ASCONGIk Batzar Nagusia egingo du, datorren ostiralean, ekainak 13, Reale Arenan, SEOM Rehabilitadores enpresaren partaidetzarekin
Foto: José David Ros
Batzarrean José David Ros izango da, SEOM Rehabilitadores enpresako arkitekto gerentea. Enpresa elkartuetako bat da, eta 2024ko birgaitze-batzordearen jarduerei buruz hitz egingo du
Donostia/San Sebastián, 2025ko ekainaren 11.
– Datorren ostiralean, ekainak 13, ASCONGI, Gipuzkoako Eraikuntza Enpresen Elkarteak, Ohiko Batzar Nagusia egingo du, Reale Arenan, goizeko 09:00etatik aurrera lehenengo deialdian eta 09:30ean bigarren deialdian. Aurten kutsu berezia izango du, 50 urte bete baititu.
Aurreikusitako gai-zerrendaren barruan, José David Ros-ek, SEOM Rehabilitadores enpresako arkitekto gerenteak, ASCONGIko enpresa elkartuetako batek, birgaitze-batzordearen jarduerei buruz hitz egingo du iaz, 2024-2025 Jardueren Deskarguan.
José David Rosen hitzetan, «2024an, Eusko Jaurlaritzak eta Europar Batasuneko Next Generation funtsek eraikinak birgaitzeko laguntzak eman dituzte, zalantzarik gabe, eraikinen energia-eraginkortasuna hobetzeko eta energia-kontsumoa murrizteko helburu nagusiarekin».
Eraikuntzaren sektorearen barruan garrantzi handiko ekitaldia da. 2024ko kontuak eta 2025eko aurrekontuak onartzeaz gain, garrantzi handiko hitzaldi eta aurkezpenak izango ditu, baita ASCONGI Sarien IV. edizioko banaketa ere, ondorengo Jardunaldi Irekian, 11:30etik aurrera.
ADEGIren babespean, ekitaldiak ordezkaritza instituzional zabala izango du programaren bigarren zatian, hala nola Denis Itxaso, Eusko Jaurlaritzako Etxebizitza sailburua, edo Eider Mendoza, Gipuzkoako diputatu nagusia.
ASCONGI celebra su Asamblea General el próximo viernes, 13 de junio, en el Reale Arena, con la participación de la empresa SEOM Rehabilitadores
La Asamblea contará con José David Ros, arquitecto gerente de la empresa SEOM Rehabilitadores, una de las empresas asociadas, que hablará acerca de las actividades de la comisión de rehabilitación 2024
Donostia/San Sebastián, 11 de junio de 2025.
– Este próximo viernes, 13 de junio, ASCONGI, la Asociación de empresas Constructoras de Gipuzkoa, celebra su Asamblea General Ordinaria en el Reale Arena, a partir de las 09:00 h de la mañana, en primera convocatoria, y a las 09:30 h, en segunda convocatoria. Este año con un tinte especial, dado sus 50 años de existencia.
Dentro del orden del día previsto, José David Ros, arquitecto gerente de la empresa SEOM Rehabilitadores, una de las empresas asociadas de ASCONGI, hablará acerca de las actividades de la comisión de rehabilitación durante el pasado año, en el Descargo de Actividades 2024-2025.
En palabras de José David Ros, «una de las puntas de lanza en este sentido en 2024, han sido, sin lugar a dudas, las ayudas para la rehabilitación de edificios por parte del Gobierno Vasco y de los fondos Next Generation de la Unión Europea, con el objetivo principal de mejorar la eficiencia energética de los edificios y reducir el consumo de energía»
Se trata de un evento de gran importancia dentro del sector de la construcción donde, además de la aprobación de cuentas 2024 y presupuestos 2025, contará con una serie de intervenciones y presentaciones de gran relevancia, así como la entrega de los Premios ASCONGI en su IV Edición, en la Jornada Abierta posterior, a partir de las 11:30 h.
Bajo el paraguas de ADEGI, el evento contará con una nutrida representación institucional en la segunda parte del programa, como la del consejero de Vivienda del Gobierno Vasco, Denis Itxaso, o la diputada General de Gipuzkoa, Eider Mendoza.
https://seom-rehabilitadora.com
- Remitido y fotos: Olga Grande https://olgagrande.com
- https://seom-rehabilitadora.com
- redaccion@gipuzkoadigital.com 11 Junio 2025
https://gipuzkoadigital.com/


ASCONGI
- Published in Empresas y Negocios
Albaola Itsas Kultur Faktoria BESTE URRATS BAT ITSASORANTZ: SAN JUANAREN TXUKABONBAREN ERAIKUNTZA HASI DA
Txukabonbaren eraikuntzaren hasierarekin batera aurrera doa San Juan baleontzi transozeanikoaren erreplikaren eraikuntza. Bonba hau funtsezko elementua da itsas zabaleko itsasontziaren segurtasunerako eta eraginkortasunerako, eta Albaola Itsas Kultur Faktorian fideltasun osoz erreplikatuko da, Red Bayko (Kanada) saskarrean aurkitutako jatorrizko bonbaren analisitik lortutako ezagutzan oinarrituta. Eraikuntza prozesu honek, XVI. mendeko nabigazioan funtsezkoa zen xukatze-sistema berreskuratuko du, eta garaiko itsas teknologiari buruzkotestigantza zientifiko baliotsua emango digu.
Zatoz eraikuntza prozesuaz zuzenean gozatzera. Artisau lan hau ikusteko aukera izango da martxoaren 29an (larunbata) eta apirilaren 5ean (larunbata), baita maiatzaren 14ra arteko asteazkenetan ere, Albaola Itsas Kultur Faktorian, Pasaian. Esperientzia paregabea itsas ondarea piezaz pieza nola berreskuratzen den ezagutzeko.
Berebiziko garrantzia duen pieza
San Juanaren txukabonba XVI. mendeko itsas teknologiari buruz dagoen ebidentzia fisiko bakarrenetakoa da. Garaiko xukatze-sistemen deskribapen zehatzik gordetzen ez denez, pieza hau funtsezko erreferentzia bihurtu da uneko itsas ingeniaritzaren alderdi hori ezagutzeko. Sistema honek iragazketen ondorioz kroskoan sar zitekeen ura ateratzea zuen helburu.
Albaolak eraikitzen dituen erreplika guztietan garaiko materialak, teknikak eta prozedurak erabiltzen dira; San Juan baleontziaren kasuan, zein txukabonbarenean printzipio hori zorrozki aplikatzen da. Pieza honen eraikuntzarako, 7 metroko luzera duen pago-enbor bat zulatu behar da luzetara, 12 cm-ko diametroa duen zulo batekin. Hori lortzeko, koilarazko barautsez hornitutako barrena bat diseinatu eta eraiki da, XVI. mendean erabiltzen zirenen antzekoak.
Bonba honen eraikuntzarekin, garai hartan itsasontziak nola eraikitzen eta mantentzen ziren ulertzeaz gain, itsas historia berreskuratzeko urpeko arkeologiak duen funtsezko papera indartzen du.
Nazioarteko oihartzuna
Proiektu hau Albaola Itsas Kultur Faktorian ari da garatzen, Pasai San Pedron, itsas ondarea ikertu, berreskuratu eta zabaltzeko xedea duen nazioarteko erreferentziazko ontziola-museoan. Publikoari irekitako espazio honetan, itsasoari errotutako euskal gizartean funtsezkoak izan ziren eta egun ia ahaztuta dauden teknologiak berreskuratu eta erabiltzen dira.
Txukabonba fabrikatzeko, Albaolak makina espezifiko bat diseinatu du, Marqués de la Victoria-ren albumetik ateratako informazioan oinarrituta. Eraikuntza erabat eskuz egin da, luzetara enborrak zulatzeko berariaz diseinatutako sistema bat erabiliz. Bonba egiteko erabilitako pagoa Frantziako Pirinioetatik dator. Gainera, prozesu honetan erabilitako barautsak, jendearen aurrean, Faktoriako sutegian forjatzen ari dira, San Juanerako funtsezkoak diren burdinazko beste elementu batzuekin batera, hala nola bernoak, iltzeak eta kadenoteak.
Boluntario berriei irekitako proiektua
San Juanaren eraikuntzako mugarri berri honen hasierarekin, Albaolak parte hartzeko aukera zabaltzen die bere boluntariotza programan parte hartu nahi duten guztiei. Aukera paregabea da ondare historiko bat berreraikitzen aktiboki laguntzeko eta itsas historiaren zale amorratua den komunitate batekin bat egiteko.
Aste Santurako ordutegi zabalagoa
Historia eta egurrezko unibertso hau bisitatzea beti da ideia ona. Gainera, orain, Albaola Itsas Kultur Faktoria ontziola-museoak ordutegi zabalagoa eskainiko du Aste Santuan.
Ostegun Santutik Pazko Astelehenera arte, 10:00etatik 14:00etara eta 15:00etatik 19:00etara irekiko da (bi egunak barne).
Bisita gidatua erreserbatzeko edo informazio gehiago eskatzeko, posta elektronikoz info@albaola.org helbidera.
Bisitariek eraikuntza prozesua gertutik ezagutzeko, aurrerapenak ikusteko eta istorio liluragarri batean murgiltzeko aukera izango dute. Gainera, bisita gidatuak eskainiko dira euskaraz, gaztelaniaz, frantsesez eta ingelesez, San Juan ontziaren eraikuntzan eta euskal itsas ondarearen garrantzian murgiltzeko aukera zabalduz.
San Juan baleontzia: itsasoa berriro zeharkatuko duen ondarea
XVI.mendean Pasaian eraikitako San Juan baleontzi transozeanikoak bere azken helmuga izango zenerantz abiatu zen: Red Bay-ra (Labrador). Bertako eginbeharrak amaitu ondoren, etxera bueltatzeko prest zegoenean, urperatu egin zen. Mendeetan zehar, Kanadako ur hotzetan murgilduta egon zen, 1978an aurkitu zuten arte.
Ordutik, Parks Canada gobernu-agentziak hainbat hamarkada eman ditu hura aztertzen, eta balio zientifiko handia duela aitortu du. Ondoren, azterketatik ateratako informazio guztia jaso zuen Albaolak, Pasaian bere erreplika arkeologikoa eraikitzeko.
Zorroztasun historiko handienarekin egin den artisautza prozesu hau, kaskoa forratzearekin batera, azken fasera iristen ari da.
Txukabonba San Juanen funtsezko egitura-elementuetako bat da. Aldi berean, Albaolaren taldea nabigaziorako ezinbestekoak diren gainerako osagaiak lantzen ari da: poleak, belak, sokak edo kadenoteak, besteak beste. Prozesu zorrotz honek, ontzia XVI. mendeko teknika berberekin berreraikitzea ez ezik, mendeetan zehar iraun duten baina gaur egun desagertzeko arriskuan dauden lanbide tradizionalak zaintzea ere bilatzen du.
Amaitutakoan, San Juan baleontziak bidaia historiko bati ekingo dio: Atlantikoa zeharkatuko du Kanadarako bidean, XVI. mendean egin zuen bezala. Zeharkaldi hau, garai hartako nabigazio teknika berberekin egina, itsas ondarearen berreskurapenean aurrekaririk ez duen gertaera bat izango da, eta, era berean, duela 400 urte baino gehiago, itsasoz haraindiko ibilbideak eratu zituzten euskal nabigatzaileak omenduko dira.
*Txukabonbaren eraikuntza ikusgai: Martxoaren 29an (larunbata), apirilaren 5ean (larunbata), eta asteazkenero maiatzaren 14a bitarte Albaola Itsas Kultur Faktorian (Pasaia).
Albaola Itsas Kultur Faktoria UN PASO MÁS HACIA EL MAR: SE INICIA LA FABRICACIÓN DE LA BOMBA DE ACHIQUE DEL SAN JUAN
La construcción de la réplica de la nao ballenera transoceánica San Juan avanza con el inicio de la fabricación de su bomba de achique, un elemento esencial para la seguridad y operatividad del barco en alta mar. Esta pieza será replicada en Albaola Itsas Kultur Faktoria con absoluta fidelidad, basándose en el conocimiento obtenido del análisis de la bomba original, hallada en el pecio de Red Bay (Canadá). La construcción de esta bomba supone la recuperación de un sistema de drenaje clave en la navegación del siglo XVI y aporta un valioso testimonio científico sobre la tecnología marítima de la época.
Ven a disfrutar en directo del proceso de fabricación. Tendrás la oportunidad de presenciar este trabajo artesanal los sábados 29 de marzo y 5 de abril, así como todos los miércoles hasta el 14 de mayo, en Albaola Itsas Kultur Faktoria, en Pasaia. Una experiencia única para descubrir cómo se recupera y se da vida al patrimonio marítimo, pieza a pieza.
Una pieza de vital importancia
La bomba de achique del San Juan es una de las pocas evidencias físicas que existen sobre la tecnología marítima del siglo XVI. Dado que no se conservan descripciones detalladas de los sistemas de achique de la época, esta pieza se convierte en una referencia esencial para conocer este aspecto de la ingeniería naval del momento. Su función era extraer el agua que pudiera haber entrado en el casco debido a filtraciones o vías de agua.
En Albaola, la reproducción de este componente se lleva a cabo con el mismo nivel de fidelidad que el resto del ballenero. Para ello, se debe perforar longitudinalmente un tronco de haya de 7 metros de longitud con un orificio de 12 cm de diámetro. Para lograrlo, se ha diseñado y construido una barrena equipada con brocas de cuchara, similares a las que se utilizaban en el siglo XVI, con diámetros progresivamente mayores.
La fabricación de esta bomba no solo permite comprender cómo se construían y mantenían los barcos en la época, sino que también refuerza el papel fundamental de la arqueología subacuática en la recuperación de la historia marítima.
Un proyecto de relevancia internacional
Este proyecto se está desarrollando en Albaola Itsas Kultur Faktoria, en Pasai San Pedro, un astillero-museo de referencia internacional cuya misión es la investigación, recuperación y divulgación del patrimonio marítimo. En este espacio abierto al público, se recuperan y utilizan tecnologías prácticamente olvidadas que fueron clave en el auge marítimo vasco.
Para la fabricación de la bomba de achique, Albaola ha diseñado una máquina específica basada en la información extraída del Álbum del Marqués de la Victoria. La construcción se realiza de forma completamente artesanal, utilizando un sistema diseñado específicamente para perforar troncos longitudinalmente. El haya utilizada en la fabricación de la bomba proviene del Pirineo francés. Además, las brocas utilizadas en este proceso están siendo forjadas, ante el público, en la herrería de la Faktoria, junto con otros elementos de hierro esenciales para el San Juan, como pernos, clavos y cadenotes.
Un proyecto abierto a nuevos voluntarios
Con el inicio de este nuevo hito en la construcción del San Juan, Albaola abre la posibilidad de participación a todas aquellas personas interesadas en formar parte de su programa de voluntariado. Se trata de una oportunidad única para contribuir activamente a la reconstrucción de un legado histórico y sumarse a una comunidad apasionada por la historia marítima.
Horario especial para Semana Santa
Visitar este universo de historia y madera siempre es una buena idea, pero ahora el astillero-museo Albaola Itsas Kultur Faktoria, ubicado en Pasaia, ofrecerá un horario especial durante Semana Santa.
Desde el Jueves Santo hasta el Lunes de Pascua, abrirá en horario de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 19:00.
Para reservar una visita guiada o solicitar más información, se puede contactar por teléfono en el o por correo electrónico en info@albaola.org.
Los visitantes podrán conocer de cerca el proceso de construcción, ver los avances y sumergirse en una historia fascinante. Además, se ofrecen visitas guiadas en euskera, castellano, francés e inglés, brindando una experiencia inmersiva en la construcción de la nao San Juan y en la importancia del patrimonio marítimo vasco.
La nao San Juan: un legado que volverá a surcar los mares
El San Juan es un ballenero transoceánico del siglo XVI, construido en Pasaia, desde donde partió hacia el que sería su último destino: Red Bay (Labrador). Tras completar su misión, naufragó cuando ya estaba listo para regresar a casa. Durante siglos, permaneció sumergido en las frías aguas de Canadá, hasta su hallazgo en 1978.
Desde entonces, la agencia gubernamental Parks Canada ha dedicado décadas a su estudio, reconociendo su enorme valor científico. Como parte de este legado, Albaola recibió toda la información resultante del estudio para desarrollar la siguiente etapa: la construcción de su réplica arqueológica en Pasaia.
Este épico proceso de construcción artesanal, llevado a cabo con el máximo rigor histórico, está llegando a su fase final con la culminación del forrado del casco.
La bomba de achique es uno de los elementos estructurales fundamentales del San Juan. Paralelamente, el equipo de Albaola trabaja en la elaboración del resto de los componentes imprescindibles para la navegación: poleas, velas, cabos, o cadenotes entre otros. Este meticuloso proceso no solo busca reconstruir la embarcación con las mismas técnicas del siglo XVI, sino también preservar oficios tradicionales que han perdurado durante siglos, pero que hoy están en peligro de desaparecer.
Una vez finalizada, la nao San Juan emprenderá un viaje histórico: cruzará el Atlántico rumbo a Canadá, tal como lo hizo en el siglo XVI. Esta travesía, realizada con las mismas técnicas de navegación de la época, será un acontecimiento sin precedentes en la recuperación del patrimonio marítimo, además de un homenaje a los navegantes vascos que, hace más de 400 años, forjaron las rutas transoceánicas.
* Construcción en directo de la bomba de achique: sábado 29 de marzo, sábado 5 de abril y los miércoles hasta el 14 de mayo en Albaola Itsas Kultur Faktoria (Pasaia).
- Remitido y foto Albaola Comunicación
- https://albaola.org
- redaccion@gipuzkoadigital.com 29 Marzo 2025
- https://gipuzkoadigital.com/


Albaola Itsas Kultur Faktoria
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
La sidrería Gaztañaga ganadora del XIII Concurso de Sidra ‘Premio Diputación Foral de Gipuzkoa’
FOTO Diputación Foral de Gipuzkoa
La sidrería Gaztañaga ha ganado el XIII Concurso de Sidra de Gipuzkoa, ‘Premio Diputación Foral’. Este mediodía se ha disputado la fase final entre los seis finalistas seleccionados tras una fase previa que se ha desarrollado en el laboratorio de Fraisoro. Esta ha sido la puntuación del jurado a los seis finalistas:
– 1. Gaztañaga sagardotegia…..77 puntos
– 2. Altzueta sagardotegia…….73,5 puntos
– 3. Gartziategi sagardotegia……73 puntos
Los otros tres finalistas, ABURUZA Sagardotegia, de Aduna, IZETA Sagardotegia, de Aia y SAIZAR Sagardotegia, de Usurbil, han recibido sendos diplomas.
Este año han participado en el Concurso 30 empresas elaboradoras de sidra, correspondientes a 14 municipios guipuzcoanos.
Diez miembros componían el jurado de esta edición:
1.- Joaquin San Sebastián: Hostelero. Sidrería Donosti de Errentería.
2.- Angel Alvarez: Elaborador de sidra de Berruete. Navarra.
3.- Dominic Lagadec: Elaborador de la sidrería Txopinondo de Askain
4.- Modesto Lasa: En representación de la Cofradía Vasca de Gastronomía.
5.- Nagore Berano: Bióloga.Componente del panel de cata de Fraisoro.
6.- Iosu Osa: Capataz agrícola.
7.- Irati Amondarain: Enóloga. Componente del panel de cata de Fraisoro.
8.- Iñaki Santos: Químico. UPV. Componente del panel de cata de Fraisoro
9.- Ana López: Química.Componente del panel de cata de Fraisoro.
10.- Agurtzane Andueza: Química. Miembro del panel de cata de Fraisoro.
Suplentes: Joxe Mari Alberro: Gestor de Sagardun y el sommelier Mikel Rodriguez.
Premios
El director foral de Agricultura y DesarrolloRural, Koldo Lizaralde ha sid el encargado de hacer a entrega de trofeos a los ganadores:
- Primer premio de 3.000 euros, trofeo y txapela
- Segundo premio de 1.500 euros y trofeo.
- Tercer premio de 1.000 euros y trofeo.
Diputación Foral de Gipuzkoa
————————————————————-
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 7 Junio 2014
Donostia San Sebastián
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi