Dr. Juan Céspedes, ginecólogo de Policlínica Gipuzkoa: “Muchas mujeres conviven con endometriosis sin saberlo”
Dr. Juan Céspedes, jefe del servicio de Ginecología y obstetricia de Policlínica Gipuzkoa.
- Afecta a una de cada cuatro mujeres en edad fértil, pero sigue siendo una gran desconocida. La endometriosis provoca un dolor menstrual que muchas han normalizado, lo que dificulta su diagnóstico. El ginecólogo de Policlínica Gipuzkoa, Juan Céspedes, insiste en la importancia de visibilizar esta enfermedad para mejorar su detección y tratamiento.
Donostia-San Sebastián, 22 de mayo de 2025.- “La endometriosis es una enfermedad ginecológica benigna pero crónica que afecta a alrededor del 25% de las mujeres en edad fértil, aunque sigue siendo una gran desconocida”, señala Juan Céspedes, jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia de Policlínica Gipuzkoa, quien insiste en la importancia de darle visibilidad para avanzar en su conocimiento y lograr un diagnóstico más precoz.
“El principal síntoma es el dolor, en mayúsculas”, indica el ginecólogo. “Dolor con la regla, en las relaciones sexuales o al ir al baño. Un dolor que puede llegar a incapacitar a muchas mujeres en su día a día”. A pesar de su elevada prevalencia, la endometriosis está infradiagnosticada debido precisamente a la subjetividad del dolor menstrual, socialmente normalizado. “Muchas mujeres conviven con endometriosis sin saberlo”, subraya Juan Céspedes.
El origen de esta enfermedad no está del todo claro, aunque la teoría más extendida es que parte del tejido que normalmente recubre el útero (el endometrio) viaja hacia el interior del abdomen a través de las trompas de Falopio. Ese tejido se implanta en los ovarios o en otros órganos cercanos, donde puede causar inflamación, dolor crónico e incluso infertilidad.
“El diagnóstico de certeza solo se obtiene mediante cirugía y análisis de tejido, pero en la mayoría de los casos trabajamos con diagnósticos clínicos, pruebas de imagen como ecografías o resonancias, y sobre todo con la evolución de la paciente al tratamiento”, explica Céspedes.

Tratamientos escalonados y personalizados
Aunque la endometriosis no tiene cura definitiva, existen múltiples opciones terapéuticas orientadas a mejorar la calidad de vida de la paciente. “Siempre empezamos por el tratamiento menos agresivo. Puede ir desde cambios en el estilo de vida, dieta y ejercicio, hasta tratamientos hormonales o cirugía laparoscópica si es necesario”, indica el especialista.
El tratamiento de primera elección suelen ser los anticonceptivos hormonales (píldora, DIU, implantes). “También contamos con nuevas moléculas que permiten controlar la enfermedad de forma más selectiva a nivel hormonal”, añade Céspedes.
Impacto en la fertilidad
Dado que la endometriosis puede afectar directamente a los ovarios, también puede comprometer la fertilidad. “Cuando sabemos que una paciente tiene endometriosis y desea quedarse embarazada, no esperamos tanto tiempo como lo haríamos en una pareja sin diagnóstico”, afirma el ginecólogo. En estos casos, se valora antes recurrir a técnicas de reproducción asistida.
El ginecólogo de Policlínica Gipuzkoa insiste en la importancia de acudir al especialista cuando el dolor menstrual impide realizar actividades cotidianas como trabajar, estudiar o hacer deporte. “La menstruación puede doler, sí, pero no debe invalidar. Consultar a tiempo puede marcar la diferencia en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad que, aunque sea crónica, se puede controlar”, concluye Céspedes.
Juan Céspedes doktorea, Policlínica Gipuzkoako ginekologoa: “Emakume asko endometriosiarekin bizi dira, jakin gabe”
- Ugaltzeko adinean dauden lau emakumetik bati eragiten dio, baina oraindik ere oso ezezaguna da. Endometriosiak hilekoaren mina eragiten du, askotan normalizatua, eta horrek zaildu egiten du diagnostikoa. Juan Céspedes, Policlínica Gipuzkoako ginekologoak gaixotasun hori ikusaraztearen garrantzia azpimarratu du, haren detekzioa eta tratamendua hobetzeko.
Donostia-San Sebastián, 2025eko maiatzaren 22a.– “Endometriosia gaixotasun ginekologiko onbera baina kronikoa da, eta adin emankorrean dauden emakumeen %25 ingururi eragiten dio, nahiz eta oraindik ere oso ezezaguna den”, dio Juan Céspedesek, Policlínica Gipuzkoako Ginekologia eta Obstetrizia Zerbitzuko buruak. Bere ezagutzan aurrera egiteko eta diagnostiko goiztiarragoak lortzeko ikusgarritasuna ematearen garrantzia azpimarratu du.
“Sintoma nagusiena mina da, letra larriz”, adierazten du ginekologoak. “Mina hilekoarekin, sexu–harremanetan edo komunera joatean. Min horrek emakume asko ezgaitu ditzake eguneroko bizitzan”. Nahiz eta prebalentzia handia izan, endometriosia infradiagnostikatua dago, hain zuzen ere hilekoaren minaren subjektibotasunagatik, sozialki normalizatua. “Emakume asko endometriosiarekin bizi dira, jakin gabe”, azpimarratzen du Juan Céspedesek.
Gaixotasun horren jatorria ez dago erabat argi, baina teoria zabalduena da umetokia estaltzen duen ehunaren zati bat (endometrioa) abdomenaren barrualdera igotzen dela, Falopioren tronpetatik barrena. Ehun hori obulutegietan edo hurbileko beste organo batzuetan ezartzen da, eta hantura, min kronikoa eta antzutasuna eragin ditzake.
“Ziurtasun-diagnostikoa kirurgiaren eta ehun-analisiaren bidez bakarrik lortzen da, baina kasu gehienetan diagnostiko klinikoekin, irudi-probekin (ekografiak edo erresonantziak) eta, batez ere, pazienteak tratamendura duen bilakaerarekin egiten dugu lan”, azaltzen du Céspedesek.
Tratamendu mailakatuak eta pertsonalizatuak
Endometriosiak behin betiko sendabiderik ez duen arren, hainbat aukera terapeutiko daude pazientearen bizi-kalitatea hobetzeko. “Beti hasten gara hain oldarkorrak ez diren tratamenduekin. Lehenik eta behin bizi-estiloan, dietan eta ariketan aldaketak egin daitezke, ondoren, hormona-tratamenduak edo kirurgia laparoskopikoa ere, beharrezkoa bada”, adierazten du espezialistak.
Lehen aukeratzen dugun tratamendua antisorgailu hormonalak izaten dira (pilula, DIU, inplanteak). “Molekula berriak ere baditugu, hormona-mailan gaixotasuna modu selektiboagoan kontrolatzea ahalbidetzen dutenak”, gehitzen du Céspedesek.
Eragina ugalkortasunean
Endometriosiak obulutegiei zuzenean eragin diezaiekeenez, emankortasuna ere arriskuan jar dezake. “Paziente batek endometriosia duela eta haurdun geratu nahi duela dakigunean, ez dugu diagnostikorik gabeko bikote batean egingo genukeen adina denbora espero”, dio ginekologoak. Kasu horietan, aurretik laguntza bidezko ugalketa-tekniketara jotzea baloratzen da.
Policlínica Gipuzkoako ginekologoak espezialistarengana joatearen garrantzia azpimarratzen du, hilekoaren minak eguneroko jarduerak egitea eragozten duenean, hala nola lan egitea, ikastea edo kirola egitea. “Hilekoak min eman dezake, bai, baina ez du ezgaitu behar. Garaiz kontsultatzea gaixotasun horren diagnostikoan eta tratamenduan dagoen aldea izan daiteke, kronikoa izan arren kontrola daitekeena”, ondorioztatu du Céspedesek.
- Remitido y foto Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com 23 Mayo 2025
- GipuzkoaDigital.com
- https://www.policlinicagipuzkoa.com
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

endometriosis
- Published in Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
“La detección precoz del cáncer ginecológico permite tratamientos menos agresivos y mejora la supervivencia de las pacientes”
Dr. Juan Céspedes, jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia de Policlínica Gipuzkoa
- “Seguir los programas de cribado, vacunarse contra el VPH y adoptar un estilo de vida saludable son las mejores herramientas para prevenir los cánceres ginecológicos y mejorar la supervivencia”, explica Juan Céspedes, jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia de Policlínica Gipuzkoa.
Donostia-San Sebastián, 3 de febrero de 2025.- La detección precoz de los cánceres ginecológicos es fundamental para poder aplicar tratamientos menos agresivos y mejorar la supervivencia de las pacientes. Así lo destaca Juan Céspedes, jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia de Policlínica Gipuzkoa, quien enfatiza la importancia de los programas de cribado y la prevención en la lucha contra estos tumores.
A diferencia del cáncer de mama, que también puede afectar a los hombres, los cánceres ginecológicos afectan exclusivamente a la mujer. Entre ellos, el más frecuente es el cáncer de endometrio, que afecta a la capa interna del útero y se caracteriza por el sangrado vaginal anormal. Otros tumores ginecológicos incluyen el cáncer de ovario, cérvix y vulva, cada uno con sus síntomas característicos.
El cáncer de endometrio, es la neoplasia maligna más frecuente dentro de los tumores ginecológicos en España, con aproximadamente 5.400 casos nuevos al año. El 75% sus diagnósticos se realizan en estadios tempranos, lo que contribuye a una supervivencia global a cinco años del 80-85%.

Factores de riesgo y prevención
Los factores de riesgo varían según el tipo de cáncer. El cáncer de mama y el de endometrio están relacionados con la obesidad y el estilo de vida, ya que el tejido graso produce estrógenos que favorecen su aparición. Por otro lado, el virus del papiloma humano (VPH) es el principal factor de riesgo para el cáncer de cérvix, adquiriéndose a través de relaciones sexuales de riesgo.
Según Céspedes, “mantener un peso saludable mediante ejercicio físico y una dieta equilibrada puede reducir el riesgo de cáncer de endometrio y mama. Para el cáncer de cérvix, la vacunación contra el VPH y evitar conductas sexuales de riesgo son medidas clave”.
Los programas de cribado son herramientas esenciales para la detección precoz de ciertos tipos de cáncer, como el de mama y el de cérvix. En el caso del cáncer de mama, se recomienda la mamografía cada dos años a partir de los 50 años, salvo en pacientes con antecedentes familiares, quienes podrían necesitar un seguimiento más estricto. Por otro lado, la detección del cáncer de cérvix se realiza mediante la citología y la detección del VPH, que puede llevarse a cabo de manera anual, trianual o cada cinco años, dependiendo de los resultados previos obtenidos en las pruebas.
“Estos programas permiten detectar los tumores en estadios iniciales, lo que facilita tratamientos menos agresivos y aumenta las tasas de curación”, subraya el especialista.
Juan Céspedes concluye con una recomendación clara: “Seguir los programas de cribado disponibles, vacunarse contra el VPH y adoptar un estilo de vida saludable son las mejores herramientas para prevenir los cánceres ginecológicos y mejorar la supervivencia”. La detección temprana sigue siendo la clave para un mejor pronóstico y una mayor calidad de vida para las pacientes.
Juan Céspedes, Policlínica Gipuzkoako Ginekologia eta Obstetrizia Zerbitzuko burua: “Minbizi ginekologikoaren detekzio goiztiarrak hain erasokorrak ez diren tratamenduak ahalbidetzen ditu eta pazienteen biziraupena hobetzen du”
- “Prebentzio-programak jarraitzea, GPBaren aurkako txertoa hartzea eta bizimodu osasungarria izatea dira minbizi ginekologikoak prebenitzeko eta biziraupena hobetzeko tresnarik onenak”, azaldu du Juan Céspedesek, Policlínica Gipuzkoako Ginekologia eta Obstetrizia Zerbitzuko buruak
Donostia-San Sebastián, 2025eko otsailaren 3a.- Minbizi ginekologikoen detekzio goiztiarra funtsezkoa da hain erasokorrak ez diren tratamenduak aplikatzeko eta pazienteen biziraupena hobetzeko. Horixe nabarmendu du Juan Céspedesek, Policlínica Gipuzkoako Ginekologia eta Obstetrizia Zerbitzuko buruak, eta prebentzio-programek tumore horien aurkako borrokan duten garrantzia azpimarratu du.
Bularreko minbiziak gizonei ere eragin diezaieke, baina minbizi ginekologikoek emakumeari bakarrik eragiten diote. Horien artean, ohikoena endometrioko minbizia da, umetokiaren barne-geruzari eragiten diona. Beste tumore ginekologiko batzuk obulutegiko, zerbixeko eta bulbako minbizia dira, eta bakoitzak bere sintoma bereizgarriak ditu.
Endometrioko minbizia neoplasia gaizto ohikoena da Espainiako tumore ginekologikoetan, urtean 5.400 kasu berri izaten baitira, gutxi gorabehera. Diagnostikoen %75a estadio goiztiarretan egiten dira, eta horrek bost urterako biziraupen globala %80-85a izaten laguntzen du.
Arrisku- eta prebentzio-faktoreak
Arrisku-faktoreak aldatu egiten dira minbizi motaren arabera. Bularreko minbizia eta endometriokoa obesitatearekin eta bizimoduarekin lotuta daude. Bestalde, giza papilomaren birusa (GPB) da zerbixeko minbiziaren arrisku-faktore nagusia, eta sexu-harreman arriskutsuen bidez eskuratzen da.
Céspedesen arabera, ”ariketa fisikoa eginez eta dieta orekatuz pisu osasungarria mantentzeak endometrioko eta bularreko minbizia izateko arriskua murriztu dezake. Zerbixeko minbizirako, GPBaren aurkako txertoa hartzea eta sexu-jokabide arriskutsuak saihestea funtsezko neurriak dira”.
Prebentzio-programak funtsezko tresnak dira zenbait minbizi-mota garaiz detektatzeko, hala nola bularrekoa eta zerbixekoa. Bularreko minbiziaren kasuan, mamografia bi urtean behin egitea gomendatzen da 50 urtetik aurrera, familia-aurrekariak dituzten pazienteen kasuan izan ezik, horiek jarraipen zorrotzagoa behar izan baitezakete. Bestalde, zerbixeko minbiziaren detekzioa zitologiaren eta GPBaren detekzioaren bidez egiten da, eta urtean behin, hiru urtean behin edo bost urtean behin egin daiteke, probetan lortutako emaitzen arabera.
“Programa horiek tumoreak hasierako faseetan detektatzeko aukera ematen dute, eta horrek tratamendu ez hain oldarkorrak errazten ditu eta sendatze-tasak handitzen ditu”, azpimarratu du espezialistak.
Juan Céspedesek gomendio argi batekin amaitzen du: “Eskura dauden baheketa-programak jarraitzea, GPBaren aurkako txertoa hartzea eta bizimodu osasungarria edukitzea dira minbizi ginekologikoak prebenitzeko eta biziraupena hobetzeko tresnarik onenak”. Detekzio goiztiarra funtsezkoa da oraindik ere pazienteen pronostiko hobea eta bizi-kalitate hobea lortzeko.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
- Remitido y foto Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com 3 Febrero 2025
- GipuzkoaDigital.com
- https://www.policlinicagipuzkoa.com

cáncer ginecológico
- Published in Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
Juan Céspedes, jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia de Policlínica Gipuzkoa: “Las mujeres buscan un parto seguro, con un plan de parto personalizado, y valoran la privacidad y el confort durante su ingreso”
- Juan Céspedes, jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia de Policlínica Gipuzkoa, afirma que “las mujeres hoy buscan su plan de parto personalizado, porque aprecian la seguridad durante el proceso del parto y la privacidad y el confort posterior que se ofrecen en Policlínica Gipuzkoa”.
- “La mujer que viene a dar a luz a Policlínica Gipuzkoa -afirma el ginecólogo Juan Céspedes- valora el seguimiento cercano que realizamos, con consultas mensuales durante el embarazo, realizando las pruebas necesarias, como analíticas y ecografías, con la posibilidad de pruebas genéticas personalizadas y explicando con detalle los resultados de cada prueba y estudio”.
Donostia- San Sebastián, 26 de diciembre de 2024.- “Las mujeres que vienen a dar a luz buscan un parto seguro, personalizado, con un plan de parto a su medida, con toda la privacidad y el confort” afirma Juan Céspedes, jefe del servicio de Ginecología y Obstetricia de Policlínica Gipuzkoa. “Las mujeres ya no buscan sólo un parto sin dolor, con la anestesia epidural para el parto que era la reivindicación principal hace unas décadas, sino que hoy lo que la mujer embarazada busca es un proceso de parto seguro, personalizado, que le permita ir decidiendo en todo momento” añade Juan Céspedes.
“Nosotros, desde el primer control hasta el momento del parto, ofrecemos una atención integral para cada mujer embarazada -afirma Juan Céspedes-, y para ello realizamos consultas mensuales durante el embarazo, solicitando las pruebas necesarias, desde analíticas y ecografías, hasta la más amplia batería de pruebas genéticas, y explicando con detalle los resultados”.
“Cuando preguntamos a las mujeres que deciden venir a dar a luz en Policlínica Gipuzkoa, qué es lo que más valoran, destacan el hecho de poder diseñar su plan de parto, seguro y personalizado, con atención médica disponible las 24 horas”, concluye Céspedes.
Test diagnósticos durante el embarazo
El Servicio de Ginecología y Obstetricia de Policlínica Gipuzkoa pone a disposición de los pacientes una amplia gama de pruebas diagnósticas, tanto invasivas como no invasivas, para garantizar un control adecuado del embarazo: “Disponemos de ecografías, amniocentesis, biopsias de vellosidades coriales y test de ADN en sangre materna cuando es necesario”.
En caso de dudas al final del embarazo, las pacientes pueden acudir al servicio de urgencias 24 horas: “Si la paciente no está segura de si está de parto, será valorada en urgencias por un ginecólogo o por una matrona. Si está de parto, será ingresada en una habitación individual, donde se monitorizará la evolución del proceso. En caso de rotura de bolsa, se procede al ingreso durante 12 a 24 horas para observar si el parto progresa de manera natural, y de no ser así, se evalúa la necesidad de inducirlo”.
El parto, un proceso bajo control
Durante el proceso de dilatación, la paciente permanece en su habitación individual, donde se le proporciona un ambiente de tranquilidad, privacidad y comodidad. “Una vez alcanzados los centímetros de dilatación necesarios para el parto, la trasladamos al paritorio, situado junto al quirófano de cesáreas, para asegurar una intervención inmediata en caso de necesidad”, explica el ginecólogo. Tras el nacimiento, si no hay complicaciones, madre y bebé son llevados a la habitación para los primeros controles del puerperio. Y desde el primer momento tras el alumbramiento se aplica el procedimiento de “piel con piel” y la madre es acompaña y ayudada durante la implantación de la lactancia materna.
Con respecto a las vías del parto, Céspedes aclara: “Existen dos opciones: el parto vaginal y la cesárea. En el parto vaginal, las pacientes pueden optar por un parto natural o con epidural, según su preferencia. Contamos con anestesistas disponibles las 24 horas para aquellos casos en los que se solicite analgesia epidural”. Además, el equipo médico está preparado para asistir en partos instrumentales o realizar cesáreas cuando sea necesario.
Las indicaciones para una cesárea pueden presentarse antes o durante el proceso del parto. “Algunas condiciones, como una placenta previa o dos cesáreas anteriores, pueden hacer necesaria una cesárea. Durante el parto, pueden surgir otras situaciones, como una bradicardia fetal mantenida o un prolapso de cordón, que requieren la intervención inmediata del equipo”, detalla el especialista, quien también destaca que el personal médico está disponible las 24 horas para atender cualquier eventualidad.
El tiempo de estancia hospitalaria varía en función del tipo de parto. “En un parto sin cesárea, la madre puede recibir el alta entre las 24 y 48 horas, mientras que en el caso de una cesárea, el ingreso se prolonga de dos a cuatro días”, concluye Céspedes.
Juan Céspedes, Policlínica Gipuzkoako Ginekologia eta Obstetrizia Zerbitzuko burua: “Emakumeek erditze segurua bilatzen dute, erditze pertsonalizatuko plan batekin, eta ospitaleratzean duten pribatutasuna eta erosotasuna baloratzen dute”
- Juan Céspedes, Policlínica Gipuzkoako Ginekologia eta Obstetrizia Zerbitzuko buruak adierazten duenez, “emakumeek gaur egun erditze-plan pertsonalizatua bilatzen dute, eta Policlínica Gipuzkoan segurtasuna, pribatutasuna eta erosotasuna estimatzen haurkitzen dute”.
- “Policlínica Gipuzkoara erditzera datorren emakumeak egiten dugun jarraipen hurbila baloratzen du, haurdunaldian hilero kontsultak eginez, beharrezko probak eginez, hala nola analitikak eta ekografiak, proba genetiko pertsonalizatuak egiteko aukerarekin eta azterketa bakoitzaren emaitzak xehetasunez azalduz”, dio Céspedesek.
Donostia-San Sebastián, 2024ko abenduaren 26a.- “Erditzera datozen emakumeek erditze segurua eta pertsonalizatua bilatzen dute, beren neurrira egindako erditze-plan batekin, pribatutasun eta erosotasun guztiarekin” azaltzen du Juan Céspedesek, Policlínica Gipuzkoako Ginekologia eta Obstetrizia Zerbitzuko buruak. “Emakumeek ez dute minik gabeko erditze bat soilik bilatzen, duela hamarkada batzuk aldarrikapen nagusia zen anestesia epiduralarekin, baizik eta gaur egun haurdun dagoen emakumeak erditze-prozesu seguru bat bilatzen du, pertsonalizatua, une oro erabakitzen joateko aukera emango diona”, gehitu du Juan Céspedesek.
“Guk, lehenengo kontroletik erditzera arte, haurdun dagoen emakume bakoitzarentzako arreta integrala eskaintzen dugu -dio Juan Céspedesek-, eta horretarako, hilero kontsultak egiten ditugu haurdunaldian, hasi analitikak eta ekografiak eta proba genetikoak eginez, emaitzak xehetasunez azalduz”.
“Policlínica Gipuzkoakoan erditzea erabakitzen duten emakumeek gehien baloratzen dutena zer den galdetzen diegunean, erditze-plana segurua eta pertsonalizatua eta 24 orduko arreta medikoa nabarmentzen dute”, dio Céspedesek.
Test diagnostikoak haurdunaldian
Policlínica Gipuzkoako Ginekologia eta Obstetrizia Zerbitzuak pazienteen eskura jartzen ditu proba diagnostiko ugari, inbaditzaileak zein ez-inbaditzaileak, haurdunaldiaren kontrol egokia bermatzeko: “Ekografiak, amniozentesia, eta amaren odoleko DNA testa ditugu, beharrezkoa denean”.
Haurdunaldiaren amaieran zalantzak izanez gero, pazienteak 24 orduz joan daitezke larrialdi-zerbitzura: “Pazientea ez badago ziur erditze prozesua hasi den ala ez, larrialdietan ginekologo batek edo emagin batek baloratuko du. Erditzea hasi bada, gela indibidual batean ingresatuko dute, eta bertan prozesuaren bilakaera monitorizatuko da. Poltsa hautsiz gero, 12 eta 24 ordu bitartean ospitaleratuko da erditzeak aurrera egiten duen ikusteko, eta, hala ez bada, erditzea eragin beharra ebaluatuko da”.
Erditzea, kontrolpean dagoen prozesua
Dilatazio-prozesuan zehar, pazientea bere gela indibidualean egoten da, eta bertan lasaitasun, pribatutasun eta erosotasun-giroa izaten du. “Erditzeko behar diren dilatazio-zentimetroak lortu ondoren, erditze-gelara eramango dugu, zesareen ebakuntza-gelaren ondoan, behar izanez gero berehala esku hartzeko”, azaltzen du ginekologoak. Jaio ondoren, konplikaziorik ez badago, ama eta haurra logelara eramaten ditugu, puerperioaren lehen kontrolak egiteko.
Erditze-bideei dagokienez, Céspedesek honako hau argitzen du: “Bi aukera daude: baginako erditzea eta zesarea. Baginako erditzean, pazienteek erditze naturala edo epidurala izan dezakete, nahiago dutenaren arabera. Analgesia epidurala eskatzen den kasuetan, 24 orduz ditugu anestesistak”. Gainera, mediku-taldea prest dago erditze instrumentaletan laguntzeko edo, beharrezkoa denean, zesareak egiteko. Zesarea baterako indikazioak erditzearen aurretik edo erditzean ager daitezke.
“Baldintza batzuek, zesarea bat behar izatea eragin dezakete. Erditzean, beste egoera batzuk ere sor daitezke, hala nola mantendutako bradikardia fetala edo kordoi-prolapsoa, taldearen berehalako esku-hartzea eskatzen dutenak”, zehazten du espezialistak, eta nabarmendu du medikuak eguneko 24 orduak daudela prest edozein gertakariri erantzuteko.
Ospitalean emandako denbora, erditze motaren arabera aldatzen da. “Zesarerik gabeko erditze batean, amak 24 orduetatik 48 orduetara jaso dezake alta; zesarea baten kasuan, berriz, ospitaleratzea bi egunetik lau egunera luzatzen da», ondorioztatu du Céspedesek.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
- Remitido y fotos Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com 26 Diciembre 2024
- GipuzkoaDigital.com
- https://www.policlinicagipuzkoa.com

Ginecología y Obstetricia de Policlínica Gipuzkoa
- Published in Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- Juan Céspedes, jefe de Ginecología de Policlínica Gipuzkoa, explica que el “VIH debilita el sistema inmunológico, aumentando el riesgo de infecciones graves y cáncer”.
- Cuando el VIH produce síntomas, el especialista explica que “lo más común son las verrugas genitales, aunque en algunos casos puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de cérvix”.
- “Las ITS pueden causar infertilidad o cánceres graves. Mi mensaje es claro: educación y uso de preservativos”, recalca.
Donostia-San Sebastián, 28 de noviembre de 2024.- Con motivo del Día Mundial del SIDA, que se celebra el próximo 1 de diciembre, Juan Céspedes, jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia de Policlínica Gipuzkoa, ha abordado temas clave sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS) y, en particular, sobre el VIH, destacando la importancia de la educación y la prevención. Según los últimos datos de vigilancia epidemiológica en España, en 2022 se notificaron 2.956 nuevos diagnósticos de VIH, de los cuales el 46,8% fueron diagnosticados de forma tardía. Actualmente, entre 130.000 y 160.000 personas viven con el virus en nuestro país.

El ginecólogo de Policlínica Gipuzkoa explica que “el VIH, que causa el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), es un virus que ataca el sistema inmunológico, debilitándolo y predisponiendo a los pacientes a padecer enfermedades infecciosas graves y ciertos tipos de cáncer”. “Este virus puede comprometer la vida, ya que al debilitar el sistema inmunológico, aumenta la vulnerabilidad a infecciones y enfermedades, incluidos ciertos tipos de cáncer. Aunque los fármacos antirretrovirales han logrado controlar la enfermedad en la mayoría de los casos, todavía existen pacientes que no responden de manera efectiva a estos tratamientos, lo que puede derivar en complicaciones graves,” explica.
Céspedes también hace hincapié en la distinción entre ITS (infecciones de transmisión sexual) y ETS (enfermedades de transmisión sexual): “La OMS reconoce que hay aproximadamente 30 patógenos diferentes que pueden causar ITS. No todas las infecciones causan enfermedades. Las ITS son causadas por patógenos que se transmiten a través de relaciones sexuales sin protección, pero no todas ellas se convierten en enfermedades. Por ejemplo, el virus del papiloma humano (VPH) es el patógeno más común, y se estima que hasta el 90% de la población mundial tendrá contacto con este virus en algún momento. No obstante, esto no implica que todas las personas enfermen a causa de él”, aclara.
Síntomas y prevención
Cuando el VIH produce síntomas, el especialista explica que “lo más común son las verrugas genitales, aunque en algunos casos puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de cérvix, una de las razones por las que las mujeres deben someterse a las pruebas de detección y a la vacunación preventiva”. Otras ITS comunes en España incluyen el herpes, la clamidia y el gonococo, y su sintomatología puede variar. “Algunas personas pueden no presentar síntomas, mientras que otras pueden experimentar fiebre, molestias abdominales, cambios en el flujo vaginal (como consistencia, color o olor), picor en la vagina o escozor al orinar”, explica.
Sin embargo, el especialista recalca que “las mujeres deben acudir al ginecólogo tanto si están asintomáticas como si presentan sintomatología de una posible ITS”: “Si una persona ha tenido un contacto de riesgo, debe consultar con su ginecólogo, incluso si no presenta síntomas, para poder realizar las pruebas pertinentes”.
En cuanto a la prevención, Céspedes recalca que el mejor método para evitar las ITS es evitar los contactos de riesgo: “El método que más puede reducir el contagio de ITS son los métodos de barrera, y entre ellos, el preservativo masculino es el más conocido y utilizado. Además, existen el preservativo femenino y los protectores bucales, que también ofrecen protección”.
La importancia de la educación
El jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia de Policlínica Gipuzkoa recalca que “la educación es la piedra angular en la lucha contra las ITS”: “Las infecciones de transmisión sexual están aumentando a nivel mundial y también en nuestro país. Es evidente que algo no se está haciendo bien, y la educación debe ser el pilar fundamental en la prevención. Deberíamos hacer un esfuerzo mucho mayor a nivel educativo, tanto a nivel escolar, familiar como en el ámbito de la salud, para concienciar sobre los riesgos y las consecuencias de las ITS”.
“Las ITS pueden tener consecuencias graves, como la infertilidad permanente o cánceres que comprometen la vida. Por eso, mi mensaje es claro: educación, educación y educación, y promover el uso de preservativos”, concluye.
HIESaren Munduko Eguna, abenduak 1. Juan Céspedes, Policlínica Gipuzkoako Ginekologia eta Obstetrizia Zerbitzuko burua: “Ahalegin handiagoa egin beharko genuke hezkuntzan, eskolan, familian eta osasunean, STIen arriskuei buruz kontzientziatzeko”
- Juan Céspedes Policlínica Gipuzkoako Ginekologiako zerbitzuburuak azaldu duenez, “GIBak sistema immunologikoa ahultzen du, infekzio larriak eta minbizia izateko arriskua areagotuz”.
- GIBak sintomak sortzen dituenean, espezialistak azaldu du “ohikoena garatxo genitalak direla, baina kasu batzuetan zerbixeko minbizia garatzeko arriskua handitu daitekeela”.
- “STIek antzutasuna edo minbizi larriak eragin ditzakete. Nire mezua argia da: heziketa eta preserbatiboen erabilera”, azpimarratu du.
Donostia-San Sebastián, 2024ko azaroaren 28a.- Abenduaren 1ean ospatuko den HIESaren Nazioarteko Eguna dela eta, Juan Céspedes, Policlínica Gipuzkoako Ginekologia eta Obstetrizia Zerbitzuko buruak sexu-transmisiozko infekzioei (STI) eta, bereziki, GIBari buruzko funtsezko gaiak jorratu ditu, hezkuntzaren eta prebentzioaren garrantzia azpimarratuz. Espainiako zaintza epidemiologikoko azken datuen arabera, 2022an 2.956 GIB diagnostiko berri jakinarazi ziren, eta horietatik %46,8 berandu diagnostikatu ziren. Gaur egun, 130.000 eta 160.000 pertsona artean bizi dira birusarekin gure herrialdean.
Policlínica Gipuzkoako ginekologoak azaldu duenez, “hartutako immunoeskasiaren sindromea (HIES) eragiten duen GIBa sistema immunologikoari erasotzen dion birusa da, eta gaixoei gaixotasun infekzioso larriak eta minbizi mota jakin batzuk izateko prestasuna ematen die”. “Birus horrek bizitza arriskuan jar dezake; izan ere, immunologia-sistema ahultzean, areagotu egiten da infekzioekiko eta gaixotasunekiko zaurgarritasuna, minbizi mota jakin batzuk barne. Nahiz eta sendagai antirretrobiralek gaixotasuna kontrolatzea lortu duten kasu gehienetan, oraindik ere badira tratamendu horiei eraginkortasunez erantzuten ez dieten pazienteak, eta horrek konplikazio larriak eragin ditzake”, azaldu du.
Céspedesek STIen (sexu-transmisiozko infekzioak) eta STGen (sexu-transmisiozko gaixotasunak) arteko bereizketa ere azpimarratzen du: “OME-k onartzen du STIak eragin ditzaketen 30 patogeno desberdin inguru daudela. Infekzio guztiek ez dute gaixotasunik eragiten. STIak babesik gabeko sexu-harremanen bidez transmititzen diren patogenoek eragiten dituzte, baina guztiak ez dira gaixotasun bihurtzen. Adibidez, giza papilomaren birusa (GPB) patogenorik ohikoena da, eta munduko populazioaren %90ak noizbait birus horrekin kontaktua izango duela kalkulatzen da. Hala ere, horrek ez du esan nahi pertsona guztiak gaixotzen direnik”, argitu du.
Sintomak eta prebentzioa
GIBak sintomak sortzen dituenean, espezialistak azaltzen duenez, “ohikoena garatxo genitalak dira, nahiz eta kasu batzuetan zerbixeko minbizia garatzeko arriskua areagotu daitekeen, hori baita emakumeek detekzio-probak eta prebentziozko txertaketa egiteko arrazoietako bat”. Espainian ohikoak diren beste ITS batzuk herpesa, klamidia eta gonokokoa dira, eta horien sintomatologia aldatu egin daiteke. “Baliteke pertsona batzuek sintomarik ez izatea, eta beste batzuek, berriz, sukarra, sabeleko molestiak, baginako fluxuaren aldaketak (hala nola trinkotasuna, kolorea edo usaina), azkura baginan edo erresumina pixa egitean”, azaldu du.
Hala ere, espezialistak azpimarratu duenez, “emakumeek ginekologoarengana jo behar dute, sintomarik ez badute edo balizko STI baten sintomatologia badute”: “Pertsona batek arrisku-kontakturen bat izan badu, bere ginekologoarekin kontsultatu behar du, sintomarik ez badu ere, probak egin ahal izateko”.
Prebentzioari dagokionez, Céspedesek azpimarratu du STIak saihesteko metodorik onena arrisku-kontaktuak saihestea dela: «STIen kutsatzea gehien murriztu dezakeen metodoa hesi-metodoak dira, eta, horien artean, gizonezkoen preserbatiboa da ezagunena eta erabiliena. Gainera, emakumezkoen preserbatiboa eta ahoko babesleak daude, eta horiek ere babesa eskaintzen dute”.
Hezkuntzaren garrantzia
Policlínica Gipuzkoako Ginekologia eta Obstetrizia Zerbitzuko buruak azpimarratu duenez, “hezkuntza da STIen aurkako borrokaren giltzarria”: “Sexu-transmisiozko infekzioak areagotzen ari dira mundu mailan, baita gure herrialdean ere. Argi dago zerbait ez dela ondo egiten ari, eta hezkuntzak funtsezko zutabea izan behar du prebentzioan. Hezkuntza-mailan ahalegin handiagoa egin beharko genuke, bai eskolan, bai familian, bai osasunaren eremuan, STIen arriskuei eta ondorioei buruz kontzientziatzeko”.
“STIek ondorio larriak izan ditzakete, hala nola etengabeko antzutasuna edo bizitza arriskuan jartzen duten minbiziak. Horregatik, nire mezua argia da: hezkuntza, hezkuntza eta hezkuntza, eta preserbatiboen erabilera sustatzea”.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica, particularmente en Colombia y Perú. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
- Remitido y fotos Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com
- GipuzkoaDigital.com 28 Noviembre 2024
- https://www.policlinicagipuzkoa.com
Día Mundial del SIDA 1 de diciembre Ginecología y Obstetricia de Policlínica Gipuzkoa
- Published in Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud