“En rehabilitación cardíaca, lo importante no son las pulsaciones, sino sentirse cómodo y no forzar al cuerpo” Dr. Eduardo Alegría, cardiólogo de Policlínica Gipuzkoa
Foto: Dr. Eduardo Alegría, cardiólogo de Policlínica Gipuzkoa
- Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en España, representando el 26,1% de las defunciones en 2022, con una tasa de mortalidad de 215,56 por cada 100.000 habitantes.
- Elena García, jefa del Servicio de Rehabilitación de Policlínica Gipuzkoa, destaca que ofrecer un ambiente seguro y controlado es fundamental para los pacientes.
Donostia-San Sebastián, 19 de febrero de 2025.- Tras un evento cardiovascular, la vida de un paciente cambia de un momento a otro. La incertidumbre, el miedo y la necesidad de recuperar la normalidad son algunos de los desafíos que enfrentan quienes han sufrido un infarto o han sido sometidos a una cirugía cardiaca. Para facilitar esta transición, Policlínica Gipuzkoa ofrece un completo programa de rehabilitación cardíaca, diseñado para mejorar la calidad de vida y prevenir futuros problemas.
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en España, representando el 26,1% de las defunciones en 2022, con una tasa de mortalidad de 215,56 por cada 100.000 habitantes. Esta alarmante estadística subraya la importancia de los programas de rehabilitación, que buscan reducir el impacto de estos eventos y mejorar la salud cardiovascular de los pacientes.
Eduardo Alegría, cardiólogo de Policlínica Gipuzkoa, destaca que la rehabilitación cardíaca no está solo indicada para pacientes que han sufrido un infarto, sino también para aquellos que han sido revascularizados, presentan angina de pecho, insuficiencia cardíaca o buscan mejorar sus factores de riesgo cardiovascular, como hipertensión o colesterol alto. “El programa no solo ayuda a recuperar la condición física, sino que también juega un papel clave en la prevención de futuros eventos cardiovasculares”, explica.
El cardiólogo de Policlínica Gipuzkoa subraya que, en ciertos pacientes, la rehabilitación cardíaca marca una diferencia crucial: “La mayoría de las cardiopatías crónicas comienzan como episodios agudos”, explica, lo que supone un cambio drástico en la vida del paciente. “Pasar de considerarse una persona sana a llevar la etiqueta de cardiopatía en cuestión de minutos es un impacto significativo”.
Ante esta nueva realidad, algunos pacientes intentan continuar con su vida como si nada hubiera ocurrido, mientras que otros desarrollan miedo y restringen sus actividades diarias. “Gestionar esta transición es un aspecto esencial de la rehabilitación: poner en contexto la enfermedad, evaluar el pronóstico y ofrecer tranquilidad. Hoy en día los tratamientos cardiovasculares son altamente eficaces”, destaca. Más allá de la recuperación física, la rehabilitación cardíaca permite al paciente retomar su vida social y recuperar la confianza en sí mismo.
Ejercicio supervisado y apoyo integral
Elena García, jefa del Servicio de Rehabilitación de Policlínica Gipuzkoa, destaca que ofrecer un ambiente seguro y controlado es fundamental para los pacientes. “Los pacientes llegan con muchos miedos, pero aquí les brindamos tranquilidad y supervisión constante por parte de fisioterapeutas y un médico especialista”, explica.
Eduardo Alegría añade que “la mejor forma de guiar el entrenamiento para el corazón no es fijarse en las pulsaciones, sino basarse en la sensación de comodidad, sin forzar el cuerpo”. Explica que “las pulsaciones pueden verse alteradas por factores como medicamentos, la temperatura ambiente, la comida, el sueño o el estado emocional, lo que hace que no siempre sean un indicador fiable”. Según el cardiólogo, “en lugar de centrarse en un número específico, lo importante es escuchar al cuerpo: si se siente cómodo, se puede seguir; si se siente forzado, es momento de reducir la intensidad”, subraya.
La experiencia de un paciente
Ricardo Aristondo comenzó el Programa de Rehabilitación Cardíaca de Policlínica Gipuzkoa tras una intervención quirúrgica cardiovascular de reemplazo de válvula aórtica. “Me operaron hace dos meses y estuve un mes de convalecencia. Mi objetivo con la rehabilitación es recuperar la forma física que perdí con la cirugía”, explica. En las sesiones, realiza ejercicios controlados como bicicleta y actividades con cintas y balones, todos supervisados para garantizar la seguridad.
Ricardo asegura que “no tenía miedo”, y que “estaba deseando comenzar” el programa: “En las semanas posteriores a la operación daba paseos y notaba que mejoraba, pero con las cuestas y escaleras me costaba más. Como siempre he sido deportista, quería recuperar mi fondo físico».
Sobre la seguridad del programa, subraya: “Me siento muy seguro. La rehabilitación es física, pero también incluye apoyo psicológico y nutricional. Todo está completamente controlado, y en un lugar como Policlínica Gipuzkoa, sé que tengo los mejores medios y médicos cerca”.
Ricardo valora mucho el ambiente en grupo: “El estar con personas que han pasado por lo mismo crea un ambiente de apoyo. Compartir experiencias nos ayuda, aunque algunos tengan más miedos que otros. Estoy encantado de venir y de recuperar mi forma física y mental”, explica.
“La rehabilitación cardíaca no es solo un gimnasio”, enfatiza el cardiólogo Eduardo Alegría: “Es un programa integral que aborda la recuperación física, mental y la prevención de recaídas, permitiendo a los pacientes volver a su vida cotidiana con seguridad y confianza”, concluye.
Eduardo Alegría, Policlínica Gipuzkoako kardiologoa: “Bihotzeko errehabilitazioan, garrantzitsuena ez dira pultsazioak, baizik eta eroso sentitzea eta gorputza ez behartzea”
- Gaixotasun kardiobaskularrak dira heriotza-kausa nagusia Espainian, heriotzen %a26,1a izan ziren 2022an, 100.000 biztanleko 215,56ko heriotza-tasarekin.
- Elena García, Policlínica Gipuzkoako Errehabilitazio Zerbitzuko buruak nabarmentzen du pazienteentzat funtsezkoa dela giro segurua eta kontrolatua eskaintzea.
Donostia-San Sebastián, 2025eko otsailaren 19a.- Ezbehar kardiobaskular baten ondoren, paziente baten bizitza une batetik bestera aldatzen da. Ziurgabetasuna, beldurra eta normaltasuna berreskuratzeko beharra dira bihotzekoa izan dutenek edo bihotzeko kirurgia jasan dutenek dituzten erronketako batzuk. Trantsizio hori errazteko, Policlínica Gipuzkoak bihotz-errehabilitazioko programa oso bat eskaintzen du, bizi-kalitatea hobetzeko eta etorkizuneko arazoei aurrea hartzeko diseinatua.
Gaixotasun kardiobaskularrak dira heriotza-kausa nagusia Espainian, 2022an heriotzen %26,1a izan ziren, 100.000 biztanleko 215,56ko heriotza-tasarekin. Estatistika kezkagarri horrek errehabilitazio-programen garrantzia azpimarratzen du, gertaera horien eragina murriztea eta pazienteen osasun kardiobaskularra hobetzea bilatzen baitute.
Eduardo Alegria, Policlínica Gipuzkoako kardiologoak, bihotzeko errehabilitazioa ez dela bakarrik infartua izan duten pazienteentzat azpimarratzen du, baizik eta birbaskularizatu dituzten, bularreko angina duten, bihotz-gutxiegitasuna duten edo arrisku kardiobaskularreko faktoreak hobetu nahi dituzten pazienteentzat ere, hala nola hipertentsioa edo kolesterol altua dutenentzat. “Programak, egoera fisikoa berreskuratzen laguntzeaz gain, etorkizuneko gertaera kardiobaskularren prebentzioan ere funtsezko papera betetzen du”, dio.
Policlínica Gipuzkoako kardiologoak nabarmentzen duenez, paziente batzuetan, bihotzeko errehabilitazioak funtsezko aldea markatzen du: “Kardiopatia kroniko gehienak gertakari akutu gisa hasten dira”, azaltzen du, eta horrek aldaketa handia dakar pazientearen bizitzan. “Pertsona osasuntsutzat jotzetik kardiopatiaren etiketa minutu gutxi barru eramatera pasatzea inpaktu esanguratsua da”.
Errealitate berri horren aurrean, paziente batzuk beren bizitzarekin jarraitzen saiatzen dira, ezer gertatu ez balitz bezala; beste batzuek, berriz, beldurra garatzen dute eta eguneroko jarduerak murrizten dituzte. “Trantsizio hori kudeatzea errehabilitazioaren funtsezko alderdi bat da: gaixotasuna testuinguruan jartzea, pronostikoa ebaluatzea eta lasaitasuna eskaintzea. Gaur egun, tratamendu kardiobaskularrak oso eraginkorrak dira”, nabarmentzen du Alegriak. Errekuperazio fisikoaz gain, bihotzeko errehabilitazioak aukera ematen dio pazienteari bere bizitza sozialari berriro ekiteko eta bere buruarengan konfiantza berreskuratzeko.
Gainbegiratutako ariketa eta laguntza integrala
Elena García, Policlínica Gipuzkoako Errehabilitazio Zerbitzuko buruak dio pazienteentzat funtsezkoa dela giro segurua eta kontrolatua eskaintzea. “Pazienteak beldur askorekin iristen dira, baina hemen lasaitasuna eta fisioterapeutek eta mediku espezialista baten gainbegirada eskaintzen diegu”, azaltzen du.
Eduardo Alegriak gaineratzen duenez, “bihotzerako entrenamendua gidatzeko modurik onena ez da pultsazioetan erreparatzea, erosotasun-sentsazioan oinarritzea baizik, gorputza behartu gabe”. Azaldu duenez, “botikek, giro-tenperaturak, janariak, loak edo emozio-egoerak eragin ditzakete pultsazioetan, eta, ondorioz, ez dira beti adierazle fidagarriak”. Kardiologoaren arabera, “zenbaki jakin batean erreparatu beharrean, garrantzitsuena gorputzari entzutea da: eroso sentitzen bada, jarraitu dezala; behartuta sentitzen bada, intentsitatea murrizteko unea da”, azpimarratzen du.
Paziente baten esperientzia
Ricardo Aristondok Policlínica Gipuzkoako Bihotzeko Errehabilitazio Programari ekin zion aorta-balbula ordezteko ebakuntza kirurgiko kardiobaskular baten ondoren. “Duela bi hilabete operatu ninduten eta hilabete bat egon nintzen eriondoan. Errehabilitazioarekin, nire helburua, kirurgiarekin galdu nuen forma fisikoa berreskuratzea da”, azaltzen du. Saioetan, kontrolatutako ariketak egiten ditu, hala nola bizikleta, zintak eta baloiak, guztiak gainbegiratuta, bere segurtasuna bermatzeko.
Ricardok dioenez, “ez nintzen beldur”, eta programa “hasteko irrikitan nengoen”: “Ebakuntzaren ondorengo asteetan paseoak ematen nituen, eta hobetzen ari nintzela nabaritzen nuen, baina aldapekin eta eskailerekin gehiago kostatzen zitzaidan. Beti kirolaria izan naizenez, nire egoera fisikoa berreskuratu nahi nuen”.
Programaren segurtasunari dagokionez, honako hau azpimarratu du: “Oso seguru sentitzen naiz. Errehabilitazioa fisikoa da, baina laguntza psikologikoa eta nutrizionala ere barne hartzen ditu. Dena erabat kontrolatuta dago, eta Policlínica Gipuzkoa bezalako toki batean, badakit baliabide eta mediku onenak gertu ditudala”.
Ricardok asko baloratzen du talde-giroa: “Esperientzia hontatik pasatu diren pertsonekin egoteak laguntza-giroa sortzen du. Esperientziak partekatzeak laguntzen digu, nahiz eta batzuek besteek baino beldur gehiago izan. Pozik nago etortzeaz eta nire sasoi fisiko eta mentala berreskuratzeaz”, dio.
“Bihotzeko errehabilitazioa ez da soilik gimnasio bat”, nabarmentzen du Eduardo Alegria kardiologoak: “Errekuperazio fisikoa, mentala eta gaixoberritzeen prebentzioa lantzen dituen programa integrala da, pazienteei beren eguneroko bizitzara segurtasunez eta konfiantzaz itzultzeko aukera ematen diena”, ondorioztatzen du.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

Rehabilitación Cardíaca.
- Remitido y fotos Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com 19 Febrero 2025
- GipuzkoaDigital.com
- https://www.policlinicagipuzkoa.com
- Published in Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud