22 bodegas de vinos de Rioja Alavesa, Txakoli y Sidra presentan en Japón sus productos de alta calidad para abrir nuevos mercados
- Reuniones en Tokio y Osaka con profesionales y sumilleres de restaurantes con estrellas Michelin, entre ellos “Eneko Tokio” del barrio de Roppongi en la capital nipona
- Amaia Barredo: “Afortunadamente, Japón tiene un paladar exquisito, idéntico al del País Vasco, y aquí se sabe apreciar la alta cocina, los productos de Km 0 y unos de los mejores vinos del mundo como son los de Rioja Alavesa”
- “Especialmente ahora, es importante la apertura de nuevos mercados para los productos vascos de alimentación”
- En Japón hay 474.048 restaurantes y cafeterías: la mayor densidad hostelera del mundo con un establecimiento por cada 266 personas.
Tokio, 2024 10 28
La Consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, Amaia Barredo, participa en una misión comercial compuesta por representantes de 22 bodegas vascas de vinos blancos y tintos de Rioja Alavesa, Txakoli y Sidra–Euskal Sagardoa que hoy lunes ha presentado en Japón sus productos enológicos de alta calidad. La delegación vasca se ha reunido en Tokio con un selecto grupo de profesionales y sumilleres de varios restaurantes con estrella Michelin -uno del restaurante vasco “Eneko Tokio”, del barrio de Roppongi- y varios hoteles de lujo a quienes presentan sus productos para abrir nuevos mercados. En Japón hay 474.048 restaurantes y cafeterías: la mayor densidad hostelera del mundo con un establecimiento por cada 266 personas.
La alta calidad de la cocina vasca promueve una intensa colaboración entre cocineros japoneses y de Euskadi que adaptan e intercambian sus recetas y maridan vinos. Tras un primer encuentro comercial desarrollado esta mañana por las Bodegas, por la tarde, la Consejera Amaia Barredo, acompañada por el viceconsejero Raúl Pérez Iratxeta, ha comentado el “creciente interés que diversos mercados internacionales en auge –Estados Unidos de Norteamérica, Japón, México, Suiza y Reino Unido– demuestran por los vinos de Rioja Alavesa y por sus Txakolis lo que ha motivado la visita de estas bodegas a Tokio y Osaka”.
“Quienes conocen los vinos de alta calidad -ha indicado Amaia Barredo– saben distinguir nuestra marca y origen. Afortunadamente, Japón tiene un paladar exquisito, idéntico al nuestro, y en Japón saben apreciar la alta cocina, los productos de Km0 y la marca Basque Wine que engloba a los vinos y sidras elaborados con tradición y rigor como lo hacemos en nuestro País”.
EDA-Drinks and Wines Campus
La delegación del País Vasco también ha presentado la iniciativa internacional “EDA -Drinks and Wines Campus”, desarrollada junto con la Diputación Foral de Araba y Basque Culinary Center. EDA tiene como misión promover el desarrollo económico y social sostenibles a través de las bebidas y el vino. EDA cuenta con dos sedes, diseñadas por el arquitecto Carvalho Araújo situadas en la capital vasca Vitoria-Gasteiz y entre campos de viñedos, en la cercana localidad de Laguardia, en el sur vasco.
Según ha detallado Amaia Barredo “EDA constituirá un importante reclamo para atraer talento y ofrecer formación especializada, potenciará el emprendimiento y la innovación para el desarrollo de líneas de investigación enfocadas a la transferencia de conocimiento en el sector vitivinícola y para todas las bebidas. Sin lugar a duda Japón es una excelente referencia”
Cata de vinos
Tras la presentación de los productos vascos ante el colectivo de profesionales nipones, Mikel Garaizabal -divulgador enológico que ha impartido más de 4.500 catas, cursos y ponencias en todo el mundo y autor de varios libros- ha dirigido una cata de vinos de Rioja Alavesa y Txakolis reconocidos con elevadas puntuaciones en las selecciones de Parker y Tim Atkin.
Mañana martes, en Osaka, la delegación vasca participará en Basque Wine-Japan Connection, que se desarrolla en Festak Yomachibori. Junto a 35 profesionales, prensa especializada, varios chefs como Yoshitsugu Yamamoto y Ryusuke Nakano, detallarán la conexión Japón-Euskadi y apreciarán un lunch de “maridaje” de productos vasco-nipones con vinos de Rioja Alavesa, Txakoli y Sidra-Euskal Sagardoa.
Hoy en Tokio -Japón lleva una diferencia horaria positiva de más siete horas con respecto a Vitoria-Gasteiz- se ha desarrollado “Basque Wine Trade Fair” con la presencia de importadores actuales de las bodegas y nuevos clientes a quienes la consejera Barredo ha detallado las características del País Vasco.
Por la tarde, en el encuentro “Basque Wine-Japan Connection”, treinta y cinco profesionales, sumilleres, prensa especializada e influencers, han conocido con detalle la oferta vasca apreciando elaboraciones japonesas maridadas con vinos de Rioja Alavesa, txakoli y sidras comercializados en Japón.
En Japón hay 474.048 restaurantes y cafeterías. Es el estado con mayor densidad hostelera del mundo con un establecimiento por cada 266 personas. Japón, con una población de 124.482.000 personas, 329 habitantes por Km2.
«Japón es un mercado emergente para los productos vascos», ha asegurado a EFE la consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, Amaia Barredo, durante la Feria del Vino Vasco celebrada hoy. «Para Euskadi, es muy importante este mercado. Hay mucha afinidad y mucha conexión», ha dicho Barredo, que ha destacado que ambos territorios «tienen lenguas milenarias» y una «afición muy especial por el ámbito de la gastronomía y del producto de alta calidad y de cercanía».
Alrededor de 270 expertos han acudido a la Feria del Vino Vasco, en el marco de la cual se han organizado catas de la mano del enólogo y sumiller Mikel Garaizabal y un ‘showroom’ con exposición de productos de bodegas que participan en el proyecto del Gobierno Vasco para acercar productos enológicos autóctonos a Japón. De las 22 bodegas participantes en la jornada, 12 han logrado ya afianzar su producto en el país asiático, mientras que una decena se encuentra trabajando para estrenarse en Japón.
Tras la feria, los vinos vascos llegarán hasta el emperador de Japón, Naruhito, que «recibirá un lote de productos», según ha explicado el viceconsejero vasco de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca, Raúl Pérez Iratxeta. Bodegas La Marquesa estuvo presente hace unos años en el mercado nipón y ahora se enfrenta al reto de volver a introducirse en él. Según ha explicado su director de exportaciones, Diego López, la bodega cuenta con presencia en otros mercados asiáticos como Tailandia, Taiwán o China, pero Japón es un país al que tienen «ganas de volver», pues aprecia «los vinos de potencia».
Anne Ortega, directora comercial de Ameztoi Txakolina, con txakoli ya afianzado en Japón, ha afirmado a EFE que en el archipiélago nipón se trata a su producto «con muchísima exclusividad y muchísimo cariño», mientras que en España puede ser «un vino denostado». «La gastronomía japonesa tiene unos sabores intensos, unos sabores muy ‘umami’, esos de placer, marítimos, y el txakoli casa perfectamente con ellos», ha detallado Ortega.
Por su parte, el director de exportaciones de Bodega Valdelana, Marcos Bretón, ha asegurado que resulta «emocionante» poder dar a conocer sus productos en Japón, un país que considera «de vanguardia» y con el que comparte «el hacer las cosas de una manera más natural».
- Vía: Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, fotos, audio y vídeos
- https://www.irekia.euskadi.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
- 28 Octubre 2024
- https://gipuzkoadigital.com/

Rioja Alavesa Txakoli y Sidra en Japón
- Published in Empresas y Negocios
Imagen de la nueva Denominación de Origen Euskal Sagardoa
Podrán emplear la Denominación de Origen, todas aquellas sidras elaboradas 100 % con manzana autóctona y que obtengan el certificado de calidad.
En adelante, habrá dos sellos de calidad públicos en el mercado: Euskal Sagardoa y Gorenak.
Productores y elaboradores del sector de la sidra y representantes de las administraciones públicas han presentado hoy, 9 de enero, la imagen de la nueva Denominación de Origen Euskal Sagardoa en una rueda de prensa realizada en el Palacio Kursaal de Donostia. La imagen incorpora la madera, la kirikoketa o la txalaparta y la manzana en la marca.
Junto al coordinador de la Denominación de Origen de Euskal Sagardoa / Sidra Natural del País Vasco Unai Agirre, en la rueda de prensa han participado Bittor Oroz (viceconsejero de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria del Gobierno Vasco), Eduardo Aguinaco (Diputado de Agricultura de la Diputación Foral de Álava), Ainhoa Aizpuru (Diputada de Promoción Económica, Medio Rural y Equilibrio Territorial de la Diputación Foral de Gipuzkoa) y Lucía Isla (Directora General de Agricultura de la Diputación Foral de Bizkaia). Asimismo, han acudido al acto representantes de todas las asociaciones de sidra natural y manzana sidrera de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa.
Todos sus impulsores han remarcado que la denominación de origen es el fruto de años de trabajo, y la apuesta del sector en el futuro. “El lanzamiento de la imagen de marca supone un gran avance en este proceso”, ha subrayado Bittor Oroz.
La Denominación de Origen recoge el testigo de la sidra Eusko Label, “al que se han unido nuevas sidrerías con sus aportaciones”, tal y como ha comentado Unai Agirre. “La Denominación de Origen es una apuesta conjunta que han apoyado e impulsado todas las asociaciones de sidra natural y manzana sidrera de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa”, ha destacado Bittor Oroz.
Las sidras que cuenten con la distinción Euskal Sagardoa tendrán dos características principales: estarán elaboradas 100 % con manzana autóctona y superarán sendos controles de calidad. “Las sidras encaminadas a obtener el distintivo están ya en las kupelas, y a partir de primavera es cuando se prevé tener las primeras botellas con denominación de origen en el mercado”, ha señalado Agirre. En total, se han elaborado 1.320.000 litros de sidra orientadas a obtener la Denominación de Origen, “un 12% de la producción de Euskadi”.
En este sentido, la creación de la Denominación de Origen no es el único resultado del trabajo conjunto entre industria y administraciones para promover el sector de la sidra, y es que otra decisión tomada colectivamente entre el sector y la administración ha sido convertir en pública la marca Gorenak. De ahora en adelante será la fundación HAZI quien se ocupe de gestionarla. “Hoy comienza la apertura de la marca Gorenak, por lo que está por ver cuántos productores de sidra se unirán a ella”, ha comentado Oroz.
Dos sellos de calidad públicos y oficiales
Por consiguiente, a partir de ahora serán dos las marcas que cuenten con una certificación de calidad pública y oficial:
• Denominación de Origen EUSKAL SAGARDOA: Elaborada solo con manzana autóctona y con certificado de calidad. La denominación de origen tomará el relevo de la sidra Eusko Label tal y como se ha planificado y explicado en los últimos años. El Consejo Regulador es quién se responsabilizará de gestionar la marca y en él estarán representados el sector de la sidra natural y la manzana sidrera, y la administración.
• GORENAK: sidra elaborada con manzana de distinto origen y con certificado de calidad. La marca que antes era privada y solo podrían emplearla alrededor de una docena de sidrerías, ahora va a ser pública y podrán llevar su distintivo todas aquellas sidras que cumplan los requerimientos.
Para garantizar la calidad de los sellos Euskal Sagardoa y Gorenak, la Fundación HAZI certificará todo el proceso. Además, ambas marcas tendrán que superar el Panel Organoléptico del Laboratorio Fraisoro. Todos los lotes de botellas tendrán que superar los mencionados controles.
HAZI Fundazioa y el Laboratorio Fraisoro cuentan con la certificación oficial de la entidad acreditada ENAC.
Es una garantía que el Gobierno Vasco a través de HAZI, certifique estas dos marcas oficiales, una seguridad para aquellos consumidores que escogen productos de calidad en un mercado tan competitivo.
Se prevé que en los próximos 15 años convivan las dos marcas. “El objetivo es traer cada vez menos manzana de fuera y que en el futuro la sidra sea producida 100% con manzana autóctona”, ha señalado Bittor Oroz. Para ello, tanto el sector como las instituciones concretarán un plan de acción para determinar la producción necesaria, “y el trabajo en conjunto será un factor importante para que el proyecto tenga éxito”.
Foto fuente Irekia
Gobierno Vasco
……………………………………………………………………………….
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 9 Enero 2017
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com Donostia San Sebastián
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
En Euskadi apertura del Txotx 2015, más sidra internacional
FOTO: Fuente Irekia
Comienza el año y la temporada del Txotx en Euskadi. Tras el acto de apertura de la temporada sidrera celebrado el domingo 11 de enero en Hernani, es el turno de Astigarraga y Goierri, en Gipuzkoa, a las que seguirán sidrerías de Álava y Bizkaia.
Las actrices de la película LOREAK, Nagore Aranburu, Itziar Ituño e Itziar Aizpuru han sido este año las encargadas de presentar la nueva cosecha de sidra dentro del XXII Sagardo Berriaren Eguna de Astigarraga.
La presentación ha tenido lugar en el Museo de la Sidra Vasca Sagardoetxea de Astiagarraga, y ha contado con la presencia del director de Calidad e Industrias Alimentarias del Gobierno Vasco, Peli Manterola y el alcade de Astigarraga, Andoni Gartzia que han detallado las características de la cosecha de 2014, las cualidades de la manzana y de la “sagardo berria”. Cosecha que este año ha sido muy desigual tanto entre zonas, como dentro de los mismos manzanales entre las diferentes variedades, en parte por las condiciones climatológicas, y que ha dado como resultado una sidra aromática, ligera y refrescante. Será una oportunidad, además, para presentar las novedades del sector, entre las que destacan acciones de internacionalización destinadas a promocionar y comercializar la sidra vasca en mercados internacionales, entre ellos el estadounidense.
El ritual del Txotx en Astigarraga, que este año celebra su vigésimo segunda edición, se celebrará en la sidrería Bereziartua. Tras la apertura de la temporada en Álava (14 Enero, Sidrería Iturrieta – Aramaio) y Bizkaia (21 Enero, Sidrería Uxarte – Amorebieta), dará comienzo una nueva temporada en la que poder degustar este sabroso “caldo de manzana” acompañado de los menús típicos que ofrecen las sidrerías de Euskadi.
Según los datos de las diferentes asociaciones de sidreros, este año se han elaborado en torno a 12 millones y medio de litros de sidra. Dentro de esta producción encontramos también la sidra que cuenta con el distintivo Eusko Label, elaborada exclusivamente con manzana 100% autóctona, y bajo la supervisión de la Fundación HAZI, en un total de 28 sidrerías vascas.
Gobierno Vasco
—————————————————————————
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 14 Enero 2015
Donostia San Sebastián
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
XIII Concurso de Sidra, Premios Diputación Foral de Gipuzkoa
Foto-Diputación-Foral-de-Gipuzkoa
Seis sidrerías finalistas competirán este sábado en el XIII Concurso de Sidra que organiza la Diputación
Cada vez se elabora mejor sidra en Gipuzkoa, gracias a la modernización y mejoras que el sector está realizando con el impulso de la Diputación. Es una de las principales conclusiones del laboratorio Fraisoro, en cuya Sala de Catas se han realizado ya 86 catas de sidra, con catadores acreditados, y donde se han probado más de 600 muestras, en los casi dos años desde que se puso en marcha.
En la presentación del XIII Concurso de Sidra que organiza anualmente la Diputación, el director de Agricultura y Desarrollo Rural, Koldo Lizarralde ha destacado la importancia de la colaboración existente entre el sector y el ente foral para seguir trabajando en esa mejora de la sidra. Ha anunciado nuevas líneas de trabajo, con el objetivo estratégico de conseguir elaborar una sidra de calidad diferenciada con manzana producida en Gipuzkoa, aportándole un mayor valor añadido. Se plantean unas líneas de trabajo con unas directrices técnicas claras y compatibles entre la producción de manzana y la elaboración de sidra:
1. Relación entre el momento de recogida de la manzana y la calidad de la sidra. Consiste, básicamente, en estudiar la incidencia de la maduración de las diversas variedades de manzana cultivada y la fecha de cosecha perfil organoléptico de la sidra obtenida.
2. Microbiología (recuento e identificación de bacterias y levaduras). En relación con las enfermedades presentes en la sidra, y con el fin de tener mayor conocimiento tanto del producto final como de la propia elaboración, se están estudiando las enfermedades más comunes de la sidra:
• Análisis físico-químicos de las enfermedades de la sidra
• Análisis microbiológico de la sidra. Después de catar más de 600 se ha visto que la estabilidad de las sidras es muy variable. La sidra es un producto muy vivo, y sobre la sospecha de que en dicha estabilidad pueda influir la microbiología, a un medio plazo se intentarán poner a punto técnicas analíticas microbiológicas para poder tener más control del proceso completo de elaboración, conocimiento de los puntos críticos y poder obtener una mayor estabilidad del producto.
3. Contribución de la variedad de manzana y los polifenoles a las propiedades de la sidra natural del País Vasco. Se trata de continuar un trabajo iniciado por la Asociación Productores de Sidra Natural junto con la Universidad del país Vasco, para determinar la relación entre los polifenoles de las diversas variedades de manzana cultivadas y las características de las sidras elaboradas con ellos.
4. Análisis de la influencia que tienen las distintas mezclas de manzana en la evolución de las sidras. Es un proyecto ambicioso propuesto de la Asociación de Productores de Sidra Natural. Básicamente se trata de analizar tanto físico-químicamente como organolépticamente, a lo largo de varias campañas la evolución de las sidras cuya trazabilidad (procedencia, variedades, porcentajes de cada variedad, época de recolección, época de maduración, acideces y concentración de taninos) se conoce.
5. Asesoramiento personalizado en sidrería.
XIII Concurso de Sidra, Premios Diputación Foral de Gipuzkoa
Treinta sidrerías han participado este año en el XIII Concurso de sidra de la Diputación, cuyo objetivo es valorar el trabajo bien realizado por el sidrero en todo el proceso de elaboración y premiar la calidad de la sidra natural embotellada, tanto desde el punto de vista organoléptico, como analítico.
Los finalistas serán:
1. Sidrería ABURUZA ADUNA
2. Sidrería ALTZUETA HERNANI
3. Sidrería GARTZIATEGI ASTIGARRAGA
4. Sidrería GAZTAÑAGA ANDOAIN
5. Sidrería IZETA AIA
6. Sidrería SAIZAR USURBIL
Se da la circunstancia de que las dos primeras fueron también finalistas en la pasada edición.
La final se disputará este sábado, a partir de las 12 del mediodía, en la Sociedad gastronómica de Donostia. (Más datos en documento adjunto): Si lo deseas puedes descargarlo: Diputación-Foral-de-Gipuzkoa
Diputación Foral de Gipuzkoa
———————————————————————
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 5 Junio 2014
Donostia San Sebastián
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Feria extraordinaria de inicio de temporada del txotx, sábado 18 de enero, quiosco del Boulevard Donostia San Sebastián
Feria extraordinaria de inicio de temporada del txotx, en el Boulevard
No sólo estarán presentes las sidrerías, sino que se repartirá información turística de la comarca de Donostialdea, con el fin de que el público complete la información que pueda tener de los municipios cercanos a la capital guipuzcoana: museo de la sidra en Astigarraga, toda una gama de paseos y recorridos señalizados en cada uno de los municipios, la vía verde del Leitzaran en Andoain, visitas guiadas en el casco histórico de Hernani, monumentos megalíticos, servicio de trenes y autobuses, calendario de actividades…
Ayuntamiento de Donostia – San Sebastián
—————————————————————————
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 17 Enero 2014
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com ©
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi