Detritus «Belleza a pesar de todo» KOLDO MITXELENA Kulturunea, Donostia San Sebastián
Foto: Diputación Foral de Gipuzkoa
La exposición “Belleza a pesar de todo” de Detritus abrirá sus puertas el jueves en Koldo Mitxelena
La exposición recoge una muestra representativa de la obra del artista y permanecerá abierta hasta el 18 de abril en Ganbara. Detritus se dio a conocer en los años 80 y la exposición recoge más de una treintena de carteles, 18 óleos, 12 cuadernos de bocetos, varios originales de comics y sus libros de artista más recientes.
Detritus irrumpió en los años 80, en la época del rock radical vasco, del surgimiento del movimiento okupa, del auge de la insumisión y de las luchas alternativas. Fue entonces cuando aparecen sus carteles reivindicativos, llenos de mensajes y figuras; en los que la ironía, el gesto compulsivo y la estética punk crearán estilo y mitificarán al artista.
Esa conjunción de textos, palabras, imágenes se convertirá en una característica de toda su obra artística; sean carteles, cuadros collages o libros. También será fiel, a lo largo de todo su trabajo, a una línea estética propia, en la que se mezclan elementos del art brut, el material pobre, el punk y lo gótico.
Una diferencia significativa entre los carteles y los cuadros reside en la distinta naturaleza de los textos. Si los de los carteles tienen un carácter reivindicativo y coyuntural, los escritos de los cuadros – o los propios títulos de las obras*- responden más a cuestiones filosóficas (el existencialismo, el nihilismo, la angustia o el dolor), literarias (los poetas “malditos” franceses, Panero, Pizarnik, Ionesco…) o referencias a personajes significativos en su vida: el filósofo Emil Cioran, el músico y actor Nick Cave, o el pintor Egward Munch entre otros.
Toda esta conjunción de textos, citas, imágenes, poesía, en todo tipo de técnicas, crea cuadros dentro de cuadros, historias dentro de historias y se convierten en el motivo central de esta exposición.
La muestra encuentra su lugar en la Ganbara de Koldo Mitxelena Kulturunea, un espacio que persigue la mayor conjunción entre los distintos lenguajes artísticos, entre la palabra y la imagen, la literatura y el Arte.
Los materiales expuestos podrán ser manejados y consultados por quienes visiten la exposición.
Si el estilo tenebroso, las fantasmagorías que crean las veladuras, el malestar que destilan las obras o la disolución clara entre el sujeto y el objeto puede sugerir lo contrario, “Belleza a pesar de todo es lo que nos encontramos cuando nos acercamos a este trabajo por el que hay que deambular despacio, sin esperar nada a cambio, hasta que entendamos el sentido de su propuesta, a pesar de todo”, en palabras de Arturo –Fito Rodriguez autor de uno de los textos que componen el catálogo de la exposición que será editado a finales de Marzo.
* Títulos como ‘Ejercicios para reconciliarse con la vida’ , ‘Las objeciones también cuentan’, ‘El progreso es una falacia’.
Detritus
Belleza a pesar de todo
Ganbara de KOLDO MITXELENA Kulturunea
5 de marzo – 18 de abril
Diputación Foral de Gipuzkoa
——————————————————————————————————
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 3 Marzo 2015
Donostia San Sebastián
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Cátedra Koldo Mitxelena en la Universidad de Chicago y Cátedra Eduardo Chillida en la Universidad de Goethe de Frankfurt
Miren Azkarate dirige en Chicago un curso de investigación que analiza las políticas para la promoción del euskera
En Frankfurt, el experto Jon Wood estudia en dos seminarios la obra de Chillida y los lugares y espacios de la escultura contemporánea
LA CÁTEDRA KOLDO MITXELENA
Instituto Vasco Etxepare / University of Chicago (EEUU)
Objeto de la cátedra: esta cátedra tiene como fin ampliar los Estudios Vascos a América del Norte. Integrada en el departamento Division Humanities de la University of Chicago, todos los años acoge durante un cuatrimestre a un profesor vasco de renombre que imparte seminarios y charlas sobre estudios humanísticos vascos. Creada en 2012.
Proyecto 2013-14
The Revival of the Basque Language: its Language Policy and Language Planning
5 de mayo – 7 de junio
La finalidad principal de este curso de investigación es el análisis de las políticas para la promoción del euskera. Se estudiarán las Políticas y Planes Lingüísticos llevados a cabo en Euskal Herria, el uso del euskera, las creencias sobre la lengua, el corpus de la misma y las planificaciones realizadas para la mejora del prestigio del euskera. Se dedicará también especial atención a la evolución del euskera unificado, de 1968 hasta nuestros días, al esfuerzo por armonizar diversas materias –pronunciación, morfología, léxico-, a la actualización de la terminología y a los corpus y diccionarios existentes hoy en día en internet. En el marco del programa analizarán además las medidas implantadas en la educación y en los medios de comunicación y entidades públicas para la promoción del uso de la lengua vasca.
Miren Azkarate (Donostia, 1955) se licenció en Filosofía y Letras en 1979 y se doctoró en Filología Vasca por la Universidad del País Vasco en 1988, Universidad de la que es profesora titular desde 1989 y Catedrática de Fonología desde 2002. Además, es miembro de Euskaltzaindia desde 1992 y fue vicerrectora de la Universidad del País Vasco desde 1996 a 2000. De 2001 a 2009 fue Consejera de Cultura del Gobierno Vasco, y de 2004 a 2009 portavoz de dicho Gobierno. En la actualidad, desde 2012, dirige un Máster sobre Política y Planificación Lingüística en la Universidad del País Vasco.
LA CÁTEDRA EDUARDO CHILLIDA
Instituto Vasco Etxepare / Goethe Universität, Frankfurt (Alemania)
Objeto de la cátedra: promover el estudio especializado y la investigación sobre arte vasco. Tiene su sede en el Instituto de Historia del Arte de la Universidad Goethe de Frankfurt y las clases se sitúan dentro del Curatorial Studies gestionado por el mismo Instituto; la Biblioteca de Arte de Frankfurt ha reunido además la bibliografía entera del artista en una sección propia, convirtiéndose en referente para los investigadores de su obra. La cátedra invita anualmente a un investigador de prestigio para que ofrezca un seminario o un ciclo de charlas. Además, la facultad realizará un simposio internacional de primer nivel de carácter bienal sobre la obra de Eduardo Chillida. Creada en 2013.
Proyecto 2013-14
Sculpture and Display: from Chillida to now /
The places and spaces of Contemporary Sculpture (Chillida – Cragg)
8 de mayo – 27 de junio
El experto de talla internacional Jon Wood ofrecerá dos seminarios promovidos por la cátedra. En ambos, el punto de partida será la obra de Chillida: de un lado se propondrá el estudio de la escultura y de las diferentes formas expositivas; de otro, se analizarán los lugares y espacio que ocupa la escultura contemporánea, prestando especial atención a las obras de Chillida y Cragg. Al final del programa se ofrecerá también una conferencia abierta al público.
Profesor: Jon Wood (Leeds University)
Jon Wood estudió en el Instituto del Arte Courtauld y trabaja en el Instituto Henry Moore, donde coordina los proyectos de investigación y es comisario de exposiciones. Además, es profesor asociado de la Universidad de Leeds, en la que enseña en un Máster de Historia del Arte. Trabaja en la escultura del siglo XX y en la contemporánea, centrándose sobre todo en los estudios de los artistas y en las entrevistas, y en 2007 compiló y publicó Modern Sculpture Reader junto con Alex Potts y David Hulks, una antología de los escritos sobre escultura del siglo XX. Ha sido coeditor de la obra de dos volúmenes Sculpture in 20th century Britain (2003).
Gobierno Vasco
—————————————————————–
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 6 Mayo 2014
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com ©
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Ciclo Releyendo en el centro Koldo Mitxelena de Donostia San Sebastián
Ocho autores seleccionados por el colectivo Memory Dump seleccionarán un libro sobre el que propondrán algún tipo de relectura o debate
Se ha presentado en el Centro Koldo Mitxelena una nueva iniciativa, que el centro organiza en colaboración con el colectivo: Memory Dump, integrado por dos jóvenes escritores, Jon Benito y Beñat Sarasola. La propuesta pretende recuperar el espíritu original de Arteleku en sus inicios, como ha señalado la directora de Cultura, Garazi Lopez de Etxezarreta: «Cuando Beñat y Jon nos propusieron la idea, nos dimos cuenta de que se trataba de una filosofía y una forma de hacer que se parece mucho a la idea original de Arteleku: la reflexión, el debate… la pedagogía en torno a la creación y el arte. Y lo aplican al mundo de la literatura con un ambicioso proyecto: crear en Gipuzkoa un foro, un «laboratorio», sobre la creación literaria, que sea referente en nuestro territorio».
Este jueves el periodista Alberto Moyano será el encargado de poner en marcha el taller de literatura con «particular propuesta de la obra que él mismo ha elegido: «La promesa» de Friedrich Dürrenmatt. Le seguirá Maialen Lujanbio, en el mes de abril, y así hasta ocho autores muy diversos que pondrán sobre la mesa «su» libro, para releerlo, analizarlo, debatirlo…lo que ellos mismos propongan.
Programa completo:
- 27 de marzo_ 19:30
Alberto Moyano
La promesa de Friedrich Dürrenmatt
- 8 de abril _ 19:30
Maialen Lujanbio
Aquí nos vemos deJohn Berger
- 29 de mayo _ 19:30
Mari Luz Esteban
La mujer y la madre deÉlisabeth Badinter
- 19 de junio _ 19:30
Koldo Almandoz.
Conquista de lo inútil de Werner Herzog
- 25 de septiembre _ 19:30
Maite Arroitajauregi
Historia de Gloria: (amor, humor y desamor) de Gloria Fuertes
- 30 de octubre _ 19:30
Itziar Okariz
Una habitación propia de Virginia Woolf
- 27 de noviembre_ 19:30
Ander Izagirre
Si me permiten hablar… de Moema Viezzer
- 11 de diciembre _ 19:30
Anjel Lertxundi
Harri eta herri de Gabriel Aresti
Diputación Foral de Gipuzkoa
————————————————————–
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 25 Marzo
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com ©
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi