2022ko urtarrilean 2021eko urtarrilean baino 149.078 gaualdi gehiago izan dira Euskal AEko hotel- establezimenduetan
Logela eta plazakako betetze-maila 13 puntu handiagoa izan da 2021eko urtarrilean lortutakoa baino
2022ko urtarrilean, Euskal AEko hotel-establezimenduetako sarrerak % 168,4 igo dira urte arteko terminoetan, eta gaualdiak % 167,3, Eustatek landutako datuen arabera. Guztira, 131.984 sarrera izan dira, eta horrek 238.165 gaualdi ekarri ditu.
Atzerritar jatorriko pertsonen sarrerak eta gaualdiak, 2021eko urtarrilean lortutakoak ia laukoiztuta, guztizkoaren % 29,9 eta % 31,1 izan dira, hurrenez hurren.
Hileko sarreren % 14,3 Araban izan dira, % 41,4 Bizkaian eta % 44,3 Gipuzkoan. Gaualdiei dagokienez, Araban 37.030 gaualdi zenbatu dira, guztizkoaren % 15,5; Bizkaian 101.658 izan dira, guztizkoaren % 42,7; eta Gipuzkoan 99.477 erregistratu dira, Euskal AEko guztien % 41,8.
Sarrera- zein gaualdi-kopuruak nabarmen egin du gora hiru hiriburuetan. Sarrerak % 99,0 igo dira Gasteizen, % 177,9 Bilbon eta % 280,3 Donostian. Era berean, gaualdiak % 102,6 igo dira Gasteizen, % 196,4 Bilbon eta % 330,6 Donostian.
Euskal AE osotara hartuta, 2022ko urtarrileko batez besteko egonaldia 1,80 egunekoa izan da, 2021eko hilabete berean lortutakoaren oso antzekoa, 1,81 egunekoa izan baitzen.
ENCUESTA DE ESTABLECIMIENTOS TURÍSTICOS RECEPTORES. HOTELES. Febrero 2021. La ocupación en los establecimientos hoteleros en la C.A. de Euskadi sigue presentando en febrero de 2021 caídas interanuales en torno al 75%
Euskal AE osotara hartuta, 2022ko urtarrileko betetze-mailak % 26,9ra iritsi dira plazen arabera neurtuta, eta % 33,2ra logelen arabera. 2021eko urtarrilarekin alderatuta, hazkundeak ehuneko 12,9 eta 13,2 puntutan kokatzen dira, hurrenez hurren.
Errentagarritasuna, ADRren bidez neurtuta (eguneko batez besteko tarifa), 65,04 eurora iritsi da Euskal AE osoan 2022ko urtarrilean. Lurraldeei dagokienez, Gipuzkoa nabarmentzen da 68,77 eurorekin, gero Bizkaia 63,47 eurorekin eta, azkenik, Araba 60,05 eurorekin. Hiriburuen arabera, ADR 77,83 eurokoa izan da Donostian, 67,06 eurokoa Bilbon eta 54,93 eurokoa Gasteizen. Zifra horiek guztiek urte arteko hazkunde positiboak dakartzate, 2021eko urtarrilaren aldean.
Euskal AEn RevPar 21,57 eurokoa izan da 2022ko urtarrilean, 2021eko urtarrilean erregistratutakoa baino 9,75 euro gehiago.
Informazio-oharrak
Euskal AEko turismo-datuen esploratzailea. Hotel-establezimenduak
Eustatek jakinarazten du bistaratze-tresna berria eskaintzen duela, bere datu-bankuan hotel- establezimenduei buruz eskaintzen duen informazio guztia modu bisual eta intuitiboan eskuratzeko aukera ematen duena, orain arte eskainitakoaren osagarri.
Hotelen ETHIren estaldura % 87,8koa izan da urtarrilean. Eustatek eskerrak ematen dizkie inkesta honetan parte hartu duten establezimendu guztiei eginiko ahaleginagatik.
En enero de 2022 se contabilizan 149.078 pernoctaciones más que en enero de 2021 en los establecimientos hoteleros de la C.A. de Euskadi
El grado de ocupación por habitación y por plazas superan en unos 13 puntos porcentuales los obtenidos en enero de 2021
En enero de 2022 las entradas en los establecimientos hoteleros de la C.A. de Euskadi han aumentado un 168,4% en términos interanuales y las pernoctaciones un 167,3%, según datos elaborados por Eustat. El total de las entradas, que ha ascendido a 131.984, han dado lugar a un total de 238.165 pernoctaciones.
Las entradas y pernoctaciones de personas de origen extranjero, tras casi cuadruplicar las obtenidas en enero de 2021, representan el 29,9% y el 31,1% del total, respectivamente.
El 14,3% de las entradas del mes se han contabilizado en Álava, en Bizkaia el 41,4% y en Gipuzkoa el 44,3%. Respecto a las pernoctaciones, en Álava se han contabilizado 37.030 pernoctaciones, un 15,5% del total, en Bizkaia han ascendido a 101.658, lo que supone un 42,7% del total, y en Gipuzkoa el total de pernoctaciones ha alcanzado el valor de 99.477, un 41,8% del total de pernoctaciones registradas en el conjunto de la C.A. de Euskadi.
El incremento tanto del número de entradas como de pernoctaciones ha sido muy significativo en las tres capitales. El incremento en las entradas ha sido del 99,0% en el caso de Vitoria-Gasteiz, del 177,9% en Bilbao y del 280,3% en San Sebastián. De forma similar, las pernoctaciones han aumentado un 102,6% en Vitoria-Gasteiz, un 196,4% en Bilbao y un 330,6% en San Sebastián.
La estancia media del mes de enero de 2022 ha sido de 1,80 días en el conjunto de la C.A. de Euskadi, muy similar a la obtenida en el mismo mes de 2021, que fue de 1,81 días.
Los grados de ocupación de este mes de enero de 2022, en el conjunto de la C.A. de Euskadi, han alcanzado el 26,9% al medirlo por plazas y el 33,2% al medirlo por habitaciones. En comparación a enero de 2021, los incrementos se sitúan en 12,9 y en 13,2 puntos porcentuales, respectivamente.
La rentabilidad, medida a través del ADR o tarifa media diaria, ha alcanzado en el conjunto de la C.A. de Euskadi los 65,04 euros en enero de 2022. A nivel de territorio histórico destaca Gipuzkoa con 68,77 euros, seguido de Bizkaia con 63,47 euros y Álava con 60,05 euros. Por capitales, el ADR asciende en San Sebastián a 77,83 euros, en Bilbao a 67,06 euros y en Vitoria-Gasteiz a 54,93 euros. Todas estas cifras implican unos incrementos interanuales positivos respecto a enero de 2021.
El RevPar a nivel de C.A. de Euskadi, ha sido de 21,57 euros en enero de 2022, 9,75 euros por encima del registrado en enero de 2021.
Notas informativas
Explorador de datos de turismo de la C.A. de Euskadi. Establecimientos hoteleros
Eustat comunica que ofrece una nueva herramienta de visualización, que permite acceder a toda la información que ofrece sobre los establecimientos hoteleros en su banco de datos de una forma visual e intuitiva, complementaria a la ofrecida hasta ahora.
La cobertura de la ETR de Hoteles del mes de enero ha sido de un 87,8%. Eustat agradece su esfuerzo a todos los establecimientos que han colaborado en esta encuesta.
- Remitido Eustat – Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 22 Febrero 2022
- Foto https://GipuzkoaDigital.com
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez Zorro Fox. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
Agencia de Publicidad fundada en 1989 por Rafa Marquez Zorro Fox en Donostia San Sebastián https://GipuzkoaDigital.com
ENCUESTA DE ESTABLECIMIENTOS TURÍSTICOS RECEPTORES. HOTELES. Febrero 2021. La ocupación en los establecimientos hoteleros en la C.A. de Euskadi sigue presentando en febrero de 2021 caídas interanuales en torno al 75%
Explorador de datos de turismo de Euskadi
En Euskadi las entradas de viajeros en establecimientos hoteleros descienden un 1,0% en abril de 2018
La tarifa media diaria (ADR) de los hoteles se sitúa en 82,5 euros en abril de 2018, un 2,2% superior al año anterior
Las entradas de viajeros en los establecimientos hoteleros de la C.A. de Euskadi se han cifrado en 255.590 en abril de 2018, 2.698 entradas menos que en el mismo mes del año anterior, lo que supone una bajada del 1,0%, según datos elaborados por Eustat. Las entradas de viajeros han descendido en Álava un 2,8%, un 1,2% en Gipuzkoa y un 0,4% en Bizkaia. Hay que tener en cuenta, a la hora de interpretar estos datos, que la Semana Santa de 2017 cayó en abril y este año, exceptuando el Domino de Resurrección y el Lunes de Pascua, que lo hicieron en marzo.
Por otra parte, las pernoctaciones registradas en los establecimientos hoteleros de la C.A. de Euskadi en abril de 2018 ascienden a 487.418, lo que representa un ascenso del 0,1% sobre las producidas el mes de abril del año anterior, es decir, 532 pernoctaciones más. Las pernoctaciones han tenido una evolución interanual positiva en Bizkaia, con un ascenso del 2,5%, pero en Álava descienden un 2,2% y en Gipuzkoa bajan un 1,8%.
El número de entradas de viajeros procedentes del Estado baja un 7,6% en la C.A. de Euskadi con respecto al mes de abril del año anterior, y las entradas de viajeros con origen en el extranjero suben un 10,0%. En el caso de Álava, las entradas de viajeros estatales registran una evolución negativa del 5,2% y un ascenso del 3,9% en el caso de los extranjeros. En Bizkaia la entrada de viajeros estatales desciende un 7,5%, mientras que la de viajeros procedentes del extranjero se incrementa un 11,5%. En Gipuzkoa se produce también un descenso en la entrada de viajeros estatales, del 8,7%, mientras que en la de viajeros extranjeros sube un 9,7%.
La duración de la estancia media ha sido de 1,91 días en este último mes de abril, por encima de los 1,89 días de estancia media que se produjeron en abril de 2017. En Álava se produce un ascenso desde 1,78 días del año pasado a 1,79 días en abril de este año; en Bizkaia aumenta desde 1,89 días a 1,94 días; pero en Gipuzkoa, la estancia media disminuye de 1,92, obtenidos en abril de 2017 a 1,91 días de este abril pasado.
Por lo que respecta al grado de ocupación por plazas, disminuye 1,0 puntos porcentuales para el total de la C.A. de Euskadi, al pasar del 55,9% de abril de 2017 al 54,9% para abril de este año. En Álava se produce una bajada de 0,9 puntos porcentuales pasando del 50,3% a un 49,4% en este abril pasado. En Bizkaia se registra un ascenso de 0,8 puntos porcentuales, al pasar del 54,5% en abril de 2017 a un grado de ocupación del 55,3% en este abril pasado. En Gipuzkoa el grado de ocupación empeora 3,4 puntos porcentuales, pasando del 59,8% al 56,4%.
El grado de ocupación por habitaciones registra una subida de 0,8 puntos porcentuales para el conjunto de la C.A. de Euskadi, que alcanza un grado de ocupación por habitaciones del 66,2%. En Álava aumenta 1 punto porcentual, situándose en el 59,8%; en Bizkaia asciende 2,6 puntos porcentuales alcanzando el 68,9%, mientras que en Gipuzkoa baja 1,4 puntos porcentuales alcanzando el 65,4% de ocupación por habitaciones.
La mayor ocupación hotelera por plazas en este mes de abril se produce en Donostia-San Sebastián (64,2%), seguida de Bilbao (62,3%) y Gipuzkoa costa (54,9%).
Teniendo en cuenta el día de la semana, es en los fines de semana cuando se produce una mayor ocupación en el conjunto de la C.A. de Euskadi en abril de 2018, con un 65,0% de plazas ocupadas, siendo del 51,1% la ocupación registrada en el resto de días.
Por último, y en relación a los indicadores de rentabilidad del sector, la tarifa media diaria (ADR) de los hoteles de la C. A. de Euskadi se sitúa en 82,5 euros en el mes de abril de 2018, un 2,2% más que un año antes. La tarifa media alcanza los 69,2 euros en Álava, donde desciende un 1,2%, los 78,9 euros en Bizkaia, con un incremento del 5,6%, y los 91,4 euros en Gipuzkoa, donde disminuye ligeramente, un 0,1%.
Los ingresos por habitación disponible (RevPar), que dependen del grado de ocupación de los establecimientos hoteleros, son de 54,6 euros en el mes de abril de 2018 en la C.A. de Euskadi, un 3,5% más que en abril de 2017. En Álava el RevPar fue de 41,4 euros, de 54,3 euros en Bizkaia y de 59,8 euros en Gipuzkoa.
En los alojamientos rurales las entradas de viajeros descienden un 8,4% y las pernoctaciones bajan un 20,2 en el mes de abril de 2018
Este mes de abril se han registrado 14.655 entradas de viajeros en los alojamientos rurales de la C.A. de Euskadi, un 8,4% menos que en el mismo mes del año anterior. Por territorios, en Álava disminuye el número de entradas un 26,5%, en Bizkaia se produce una bajada del 16,2% y en Gipuzkoa se registra un ascenso del 3,3%. Las 2.722 entradas de viajeros procedentes del extranjero suponen un ascenso del 35,8% con respecto a las recibidas hace un año y representan el 18,6% del total de entradas. Por su parte, las entradas de viajeros procedentes del Estado bajan un 14,8%.
Los establecimientos de agroturismos y casas rurales de la C.A. de Euskadi contabilizan un total de 32.046 pernoctaciones en el mes de abril, experimentando un descenso del 20,2% con respecto al mismo mes del año anterior. A nivel territorial, en Álava bajan el 33,8%, en Bizkaia se produce un descenso del 23,8% y en Gipuzkoa la bajada es del 12,8%.
El grado de ocupación por plazas alcanza el 24,6%, con un descenso de 7,0 puntos porcentuales sobre las cifras obtenidas en abril de 2017. Álava experimenta un caída de 10,3 puntos porcentuales, quedando el grado de ocupación por plazas en el 19,2%. En Bizkaia el grado de ocupación es del 22,3%, produciéndose un descenso de 7,3 puntos porcentuales en relación a abril de 2017 y Gipuzkoa experimenta una bajada de 5,3 puntos porcentuales, alcanzando un grado de ocupación en este mes de abril del 28,6%.
Por último, la estancia media por viajero ha descendido en este último mes de abril con respecto al mes de abril de 2017, pasando de 2,51 días de hace un año a 2,19 en este último mes.
Balance de la Semana Santa de 2018
El grado de ocupación por habitaciones durante la Semana Santa fue del 75,8% en los establecimientos hoteleros de la C.A. de Euskadi, 6,6 puntos porcentuales menos que el año anterior
Las entradas de viajeros han ascendido a 41,808 en los establecimientos hoteleros de la C.A. de Euskadi, en el período comprendido entre el jueves y el domingo (4 noches) de Semana Santa de 2018, y suponen un 4,2% menos de entradas que durante el período equivalente de la Semana Santa de 2017. Del total de entradas 12.467, el 29,8%, correspondieron a viajeros del extranjero y 29.341 a entradas de viajeros estatales. La entrada de viajeros extranjeros disminuyó un 4,0% con respecto a las entradas de extranjeros del año anterior, mientras la de estatales bajó un 4,2%.
Álava alcanzó 5.564 entradas, un 21,3% menos que el año previo, Bizkaia registró 18.769 entradas, un 5,6% menos, y Gipuzkoa 17.475 entradas, lo que supone un incremento del 4,7%.
En ese mismo período se han obtenido 88.597 pernoctaciones para el total de la C.A. de Euskadi, que supone un descenso del 5,9% con respecto a 2017. Las pernoctaciones se han reducido un 17,8% en Álava, alcanzando las 11.478 pernoctaciones, han caído un 4,5% en Bizkaia, con 41.276 pernoctaciones, y han bajado un 3,0% en Gipuzkoa, que registró 35.843 pernoctaciones.
Durante la Semana Santa de 2018 el grado de ocupación por habitaciones ha sido del 75,8%, 6,6 puntos porcentuales menos que durante la Semana Santa de 2017. Por territorios, se obtiene una ocupación por habitaciones del 67,6% en Álava, del 76,0% en Bizkaia y del 78,6% en Gipuzkoa, lo que, con respecto al grado de ocupación de la Semana Santa de 2017, implica un descenso de 14 puntos porcentuales en Álava, de 5,9 puntos menos porcentuales en Bizkaia, y 4,6 puntos porcentuales menos en Gipuzkoa.
En las capitales, el grado de ocupación por habitaciones más elevado se obtuvo en Donostia-San Sebastián, con el 87,1% de ocupación 3,9 puntos porcentuales inferior a la Semana Santa del año previo, seguida de Bilbao, con una ocupación por plazas del 82,9%, 2,8 puntos porcentuales menos que en 2017, y de Vitoria-Gasteiz, que obtuvo una ocupación del 67,1%, 14,5 puntos menos.
El grado de ocupación por habitaciones durante la Semana Santa fue del 68,1% en los establecimientos de agroturismo de la C.A. de Euskadi
Las entradas de viajeros durante la Semana Santa han ascendido a 3.971 en los establecimientos de agroturismo de la C.A. de Euskadi, con un incremento del 2,3% con respecto al mismo período del año anterior. Álava registró 681 entradas, un 14,8% menos que en el período coincidente de 2017, Bizkaia 1.279 entradas, un 3,8% menos, y 2.011 entradas se contabilizaron en Gipuzkoa, subiendo en un 14,6% las entradas del año anterior.
En ese mismo período las pernoctaciones se han reducido un 8,9% llegando a las 11.648 pernoctaciones en el conjunto de la C.A. de Euskadi, experimentando descensos de distinta cuantía los tres territorios.
Se obtiene una ocupación por habitaciones del 68,1% para el conjunto de la C.A. de Euskadi y del 67,4% en Álava, del 62,3% en Bizkaia y del 72,3% en Gipuzkoa.
..
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com Donostia San Sebastián ¿Quieres digitalizar tu negocio?. En Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Digital Marketing Manager. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL Comunicar para vender más.
..
Euskal AEko hotel-establezimenduetan 2018ko apirilean izan den bidaiarien sarrerak % 1,0 egin du behera
Hotelen eguneko batez besteko tarifa 82,5 euro izan da 2018ko apirilean, aurreko urtean baino % 2,2 handiagoa
Euskal Autonomia Erkidegoko hotel-establezimenduetan 2018ko apirilean 255.590 bidaiari sartu dira, aurreko urteko hilabete berean baino 2.698 gutxiago; horrek esan nahi du, Eustatek emandako datuen arabera, % 1,0eko beherakada egon dela. Bidaiarien sarrerak behera egin du Araban, % 2,8, Gipuzkoan % 1,2 eta Bizkaian % 0,4. Kontuan izan behar da, datu horiek interpretatzeko orduan, 2017ko Aste Santua apirilean izan zela eta, aurten, Pazko-domeka eta Pazko-bigarrena salbu, martxoan izan dela.
Bestalde, EAEko hotel-establezimenduetan 2018ko apirilean 487.418 ostatu-gau erregistratu dira; alegia, % 0,1eko igoera egon da aurreko urteko apirileko datuen aldean, 532 ostatu-gau gehiago. Ostatu-gauek urte arteko bilakaera positiboa izan dute Bizkaian (% 2,5eko igoera), baina Araban % 2,2 egin dute behera eta Gipuzkoan % 1,8.
2018ko Aste Santuko balantzea
Aste Santuan logelako okupazio-maila % 75,8koa izan zen EAEko hotel- establezimenduetan, aurreko urtean baino ehuneko 6,6 puntu gutxiago
Bidaiarien sarrerek gora egin dute, eta 41,808 izan dira EAEko hotel-establezimenduetan, ostegun eta igande bitartean (4 gau) Aste Santuan 2018an, eta 2017ko Aste Santuko aldi bereko % 4,2 sarrera gutxiago. Guztira 12.467sarreretatik, % 29,8 atzerriko bidaiarienak izan ziren eta 29.341 Estatuko bidaiarienak. Atzerriko bidaiarien sarrera-kopuruak behera egin zuen % 4,0, aurreko urteko atzerriko sarreren aldean, eta Estatukoek % 4,2 egin zuten behera.
Arabak 5.564 sarrera izan zituen, aurreko urtean baino % 21,3 gutxiago. Bizkaiak 18.769 sarrera erregistratu zituen, % 5,6 gutxiago, eta Gipuzkoak, 17.475 sarrera, % 4,7 gehiago.
Aldi horretan bertan, 88.597 ostatu-gau izan dira EAE osoan, alegia, % 5,9ko beherakada egon da, 2017aren aldean. Ostatu-gauek % 17,8 egin dute behera Araban, eta 11.478 ostatu-gau izan dira; Bizkaian % 4,5 egin dute behera, eta 41.276 ostatu-gau izan dira, eta % 3,0 egin du behera Gipuzkoan (35.843 ostatu-gau izan ziren).
2018ko Aste Santuan, logelako okupazio-maila % 75,8koa izan da, ehuneko 6,6 puntu gutxiago 2017ko Aste Santuan baino. Lurraldeen arabera, biztanleko okupazio-maila % 67,6koa da Araban, % 76,0koa Bizkaian eta % 78,6koa Gipuzkoan. Horrek, 2017ko Aste Santuko okupazio-mailaren aldean, beherakada dakar, ehuneko 14 puntu Araban, ehuneko 5,9 puntu Bizkaian eta ehuneko 4,6 puntu Gipuzkoan.
Hiriburuetan, logelako okupazio-maila altuena Donostia-San Sebastianen izan zen (% 87,1eko okupazioa), aurreko Aste Santuan baino ehuneko 3,9 puntu gutxiago, eta, ondoren, Bilbon, non plazako okupazioa % 8,29koa izan baitzen, 2017an baino ehuneko 2,8 puntu gutxiago, eta gero Vitoria-Gasteizen, % 67,1eko izan baitzen, 14,5 puntu gutxiago.
Logelako okupazio-maila Aste Santuan % 68,1ekoa izan zen, EAEko nekazaritza-turismoko establezimenduetan
Aste Santuko bidaiarien sarrerek gora egin dute, eta 3.971 izan dira, EAEko nekazaritza-turismoko establezimenduetan; % 2,3ko igoera izan dute, aurreko urteko aldi beraren aldean. Arabak 681 sarrera izan zituen, 2017ko aldi berean baino % 14,8 gutxiago, Bizkaiak 1.279 sarrera, % 3,8 gutxiago, eta Gipuzkoak 2.011, aurreko urtean baino % 14,6 gehiago.
Aldi berean, ostatu-gauek % 8,9 egin dute behera, eta 11.648 ostatu-gau izan dira EAEn; hiru lurraldeetan egon dira beherakadak, baina kopuru desberdinekoak.
EAE osoan, logelako okupazioa % 68,1ekoa izan da, Araban % 67,4koa, Bizkaian % 62,3koa eta Gipuzkoan % 72,3koa.
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
En Euskadi, las entradas de viajeros en establecimientos hoteleros aumentan un 5,4% en noviembre de 2015
Las entradas de viajeros en establecimientos hoteleros de la C. A. de Euskadi aumentan un 5,4% en noviembre de 2015
Las pernoctaciones han registrado también un ascenso del 6,8% con respecto al mismo mes del año anterior
Las entradas de viajeros en los establecimientos hoteleros de la C.A. de Euskadi se han cifrado en 185.845 en noviembre de 2015, 9.496 entradas más que en el mismo mes del año anterior, lo que supone una subida del 5,4%, según datos elaborados por Eustat. Las entradas de viajeros han ascendido un 9,8% en Gipuzkoa y un 7,7% en Bizkaia, pero han disminuido un 10,3% en Álava.
Por otra parte, las pernoctaciones registradas en los establecimientos hoteleros de la C.A. de Euskadi en noviembre de 2015 ascienden a 342.961, lo que representa un ascenso del 6,8% sobre las contabilizadas el mes de noviembre del año anterior, es decir, 21.962 pernoctaciones más. Las pernoctaciones han tenido una evolución interanual positiva en Gipuzkoa, donde se contabiliza un ascenso del 9,9%, y en Bizkaia, con un incremento del 9,1%, pero en Álava se produce un descenso del 7,0%.
El número de entradas de viajeros procedentes del Estado sube un 6,8% en la C.A. de Euskadi con respecto al mes de noviembre del año anterior, mientras que las entradas de viajeros con origen en el extranjero aumentan un 1,9%. Álava registra un descenso de viajeros estatales del 13,3% y consigue un ascenso del 4,5% en el caso de los extranjeros. En Bizkaia, la entrada de viajeros estatales aumenta un 11,1%, mientras que la de viajeros procedentes del extranjero repiten prácticamente las cifras de noviembre de 2014 (0,0%). En Gipuzkoa se produce un aumento en la entrada de viajeros estatales del 12,5% y la de viajeros extranjeros asciende en un 3,5%.
La duración de la estancia media ha sido de 1,85 días en este último mes de noviembre, frente a los 1,82 días de estancia media que se produjeron en noviembre de 2014. En Álava, con una estancia media de 1,74 días en este último mes de noviembre se produce una variación positiva con respecto a noviembre de 2014, cuando se obtuvo una estancia media de 1,68 días; en Bizkaia la estancia media de este mes de noviembre ha sido de 1,88 días, y en noviembre de 2014 fue de 1,86 días; por su parte, en Gipuzkoa se mantiene invariable en 1,84 días tanto en noviembre del año anterior como en noviembre de este año.
Por lo que respecta al grado de ocupación por plazas, aumenta 2,1 puntos porcentuales para el total de la C.A. de Euskadi, al pasar del 39,0% de noviembre de 2014 al 41,0% para noviembre de este año. En Álava se produce una disminución de 2,5 puntos porcentuales pasando del 37,5% a un 35%. En Bizkaia se registra un aumento de 2,3 puntos porcentuales, al pasar del 39,8% en noviembre de 2014 a un grado de ocupación del 42,0% en este noviembre pasado. En Gipuzkoa el grado de ocupación aumenta 3,7 puntos porcentuales, pasando del 38,7% de ocupación obtenido en noviembre de 2014 al 42,4% obtenido en noviembre de 2015.
El grado de ocupación por habitaciones también registra una variación positiva de 2,9 puntos porcentuales para el conjunto de la C.A. de Euskadi, que alcanza un grado de ocupación por habitaciones del 53,1%. En Álava desciende 2 puntos porcentuales, situándose en el 45,7%; en Bizkaia asciende 3,4 puntos alcanzando el 56,4%, mientras que en Gipuzkoa también sube 4,3 puntos porcentuales registrando el 52% de ocupación por habitaciones.
La mayor ocupación hotelera por plazas en este mes de noviembre se produce en San Sebastián (48,8%), seguida de Bilbao (48,5%) y de Rioja Alavesa (42,6%).
Teniendo en cuenta el día de la semana, es en los fines de semana cuando se produce una mayor ocupación en el conjunto de la C.A. de Euskadi en noviembre de 2015, con un 55,9% de plazas ocupadas, siendo del 35,6% la ocupación registrada en los días laborables.
En los alojamientos rurales las entradas de viajeros aumentan un 11,3% y las pernoctaciones un 9,6%
Este mes de noviembre se han registrado 7.823 entradas de viajeros en los alojamientos rurales de la C.A. de Euskadi, un 11,3% más que en el mismo mes del año anterior. Por territorios, en Álava se obtiene un incremento del 19,5% en el número de entradas, en Bizkaia se produce un ascenso del 9,8% y en Gipuzkoa del 8,8%. Las entradas de viajeros procedentes del extranjero se reducen un 28,4% con respecto a las recibidas hace un año y representan el 6,4% del total de entradas. Por su parte, las entradas de viajeros procedentes del Estado aumentan un 15,8%.
Los establecimientos de agroturismos y casas rurales de la C.A. de Euskadi contabilizan un total de 17.245 pernoctaciones en el mes de noviembre, experimentando un ascenso del 9,6% con respecto al mismo mes del año anterior. A nivel territorial, en Gipuzkoa se produce un ascenso del 23,6%, en Bizkaia se contabiliza un incremento del 1,3%, pero en Álava se produce un descenso del 7,5%.
El grado de ocupación por plazas alcanza el 14,6%, con un ascenso de 1 punto porcentual sobre las cifras obtenidas en noviembre de 2014. Álava experimenta una bajada de 1,7 puntos porcentuales, quedando el grado de ocupación por plazas en el 13,2%. En Bizkaia el grado de ocupación es del 13,9%, con un incremento de 0,1 puntos porcentuales en relación a noviembre de 2014 y Gipuzkoa experimenta un ascenso de 2,7 puntos porcentuales, alcanzando un grado de ocupación en este mes de noviembre del 15,7%. Por último, la estancia media por viajero ha disminuido con respecto al mes de noviembre de 2014, pasando de 2,24 días de hace un año a 2,20 en este último mes de noviembre.
——————————————————————–
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 18 Diciembre 2015
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com Donostia San Sebastián
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Euskadi, aumenta el peso del turismo en la economía y alcanza el 5,8% del PIB en 2013
El turismo receptor aumentó a una media anual del 3,5% en el periodo
2010-2013
El gasto turístico realizado en la C.A. de Euskadi en 2013 alcanzó la cifra de 3.809
millones de euros, lo que supuso una aportación al PIB del 5,8%, según datos
elaborados por Eustat. Según los últimos datos disponibles elaborados por el INE,
correspondientes a 2012, el turismo representaba el 10,9% del PIB español.
La participación del turismo en la economía de la C.A. de Euskadi desde 2010 se ha
incrementado en cuatro décimas, hasta alcanzar su valor máximo en 2013. Este hecho
se debe al turismo receptor, es decir, al gasto que realizan en la C.A. de Euskadi los
turistas y excursionistas que proceden del extranjero o del resto del Estado.
El Gasto Turístico en Euskadi realizado por el turismo receptor, es decir, por los no
residentes en la C.A. de Euskadi, alcanzó su máximo en 2013, 49,8%. Entre 2010 y
2013 la aportación del turismo receptor ha aumentado en 2,5 puntos porcentuales.
Las otras componentes del gasto turístico que recogen el gasto que los turistas y
excursionistas residentes en Euskadi, las empresas y las administraciones públicas
vascas realizan en la C.A. de Euskadi alcanzan el 50,2%, perdiendo peso cada año a
partir de 2010.
Dentro del gasto turístico es destacable la relevancia del excursionismo (que incluye
todos los viajes turísticos en los que el viajero no pernocta fuera de su residencia
habitual), tanto de los residentes de la C.A. de Euskadi como el procedente del resto
del Estado y del extranjero, siendo este último más relevante en Gipuzkoa, por su
frontera con Francia.
El histórico saldo turístico negativo de la C.A. de Euskadi mejoró casi en 330
millones de euros entre 2010 y 2013
La C.A. de Euskadi sigue destacando por la importancia de su turismo emisor (viajes y
excursiones de los vascos fuera de la C.A. de Euskadi) con respecto al receptor
(viajes y excursiones de no residentes dentro de la Comunidad Autónoma), lo que
genera un déficit cifrado en 2.169 millones de euros, el 3,3% del PIB en 2013.
En el período 2010-2013, este saldo se ha venido reduciendo como consecuencia de
la coincidencia de la reducción del turismo emisor y del incremento del turismo
receptor. El turismo receptor ha aumentado a un ritmo medio del 3,5% anual en el
mencionado período, mientras que el gasto turístico de los residentes vascos en otros
territorios se ha reducido a una tasa media del 1,2% anual.
En lo relativo al gasto turístico por Territorios Históricos, entre los años 2010 y
2013, Bizkaia y Alava ganaron 0,7 y 0,5 puntos porcentuales, respectivamente,
en detrimento de Gipuzkoa
Históricamente, la tradición turística de la C.A. de Euskadi ha descansado sobre la
capital guipuzcoana y su franja litoral. Sin embargo, la trasformación urbanística de
Bilbao ha dinamizado el gasto turístico en el Territorio Histórico de Bizkaia. En 2006,
Bizkaia superó a Gipuzkoa en cuanto al valor absoluto de la demanda turística, y,
desde entonces, su peso en el gasto turístico en la C.A. de Euskadi no ha dejado de
aumentar. En 2010 suponía ya el 43,5% del total y en 2013 alcanzó el 44,2%.
En los últimos años, la ganancia del peso de Bizkaia en el gasto turístico de Euskadi
se ha producido, primero, a costa del de Gipuzkoa y, en el último ejercicio, a costa del
de Álava.
A pesar de esta tendencia, Gipuzkoa sigue siendo el Territorio Histórico vasco en el
que el turismo ejerce un mayor efecto tractor sobre la economía. En 2013 el gasto
turístico en Gipuzkoa representó el 7,2% de su PIB, mientras que en Bizkaia el mismo
indicador ascendía hasta el 5,0% (su máximo histórico) y en Álava era del 5,2%.
En el último año el gasto turístico ha aumentado un 1,3% en Bizkaia y un 0,4% en
Gipuzkoa, pero ha descendido un 3,4% en Álava.
————————————————
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 23 Diciembre 2014
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com © Donostia San Sebastián
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi