreas más delicadas y complejas del transporte, marítimo, aéreo y terrestre. Medio siglo de expertise en los que la optimización de los procesos logísticos se ha convertido en una oportunidad para la competitividad de sus clientes y en un motivo para que el grupo siga creciendo y manteniendo esta posición tan importante para la logística mundial.
“Es un orgullo para VASCO compartir espacio y conocimiento con empresas de referencia como Eroski y Tubacex. Esta es una jornada para conversar e intercambiar experiencias y ofrecer soluciones para la complicada situación actual a la que nos enfrentamos, pero también para mirar al futuro y conocer las nuevas tendencias que mejoraran la competitividad de nuestras empresas” afirma Jon Azarloza, CEO de VASCO, que agradece a Deusto Business Alumni la colaboración en la organización del evento.
“La pandemia nos ha enseñado que no solo hay que estar, sino que hay que crecer cada día junto con nuestros clientes, acompañarlos y estar dispuestos a mejorar sus negocios a través de la logística siempre como una oportunidad, nunca como un proceso inevitable. Estar más cerca de ellos y ganar accesibilidad y rapidez. En esta nueva era la logística será la compañera de la recuperación económica internacional” concluye Azarloza.
PROGRAMA DE LA JORNADA
9:00 h Palabras de bienvenida. Naiara Tobalina, directora general de Deusto Business Alumni. ▪ 9:05 h Ponencia. Yolanda Bautista, CEO en Deal Logistics Consulting.
▪ 9:30 h Mesa redonda:
- Alberto Madariaga, director de operaciones de EROSKI.
- Charles Kirby, director de cadena de suministros y sostenibilidad de TUBACEX.
- Jon Azarloza, CEO de VASCO.
- Yolanda Bautista, CEO en Deal Logistics Consulting y moderadora de la mesa Al finalizar todos los asistentes presenciales, tomaran un café para poder seguir compartiendo experiencias y opiniones con los ponentes de la jornada.
INSCRIPCIÓN EVENTO PRESENCIAL Y ONLINE
Lugar: Auditorio Pedro de Icaza – Campus Bilbao – Deusto Business School. Aforo limitado.
Fecha: viernes, 5 noviembre 2021. Hora: 09:00 CEST. Duración: 1.15 horas
INSCRIPCIÓN para poder seguir el evento en directo online.
Remitido y Foto https://www.vascologistics.com/eus/ https://www.vascologistics.com/empresas/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 2 Noviembre 2021

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
foto Rafa Marquez Zorro Fox https://GipuzkoaDigital.com
- Sobre VASCO. Imagination at transport & logistics
- VASCO es un grupo de origen familiar fundado en 1970 en Euskadi dedicado al transporte y la logística, con una visión internacional. El crecimiento siempre sostenible de la marca VASCO, a través de sus empresas, es el resultado de 50 años de esfuerzo, visión y dedicación de un equipo multidisciplinar. El talento de las personas y la apertura hacia nuevos horizontes ha permitido a VASCO adaptarse a los nuevos tiempos como una empresa global familiar dedicada al transporte internacional de mercancías por tierra, mar y aire, la logística, la consultoría y la innovación. VASCO siempre se ha caracterizado por la búsqueda de oportunidades empresariales. Una visión internacional que permite a VASCO estar presente ya en 10 países: Polonia, República Checa, República Dominicana, Puerto Rico, Mauritania; así como en los principales puertos españoles como Barcelona, Valencia, Bilbao, Vigo, Algeciras o Canarias.
VASCO y Deusto Business Alumni

- Published in Empresas y Negocios