«Aforo limitado como en Sevilla para ver las procesiones en algunas plazas» comentaba una visitante Sevillana que se refería así a la cola que había hoy Viernes Santo, para entrar a la exposición «Mirando a San Sebastián» y para subir al mirador más alto del monte Urgull.
Según nos han comentado diversos propietarios de establecimientos hosteleros de La Parte Vieja, nunca habían visto tanto turismo en Semana Santa como el que se ha visto hoy Viernes Santo en Donostia San Sebastián.
Y es que la buena la buena promoción turística que se hace en Internet por parte de las instituciones, Gobierno Vasco, Diputación Foral y Ayuntamiento de Donostia San Sebastián hace que crezca el interés por conocer Euskadi. La mayoría de establecimientos hosteleros, por ejemplo de La Parte Vieja, ya están bastante bien posicionados en buscadores de Internet y utilizando las ultimas herramientas para ofrecer información adecuada a sus clientes, como la que está revolucionando a nivel de publicidad Google My Business, que estamos empezando a comercializar ahora para un fotógrafo autorizado de Donostia San Sebastián en GipuzkoaDigital.com, con una muy buena acogida de tiendas y establecimientos hosteleros.
R M para GD
—————————————————————————-
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 3 Abril 2015
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com © Donostia San Sebastián
Las pernoctaciones han registrado un ascenso del 6,3% con respecto al mismo mes del año anterior
Las entradas de viajeros en los establecimientos hoteleros de la C.A. de Euskadi se han cifrado en 229.813 viajeros en mayo de 2014, 8.685 entradas más que en el mismo mes del año anterior, lo que supone una subida del 3,9%, según datos elaborados por Eustat. Las entradas de viajeros han ascendido un 13,3% en Álava, un 5,8% en Gipuzkoa, mientras que en Bizkaia, prácticamente se repiten los datos del año anterior (0,0%).
Por otra parte, las pernoctaciones registradas en los establecimientos hoteleros de la C.A. de Euskadi en mayo de 2014 ascienden a 435.179, lo que representa un ascenso del 6,3% sobre las producidas el mes de mayo del año anterior, es decir, 25.892 pernoctaciones más. Las pernoctaciones han tenido una evolución interanual positiva en Álava, con un incremento del 7,2%, en Bizkaia, con un 7,0% más, y en Gipuzkoa, con un 5,3% superior.
El número de entradas de viajeros procedentes del Estado sube un 3,3% con respecto al mes de mayo del año anterior, y también lo hace la entrada de viajeros con origen en el extranjero, con un 4,8% más. Álava registra un descenso de viajeros extranjeros del 1,6% y un aumento del 19,8% de los estatales. En Bizkaia la entrada de viajeros procedentes del extranjero se incrementa un 8,3% y la de viajeros estatales baja un 5,1%. En Gipuzkoa se produce un aumento en la entrada de viajeros extranjeros del 2,7% y la de viajeros estatales en un 8,7%.
La duración de la estancia media es de 1,89 días y asciende con respecto a la registrada en mayo del año anterior, que fue de 1,85 días. En Álava baja de 1,87 días en mayo de 2013 a 1,77 para este último mayo; en Bizkaia aumenta desde 1,79 días de mayo de 2013 a 1,91 días en este mes de mayo; por su parte, en Gipuzkoa permanece invariable, obteniendo 1,92 días de estancia media en mayo de 2014, la misma cifra que se obtuvo en mayo de 2013.
Por lo que respecta al grado de ocupación por plazas, aumenta 3,6 puntos porcentuales para el total de la C.A. de Euskadi, al pasar del 46,5% de mayo de 2013 al 50,0% para mayo de este año. En Álava se produce un ascenso de 2,2 puntos porcentuales pasando del 38,8% de ocupación en mayo de 2013 a un 41,1% en este mayo pasado. En Bizkaia se registra un aumento de 5,3 puntos porcentuales, al pasar del 46,3% en mayo de 2013 a un grado de ocupación del 51,6% en este mayo pasado. En Gipuzkoa el grado de ocupación por plazas se incrementa 2,0 puntos porcentuales al pasar de 49,9% de mayo de 2013 a 51,9% en mayo de 2014. El grado de ocupación por habitaciones también registra una variación positiva, de 4,6 puntos porcentuales, para el conjunto de la C.A. de Euskadi, que alcanza un grado de ocupación por habitaciones del 62,0%. En Álava sube 0,6 puntos porcentuales, situándose en el 49,9%; en Bizkaia asciende 8,1 puntos alcanzando el 66,4%, mientras que en Gipuzkoa sube 2,1 puntos porcentuales alcanzando el 61,6% de ocupación por habitaciones.
La mayor ocupación hotelera por plaza en este mes de mayo se produce en Donostia-San Sebastián (62,4%), seguida de Bilbao (59,0%) y del área metropolitana de Bilbao (sin incluir la capital) (50,6%).
Teniendo en cuenta el día de la semana, es en los fines de semana cuando se produce una mayor ocupación en el conjunto de la C.A. de Euskadi en mayo de 2014, con un 62,1% de plazas ocupadas, siendo del 44,2% la ocupación registrada en los días laborables.
El personal ocupado en los establecimientos hoteleros de la C.A. de Euskadi en mayo disminuye un 3,3%, con respecto a mayo de 2013.
Las entradas aumentan un 9,6% en alojamientos rurales y las pernoctaciones suben un 14,4% en el mes de mayo
Los establecimientos de agroturismos y casas rurales de la C.A. de Euskadi contabilizan un total de 23.361 pernoctaciones en el mes de mayo, obteniendo un incremento del 14,4% con respecto al mismo mes del año anterior. A nivel territorial, en Álava se experimenta una subida del 10,5%, en Bizkaia se produce un ascenso del 17,5% y en Gipuzkoa se contabiliza un aumento del 14,0%.
El grado de ocupación por plazas alcanza el 19,2%, con un ascenso de 2,8 puntos porcentuales sobre las cifras obtenidas en mayo de 2013. Álava experimenta un incremento de 2,1 puntos porcentuales quedando el grado de ocupación por plazas en el 14,6%. En Bizkaia el grado de ocupación fue del 18,5% produciéndose un ascenso de 2,9 puntos porcentuales en relación a mayo de 2013. Por su parte, Gipuzkoa experimenta una subida de 3,0 puntos porcentuales, alcanzando un grado de ocupación en este mes de mayo del 21,6%.
Este mes de mayo se han registrado 10.310 entradas de viajeros en los alojamientos rurales de la C.A. de Euskadi, un 9,6% más que en el mismo mes del año anterior. Por territorios, en Álava asciende el número de entradas en un 9,7%, en Bizkaia se produce una subida del 22,9%, mientras que en Gipuzkoa se registra un ascenso del 2,7%.
Las 1.263 entradas de viajeros procedentes del extranjero suponen un descenso del 50,5% con respecto a las recibidas hace un año y representan el 12,3% del total de entradas. Por su parte, las entradas de viajeros procedentes del Estado suben un 32,0%.
Por último, la estancia media por viajero ha aumentado en este último mes de mayo con respecto al mes de mayo de 2013, alcanzando los 2,27 días.
El grado de ocupación por habitaciones durante el puente del 1º de mayo fue del 72,6% en los establecimientos hoteleros de la C.A. de Euskadi
Las entradas de viajeros durante el puente del primero de mayo han ascendido a 29.541 en los establecimientos hoteleros de la C.A. de Euskadi. Estas entradas se han producido en los días correspondientes de jueves a domingo (3 noches). En ese mismo período se han obtenido 59.320 pernoctaciones para el total de la C. A. de Euskadi con un grado de ocupación por habitaciones del 72,8%.
En los alojamientos rurales se han producido 2.491 entradas de viajeros y 5.680 pernoctaciones, produciendo un grado de ocupación por habitaciones del 50,7%.
—————————————————————-
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 20 Junio 2014
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com © Donostia San Sebastián
Los mayores grados de ocupación por habitación se dieron el viernes santo en Donostia (94,6%) y en Bilbao (93,7%)
En los establecimientos hoteleros de la C.A. de Euskadi se han registrado 35.471 entradas y 77.061 pernoctaciones en el período comprendido entre el jueves y el domingo de la Semana Santa (4 noches).
Se ha producido un ascenso del 6,4% en las entradas de viajeros, mientras las pernoctaciones se han incrementado un 5,7% en Semana Santa de 2014, con respecto al período equivalente del año pasado en los establecimientos hoteleros de la C.A. de Euskadi.
Tanto los viajeros procedentes del Estado, 26.537, como los del extranjero, 8.934, aumentan en entradas y en pernoctaciones. Las entradas de viajeros estatales suben un 5,2% y las de extranjeros un 10,4%. Las pernoctaciones de viajeros procedentes del Estado se incrementan un 3,8% y un 12,6% las de los extranjeros.
En los tres territorios se han registrado evoluciones positivas esta Semana Santa tanto en las entradas de viajeros como en las pernoctaciones. En concreto, en Álava ascienden un 10,5% las entradas de viajeros y un 6,1% las pernoctaciones. En Bizkaia, el ascenso del número de viajeros se cifra en el 5,7% y en un 4,2% en las pernoctaciones y en Gipuzkoa se obtienen valores positivos de un 5,7% y de un 7,5%, respectivamente.
El grado de ocupación por habitaciones ha aumentado en más de tres puntos porcentuales, del 67,4% del año 2013 al 70,6% de este año 2014.
El grado de ocupación por habitación y día para la C.A. de Euskadi en su conjunto oscila entre el 49,3% del domingo y el 83% del viernes. El viernes ha sido el día de mayor grado de ocupación por habitación en los tres territorios. Ese día en Bizkaia se obtiene una ocupación del 84,1%, en Gipuzkoa es del 83,4%, mientras en Álava es del 78,8%. Para este mismo viernes se obtienen unos grados de ocupación del 94,6% en Donostia-San Sebastián y del 93,7% en Bilbao, con cierta distancia con Vitoria-Gasteiz que obtiene un 81,9%.
La estancia media ha sido de 2,17 días para el conjunto de la comunidad; asciende hasta los 2,19 días en los casos de Bizkaia y Gipuzkoa y es de 2,06 días en el caso de Álava. En las capitales, se obtiene unas estancias medias de 2,28 días en Donostia-San Sebastián, 2,25 días en Bilbao y 2,02 días en Vitoria-Gasteiz.
Los alojamientos rurales han registrado un ascenso del 24,4% en las entradas y de un 9,1% en las pernoctaciones con respecto al mismo período de Semana Santa del año 2013
En el período comprendido entre el jueves y el domingo de la Semana Santa (4 noches) se ha registrado un total de 3.274 entradas en los agroturismos de la C.A. de Euskadi, 642 más que en Semana Santa de 2013. Supone un ascenso del 24,4% en las entradas con respecto a la del año anterior. El mayor incremento se registra en Álava, (43,2%), seguido de Gipuzkoa, (28,0%) y, por último, Bizkaia con un incremento mucho más moderado del 4,0%.
Se registraron 10.644 pernoctaciones, 889 más que el mismo período del año anterior, lo que supone un aumento del 9,1% para la C.A. de Euskadi y se producen ascensos en los tres territorios: un 21,9% en Álava, un 7,6% en Gipuzkoa y un 1,1% en Bizkaia.
El grado de ocupación por habitación se incrementa un 5,7% en el conjunto de la C.A. de Euskadi, asciende un 8,5% en Álava, un 6,3% en Gipuzkoa y un 2,0% en Bizkaia.
La estancia media ha disminuido de 3,71 días en Semana Santa de 2013 a 3,25 días en esta pasada Semana Santa en la C.A. de Euskadi. Esta variable presenta descensos en los tres territorios: en Gipuzkoa pasa de 3,75 días en 2013 a 3,16 días en Semana Santa de 2014, en Álava el descenso es de 4,04 días a 3,44 para esta última Semana Santa y, por último, en Bizkaia se produce un descenso más moderado, de 3,38 días de estancia media en el período de Semana Santa de 2013 a 3,28 días del mismo período de 2014.
—————————————————————————
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 20 Mayo 2014
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com © Donostia San Sebastián
Las pernoctaciones han registrado un descenso del 17,2% con respecto al mismo
mes del año anterior, mes en que coincidió la Semana Santa de 2013
En los establecimientos hoteleros de la C.A. de Euskadi se han registrado 161.426 entradas de
viajeros en marzo de 2014, 25.054 entradas menos que las del mismo mes del año anterior, lo
que supone una disminución del 13,4%, según datos elaborados por Eustat. Las entradas de
viajeros han descendido un 16,0% en Gipuzkoa, un 15,4% en Álava y un 10,8% en Bizkaia. Hay
que tener en cuenta a la hora de interpretar estos datos que la Semana Santa de 2013 cayó
en marzo y este año, 2014, cae en abril.
Por otra parte, las pernoctaciones registradas en los establecimientos hoteleros de la C.A. de
Euskadi en marzo de 2014 ascienden a 288.927, lo que representa un descenso del 17,2% sobre
las producidas el mes de marzo del año anterior, es decir, 60.051 pernoctaciones menos. Las
pernoctaciones han tenido una evolución interanual negativa en Álava, con un descenso del
23,1%, en Gipuzkoa con un 18,9% menos y en Bizkaia con un 13,9% inferior.
El número de entradas de viajeros procedentes del extranjero baja un 17,2% con respecto al mes
de marzo del año anterior, y también lo hace la entrada de viajeros con origen en el Estado, un
12,0% menos. Álava registra un descenso de viajeros extranjeros del 24,4% y del 13,1% de los
estatales. En Bizkaia la entrada de viajeros procedentes del extranjero se reduce un 15,4% y la de
viajeros estatales baja un 9,0%. En Gipuzkoa se produce un descenso en la entrada de viajeros
extranjeros del 17,5% y la de viajeros estatales en un 15,3%.
La duración de la estancia media es de 1,79 días y desciende con respecto a la de marzo del año
anterior, que fue de 1,87 días. En Álava baja de 1,90 días en marzo de 2013 a 1,73 para este
último marzo; en Bizkaia desciende desde 1,83 días de marzo de 2013 a 1,77 días en este mes
de marzo; por su parte, en Gipuzkoa desciende desde de 1,91 días de marzo de 2.013 a 1,84 días
en este marzo.
Por lo que respecta al grado de ocupación por plazas, disminuye 7,4 puntos porcentuales para el
total de la C.A. de Euskadi, al pasar del 41,3% de marzo de 2013 al 33,8% para marzo de este
año. En Álava se produce un descenso de 8,7 puntos porcentuales pasando del 37,0% de
ocupación en marzo de 2013 a un 28,3% en este marzo pasado. En Bizkaia se registra un
descenso de 6,2 puntos porcentuales, al pasar del 41,6% en marzo de 2013 a un grado de
ocupación del 35,5% en este marzo pasado. En Gipuzkoa el grado de ocupación por plazas
desciende 8,5 puntos porcentuales al pasar de 42,6% de marzo de 2013 a 34,2% en marzo de
2014. El grado de ocupación por habitaciones también registra una variación negativa, de 5,9
puntos porcentuales, para el conjunto de la C.A. de Euskadi, que alcanza un grado de ocupación
por habitaciones del 44,7%. En Álava baja 8,2 puntos porcentuales, situándose en el 37,3%; en
Bizkaia desciende 4,2 puntos alcanzando el 48,5%, mientras que en Gipuzkoa disminuye 7,0
puntos porcentuales alcanzando el 43,1% de ocupación por habitaciones.
La mayor ocupación hotelera en este mes de marzo se produce en Bilbao (40,6%), seguida de
Donostia-San Sebastián (38,9%) y del Área Metropolitana de Bilbao (32,7%).
Teniendo en cuenta el día de la semana, es en los fines de semana cuando se produce una
mayor ocupación en el conjunto de la C.A. de Euskadi en marzo de 2014, con un 45,3% de plazas
ocupadas, siendo del 29,1% la ocupación registrada en los días laborables.
El personal ocupado en los establecimientos hoteleros de la C.A. de Euskadi en marzo disminuye
un 1,5%, con respecto a marzo de 2013.
Las entradas y pernoctaciones en alojamientos rurales disminuyen un 18,1% y un
43,0% respectivamente en el mes de marzo
Los establecimientos de agroturismos y casas rurales de la C.A. de Euskadi contabilizan un total
de 13.663 pernoctaciones en el mes de marzo, lo que representa un descenso del 43,0% respecto
al mismo mes del año anterior, en que coincidió la Semana Santa de 2013. A nivel territorial, en
Álava se experimenta una caída del 32,2%, en Gipuzkoa se produce una bajada del 47,2%, con
respecto a marzo del año anterior, mientras que en Bizkaia se contabiliza un descenso del 39,6%.
El grado de ocupación por plazas alcanza el 12,0%, con un descenso de 7,3 puntos porcentuales
sobre las cifras obtenidas en marzo de 2013. Álava experimenta un descenso de 3,9 puntos
porcentuales quedando el grado de ocupación por plazas en el 10,3%. En Bizkaia el grado de
ocupación fue del 10,5% produciéndose un descenso de 5,5 puntos porcentuales en relación a
marzo de 2013. Por su parte, Gipuzkoa experimenta una bajada de 9,8 puntos porcentuales,
alcanzando un grado de ocupación en este mes de marzo del 13,7%.
Este mes de marzo se han registrado 7.675 entradas de viajeros en los alojamientos rurales de la
C.A. de Euskadi, un 18,1% menos que en el mismo mes del año anterior. Por territorios, en Álava
desciende el número de entradas en un 2,7%, en Gipuzkoa se produce una caída del 24,2%,
mientras que en Bizkaia se registra un descenso del 13,2%.
Las 432 entradas de viajeros procedentes del extranjero suponen un descenso del 31,0% con
respecto a las recibidas hace un año y representan el 5,6% del total de entradas. Por su parte, las
entradas de viajeros procedentes del estado bajan un 17,2%.
Por último, la estancia media por viajero ha disminuido en este último mes de marzo con respecto
al mes de marzo de 2013, alcanzando los 1,78 días.
————————————————————–
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 22 Abril 2014
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com © Donostia San Sebastián
2013 ha cerrado como un excelente año turístico para Donostia, con datos récord en todos los indicadores turísticos. Según datos del Eustat, durante el pasado año, la capital guipuzcoana registró la entrada de 494.951 visitantes (un 2% más que el año anterior) y 991.235 pernoctaciones (un 3,2% más que el año anterior).
Políticas de internacionalización
2013 ha sido el año que se ha conseguido afianzar claramente la tendencia hacia la internacionalización del turismo, siendo el primer año en el que se ha conseguido mayor número de pernoctaciones internacionales que estatales. Esta firme consolidación de la internacionalización se ha conseguido en un año marcado por una intensa estrategia de promoción internacional, a través de la presencia en ferias de turismo, asistencia a viajes de prensa y agentes profesionales de todo el mundo y campañas de promoción online.
Hacia la desestacionalización
Uno de los principales objetivos de San Sebastián Turismo & Convention Bureau es la desestacionalización turística, es decir, el incrementar la actividad fuera de los meses tradicionalmente más turísticos, como lo son julio y agosto. A través del diseño específico de productos turísticos fuera de la temporada alta, como las Escapadas, ha logrado un incremento mayor en los meses históricamente más bajos.
Incremento de la calidad
Desde la sociedad turística municipal se está realizando una apuesta importante por trabajar en el reconocimiento de Donostia como un destino turístico de calidad, basado en los conceptos de la creatividad y la excelencia. Para el impulso de este objetivo, la entidad turística forma parte del proyecto SICTED, un programa estatal que tiene como objetivo mejorar la gestión de los establecimientos turísticos, aumentar la profesionalización del sector y mejorar así la calidad del destino turístico.
Muestra del buen hacer en esta área se constata en los premios que ha recibido la sociedad turística en todas las ediciones del Premio SICTED que se han celebrado, y en las que participan más de 150 destinos de todo el estado: en 2010, Donostia fue el Mejor Destino de Calidad del Estado y en 2013, Natalia Iglesias se hizo con el premio al Mejor Gestor de la Calidad.
Ayuntamiento de Donostia – San Sebastián
http://www.donostia.org
———————————————————————-
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 10 Febrero 2014
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com ©
Roza el millón de viajeros
Gipuzkoa consiguió una nueva marca en número de viajeros durante el año 2013 con casi un millón de turistas. Concretamente, 943.773 personas pasaron noche bien en hoteles o en alojamientos rurales del Territorio, un 1,01% más que en 2012. Por el contrario, Araba y Bizkaia tuvieron un descenso en el número total de viajeros, con un 11% y un 4%, respectivamente.
Por tipo de alojamiento, los hoteles registraron en Gipuzkoa el mayor incremento con respecto a 2012, tanto en número de viajeros (1,8%), como en pernoctaciones (2,8%) y en duración de la estancia, que pasa de 1,95 días a 1,97. Araba y Bizkaia presentan resultados negativos en los tres parámetros.
En cuanto al origen de los viajeros, Gipuzkoa mantiene el número de visitantes del Estado, con un descenso casi imperceptible del 0,98%, frente a la caída experimentada en Araba (-10%) y Bizkaia (-5%). Gipuzkoa recibió un 7,5% más de extranjeros en 2013 que en 2012, mientras que en Araba bajaron un 9% y en Bizkaia subieron un 2,9%
En cuanto a alojamientos rurales, ha habido una reducción de viajeros y pernoctaciones respecto a 2012 en toda la Comunidad Autónoma. Gipuzkoa, sin embargo, es la que menos baja, con un 4,5% de viajeros menos que eligieron esta fórmula de alojamiento, frente a caídas en Bizkaia (-19,5%) y en Araba (-13,5%).
El director foral de Turismo, Roke Akizu, ha señalado que “este nuevo record turístico demuestra lo que veníamos diciendo durante todo el año 2013, que Gipuzkoa tiene tirón y que, pese a la crisis, es el territorio mejor valorado y con más capacidad de crecimiento”. “Estamos haciendo las cosas bien, de forma coordinada entre Diputación, las comarcas y San Sebastián Turismo y estamos acertando en las campañas de captación de turistas. Pero, lo más importante es que las y los guipuzcoanos han interiorizado la importancia del turista, que valora en todas las encuestas de satisfacción la buena disposición y la amabilidad de la gente. Eso es lo que hace que quienes nos visitan luego nos recomienden como destino a sus familiares, amigos y compañeros de trabajo. Ese boca a oído es la mejor campaña de atracción”.
“También estamos avanzando en romper la estacionalidad y en aumentar el tiempo de estancia, dos objetivos básicos del Plan de Turismo de Gipuzkoa. 2012 fue el año más lluvioso desde 1923 y, sin embargo, ha sido record en turistas. Eso significa que hemos roto la inercia que se daba, sobre todo en el turista proveniente del Estado, de mirar el mapa meteorológico antes de decidirse a venir. Y, además, cada vez quienes vienen pasan más tiempo entre nosotros porque los paquetes turísticos y las experiencias que estamos apoyando hacen que haya una mayor oferta de cosas que hacer” ha añadido Roke Akizu.
Diputación Foral de Gipuzkoa
———————————————————————
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 21 Enero 2014
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com ©
————————————————————