“La gran pesca del bacalao” Museo Naval Donostia San Sebastián
En paralelo, se han organizado talleres pedagógicos, homenaje a protagonistas de esta industria del bacalao, así como conferencias y otras actividades.
Inaugurada la exposición “La gran pesca del bacalao” en el Museo Naval de la Diputación, una muestra que se podrá visitar en el hasta el 29 de noviembre de 2015. Ofrece una visión general de la pesca del bacalao con especial atención a los pescadores vascos desde el siglo XVI hasta la actualidad. En la exposición se da a conocer la dura y peligrosa vida de los pescadores en aguas de Terranova y en diversas zonas del Atlántico Norte, y la participación activa de las mujeres que desarrollan en tierra trabajos imprescindibles para el sostenimiento de la pesquería del bacalao: labores de carga y descarga, procesamiento, comercialización…
La diputada de Cultura, Juventud y Deporte, Ikerne Badiola, ha destacado la influencia del bacalao en nuestra sociedad: «A través no sólo de esta muestra sino de múltiples actividades paralelas, “La gran pesca del bacalao” nos acercará a la cultura del bacalao en nuestro pueblo, desde las vertientes histórica, social, religiosa y económica. No hace falta subrayar que la pesca y toda la industria en torno al bacalao ha sido una actividad fundamental en el desarrollo económico y cultural de la costa vasca. Y especialmente nos fijamos en Pasaia, donde la pesca y la industria del bacalao han tenido y tienen especial incidencia.»
Material expuesto
La exposición está compuesta por documentos impresos y manuscritos, dibujos, pinturas, grabados, carteles y fotografías procedentes de archivos públicos y colecciones particulares. Se contará asimismo con cartografía de época, modelos de embarcaciones, materiales etnográficos, instrumentos de navegación, aparejos de pesca, elementos de patrimonio industrial, etc.
La muestra integra, además, los valiosos fondos recuperados por el Museo a lo largo de los años relacionados con la pesca del bacalao. Se exhiben también otros materiales procedentes de la empresa bacaladera PYSBE que conserva Gordailua. El resto de materiales provienen de otros centros –Gipuzkoako Protokoloen Artxibo Historikoa, Koldo Mitxelena Kulturunea, San Telmo Museoa, Euskal Museoa (Baiona), Bizkaiko Foru Agiritegi Historikoa, Fundación Oceanográfica de Gipuzkoa, Kutxateka, Musée de Fécamp, Museu Marítimo de Ílhavo (Portugal)– y de colecciones particulares.
La exposición se organiza en las siguientes secciones temáticas:
– Siglo XVI. Terranova, “Tierra de Vacallaos”
– Siglos XVII-XVIII. Geopolítica y competencia internacional
– Siglo XIX. El inicio de la pesca moderna
– El trabajo invisibilizado de las mujeres
– Siglo XX. Eficiencia y sobrepesca
– Pasaia, puerto bacaladero
– Una vida dura y arriesgada
– Un futuro posible. Sostenibilidad y eficiencia
– Gastronomía. La transfiguración de la momia
– Un pez muy provechoso.
Se integran también en la muestra cuatro audiovisuales de carácter documental relacionados con la pesca del bacalao:
– «Mares de fortuna: la pesca» (1997)
– “Trintxerpe: Galiziarrak Euskal Herrian” (2002).
– “La pesca del bacalao en pareja” (1995)
– “A Terranova por la ruta del bacalao” (c. 1967)
Talleres y actividad paralela
Ikerne Badiola ha adelantado parte de la programación paralela prevista para los próximos meses: «Planteamos esta exposición como algo vivo que no se limite a visitar la muestra, sino que va a generar en los próximos meses mucha actividad en su entorno. En marzo está previsto un homenaje a las mujeres y hombres protagonistas de la pesca e industria del bacalao, que se celebrará en Pasaia. Se va a programar, además, un ciclo de conferencias con historiadores expertos en el tema (Michael Barkham, José Antonio Azpiazu, entre otras y otros). Habrá visitas guiadas a las empresas más antiguas del sector, para conocer de primera mano esas instalaciones, así como diversos programas pedagógicos (taller multisensorial, gincana, seminarios intergeneracionales… Y, cómo no, se trabajará en colaboración con más museos, como los forales Zumalakarregi y el Caserío Museo Igartubeiti, y otros ajenos, para organizar actividades variadas.»
Datos prácticos:
Fechas de la exposición: del 16 de diciembre de 2014 al 29 de noviembre de 2015
Horario:
De martes a sábado: 10-14 / 16-19
Domingos y festivos: 11-14
Lunes cerrado
Visitas guiadas y programas didácticos:
De martes a viernes, dirigidos a grupos, 2 € por persona (con reserva previa).
Diputación Foral de Gipuzkoa
————————————————————————–
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 15 Diciembre 2014
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com © Donostia San Sebastián
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi