Txingudi, ejemplo de restauración ambiental periurbana

Foto GipuzkoaDigital.com © Donostia San Sebastián
  • El humedal gestionado por el Gobierno Vasco actualiza en el BOE su información de hábitats y especies para la red RAMSAR

La Consejera de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco, Ana Oregi, considera a Txingudi, como un ejemplo de restauración ambiental periurbana con notable interés educativo y recreativo”.El Boletín Oficial del Estado ha publicado la actualización de la información de hábitats y especies del humedal Ramsar de Txingudi, en la desembocadura del río Bidasoa cuya delimitación geográfica coincide con la de la Zona de Especial Protección ambiental-ZEPA. La ficha divulgada oficialmente recoge información muy exhaustiva sobre el espacio de Txingudi y, en particular, de sus listados completos de hábitats,  especies y censos.

“La Conferencia de las Partes Contratantes del Convenio Ramsar, establecía la necesidad de actualizar la información relativa a los humedales y mejorarla, señalando la obligación de presentar cartografías actualizadas en formatos digitales apropiados. Por ello se abrió un proceso de modernización de la información disponible sobre los sitios Ramsar, con particular interés en la aplicación de las mejores y más actuales técnicas cartográficas disponibles y Txingudi ha sido el primer humedal Ramsar de la CAPV cuya información ha sido actualizada” explica Oregi.

En el trabajo de actualización se ha desarrollado una cartografía digital de sus límites en los términos técnicos demandados por el convenio Ramsar  publicada en el BOE (nº 87, de 10 de abril de 2014), por Resolución de 18 de marzo de 2014, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural.  Los límites del espacio Ramsar de Txingudi son totalmente  coincidentes con los de la  ZEPA de Txingudi.

“La ficha informativa sobre este espacio indica, entre otras cosas, que en la actualidad Txingudi es un caso ejemplarizante de humedal restaurado cuyo tamaño modesto y localización son justamente los puntos fuertes que explican su notable interés educativo y recreativo. Esta situación ha sido posible gracias a la ejecución de sucesivos proyectos de restauración, así como a la aplicación de una gestión adecuada del humedal” destaca la Consejera Oregi.

El convenio Ramsar

El Convenio de Ramsar, firmado en 1971, recoge una lista de humedales de importancia internacional que recoge aquellos humedales que presentan rasgos muy relevantes en términos ecológicos, botánicos, zoológicos, limnológicos o hidrológicos. El «Convenio Relativo a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas», o Convenio de Ramsar, cuenta hoy con Partes Contratantes representativas de todas las regiones del mundo e integra,  las bases sobre las que asentar y coordinar las principales directrices relacionadas con la conservación de los humedales de las distintas políticas sectoriales de cada Estado.  El texto actualmente en vigor se encuentra disponible, para su consulta, en el sitio Web http://ramsar.org/key_conv_s.htm.

 

Humedales Ramsar de la CAV

“Seis humedales de la CAPV están incluidos en la lista Ramsar de humedales de importancia internacional. Dos son costeros: Ría de Mundaka-Gernika, o Urdaibai  y Txingudi  y cuatro son interiores como las Lagunas de Laguardia, las Colas del embalse de Ullibarri-Ganboa, Salburua y Salinas de Añana-Lago de Caicedo. En todos estos espacios confluyen además otras  figuras de protección. En particular, todos ellos son Lugares de Importancia Comunitaria” recuerda  la Consejera.

 

Según Oregi “Txingudi está reconocido como humedal de importancia internacional desde octubre de 2002. La fuerte presión demográfica existente en toda la comarca, la industrialización y los rellenos injustificados deterioraron fuertemente el área, causando un fuerte impacto en su funcionamiento natural y debilitando su capacidad autorregenerativa. El plan de restauración ejecutado en algunos sectores del espacio -Plaiaundi y Jaitzubia-, así como la declaración del Parque Ecológico, permitieron remontar esta situación dentro de los límites de la zona Ramsar y recuperar su estado original de marisma, zona intermareal y terreno de vega de ribera, incluyendo tres lagunas interiores”.

 

Txingudi disfruta de un Plan Especial que fue el primer intento de protección de sus valores ecológicos.  En este espacio confluyen además una ZEPA y una ZEC que cuentan con medidas específicas de conservación.

Gobierno Vasco

————————————————————-

redaccion@gipuzkoadigital.com  GipuzkoaDigital.com    12 Abril 2014

Donostia San Sebastián

Foto GipuzkoaDigital.com ©

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

SUBIR