“El aumento de casos de colitis ulcerosa y Crohn podría estar relacionado con la alimentación” Dr. Juan Arenas, jefe del Servicio de Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa
- Juan Arenas, jefe del Servicio de Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa, señala que “la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), que incluye la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, se diagnostica con mayor frecuencia entre los 15 y 35 años, aunque puede manifestarse en cualquier etapa de la vida”.
- Ante diarrea crónica, especialmente con sangre o mucosidad, dolor abdominal, pérdida de peso o una sensación constante de urgencia para ir al baño, Juan Arenas indica que hay que consultar cuanto antes con el especialista.
Donostia-San Sebastián, 13 de febrero de 2025.- Dolor abdominal, diarrea persistente y una sensación constante de urgencia para ir al baño pueden ser signos de una enfermedad cada vez más frecuente en nuestra sociedad: la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII). Se estima que cerca del 1% de la población en España la padece y que cada año se diagnostican 10.000 nuevos casos. Bajo este término se engloban dos enfermedades principales: la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn.
Los síntomas más comunes de la EII incluyen diarrea y dolor abdominal, aunque presentan diferencias según la patología. “La colitis ulcerosa afecta al colon y al recto, provocando también mucosidad y sangre en las deposiciones”, explica Juan Arenas, jefe del Servicio de Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa. En el caso de la enfermedad de Crohn, además de estos síntomas, pueden aparecer pérdida de peso, falta de apetito y tenesmo rectal, una sensación de urgencia para defecar sin poder controlarlo.

Para diagnosticar la colitis ulcerosa, la prueba principal es la colonoscopia. “Se introduce una cámara por el ano para examinar el colon”, detalla el especialista. En la enfermedad de Crohn, además de la colonoscopia, se pueden utilizar gastroscopia, resonancia magnética o ecografía, esta última cada vez más utilizada por ser inocua y fácil de realizar.
La EII afecta a hombres y mujeres por igual, con una incidencia de entre 5 y 30 casos por cada 100.000 habitantes al año. “La edad más frecuente de diagnóstico es entre los 15 y los 35 años, aunque puede aparecer en cualquier etapa de la vida”, señala Arenas.
La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) es una patología cada vez más frecuente, influida por factores genéticos y ambientales. “Las personas con antecedentes familiares tienen más probabilidades de desarrollar colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn. Además, su incidencia ha aumentado en los últimos años, posiblemente debido a la alimentación”, explica Juan Arenas, jefe del Servicio de Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa.
Afortunadamente, los avances médicos han mejorado el tratamiento de la EII. “Seguimos utilizando fármacos clásicos como los salicilatos y los corticoides, pero ahora también contamos con inmunomoduladores y tratamientos biológicos como los inhibidores de TNF y el ustekinumab”, detalla Arenas. Además, han surgido nuevos fármacos orales, los inhibidores de JAK, que han demostrado gran eficacia.
El especialista también desmonta mitos sobre la enfermedad. “Ni la colitis ulcerosa ni la enfermedad de Crohn se curan con dieta o remedios naturales. Es fundamental un diagnóstico adecuado y un tratamiento supervisado”.
Por ello, insiste en la importancia de acudir a un especialista ante síntomas persistentes. “Si alguien tiene diarrea crónica, especialmente con sangre o mucosidad, dolor abdominal, pérdida de peso o una sensación constante de urgencia para ir al baño, debe consultar cuanto antes”, concluye.
Juan Arenas, Policlínica Gipuzkoako Digestio Aparatuko zerbitzuburua “Kolitis ultzeradun eta Crohn kasuak ugaritzea elikadurarekin lotuta egon liteke”
- “Hesteetako gaixotasun inflamatorioa (HGI), kolitis ultzeraduna eta Crohn-en gaixotasuna barne hartzen dituena, maizago diagnostikatzen da 15 eta 35 urte bitartean, baina bizitzako edozein etapatan ager daiteke”, dio Juan Arenasek, Policlínica Gipuzkoako Digestio Aparatuko Zerbitzuko buruak.
- Beherakoa kronikoa bada, batez ere odolarekin edo mukositatearekin, sabeleko minarekin, pisua galtzearekin edo komunera joateko etengabeko presa-sentsazioarekin, Juan Arenasek adierazi du lehenbailehen kontsultatu behar dela espezialistarekin.
Donostia-San Sebastián, 2025eko otsailaren 13a.- Abdomeneko mina, beherako iraunkorra eta komunera joateko etengabeko premiazko sentsazioa gure gizartean gero eta ohikoagoa den gaixotasunaren adierazgarri izan daitezke: hesteetako gaixotasun inflamatorioa (HGI). Kalkulatzen da Espainiako biztanleriaren %1 inguruk pairatzen duela, eta urtero 10.000 kasu berri diagnostikatzen direla. Termino horren barruan bi gaixotasun nagusi daude: kolitis ultzeraduna eta Crohn-en gaixotasuna.
HGIaren sintomarik ohikoenak beherakoa eta abdomeneko mina dira, baina desberdinak izan daitezke patologiaren arabera. “Kolitis ultzeradunak kolonean eta ondestean eragiten du, eta mukositatea eta odola eragiten ditu deposizioetan”, azaldu du Juan Arenasek, Policlínica Gipuzkoako Digestio Aparatuko Zerbitzuko buruak. Crohn-en gaixotasunaren kasuan, sintoma horiez gain, pisua galtzea eta jateko gogorik eza ager daitezke.
Kolitis ultzeraduna diagnostikatzeko, proba nagusia kolonoskopia da. “Kamera bat sartzen da uzkitik kolona aztertzeko”, zehazten du espezialistak. Crohn-en gaixotasunean, kolonoskopiaz gain, gastroskopia, erresonantzia magnetikoa edo ekografia ere erabil daitezke; azken hori gero eta gehiago erabiltzen da, minik eragiten ez duelako eta egiteko erraza delako.
HGIk berdin eragiten die gizonei eta emakumeei, urtean 5 eta 30 kasu artean 100.000 biztanleko. “Diagnostikoa egiteko adinik ohikoena 15 eta 35 urte artekoa da, baina bizitzako edozein etapatan ager daiteke”, adierazi du Arenasek.
Hesteetako gaixotasun inflamatorioa (HGI) gero eta patologia ohikoagoa da, eta faktore genetikoek eta ingurunekoek eragiten diote. “Familia-aurrekariak dituzten pertsonek kolitis ultzeraduna edo Crohn-en gaixotasuna izateko aukera gehiago dituzte. Gainera, bere intzidentziak gora egin du azken urteetan, ziurrenik elikaduragatik”, azaldu du Juan Arenasek, Policlínica Gipuzkoako Digestio Aparatuko Zerbitzuko buruak.
Zorionez, aurrerapen medikoek HGIren tratamendua hobetu dute. “Botika klasikoak erabiltzen jarraitzen dugu, hala nola salizilatoak eta kortikoideak, baina orain immunomoduladoreak eta tratamendu biologikoak ere baditugu, hala nola TNF inhibitzaileak eta ustekinumab-a”, zehaztu du Arenasek. Gainera, ahotik hartzeko botika berriak sortu dira, JAKen inhibitzaileak, eta eraginkortasun handia erakutsi dute.
Adituak gaixotasunari buruzko mitoak ere desmuntatzen ditu. “Ez kolitis ultzeraduna ez Crohn-en gaixotasuna ez dira dieta edo sendabide naturalekin sendatzen. Funtsezkoa da diagnostiko egokia eta tratamendu gainbegiratu bat egitea”, dio.
Horregatik, sintoma iraunkorren aurrean espezialista batengana joatearen garrantzia azpimarratu du. “Norbaitek beherako kronikoa badu, bereziki odolarekin edo mukositatearekin, sabeleko minarekin, pisua galtzearekin edo komunera joateko etengabeko presa-sentsazioarekin, lehenbailehen kontsultatu behar du”, amaitzen du.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
- Remitido y foto Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com
- GipuzkoaDigital.com 13 Febrero 2025
- https://www.policlinicagipuzkoa.com
colitis ulcerosa y Crohn

- Published in Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
“Tomar protectores gástricos sin supervisión puede afectar la absorción de ciertas vitaminas esenciales y comprometer la función inmunológica del estómago”
Juan Arenas, jefe del Servicio de Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa
- En 2022 los inhibidores de la bomba de protones, comúnmente conocidos como protectores de estómago o antiácidos, se posicionaron como los medicamentos más consumidos en España, según el Ministerio de Sanidad.
- Juan Arenas, jefe del Servicio de Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa, señala que estos medicamentos “son seguros y efectivos, pero deben usarse únicamente cuando sean necesarios”.
Donostia-San Sebastián, 7 de enero de 2025.- Los protectores gástricos, como el omeprazol y otros inhibidores de la bomba de protones (IBP), son fármacos ampliamente utilizados para tratar problemas como el reflujo gastroesofágico. Sin embargo, su uso indebido o prolongado puede conllevar riesgos para la salud. Juan Arenas, jefe del Servicio de Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa, aclara las principales dudas en torno a estos medicamentos.
Según datos del Ministerio de Sanidad, en 2022 los inhibidores de la bomba de protones, comúnmente conocidos como protectores de estómago o antiácidos, se posicionaron como los medicamentos más consumidos en España.
Su principal objetivo es reducir la producción de ácido en el estómago, lo que ayuda a aliviar síntomas como la acidez y el reflujo. Sin embargo, durante años se ha etiquetado erróneamente al omeprazol como un “protector universal”, generando asociaciones con enfermedades que, como han demostrado estudios prospectivos recientes, no están relacionadas con su uso.

Juan Arenas explica que uso está especialmente indicado en pacientes con reflujo gastroesofágico, así como en aquellos que necesitan protección gástrica al tomar antiinflamatorios no esteroideos, anticoagulantes o corticoides, siempre bajo supervisión médica: “Son medicamentos seguros y efectivos, pero deben usarse únicamente cuando sean necesarios”, afirma Arenas.
A pesar de su popularidad, “tomarlos sin supervisión puede afectar la absorción de ciertas vitaminas esenciales y comprometer la función inmunológica del estómago”, explica el especialista. El ácido gástrico cumple funciones esenciales, como actuar como barrera inmunológica frente a gérmenes y facilitar la absorción de vitaminas como la B12. Su inhibición prolongada podría derivar en deficiencias nutricionales y problemas de salud a largo plazo.
La importancia de los hábitos saludables
Para problemas gástricos leves, adoptar un estilo de vida saludable puede ser una alternativa eficaz a la medicación. El especialista recomienda evitar alimentos que fomenten el reflujo, como “grasas, chocolate, café y alcohol”, así como mantener un peso adecuado y evitar comidas copiosas.
El jefe del Servicio de Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa destaca la importancia de consultar con un médico si los síntomas persisten pese al tratamiento o si se presentan señales de alarma, como pérdida de peso, falta de apetito o dificultad para tragar.
En fechas festivas, es habitual que las comidas copiosas y los excesos afecten al sistema digestivo. Para evitar molestias, Arenas aconseja moderar las porciones, masticar bien los alimentos y limitar el consumo de grasas y alcohol. “Un uso responsable de los protectores gástricos, complementado con buenos hábitos, es la clave para cuidar nuestro sistema digestivo”, concluye el especialista.
Juan Arenas, Policlínica Gipuzkoako Digestio Aparatuko Zerbitzuko burua: “Gainbegiratu gabeko babesle gastrikoak hartzeak funtsezko bitaminen xurgapenari eragin diezaioke eta urdailaren funtzioak arriskuan jar ditzake”
- 2022an, protoi bonbaren inhibitzaileak (urdail-babesleak edo antiazidoak) Espainian gehien kontsumitzen diren sendagaiak dira, Osasun Ministerioaren arabera.
- Juan Arenas, Policlínica Gipuzkoako Digestio Aparatuko Zerbitzuko buruak, adierazten duenez, sendagai horiek “seguruak eta eraginkorrak dira, baina beharrezkoak direnean bakarrik erabili behar dira».
Donostia-San Sebastián, 2025eko urtarrilaren 7a.- Babesle gastrikoak, hala nola omeprazola eta protoi bonbaren beste inhibitzaile batzuk (PBI), asko erabiltzen dira errefluxu gastroesofagikoa bezalako arazoak tratatzeko. Hala ere, haien erabilera desegokiak osasunerako arriskuak ekar ditzake. Juan Arenasek, Policlínica Gipuzkoako Digestio Aparatuko Zerbitzuko buruak, sendagai horien inguruko zalantza nagusiak argitu ditu.
Osasun Ministerioaren datuen arabera, 2022an protoi bonbaren inhibitzaileak (urdail-babesleak edo antiazidoak) gehien kontsumitzen diren sendagaiak dira Espainian.
Bere helburu nagusia urdaileko azidoa murriztea da, eta horrek azidotasuna eta errefluxua bezalako sintomak arintzen laguntzen du. Hala eta guztiz ere, omeprazola “babesle unibertsal” gisa etiketatu izan da urteetan, eta duela gutxi egindako azterketek erakutsi duten bezala, erabilerarekin zerikusirik ez duten gaixotasunekiko asoziazioak sortu dira.
Juan Arenasek azaltzen du horien erabilera bereziki egokia dela errefluxu gastroesofagikoa duten pazienteentzat eta antiinflamatorio ez-esteroideoak, antikoagulatzaileak edo kortikoideak hartzean babes gastrikoa behar dutenentzat ere, betiere medikuaren gainbegiratzearekin: “Sendagai seguruak eta eraginkorrak dira, baina beharrezkoak direnean bakarrik erabili behar dira”, dio Arenasek.
Ezagunak diren arren, “Gainbegiratu gabe hartzeak funtsezko bitamina batzuen xurgapenari eragin diezaioke eta urdailaren funtzio immunologikoa arriskuan jar dezake”, azaltzen du espezialistak. Azido gastrikoak funtsezko funtzioak betetzen ditu, hala nola germenen aurkako hesi immunologiko gisa jardutea eta B12 bezalako bitaminen xurgatzea erraztea. Inhibizio luzeak nutrizio-urritasunak eta epe luzerako osasun-arazoak eragin ditzake.
Ohitura osasungarrien garrantzia
Arazo gastriko arinetarako, bizimodu osasungarri bat edukitzea sendagaien alternatiba eraginkorra izan daiteke. Espezialistak errefluxua sustatzen duten elikagaiak saihestea gomendatzen du, hala nola “koipeak, txokolatea, kafea eta alkohola”, baita pisu egokia mantentzea eta otordu oparoak saihestea ere.
Policlínica Gipuzkoako Digestio Aparatuko Zerbitzuko buruak nabarmentzen du oso garrantzitsua dela mediku bati kontsultatzea sintomak jarraitzen badute edo alarma-seinaleak agertzen badira, hala nola pisu-galera, jateko gogorik eza edo irensteko zailtasuna.
Jaiegunetan, ohikoa da otordu oparoek digestio-sistemari eragitea. Molestiak saihesteko, Arenasek gomendatzen du otorduak murriztea, elikagaiak ondo murtxikatzea eta gantz eta alkoholaren kontsumoa mugatzea. “Babesle gastrikoen erabilera arduratsua, ohitura onekin osatua, gure digestio-sistema zaintzeko gakoa da”, ondorioztatzen du espezialistak.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
- Remitido y fotos Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 7 Enero 2025
- https://www.policlinicagipuzkoa.com
Servicio de Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa
- Published in Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
Juan Arenas, jefe del Servicio de Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa: “La Inteligencia Artificial aplicada a la endoscopia digestiva mejora la detección y ofrece mayor seguridad”
Dr. Juan Arenas, jefe del Servicio de Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa
- “La IA está ayudando principalmente en la detección de pólipos y lesiones polipoideas en el colon, y en algunos casos, para identificar qué tipo de pólipos son”, afirma Juan Arenas, jefe del Servicio de Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa.
- “A lo largo del día, realizamos muchas endoscopias y es fácil que nos cansemos o nos despistemos; sin embargo, la máquina nunca se cansa. La IA nos dirige hacia zonas sospechosas que debemos examinar con mayor detalle”, explica.
- “El futuro de la endoscopia con la Inteligencia Artificial es prometedor, y se espera que los avances en los algoritmos mejoren la calidad de las imágenes, aumentando el contraste, el detalle y la capacidad de zoom”, añade el especialista
Donostia- San Sebastián, 2 de diciembre de 2024.- La aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en el campo de la endoscopia digestiva está transformando la práctica médica, especialmente en la detección de pólipos en el colon y otras lesiones en el tubo digestivo. “La IA está ayudando principalmente en la detección de pólipos y lesiones polipoideas en el colon, y en algunos casos, para identificar qué tipo de pólipos son”, afirma Juan Arenas, jefe del Servicio de Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa.
Uno de los principales beneficios de la IA en este contexto es su capacidad para superar las limitaciones humanas: “A lo largo del día, realizamos muchas endoscopias y es fácil que nos cansemos o nos despistemos; sin embargo, la máquina nunca se cansa. La IA nos dirige hacia zonas sospechosas que debemos examinar con mayor detalle”.
Esto, añade el especialista, aumenta las probabilidades de detectar pólipos, permitiendo intervenciones oportunas que pueden prevenir el desarrollo de cáncer en el futuro: “La IA ayuda, sobre todo, en la detección y el número de lesiones. Cuantos más pólipos detectemos, mejor, ya que podemos extirparlos y realizar polipectomías o resecciones durante la endoscopia, evitando que esas lesiones se conviertan en malignas en el futuro”. Además, el especialista añade que “La Inteligencia Artificial mejora la detección, y ofrece mayor seguridad al finalizar el procedimiento, asegurando que todas las áreas han sido revisadas adecuadamente”.
A pesar de estos avances, Arenas subraya que la práctica diaria no ha cambiado radicalmente: “Seguimos realizando las endoscopias de la misma manera que hace años, pero ahora contamos con mayor seguridad y tranquilidad. La tecnología ofrece un respaldo especialmente útil para los profesionales más jóvenes, que aún están adquiriendo experiencia”.
Según el especialista, “el futuro de la endoscopia con la Inteligencia Artificial es prometedor, y se espera que los avances en los algoritmos mejoren la calidad de las imágenes, aumentando el contraste, el detalle y la capacidad de zoom”. “Esto nos permitirá navegar con mayor facilidad por el tubo digestivo y, en el futuro, identificar con precisión qué pólipos deben ser extirpados y cuáles no, evitando así someter a los pacientes a polipectomías innecesarias”, concluye.
Juan Arenas, Policlínica Gipuzkoako Digestio Aparatuko Zerbitzuko burua:
“Endoskopia digestiboari aplikatutako adimen artifizialak detekzioa hobetzen du eta segurtasun handiagoa eskaintzen du”
- “IA batez ere kolonean polipoak eta lesio polipoideoak detektatzen laguntzen ari da, eta kasu batzuetan, zer polipo mota diren identifikatzeko”, dio Juan Arenasek, Policlínica Gipuzkoako Digestio Aparatuko Zerbitzuko buruak.
- “Egunean zehar, endoskopia asko egiten ditugu, eta erraza da nekatzea edo despistatzea; hala ere, makina ez da inoiz nekatzen. IAk eremu susmagarrietara bideratzen gaitu, eta horiek xehetasun handiagoz aztertu behar ditugu”, azaldu du.
- “Endoskopiaren etorkizuna etorkizun oparoa da adimen artifizialarekin, eta algoritmoetan egindako aurrerapenek irudien kalitatea hobetzea espero da, kontrastea, xehetasuna eta zoom-gaitasuna areagotuz”, gehitu du espezialistak.
Donostia- San Sebastián, 2024ko abenduaren 2a.- Endoskopia digestiboaren arloan Adimen Artifiziala (IA) aplikatzeak praktika medikoa eraldatzen ari da, batez ere kolonean polipoak eta digestio-hodian beste lesio batzuk detektatzean. «IA batez ere kolonean polipoak eta lesio polipoideoak detektatzen laguntzen ari da, eta kasu batzuetan, zer polipo mota diren identifikatzeko», dio Juan Arenasek, Policlínica Gipuzkoako Digestio Aparatuko Zerbitzuko buruak.

IAk testuinguru horretan duen onura nagusietako bat giza mugak gainditzeko duen gaitasuna da: «Egunean zehar, endoskopia asko egiten ditugu eta nekatzea edo despistatzea erraza da; hala ere, makina ez da inoiz nekatzen. IAk eremu susmagarrietara bideratzen gaitu, eta horiek xehetasun handiagoz aztertu behar ditugu «.
Horrek, espezialistak gaineratzen duenez, polipoak detektatzeko aukerak handitzen ditu, etorkizunean minbiziaren garapena prebenitu dezaketen esku-hartze egokiak ahalbidetuz: «IAk, batez ere, lesioen detekzioan eta kopuruan laguntzen du. Zenbat eta polipo gehiago detektatu, hobe, endoskopian zehar polipektomiak edo erresekzioak egin baititzakegu, etorkizunean lesio horiek gaizto bihur ez daitezen «. Gainera, espezialistak gaineratu duenez, «Adimen artifizialak detekzioa hobetzen du, eta segurtasun handiagoa eskaintzen du prozedura amaitzean, leku guztiak behar bezala berrikusi direla ziurtatuz».
Hala ere, nahiz eta aurrerapenak egon, eguneroko jarduna ez dela erabat aldatu azpimarratu du Arenasek: «Duela urte batzuk bezala jarraitzen dugu endoskopiak egiten, baina orain segurtasun eta lasaitasun handiagoa dugu. Teknologiak laguntza bereziki erabilgarria eskaintzen die oraindik esperientzia hartzen ari diren profesional gazteenei «.
Adituaren arabera, «endoskopiaren etorkizuna etorkizun oparoa da adimen artifizialarekin, eta algoritmoetan egindako aurrerapenek irudien kalitatea hobetzea espero da, kontrastea, xehetasuna eta zoom-gaitasuna areagotuz». «Horri esker, errazago nabigatu ahal izango dugu digestio-hodian, eta, etorkizunean, zehaztasunez identifikatu ahal izango dugu zer polipo kendu behar diren eta zein ez, pazienteei alferrikako polipektomiak egitea saihestuz«, ondorioztatu du.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica, particularmente en Colombia y Perú. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
- Remitido y foto Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com
- GipuzkoaDigital.com 2 Diciembre 2024
- https://www.policlinicagipuzkoa.com
Servicio de Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa
- Published in Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
Juan Arenas, jefe del Servicio de Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa: “La ecoendoscopia permite visualizar los órganos con más precisión y realizar intervenciones menos invasivas”
- Juan Arenas, jefe del Servicio de Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa explica que “la ecoendoscopia combina la endoscopia y la ecografía, permitiendo una visualización precisa de los órganos internos a nivel abdominal, ofreciendo ventajas notables tanto en el diagnóstico como en la intervención terapéutica”.
- «Cuando ya tenemos diagnosticado un tumor, la ecoendoscopia nos ayuda a determinar hasta qué punto ha infiltrado las capas del tubo digestivo. Esto es crucial para decidir el tratamiento más adecuado para el paciente”, recalca el especialista.
Donostia- San Sebastián, 14 de octubre de 2024.- La ecoendoscopia digestiva se ha convertido en una herramienta clave para el diagnóstico y tratamiento de diversas patologías abdominales. Juan Arenas, jefe del Servicio de Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa explica que “la ecoendoscopia combina la endoscopia y la ecografía, permitiendo una visualización precisa de los órganos internos a nivel abdominal, ofreciendo ventajas notables tanto en el diagnóstico como en la intervención terapéutica”.
“La ecoendoscopia nos permite visualizar con mucha más precisión y eficacia los órganos internos del tubo digestivo, como el esófago, el estómago y el recto”, explica el especialista en aparato digestivo. Gracias a esta tecnología, se puede acceder a áreas que antes eran complicadas de visualizar, logrando una mayor exactitud en la detección de tumores y otras anomalías. “La principal ventaja de la ecoendoscopia es que estamos muy cerca de la zona que queremos estudiar, lo que nos permite visualizar los órganos internos con más precisión y realizar intervenciones menos invasivas, como la toma de biopsias”, añade.

Existen dos tipos de ecoendoscopia: la radial y la lineal. “La ecoendoscopia radial nos ofrece una imagen de 360 grados, lo que nos permite diagnosticar tumores en las capas de la mucosa del tubo digestivo. Mientras que la ecoendoscopia lineal proporciona una imagen en un solo plano, ideal para realizar biopsias en órganos profundos”, afirma.
Además de su capacidad diagnóstica, la ecoendoscopia juega un papel fundamental en el estadiaje de tumores: «Cuando ya tenemos diagnosticado un tumor, la ecoendoscopia nos ayuda a determinar hasta qué punto ha infiltrado las capas del tubo digestivo. Esto es crucial para decidir el tratamiento más adecuado para el paciente”. Además, explica que “la precisión que ofrece esta técnica también permite la realización de drenajes y la colocación de prótesis de forma menos invasiva, lo que reduce la necesidad de cirugías más agresivas”.
Otras aplicaciones
Juan Arenas explica que otra de las aplicaciones clave de la ecoendoscopia “es la capacidad de obtener muestras o biopsias de áreas complicadas, como el páncreas, que de otro modo serían inaccesibles, así como la posibilidad de realizar drenajes guiados, colocar prótesis o comunicar quistes e infecciones con el tubo digestivo”. Esto, afirma, “reduce la agresividad de los procedimientos en comparación con las cirugías convencionales”.
Además, recalca la importancia de esta técnica para tratar patologías en la vía biliar y el páncreas, ya que “nos permite visualizar estas áreas con mucha más precisión, facilitando intervenciones menos invasivas”.
En cuanto a las condiciones para realizar la prueba, Arenas señala que “para una ecoendoscopia alta, que se introduce por la boca, se requiere ayuno previo, similar a una gastroscopia convencional. Son pruebas que se realizan bajo sedación para mayor confort del paciente, ya que los tubos son un poco más gruesos, por lo que la sedación es necesaria.” Para la ecoendoscopia baja, que se realiza a través del ano o recto, se requiere una preparación previa con un purgante.
Sobre los tiempos de recuperación, el especialista aclara que “en una ecoendoscopia diagnóstica sin biopsias, el paciente puede irse a casa caminando tras la prueba, sin molestias, entre 15 y 30 minutos después. Cuando realizamos biopsias, dependiendo de la zona biopsiada, es posible que el paciente permanezca en observación durante más tiempo, aunque cualquier complicación se detecta y trata rápidamente.”
Juan Arenas, Policlínica Gipuzkoako Digestio Aparatuko Zerbitzu Burua: “Ekoendoskopiari esker, organoak zehatzago ikus daitezke eta esku-hartze ez hain inbaditzailak egin daitezke”
Juan Arenas, Policlínica Gipuzkoako Digestio Aparatuko Zerbitzu Buruak azaldu duenez, “ekoendoskopiak endoskopia eta ekografia konbinatzen ditu, eta barneko organoak sabelaldean zehatz iksuteko aukera ematen du, diagnostikoan nahiz esku-hartze terapeutikoan abantaila nabarmenak eskainiz”
“Tumore bat diagnostikatuta dugunean, digestio-hodiaren geruzak zenbateraino infiltratu dituen zehazten laguntzen digu ekoendoskopiak. Hori funtsezkoa da pazientearentzako tratamendurik egokiena zein den erabakitzeko”, azpimarratu du espezialistak.
Donostia- San Sebastián, 2024ko urriaren 14a.- Digestio-ekoendoskopia funtsezko tresna bihurtu da abdomeneko patologiak diagnostikatzeko eta tratatzeko. Juan Arenasek, Policlínica Gipuzkoako Digestio Aparatuko Zerbitzu Buruak, azaldu duenez, «ekoendoskopiak endoskopia eta ekografia konbinatzen ditu, eta barneko organoak sabelaldean zehatz ikusteko aukera ematen du, diagnostikoan nahiz esku-hartze terapeutikoan abantaila nabarmenak eskainiz».
«Ekoendoskopiari esker, askoz ere zehaztasun eta eraginkortasun handiagoz ikus ditzakegu digestio-hodiaren barne-organoak, hala nola hestegorria, urdaila eta ondestea», azaldu du digestio-aparatuko espezialistak. Teknologia horri esker, lehen ikusten zailak ziren eremuetara sar gaitezke, tumoreak eta beste anomalia batzuk antzematean zehaztasun handiagoa lortuz.
«Ekoendoskopiaren abantaila nagusia da aztertu nahi dugun eremutik oso gertu gaudela, eta horrek aukera ematen digu barne-organoak zehaztasun handiagoz ikusteko eta hain inbaditzaileak ez diren esku-hartzeak egiteko, hala nola biopsiak hartzea», gaineratzen du.
Bi ekoendoskopia mota daude: erradiala eta lineala. «Ekoendoskopia erradialak 360 graduko irudia ematen digu, eta, horri esker, tumoreak diagnostikatzen ditugu digestio-hodiko mukosaren geruzetan. Ekoendoskopia linealak, berriz, irudi bat ematen du plano bakar batean, ezin hobea organo sakonetan biopsiak egiteko «, dio.
Diagnostikorako gaitasunaz gain, ekoendoskopiak funtsezko eginkizuna du tumoreen estadiajean: «Tumore bat diagnostikatuta dugunean, ekoendoskopiak digestio-hodiaren geruzak zenbateraino infiltratu dituen zehazten laguntzen digu. Hori funtsezkoa da pazientearentzako tratamendurik egokiena zein den erabakitzeko «.
Gainera, azaldu duenez, «teknika honek eskaintzen duen zehaztasunak drainatzeak egiteko eta protesiak ez hain inbaditzaileak jartzeko aukera ematen du, eta horrek kirurgia oldarkorragoen beharra murrizten du».
Beste aplikazio batzuk
Juan Arenasek azaldu duenez, ekoendoskopiaren funtsezko beste aplikazioetako bat «eremu zailetatik, pankreatik adibidez, laginak edo biopsiak lortzeko gaitasuna da, bestela eskuraezinak izango liratekeelako, baita drainatze gidatuak egiteko, protesiak jartzeko edo digestio-hodiarekin kisteak eta infekzioak komunikatzeko aukera ere». Horrek, dioenez, «murriztu egiten du prozeduren agresibitatea kirurgia konbentzionalekin alderatuta».
Gainera, teknika horrek behazun-bidean eta pankrean patologiak tratatzeko duen garrantzia azpimarratu du, «eremu horiek zehaztasun handiagoz ikusteko aukera ematen baitigu, hain inbaditzaileak ez diren esku-hartzeak erraztuz».
Proba egiteko baldintzei dagokienez, Arenasek honako hau adierazi du: «Ahotik sartzen den ekoendoskopia altu baterako, aldez aurretik baraua egin behar da, gastroskopia arrunt baten antzekoa. Proba horiek sedaziopean egiten dira, pazienteak erosotasun handiagoa izan dezan; izan ere, hodiak lodixeagoak dira, eta, beraz, sedazioa beharrezkoa da. » Uzkiaren edo ondestearen bidez egiten den ekoendoskopia baxurako, purgatzaile batekin prestatu behar da aldez aurretik.
Errekuperazio-denborei dagokienez, Policlínica Gipuzkoako Digestio Aparatuko Zerbitzu Buruak honako hau argitu du: «biopsiarik gabeko ekoendoskopia diagnostiko batean, pazientea oinez joan daiteke etxera probaren ondoren, eragozpenik gabe, 15-30 minutu geroago. Biopsiak egiten ditugunean, eremu biopsikoaren arabera, litekeena da pazientea behaketan denbora gehiagoz egotea, nahiz eta edozein konplikazio azkar detektatu eta tratatzen den.»
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica, particularmente en Colombia y Perú. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
- Remitido y fotos Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 14 Octubre 2024
- https://www.policlinicagipuzkoa.com