“Pandemia Covid-19: Vamos a parar para pensar”, Palacio Miramar de Donostia San Sebastián ha acogido esta mañana una jornada organizada por el Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa, Cursos de Verano de la UPV/EHU.
Expertos abogan por reflexionar y tomar decisiones anticipatorias sobre la pandemia en la jornada profesional organizada por el COEGI
- Bajo el título “Pandemia Covid-19: Vamos a parar para pensar”, el Palacio Miramar de San Sebastián ha acogido esta mañana una jornada organizada por el Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa (COEGI) dentro de los Cursos de Verano de la UPV/EHU.
- Rafael Bengoa, Gurutz Linazasoro, Juan José Álvarez, Estibaliz Ruiz de Azua, Felix Zubia, David Díez, Toñi López y Lourdes Ruiz han sido los ponentes de sendas mesas redondas moderadas por Pilar Lekuona y Gemma Estevez, presidenta y vicepresidenta del COEGI, respectivamente.
Donostia-San Sebastián, 30 de junio de 2021.- “Todas las pandemias se controlan en la comunidad, en atención primaria, con rastreos…, no con más hospitales. Muchos grupos tienen que hacer lo que el COEGI ha hecho hoy: pararse a pensar. A día de hoy, el peor escenario de todos es que aparezca una nueva variante para la que las vacunas no tengan efecto. Yo os pregunto: ¿Creéis que los gobiernos se están parando ahora mismo a pensar en eso, en un plan B?”.
Esta reflexión de Rafa Bengoa, experto en Salud Pública y codirector de SI-Health ha sido uno de los mensajes extraídos de la jornada “Pandemia Covid-19: Vamos a parar para pensar”, organizada esta mañana por el COEGI dentro de los Cursos de Verano de la UPV/EHU. Durante el encuentro se ha puesto de relieve que “la pandemia ha sido un huracán que nos ha impactado a todas y a todos” y, por ello, con las personas y la sociedad en el centro, se han analizado el papel que están teniendo en la misma: políticos, sanitarios y organismos científicos, servicios sociales, representantes de derechos civiles (jueces), así como periodistas y medios de comunicación.

La jornada ha sido inaugurada por el alcalde de San Sebastián, Eneko Goia, quien en su intervención ha subrayado que los ciudadanos han tenido en su mayoría un buen comportamiento, “aunque también hemos visto aflorar comportamientos individualistas y egoístas aflorando problemas que teníamos previamente. Muchas veces me pregunto si tenemos a punto nuestra capacidad de resiliencia y sacrificio”, ha subrayado, para añadir que “todos somos un poco responsables de haber llegado a esta situación, también los políticos”.
A continuación se ha celebrado la primera mesa redonda, moderada por la presidenta del COEGI, Pilar Lekuona bajo el título: “Reflexionemos como sociedad: ¿qué hemos hecho? ¿qué podíamos haber hecho?”. En ella han intervenido Rafael Bengoa, experto en Salud Pública y codirector de SI-Health; Gurutz Linazasoro, neurólogo, director del Programa de Terapias Avanzadas en Alzheimer y Parkinson de Policlínica Gipuzkoa y presidente Ejecutivo de VIVE biotech.; Juan José Álvarez, catedrático de Derecho Internacional Privado de la UPV/EHU; y Estíbaliz Ruiz de Azua, periodista y presentadora informativos fin de semana ETB2.
Todos ellos han expuesto cómo han vivido la pandemia; qué emociones, vivencias y aprendizajes han extraído; así como su valoración con respecto a la actuación, en general, del área profesional que cada uno de ellos representa y el aprendizaje que se puede extraer a futuro.
En este sentido, Rafael Bengoa ha afirmado que “ahora en los presupuestos vascos toca hacer algo muy serio con los servicios sociales y la sanidad porque, si en algo estamos de acuerdo, es en que la situación no ha acabado y se va a repetir. ¿Dentro de cuatro años vamos a volver a desatender lo no COVID? Espero que la sociedad civil exija una evaluación neutral y seria de lo que ha ocurrido. Creo que hay que hacerla”, ha enfatizado.
En este sentido, Bengoa ha subrayado que “la ciencia informa y los políticos deciden, porque para eso les hemos votado. Pero si a la hora de decidir introducen otras variantes, lo que tienen que hacer ante la sociedad es informar de por qué han decidido algo muy diferente a lo que han dicho los expertos. De hecho, veníamos advirtiendo hace meses de la variante Delta…”.
Por su parte, Gurutz Linazasoro ha señalado que: “Ha faltado una labor de docencia enorme en toda la comunicación que se ha dado durante la pandemia. Esto ha generado desconfianza y merma en cualquier gestión medio eficaz que se haya podido hacer”. En su opinión, el comportamiento de la medicina ha sido ejemplar “y los fondos europeos deben ser conscientes de la necesidad de reforzar, sí o sí, este apartado”.
Juan José Álvarez ha recordado en su intervención que la Ley no tenia contemplado, “ni por asomo”, una realidad como la que estamos viviendo. En su opinión “ha habido una ausencia de actuación legislativa e inacción normativa incomprensible. El derecho no ha estado a la altura. ¿Sólo cuándo una norma se convierte en imperativa a modo de sanción reaccionamos? Se trata de un aspecto que debemos analizar…”, ha dicho. Álvarez ha señalado que “hay lecciones que tomar a largo plazo pero los políticos, muchas veces, no están en esa clave. Hoy es momento de reflexionar y tomar decisiones. Es fundamental ser proactivos, cuando durante este año y medio hemos sido reactivos. Tomemos decisiones anticipatorias”, ha subrayado.
La periodista Estibaliz Ruiz de Azua ha apuntado que “informarse es una tarea complicada que requiere de tiempo y esfuerzo y, en general, el ciudadano/a no está dispuesto a invertir ese tiempo en informarse. Queremos un titular de dos líneas a pesar de que la información es muy compleja y tiene muchas variantes. ¿Cuántas veces hemos compartido en redes sociales información no contrastada?”, se ha preguntado.
Reflexión como sanitarias/os
A continuación se ha celebrado una segunda mesa redonda titulada: “Reflexión como sanitarias/os: ¿Qué hemos aprendido? ¿Hemos actuado deontológicamente?”, moderada por la vicepresidenta del COEGI y enfermera de Atención Primara, Gemma Estevez. En ella han participado Félix Zubia, jefe del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario Donostia (OSI Donostialdea); David Díaz Hurtado enfermero en Urgencias Generales del Hospital Universitario Donostia e integrante de la Plataforma de Investigación Clínica de IIS Biodonostia; Toñi López. Responsable de la Comisión de Geriatría del COEGI y enfermera en la residencia de Sanmarkosene y Lourdes Ruiz Barbarin, psicóloga responsable de la asesoría psicológica COEGI.
En sus intervenciones, Félix Zubia ha incidido en que “detrás de los números y las vivencias hay personas” y que esta ha sido la primera vez en la que “la enfermedad no estaba en el libro”. A su juicio, durante los últimos meses “ha habido un error y vacío comunicativo muy fuerte.Ha habido demasiado ruido y poco mensaje. Cuando el mensaje es claro: esto es una pandemia y mata. Aunque el ‘semáforo’ cambie de color semana a semana, el problema seguirá hasta que no tengamos una inmunización del 80-90% y no podemos relajarnos. Las medidas son universales, para todos, independientemente del color del semáforo o la incidencia que tengamos”, ha dicho.
El jefe del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario Donostia ha agradecido a la ciudadanía su responsabilidad porque “la mayoría de la gente ha cumplido”, si bien ha apelado a la “corresponsabilidad de cada uno de nosotros y de las personas que toman las decisiones. Es necesario que tengamos una mirada más a largo plazo. No me gustan los triunfalismos, esto es una carrera de fondo que va a durar mucho más”, ha señalado.
Por su parte, David Díaz ha manifestado echar de menos “la creación de una comisión de evaluación, ajena a cualquier partido político o gobierno e integrada por expertos, en la que se hubiesen puesto las cartas sobre la mesa. Es una crisis sanitaria y hay que escuchar a los sanitarios”, ha dicho. El enfermero ha subrayado que “a mi no me hace falta un reconocimiento por hacer mi trabajo, pero es cierto que Enfermería debería tener ciertas competencias y especialidades, que a día de hoy no tiene, y que mejorarían mucho el sistema”.
Toñi López, ha destacado que: “En las residencias atendemos a una población pluripatológica, muy frágil, y creo que hay que invertir en recursos sanitarios en los centros residenciales, tal y como ha puesto en evidencia la pandemia. La mayoría de infectados de COVID han estado en los centros, que son sus casas, y se han evitado los traslados porque, si tienes los recursos necesarios, puedes atenderles en el propio centro”.
La enfermera ha subrayado asimismo que “se ha aprendido poco. Cada vez se sabe más y no nos adelantamos a las situaciones. El papel lo soporta todo”, para concluir afirmando que “la respuesta de las familias ha sido buena y de reconocimiento del trabajo, en general”.
Lourdes Ruiz, psicóloga, ha señalado por su parte que: “Esta pandemia nos ha hecho ser más selectivos de con quién quieres estar y a quién necesitas. Y esta es una reacción normal a pesar de que nuestro cerebro es social. Vivimos algo que no se podía prever y tenemos que tirar para adelante cada uno con las herramientas que tiene”. Ruiz ha apostado por incrementar a futuro los recursos en salud mental, ya que actualmente son escasos.
Homenaje y acuarelas
Durante la jornada no ha faltado un sencillo pero cálido homenaje a la generación que nos precede y a las personas fallecidas durante la pandemia.
Además, en el Palacio Miramar han estado expuestas durante la jornada acuarelas de Enrique Blanco. Se trata de rostros de las personas cuyos ojos han protagonizado el cartel del curso representando a la ciudadanía presente y observando en todo momento.//
- Remitido y fotos COEGI
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 30 Junio 2021
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
Cursos de Verano de la UPV/EHU
COEGI

Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco 21 de junio en el Palacio Miramar de Donostia San Sebastián “Feminicidio en Euskadi y Navarra»
21 de junio: Jornada Profesional en los Cursos de Verano de la UPV/EHU
El Colegio de Enfermería de Gipuzkoa analizará el feminicidio como un problema grave de salud dentro de los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco
Dar a conocer y concienciar a la sociedad y a los profesionales que trabajan en los diferentes ámbitos de la Salud, la seguridad ciudadana y la justicia, de que la violencia machista es un grave problema de salud, es el objetivo de la Jornada profesional que organiza el Colegio Oficial de Enfermería de GIpuzkoa (COEGI), en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).
La Jornada se desarrollará el proximo 21 de junio en el Palacio Miramar de San Sebastián de 9,00 a 15,00 horas (*se adjunta programa).
Donostia-San Sebastián, 13 de junio de 2018.- “El feminicidio, la violencia machista, es un grave problema de salud y un síntoma de que estamos ante una sociedad enferma. La mejor manera de afrontar esta situación es con un abordaje multidisciplinar, algo fundamental porque la unión de todos los profesionales implicados contribuirá a solucionar este problema”, afirma Pilar Lecuona, presidenta del COEGI.
Dar a conocer, sensibilizar y concienciar de que entre todos podremos hacer algo en nuestra sociedad para luchar contra la violencia machista, es el objetivo de la Jornada profesional que organiza el Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa (COEGI), en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y que tendrá lugar el próximo jueves, 21 de junio en el Palacio Miramar de San Sebastián.
Un mensaje que va dirigido a la sociedad y a los profesionales que trabajan en los diferentes ámbitos de la salud, la seguridad ciudadana y la justicia. Asimismo, se pretende focalizar las expresiones más extremas de la violencia de género, mal global que alcanza proporciones epidémicas.
Y todo ello se realizará desde un enfoque multidisciplinar con un programa en el que se contará con ponentes de diferentes campos como la sociología, el asociacionismo, la seguridad ciudadana, las instituciones o el periodismo. Por ello, la jornada se dirige tanto a profesionales de Enfermería como a otros colectivos.
Durante la jornada se abordarán aspectos como el Feminicidio en Euskadi y Navarra: casos, tratamiento en prensa y análisis de sentencias; la relación entre la violencia simbólica contra las mujeres y sus efectos en nuestra salud; las masculinidades (poder, violencia estructural y limitaciones); el tratamiento integral de las víctimas de la violencia de género desde una perspectiva policial; la coordinación en Violencia contra las mujeres; aspectos clave de la intervención de los Servicios de Atención a Víctimas de Violencia Machista; o prensa y violencia machista. (*se adjunta programa).
PROGRAMA
Lugar: Palacio Miramar. Donostia-San Sebastián
09:00 – 09:15 Presentación
Pilar Lecuona, Presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoaç
Pilar Fernández, vicepresidenta del Consejo General de Enfermería.
09:15 – 10:10 CONFERENCIA INAUGURAL: “Feminicidio en Euskadi y Navarra: Casos, tratamiento en prensa y análisis de sentencias”
- Joana Etxano y María Viadero, Mugarik Gabe, área de género y equipo de educación para la transformación social.
10:10 – 10:15 Turno de preguntas
10:15 a 11:00h MESA REDONDA: “Masculinidades: poder, violencia estructural y limitaciones”
- “Relación entre la violencia simbólica contra las mujeres y sus efectos en nuestra salud”, June Fernández, periodista y coordinadora de Pikara Magazine.
- “Masculinidad, feminismo y violencia machista. Reflexiones sobre privilegio estructural, violencia y poder», Jokin Azpiazu, profesor del Departamento de Sociología II de la UPV/EHU.
- Moderadora: Pilar Lecuona, Presidenta del COEGI.
11:00 a 11:15h Turno de preguntas
11:15 a 11:30h Pausa
11:30 a 14:30h MESA REDONDA: “Violencia de género, feminicidio. Abordaje multidisciplinar”
- “Tratamiento integral de las víctimas de la violencia de género. Perspectiva policial”, José Antonio Hernández, Jefe de Protección Ciudadana de la Comisaría de Hernani.
- “Coordinación en Violencia contra las mujeres: un reto, una necesidad”, María Iluminada Cambero, referente en violencia contra las mujeres OSI Barrualde-Galdakao (Osakidetza).
- “Servicio de Atención a Víctimas de la Violencia Machista del Ayuntamiento de Donostia. Aspectos claves en la intervención”, Pilar Ibazeta, Ayuntamiento de Donostia, Jefatura del Servicio de Prevención, Infancia y Familia.
- “Prensa y violencia machista: un compromiso decisivo”, Lourdes Pérez, periodista. Subdirectora de El Diario Vasco.
- Moderadora: Gemma Estévez, Vicepresidenta COEGI.
14:30 – 14:35 Turno de Preguntas
14:35 – 15:00 Síntesis
..
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com . 13 Junio 2018
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com Donostia San Sebastián ¿Quieres digitalizar tu negocio?. En Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Digital Marketing Manager. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL Comunicar para vender más.
..
Ekainak 21: Jardunaldi Profesionala EHUko Udako Ikastaroetan
Gipuzkoako Erizaintza Elkargoak feminizidioa aztertuko du Euskal Herriko Unibertsitateko Ikastaroetan, osasun arazo larri moduan
Gizartea eta Osasunaren, herritarren segurtasunaren eta justiziaren esparru desberdinetan diharduten profesionalak informatzea eta kontzientziatzea indarkeria matxista osasun arazo larria delako; horixe da Gipuzkoako Erizaintza Elkargo Ofizialak (COEGI) antolatzen duen jardunaldi profesionalaren helburua, Euskal Herriko Unibertsitateko (EHU/UPV) Udako Ikastaroen esparruan.
Jardunaldia Donostiako Miramar Jauregian garatuko da, datorren ekainaren 21ean, 9:00etatik 15:00etara (*programa gehitzen da).
Donostia-San Sebastian, 2018ko ekainaren 12a.- “Feminizidioa, indarkeria matxista, osasun arazo larria da, eta gizarte gaixotu batean gaudela erakusten duen sintoma. Egoerari aurre egiteko modurik onena da diziplina askotatik ekitatea, eta hori funtsezkoa da, inplikaturiko profesional guztien batasunak lagunduko duelako arazoa konpontzen”, baieztatu du Pilar Lecuona COEGIko lehendakariak.
Jardunaldi profesionalaren helburua da gure gizartean indarkeria matxistaren aurka borrokatzeko denon artean zerbait egin dezakegula ezagutaraztea, sentsibilizatzea eta kontzientzia, Gipuzkoako Erizaintza Elkargo Ofizialak antolatuta (COEGI), Euskal Herriko Unibertsitateko (EHU/UPV) Udako Ikastaroen esparruan, datorren ekainaren 21ean, osteguna, Donostiako Miramar Jauregian.
Mezua gizarteari eta osasun, herritarren segurtasun eta justiziaren esparruetan diharduten profesionalei zuzenduta dago. Halaber, genero indarkeriaren adierazpen muturrekoenak fokalizatu nahi dira, proportzio epidemikoak dituen gaitz globala den heinean.
Eta hori guztia diziplina anitzeko ikuspegi batetik egingo da, hainbat eremutako hizlariak izango dituen programa batekin, horien artean egonik soziologia, elkartegintza, hiritarren segurtasuna, instituzioak edo kazetaritza. Horregatik, jardunaldia Erizaintzako zein beste kolektibo batzuetako profesionalentzat da.
Jardunaldian, beste alderdi batzuen artean landuko da Feminizidioa Euskadin eta Nafarroan: kasuak, prentsako trataera eta sententzien azterketa; emakumeen aurkako indarkeria sinbolikoaren eta horrek gure osasunean duen eraginaren arteko harremana; maskulinitateak (boterea, egiturazko indarkeria eta mugak); genero indarkeriaren biktimen tratamendu integrala poliziaren ikuspegitik; koordinazioa emakumeen aurkako indarkerian; indarkeria matxistaren biktimentzako arreta zerbitzuen esku hartzeen alderdiak; prentsa eta indarkeria matxista. (*programa atxikitzen da).
PROGRAMA
Lekua: Miramar jauregia. Donostia-San Sebastian
09:00 – 09:15 Aurkezpena
Pilar Lecuona, Gipuzkoako Erizaintza Elkargo Ofizialeko lehendakaria.
Pilar Fernandez, Erizaintzako Kontseilu Nagusiko lehendakariordea.
9:15 – 10:10 INAUGURAZIO HITZALDIA: “Feminizidioa Euskadin eta Nafarroan: kasuak, prentsaren tratamendua eta epaien analisia”
- Joana Etxano eta Maria Viadero, Mugarik Gabe, genero arloa eta eraldaketa sozialerako hezkuntzako taldea.
10:10 – 10:15 Galderen txanda
10:15 – 11:00 MAHAI INGURUA: “Maskulinitateak: boterea, egiturazko indarkeria eta mugak”
- «Emakumeen aurkako indarkeria sinbolikoa eta gure osasunean duen eragina», June Fernandez, kazetaria eta Pikara Magazineko koordinatzailea.
- “Maskulinitatea, feminismoa eta indarkeria matxista. Egiturazko pribilegioari, indarkeriari eta botereari buruzko gogoetak», Jokin Azpiazu, EHUko Soziologia II. Saileko irakaslea.
- Moderatzailea: Pilar Lecuona, COEGIko lehendakaria.
11:00 – 11:15 Galderen txanda
11:15 – 11:30 Etenaldia
11:30 – 14:30 MAHAI INGURUA: “Genero indarkeria, feminizidioa. Diziplina anitzeko lanketa”
- «Genero indarkeriaren biktimen tratamendu integrala. Poliziaren ikuspegia», Jose Antonio Hernandez, Hernaniko polizia etxeko Hiritarren Babeserako burua.
- “Emakumeen aurkako indarkeriaren inguruko koordinazioa: erronka bat, premia bat», Maria Iluminada Cambero, Barrualde-Galdakaoko ESIko (Osakidetza) erreferentea emakumeen aurkako indarkerian.
- «Indarkeria matxistaren biktimentzako Arreta Zerbitzua Donostiako Udalean. Esku hartzearen alderdi gakoak», Pilar Ibazeta, Donostiako Udala, Prebentzioa, Haurtzaroa eta Familia burutza.
- “Prentsa eta indarkeria matxista: Konpromiso erabakigarria”, Lourdes Perez, kazetaria. Diario Vascoko zuzendariordea.
- Moderatzailea: Gemma Estevez, COEGIko lehendakariordea.
14:30 – 14:35 Galderen txanda
14: 35 – 15: 00 Laburpena
- Publicado en COEGI
Eustat «El turismo como estrategia de desarrollo económico y social” en Donostia San Sebastián Cursos de Verano de la UPV/EHU
Este sector representa casi el 6% del PIB de la C.A. de Euskadi
Eustat ha organizado el curso «El turismo como estrategia de desarrollo económico y social”, que se impartirá hoy y mañana en el Palacio Miramar en Donostia-San Sebastián, en el marco de los Cursos de Verano de la UPV/EHU. El curso será inaugurado por el Director General de Eustat, Josu Iradi Arrieta.
En la C.A. de Euskadi, una economía con un peso relativo importante industrial, ha sido en el transcurso de estas dos últimas décadas cuando se ha reconocido la importancia del turismo. Este sector ha ido aumentando su peso en la economía vasca, ya que si en el año 2000 suponía un 4,9% del PIB de la C.A. de Euskadi, hoy ha alcanzado casi el 6% de su PIB.
Eustat siempre ha mantenido un alto nivel de preocupación por satisfacer la demanda de datos estadísticos en el ámbito turístico. Así, desde la década de los noventa ha venido publicando datos coyunturales sobre entrada de turistas, pernoctaciones y ocupación hotelera con periodicidad mensual. En esta última década, dicha estadística no ha dejado de incorporar mejoras para permitir un análisis más eficiente del sector.
En esa misma línea, en 2006 difundió un instrumento estadístico esencial, como es la Cuenta Satélite de Turismo, poco tiempo después de ser aprobadas las recomendaciones para su realización por parte de EUROSTAT.
Analizar el papel que juega la actividad turística dentro del desarrollo económico de un territorio, así como la influencia que provoca en el entramado social, es uno de los objetivos generales del curso organizado por Eustat.
Así, se estudiará la aportación de la actividad turística a la economía vasca en sus diferentes componentes y en los diferentes ámbitos territoriales, tema que correrá a cargo de especialistas de Eustat en la materia. Otros asuntos que se abordarán serán los retos actuales y futuros que se plantean a la actividad turística, conocer las estrategias de impulso del sector implementadas por los agentes públicos y privados y las formas innovadoras de analizar el fenómeno turístico que ayuden a su gestión y desarrollo.
En relación con el programa de hoy, día 13, la primera lección tratará específicamente la importancia del turismo en la economía vasca, y será desarrollada por personas expertas de Eustat. En segundo lugar, un responsable de los equipos innovadores de Google Travel nos hablará de la Innovación en la actividad turística, y por último, una representante del Instituto Canario de Estadística presentará un nuevo enfoque de análisis que ayuda a la gestión turística en la Islas, denominada como “micro-destinos”.
Ya en el segundo día, 14 de julio, se hablará sobre la transcendencia económica y social del turismo y sus retos de cara al futuro desde tres perspectivas: el de la Unión Europea, a cargo del Consejero de la Dirección General de Desarrollo para Turismo de la Comisión Europea, el de la Administración Pública Vasca, donde la Viceconsejera de Turismo del Gobierno Vasco expondrá el Plan Estratégico de Turismo de la C.A. de Euskadi 2020, y por último, agentes del sector hostelero y de asociaciones de este ámbito expondrán su perspectiva ante el futuro de la actividad turística.
Eustat
————————————————————————–
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 13 Julio 2015
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com © Donostia San Sebastián
- Publicado en Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi