El cirujano general de Policlínica Gipuzkoa, José Luis Elósegui, advierte sobre la diverticulitis, que afecta a la mitad de la población por encima de los 50 años
Foto: José Luis Elósegui, cirujano general y del Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa.
- La mitad de la población mayor de 50 años tiene divertículos, aunque muchas veces son asintomáticos. El problema es cuando hay inflamación o infección y aparece la diverticulitis, que cursa como una apendicitis en el lado izquierdo.
- En opinión del cirujano general, José Luís Elósegui, la edad, el estreñimiento, la dieta baja en fibra y el sedentarismo son los mayores causantes de los divertículos.
- “La diverticulitis se presenta como un dolor constante en el bajo vientre, por lo general en el lado izquierdo, y no cede el dolor con el cambio de postura”.
- “El primer consejo ante un cuadro de dolor de estas características es hacer 24 horas de dieta líquida, a base de caldos e infusiones. Y si no cede acudir al médico para que lo valore”.
- El cirujano general de Policlínica Gipuzkoa reconoce que la incidencia de la diverticulitis ha crecido y que el estrés hace que aparezca en personas jóvenes, que deben aprender a gestionar bien ese estrés.
- José Luis Elósegui recomienda volver a la dieta de nuestros abuelos, de un primer plato a base de legumbres, verduras o ensaladas; un segundo plato y un postre de fruta, con un alto contenido en fibras.
Donostia-San Sebastián, 6 de marzo de 2025.- El cirujano general de Policlínica Gipuzkoa, José Luis Elósegui, advierte sobre la enfermedad diverticular, que afecta a la mitad de la población por encima de los 50 años y que, en su opinión, se puede prevenir con algo de información, ya que “muchas veces -destaca José Luis Elósegui- estos divertículos son asintomáticos, pero en un 15% de los casos se inflaman, provocando una diverticulitis, cuyos síntomas son similares a los de una apendicitis pero en el lado izquierdo y pueden producir un problema severo si no se atiende”.
En palabras del cirujano general de Policlínica Gipuzkoa, “los divertículos son pequeñas deformaciones que se van formando a lo largo de nuestra vida en la pared del intestino, de forma que la mitad de la población mayor de 50 años los sufren. Son más frecuentes en el colon, por la sintomatología que producen. Tener divertículos en sí no supone tener ni una enfermedad ni ningún tipo de padecimiento. La cosa cambia cuando hablamos de “diverticulitis”, que significa que hay una inflamación de estos divertículos.
Factores de riesgo
En palabras de José Luis Elósegui, “respecto a los factores de riesgo, no se ha encontrado un factor genético claro, aunque sí que se ha visto que existe algún tipo de asociación familiar, aquellas familias donde tu abuelo los tuvo y tuvo problemas con ellos y tú los padeces. Esto hace que podamos afirmar que existe una asociación familiar”.
“Dicho esto -añade Elósegui-, generalmente el primer factor de riesgo es la edad, a más edad, más riesgo de tener divertículos; porque el colon funciona por presiones neumáticas para hacer avanzar el contenido fecal y con los años vamos perdiendo ese tono muscular. El siguiente factor sería el ritmo intestinal y, sobre todo, el estreñimiento, al que podemos asociar la dieta baja en fibra y el sedentarismo. Y en personas jóvenes cada vez lo vemos más a causa del estrés”.
Síntomas
José Luis Elósegui explica que “los divertículos por lo general no dan síntomas. Menos del 30% de los pacientes que tienen divertículos presentan síntomas. Y sólo la mitad de ellos padecerán algún tipo de diverticulitis”. “Los síntomas más habituales -detalla el cirujano general- pueden ser el sangrado diverticular, complicaciones por los divertículos, abscesos, fístulas… De forma que el síntoma principal que va a sentir el paciente es un dolor abdominal. Un dolor que se caracteriza porque no es cambiante, sino que es un dolor constante en el bajo vientre, por lo general en la zona izquierda, no desaparece con el cambio de postura, e incluso puede quitar el apetito o producir nauseas. A partir de ahí pueden ir aumentando los síntomas hasta el malestar general o la fiebre. En estos casos ya estaríamos hablando de una diverticulitis más grave o que empieza a tener alguna complicación. Y los casos más graves serían cuando ya esa inflamación con infección se extiende a toda el área, donde podríamos ya hablar de una peritonitis”.
Prevención
En opinión del cirujano general, José Luis Elósegui, “la prevención es sencilla. Tenemos que intentar de algún modo que la edad afecte lo menos posible a nuestro intestino. De forma que nuestro ritmo intestinal sea lo mejor posible, y esto se consigue con una dieta rica en fibra, uno de los factores más importantes para prevenir la aparición de esta enfermedad. Y, por otro lado, tenemos que realizar ejercicio de manera regular, por ejemplo realizando algún paseo, no hace falta un ejercicio extenuante. Y cuidar la hidratación, para facilitar el impulso del contenido fecal”, concluye.
Tratamiento
Cuando empezamos a sentir los síntomas, el primer paso en opinión de José Luis Elósegui sería intentar hacer un reposo digestivo, “hacer una dieta a base de líquidos, sopas, caldos, infusiones, agua, que le dará un descanso al intestino grueso. Si en 24 horas no mejora el cuadro, nos tenemos que poner en manos del médico para que nos valore y nos haga una exploración”, aconseja José Luis Elósegui.
“Si nos encontramos ante una diverticulitis complicada -argumenta José Luis Elósegui-, presentando una micro perforación con pequeñas bolsas de pus, hay que hacer reposo digestivo absoluto, con tratamiento antibiótico y si fuera preciso, intervenir. Disponemos de diferentes técnicas mínimamente invasivas para tratar y resolver el problema”.
“Estos pacientes -añade el cirujano general de Policlínica Gipuzkoa- saben que van a tener en el futuro que regular su dieta porque se dan cuenta que hay ciertos alimentos que no les sientan bien”. “Y cuando vemos el problema de la diverticulitis en jóvenes -concluye-, detectamos que puede haber una relación directa con el estrés, y que tienen que aprender a gestionar este estrés”.
En resumen, el cirujano general de Policlínica Gipuzkoa, José Luis Elósegui, recomienda “volver a la dieta de nuestros abuelos, a la dieta de plato y cuchara, a la dieta rica en fibra, que significa un primer plato de legumbres, verduras o ensaladas, un segundo plato y un postre con un alto contenido en fibras”.

José Luis Elósegui, Policlínica Gipuzkoako zirujau orokorrak, dibertikulitisari buruz ohartarazten du, 50 urtetik gorako biztanleen erdiari eragiten baitio
- 50 urtetik gorako biztanleriaren erdiak dibertikuluak ditu, nahiz eta askotan sintomarik gabekoak izan. Hantura edo infekzioa agertzen denean arazo bihurtzen da.
- José Luis Elósegui zirujau nagusiaren iritziz, adina, idorreria, zuntz gutxiko dieta eta sedentarismoa dira dibertikuluen eragile nagusiak.
- “Dibertikulitisa etengabeko mina eragiten du sabelpean, normalean ezkerraldean, eta ez du mina eteten jarrera aldatzean”.
- “Ezaugarri horiek dituen min-koadro bati aurre egiteko lehen aholkua 24 orduko dieta likidoa egitea da, saldaz eta infusioz osaturikoa. Eta sintomak ez badira desagertzen medikuarengana joatea gomendatzen da, kasua balora dezan”.
- Policlínica Gipuzkoako zirujau nagusiak azaltzen du dibertikulitisaren intzidentzia areagotu egin dela eta estresaren ondorioz gazteek estres hori ondo kudeatzen ikasi behar dutela.
- José Luis Elóseguik gure aitona-amonen dietara itzultzea gomendatzen du, lehen plater bat lekale, barazki edo entsaladekin; bigarren plater bat eta fruta postre bat, zuntz kopuru handiarekin.
Donostia-San Sebastián, 2025eko martxoaren 6a.- Policlínica Gipuzkoako zirujau orokorrak, José Luis Elóseguik, gaixotasun dibertikularrari buruz ohartarazten du. Gaixotasun dibertikularrak 50 urtetik gorako biztanleen erdiei eragiten die, eta, bere ustez, informazio apur batekin prebenitu daiteke. Izan ere, “askotan dibertikulu horiek asintomatikoak dira, baina kasuen %15ean inflamatu egiten dira, dibertikulitisa eragiten dute, eta horien sintomak apendizitisaren antzekoak dira, baina ezkerraldean arazo larria eragin dezakete, artatzen ez badira”.
Policlínica Gipuzkoako zirujauaren hitzetan, “dibertikuluak gure bizitzan zehar hesteetako horman sortzen diren deformazio txikiak dira, eta 50 urtetik gorako biztanleen erdiek pairatzen dituzte. Ohikoagoak dira kolonean, sortzen duten sintomatologiagatik. Dibertikuluak izateak ez du esan nahi ez gaixotasunik, ez inolako pairamenik. Kontua aldatu egiten da “dibertikulitisaz” hitz egiten dugunean, dibertikulu horien hantura dagoela esan nahi baitu.
Arrisku–faktoreak
José Luis Elóseguiren hitzetan, “arrisku-faktoreei dagokienez, ez da faktore genetiko argirik aurkitu, baina ikusi da familia-elkarteren bat dagoela. “Hori esanda, oro har, lehen arrisku-faktorea adina da, zenbat eta zaharragoa izan, orduan eta arrisku handiagoa dibertikuluak izateko; izan ere, kolonak presio pneumatikoen bidez funtzionatzen du, gorotz-edukia aurreratzeko, eta, urteekin, tonu muskular hori galtzen ari gara. Hurrengo faktorea heste-erritmoa izango litzateke, eta, batez ere, idorreria, zuntz gutxiko dieta eta sedentarismoa lotu baititzakegu. Eta gazteengan gero eta gehiago ikusten dugu estresaren ondorioz”.
Sintomak
José Luis Elóseguik azaltzen duenez, “dibertikuluek normalean ez dute sintomarik ematen. Dibertikuluak dituzten pazienteen %30ek baino gutxiagok sintomak dituzte. Eta erdiek bakarrik izango dute nolabaiteko dibertikulitisa”. “Sintoma ohikoenak odoljario dibertikularra, dibertikuluengatiko konplikazioak, abzesuak, fistulak… izan daitezke. Beraz, pazienteak sentituko duen sintoma nagusia abdomeneko mina da. Mina ez da aldakorra, baizik eta etengabeko mina da sabelpean, normalean ezkerraldean, ez da desagertzen jarrera aldatzen denean, eta jateko gogoa kendu edo goragalea eragin dezake. Hortik aurrera, sintomak areagotu egin daitezke ondoez orokorreraino edo sukarreraino. Kasu horietan, dibertikulitis larriagoaz edo konplikazioren bat izaten hasten denaz ari gara. Eta kasurik larrienak infekziodun hantura hori eremu osora hedatzen denean izango litzateke, bertan peritonitisaz hitz egin baitezakegu”.
Prebentzioa
José Luis Elósegui zirujau orokorraren iritziz, “prebentzioa erraza da. Saiatu behar dugu nolabait adinak gure hesteetan ahalik eta eragin txikiena izan dezan. Horrela, gure heste-erritmoa ahalik eta hoberena izango da, eta hori zuntz askoko dieta batekin lortuko da, gaixotasun honen agerpena prebenitzeko faktore garrantzitsuenetako bat. Eta, bestetik, ariketa erregularrak egin behar ditugu, adibidez, ibilaldiren bat eginez, ez da ariketa nekagarririk behar. Eta hidratazioa zaintzea, feka-edukia errazago bultza dadin”, ondorioztatu du.
Tratamendua
Sintomak sentitzen hasten garenean, José Luis Elóseguiren iritziz, lehenengo urratsa digestio-atsedena egiten saiatzea izango litzateke, “likidoak, zopak, saldak, infusioak eta uraz osaturiko dieta bat egitea, heste lodiari atseden emateko. 24 ordutan koadroa hobetzen ez bada, medikuaren eskuetan jarri behar gara, baloratu eta miaketa bat egin diezagun”, aholkatzen du José Luis Elóseguik.
“Dibertikulitis konplexu baten aurrean bagaude mikro zulaketa bat eginez zorne-poltsa txikiekin, erabateko digestio-atsedena egin behar da, tratamendu antibiotikoarekin, eta, behar izanez gero, esku hartu. Teknika minimoki inbaditzaileak ditugu arazoa tratatzeko eta konpontzeko”.
“Paziente horiek badakite etorkizunean dieta arautu beharko dutela, konturatzen baitira elikagai batzuek ez dietela onik egiten. Eta gazteengan dibertikulitisaren arazoa ikusten dugunean -ondorioz-, estresarekin lotura zuzena egon daitekeela antzematen dugu, eta estres hori kudeatzen ikasi behar dutela”, dio doktoreak.
Laburbilduz, José Luis Elósegui Policlínica Gipuzkoako zirujau orokorrak gomendatzen du “gure aitona-amonen dietara itzultzea, plater eta koilararen dietara, zuntz askoko dietara, hau da, lekale, barazki edo entsaladen lehen platera, zuntz askoko bigarren platera eta postrea”.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
- Remitido y foto Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com 6 Marzo 2025
- GipuzkoaDigital.com
- https://www.policlinicagipuzkoa.com
diverticulitis
- Published in Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
El neurofisiólogo de Policlínica Gipuzkoa, Segundo Ramírez, recomienda desconectar del trabajo horas antes de ir a dormir y 20 minutos de siesta para mantener el tono vital
Foto Dr. Segundo Ramírez, neurofisiólogo de Policlínica Gipuzkoa.
- La mitad de la población de la comunidad autónoma vasca tiene problemas para dormir, según un estudio reciente del departamento de Salud del Gobierno Vasco. Las causas principales son la apnea en los hombres y el insomnio en las mujeres.
- En opinión del neurofisiólogo, Segundo Ramírez: “Para conciliar bien el sueño, de forma natural, son importantes ciertas prácticas de higiene, como por ejemplo no estar trabajando hasta última hora, e ir desconectando poco a poco para ir preparando la etapa del sueño y que no aparezca el insomnio”.
- “Una siesta reparadora de 20 o 30 minutos permite volver a estar más vital por la tarde, más descansados y funcionales”.
- “La apnea obstructiva del sueño es la que más vemos en consulta, consiste en pausas respiratorias durante el sueño por colapso de las vías respiratorias y afecta a casi el 4% de la población adulta”.
- “Es más frecuente en hombres y, en realidad, no se conoce el mecanismo fundamental por el que se produce”.
- “El tratamiento más habitual es un compresor de aire, conocido como CPAP (Continuous Positive Airway Pressure), que permite mantener abierta la vía respiratoria de forma permanente«
Donostia-San Sebastián, 4 de marzo de 2025.- El neurofisiólogo de la Unidad del Sueño de Policlínica Gipuzkoa, Segundo Ramírez, afirma que “el sueño es importante porque es una función básica para la vida, y reconoce que cada persona necesita dormir unas horas concretas para estar bien, que no necesariamente tienen que ser las mismas para todos”. En lo que sí incide es en “la importancia de mantener unas ciertas prácticas de higiene del sueño, para conseguir conciliarlo de forma sana y natural, como por ejemplo no estar trabajando hasta última hora, e ir desconectando poco a poco para ir preparando la etapa del sueño y que no aparezca el insomnio”. También “recomienda una siesta reparadora de 20 o 30 minutos para descansar y volver a estar más vital por la tarde, más descansados y funcionales”.
Según un estudio publicado en julio de 2024 del departamento de Salud del País Vasco, el 46% de la población adulta de la Comunidad Autónoma Vasca tiene problemas para dormir, siendo preferentemente el insomnio en las mujeres la causa del problema, y la apnea del sueño, en los hombres.
Apnea obstructiva del sueño
En palabras del neurofisiólogo de Policlínica Gipuzkoa, “la apnea obstructiva del sueño es la que más vemos en consulta, afecta a casi el 4% de la población adulta, es más frecuente en hombres y, en realidad, no se conoce el mecanismo fundamental por el que se produce”.
Se baraja que la causa pueda ser un problema neuromuscular, de la musculatura orofaríngea que, no sabemos por qué, tiende a relajarse demasiado en estos pacientes. Y al relajarse esta musculatura se colapsa la vía respiratoria, con lo cual entra menos oxígeno. Esto provoca un despertar o un alertamiento, muchas veces inconsciente en el paciente mientras duerme, que hace que el cerebro vuelva a poner en marcha el sistema de ventilación. Lo que pasa es que si este fenómeno se repite muchas veces durante la noche, el cerebro está pensando más en respirar que en dormir y no tenemos un sueño reparador, lo que nos va a provocar a corto plazo un exceso de cansancio, fatiga, falta de concentración, irritabilidad y, más a medio plazo aparecerán otros síntomas como hipertensión, más probabilidad de sufrir un accidente isquémico; y a largo plazo, se sabe que la hipoxemia está relacionada con la posibilidad de generar tumores o demencia. Por todo ello lo consideramos un trastorno suficientemente grave que conviene diagnosticar y tratar.
Segundo Ramírez afirma que “el tratamiento más habitual para las personas que presentan un problema de apnea obstructiva del sueño es un pequeño compresor de aire, que se llama CPAP (Continuous Positive Airway Pressure), y que lleva una mascarilla que se coloca el paciente cuando se acuesta para dormir y ofrece aire a presión en la vía respiratoria. Es muy eficiente, pero hay que dormir con el aparato”.
Reconoce el neurofisiólogo de Policlínica Gipuzkoa que “también hay otros dispositivos para otro tipo de pacientes, y que hay que valorar en cada persona”. En cualquier caso, para estos pacientes recomienda “no dormir boca arriba, sobre todo a los pacientes con apnea postural, porque en esta postura la base de la lengua cae hacia atrás y provoca más apneas”.
Si bien la apnea obstructiva es más prevalente en las personas con sobrepeso o con alteraciones de las vías respiratorias, el neurofisiólogo de Policlínica Gipuzkoa recomienda que ante un caso de ronquido disarmónico y que el paciente deja de respirar durante el sueño durante breves momentos, se acuda a un especialista para que se estudie y se valore qué está pasando durante el sueño.
Segundo Ramirez, Policlínica Gipuzkoako neurofisiologoak, lotara joan baino ordu batzuk lehenago lanetik deskonektatzea eta 20 minutuko siesta egitea gomendatzen du, bizi-tonuari eusteko
- Euskal Autonomia Erkidegoko biztanleen erdiek lo egiteko arazoak dituzte, Eusko Jaurlaritzako Osasun Sailak berriki egindako ikerketa baten arabera. Arrazoi nagusiak gizonen apnea eta emakumeen insomnioa dira.
- Segundo Ramirez neurofisiologoaren iritziz: “Ondo lo egiteko, modu naturalean, garrantzitsua da higiene-praktika jakin batzuk egitea, hala nola azken ordura arte lanean ez egotea eta pixkanaka deskonektatzen joatea loaren etapa prestatzen joateko eta insomnioa ez agertzeko”.
- “20 edo 30 minutuko siesta konpontzaile batek aukera ematen du arratsaldean berriro biziago egoteko, atseden gehiago hartzeko eta funtzionalagoak izateko”.
- “Loaren apnea buxatzailea da kontsultan gehien ikusten duguna, arnasbideen kolapsoak eragindako arnas-etenak dira, eta helduen ia %4ari eragiten die”.
- “Ohikoagoa da gizonetan, eta, egia esan, ez da ezagutzen zer funtsezko mekanismoren ondorioz gertatzen den”.
- “Tratamendurik ohikoena aire-konpresore bat da, CPAP (Continuous Positive Airway Pressure) izenez ezagutzen dena, arnasbidea etengabe irekita edukitzea ahalbidetzen duena”.

Donostia-San Sebastián, 2025eko martxoaren 4a.- Policlínica Gipuzkoako Loaren Unitateko neurofisiologoak, Segundo Ramirezek, honako hau adierazten du: “loa bizitzarako oinarrizko funtzioa garrantzitsua da, eta aitortzen du pertsona bakoitzak ordu jakin batzuk egin behar dituela lo ondo egoteko, eta ez direla nahitaez berdinak izan behar guztientzat”. Azpimarratzekoa da “loaren higiene-praktika jakin batzuk mantentzeak duen garrantzia, modu osasuntsu eta naturalean kontziliatzea lortzeko, adibidez, azken ordura arte lanean ez egotea, eta pixkanaka deskonektatzen joatea loaren etapa prestatzen joateko eta insomnioa ez agertzeko”. Halaber, “20 edo 30 minutuko siesta konpontzaile bat gomendatzen du, atseden hartzeko eta arratsaldean biziago egoteko, atseden gehiago hartzeko eta funtzionalagoak izateko”.
Euskal Autonomia Erkidegoko Osasun Sailak 2024ko uztailean argitaratutako azterlan baten arabera, Euskal Autonomia Erkidegoko helduen %46ak lo egiteko arazoak ditu, eta, batez ere, lo egin ezina da arazoaren arrazoia emakumeen kasuan, eta loaren apnea gizonen kasuan.
Loaren apnea buxatzailea
Policlínica Gipuzkoako neurofisiologoaren hitzetan, “loaren buxadura-apnea da kontsultan gehien ikusten duguna, biztanleria helduaren ia %4ri eragiten dio, ohikoagoa da gizonengan, eta, egia esan, ez da ezagutzen zer funtsezko mekanismotik sortzen den”.
Uste da muskulatura orofaringeoaren arazo neuromuskularra izan daitekeela kausa, eta ez dakigu zergatik erlaxatzen den gehiegi paziente horien artean. Eta muskulatura hori erlaxatzean, arnasbidea kolapsatu egiten da, eta oxigeno gutxiago sartzen da.
Horrek esnatzea eragiten du; askotan, pazientea konorterik gabe egoten da lo dagoen bitartean, eta, horren ondorioz, garunak aireztapen-sistema martxan jartzen du berriro. Gertatzen dena da, fenomeno hori gauez askotan errepikatzen bada, burmuina lo baino gehiago arnasa hartzea pentsatzen ari dela eta ez dugula lo konpontzailerik, eta horrek epe laburrean gehiegizko nekea, nekea, kontzentrazio falta, suminkortasuna eta, epe ertainera, hipertentsioa bezalako beste sintoma batzuk agertuko dira, istripu iskemiko bat izateko aukera gehiago; eta epe luzera, jakina da hipoxemia tumoreak edo dementzia sortzeko aukerarekin lotuta dagoela. Horregatik guztiagatik, nahiko nahasmendu larritzat jotzen dugu, eta komeni da diagnostikatzea eta tratatzea.
Segundo Ramirezek dioenez, “loa oztopatzen duen apnea-arazo bat duten pertsonentzako tratamendurik ohikoena aire-konpresore txiki bat da, CPAP (Continuous Positive Airway Pressure) izenekoa, eta pazientea lotarako oheratzen denean jartzen den maskara bat darama, arnasbidean presiozko airea eskaintzen duena. Oso eraginkorra da, baina aparatuarekin lo egin behar da”.
Policlínica Gipuzkoako neurofisiologoak aitortu duenez, “beste paziente batzuentzako beste gailu batzuk ere badaude, eta pertsona bakoitzarengan baloratu behar dira”. Nolanahi ere, paziente horientzat gomendatzen du “ahoz gora lo ez egitea, batez ere jarrera-apnea duten pazienteei, jarrera horretan mihiaren oinarria atzerantz erortzen baita eta apnea gehiago eragiten baititu”.
Apnea buxatzailea nagusiagoa da gehiegizko pisua duten edo arnasbideetan asaldurak dituzten pertsonen artean. Hala ere, Policlínica Gipuzkoako neurofisiologoak gomendatzen du zurrunga disarmonikoa duen eta pazienteak loak irauten duen bitartean arnasa hartzeari uzten dion kasu baten aurrean espezialista batengana jotzea, loaldian zer gertatzen ari den baloratu dezan.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

- Remitido y fotos Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 4 Marzo 2025
- https://www.policlinicagipuzkoa.com
neurofisiólogo de Policlínica Gipuzkoa
- Published in Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
Dra. Estefanía Quílez, alergóloga de Policlínica Gipuzkoa: “Este año la polinización y, con ella, los síntomas alérgicos, se han adelantado dos semanas”
Foto Dra. Estefanía Quílez, alergóloga de Policlínica Gipuzkoa.
- “Principalmente el polen del pino y del fresno son los que han anticipado los síntomas alérgicos, que este año se han adelantado dos semanas”, explica Estefanía Quílez, alergóloga de Policlínica Gipuzkoa.
Donostia-San Sebastián, 27 de febrero de 2025.- La primavera este año parece que se está adelantando y, con ella, los síntomas de la alergia estacional se sienten antes también. Estefanía Quílez, alergóloga de Policlínica Gipuzkoa, explica que este año la polinización ha comenzado entre una y dos semanas antes de lo habitual debido a las condiciones climatológicas favorables, como el aumento de las temperaturas y la mayor presencia de sol. “Principalmente es el polen del pino y del fresno el que se ha adelantado dos semanas, produciendo los síntomas alérgicos en la población” afirma la alergóloga de Policlínica Gipuzkoa.
“Las plantas polinizan cuando hay sol y temperaturas templadas, y el calentamiento global está provocando que estos factores se den antes cada año” afirma Estefanía Quílez. “Como consecuencia -añade-, los síntomas alérgicos se adelantan y no sólo eso, sino que se prolongan en el tiempo y además son más intensos. Se producen estos tres efectos. Además, durante los días de máxima polinización, hay más granos de polen en el ambiente, lo que intensifica la sintomatología”, explica la especialista.
Entre los síntomas más comunes de la alergia al polen destacan la conjuntivitis alérgica, con picor, lagrimeo y enrojecimiento de los ojos; y la rinitis, caracterizada por picor nasal, estornudos frecuentes y mucosidad acuosa. En los casos más severos, algunos pacientes pueden desarrollar asma alérgica, con dificultad para respirar, opresión torácica y tos seca.
Diferencias entre la alergia y el resfriado
A menudo, los síntomas de la alergia pueden confundirse con un resfriado. Sin embargo, Estefanía Quílez señala las siguientes diferencias principales: “Mientras que la rinitis viral progresa de forma gradual y dura varios días, la rinitis alérgica aparece y desaparece rápidamente. Además, la mucosidad alérgica suele ser más clara y se acompaña de picor y estornudos, mientras que en los resfriados es más espesa y la obstrucción nasal es más evidente”.
Para minimizar la exposición al polen y reducir los síntomas, la especialista recomienda “usar gafas de sol al salir a la calle, evitar espacios con abundante vegetación como bosques y montes, priorizando zonas urbanas o costeras, mantener las ventanillas cerradas al viajar en coche e iniciar el tratamiento farmacológico antes de que comiencen los síntomas”.
Además, la alergóloga de Policlínica Gipuzkoa destaca la importancia de acudir a un especialista para recibir un diagnóstico adecuado y un tratamiento personalizado. «En función de los síntomas predominantes, podemos indicar colirios para la conjuntivitis, antihistamínicos o esprays nasales para la rinitis, o inhaladores para el asma».
¿Es recomendable el uso prolongado de antihistamínicos?
Los antihistamínicos son una de las opciones más utilizadas para controlar los síntomas alérgicos. Según Estefanía Quílez, “existen moléculas de última generación que no producen somnolencia y se pueden tomar de manera prolongada sin problema”. No obstante, cuando el tratamiento convencional no es suficiente, se recomienda acudir al alergólogo para valorar otras opciones.
Para quienes sufren alergias severas año tras año, la inmunoterapia se presenta como una alternativa eficaz. “Las vacunas de alergia ayudan a reducir la sensibilidad al polen y pueden modificar el curso de la enfermedad, permitiendo a los pacientes mejorar su calidad de vida a largo plazo”, concluye la especialista.
Estefanía Quílez, Policlínica Gipuzkoako alergologoa: “Aurten polinizazioa eta sintoma alergikoak bi aste aurreratu dira”
- “Batez ere pinuaren eta lizarraren polenak aurreratu ditu alergia-sintomak, eta aurten bi aste aurreratu dira”, dio Estefanía Quílezek, Policlínica Gipuzkoako alergologoak.
Donostia-San Sebastián, 2025eko otsailaren 27a.- Aurten badirudi udaberria aurreratzen ari dela, eta horrekin batera, urtaroko alergien sintomak ere lehenago sentitzen ari dira. Estefanía Quílez, Policlínica Gipuzkoako alergologoak azaldu duenez, polinizazioa ohi baino aste bat edo bi lehenago hasi da aurten, baldintza klimatologikoengatik, hala nola tenperaturen igoera eta eguzkiaren presentzia. “Batez ere pinuaren eta lizarraren polena da bi aste aurreratu dena, eta alergia-sintomak eragin ditu herritarrengan”, dio Policlínica Gipuzkoako alergologoak.
“Landareek eguzkia eta tenperatura epelak daudenean polinizatzen dute, eta berotze globalak faktore horiek urtero lehenago ematea eragiten du” dio Estefanía Quílezek. “Horren ondorioz, alergia-sintomak aurreratu egiten dira, eta ez hori bakarrik, denboran luzatu egiten dira eta, gainera, gogorragoak dira. Horrez gain, polinizazio handieneko egunetan, polen-ale gehiago daude ingurunean, eta horrek sintomatologia areagotzen du”, azaltzen du espezialistak.
Hauek dira polenaren alergiaren sintoma ohikoenak: konjuntibitis alergikoa, azkura, malko-jarioa eta begien gorritasuna; eta errinitisa, sudurreko azkura, usin sarriak eta mukositate urtsua ezaugarri dituena. Kasu larrienetan, paziente batzuek asma alergikoa, arnasa hartzeko zailtasuna, toraxeko zapalkuntza eta eztul lehorra gara ditzakete.
Alergiaren eta hotzeriaren arteko aldeak
Askotan, alergiaren sintomak hotzeria batekin nahas daitezke. Hala ere, Estefanía Quílezek honako alde nagusi hauek aipatzen ditu: “Errinitis birikoak pixkanaka aurrera egiten duen eta zenbait egunetan irauten duen bitartean, errinitis alergikoa azkar agertzen eta desagertzen da. Gainera, alergia-mukia argiagoa izaten da, eta azkura eta doministikuak izaten ditu; hotzeria, berriz, lodiagoa izaten da, eta sudurreko buxadura nabarmenagoa”.
Polenarekiko esposizioa minimizatzeko eta sintomak murrizteko, espezialistak honako hau gomendatzen du: “eguzkitako betaurrekoak erabiltzea kalera irtetean, baso eta mendi ugariko espazioak saihestea, hiriguneak edo kostaldeak lehenetsiz, autoz bidaiatzean leihatilak itxita edukitzea eta sintomak hasi aurretik tratamendu farmakologikoari ekitea”.
Gainera, Policlínica Gipuzkoako alergologoak azpimarratzen du garrantzitsua dela espezialista batengana jotzea diagnostiko egokia eta tratamendu pertsonalizatua jasotzeko. “Sintomen arabera, kolirioak agindu ditzakegu konjuntibitisarentzat, antihistaminikoak edo sudurreko espraiak errinitisarentzat, edo inhalagailuak asmarentzat”.

Gomendagarria al da antihistaminikoak luzaroan erabiltzea?
Antihistaminikoak sintoma alergikoak kontrolatzeko gehien erabiltzen diren aukeretako bat dira. Estefanía Quilezen arabera, “logura sortzen ez duten azken belaunaldiko molekulak daude, eta epe luze batean har daitezke arazorik gabe”. Hala ere, ohiko tratamendua nahikoa ez denean, alergologoarengana jotzea gomendatzen da, beste aukera batzuk baloratzeko.
Urtez urte alergia larriak jasaten dituztenentzat, immunoterapia alternatiba eraginkorra da. “Alergia-txertoek polenarekiko sentikortasuna murrizten laguntzen dute, eta gaixotasunaren bilakaera alda dezakete, pazienteei epe luzera bizi-kalitatea hobetzeko aukera emanez”, ondorioztatzen du espezialistak.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
- Remitido y foto Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 27 Febrero 2025
- https://www.policlinicagipuzkoa.com
alergóloga de Policlínica Gipuzkoa
- Published in Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
Policlínica Gipuzkoa lidera el desarrollo del primer quirófano híbrido de Hemodinámica y Cirugía Cardiovascular en Gipuzkoa. Próximo Aula de Salud “Latidos de Innovación”
- El Aula de Salud, abierta al público hasta completar aforo, se llevará a cabo este jueves, 27 de febrero, a las 19:00 de la tarde, en la Sala de Prensa del Reale Arena de Anoeta (Puerta 0).
- El Aula de Salud también podrá seguirse online a través del canal de YouTube de Policlínica Gipuzkoa.
Donostia-San Sebastián, 24 de febrero de 2025.- Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en España, representando el 26,1% de los fallecimientos en 2022, con una tasa de mortalidad de 215,56 por cada 100.000 habitantes. En este contexto, Policlínica Gipuzkoa refuerza su liderazgo en el ámbito de la cardiología con el primer quirófano híbrido de hemodinámica y cirugía cardíaca de Gipuzkoa, una infraestructura de vanguardia que próximamente permitirá a Policlínica Gipuzkoa abordar procedimientos complejos con la máxima seguridad y precisión.
Para dar a conocer los beneficios que traerá el quirófano híbrido -uno de los pocos en España- y los últimos avances en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, Policlínica Gipuzkoa celebrará el Aula de Salud “Latidos de Innovación” el jueves 27 de febrero a las 19:00h en la Sala de Prensa del Reale Arena (Puerta 0). El evento contará con la participación de los doctores Ramiro Trillo, jefe del Servicio de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista y Alberto Sáenz, cirujano cardíaco de Policlínica Gipuzkoa, quienes explicarán el impacto del quirófano híbrido en la mejora de los tratamientos cardiovasculares.
Tecnología de vanguardia
Este quirófano híbrido, integrará tecnología de última generación con un entorno quirúrgico avanzado, facilitando la colaboración entre cardiólogos intervencionistas y cirujanos cardíacos. Ignacio Gallo, fundador y jefe del servicio de Cirugía Cardíaca de Policlínica Gipuzkoa, explica que “el quirófano híbrido es el paso natural para normalizar la colaboración entre especialistas y evolucionar en la implantación de técnicas avanzadas para la reparación de lesiones estructurales del corazón. Además, garantiza un entorno quirúrgico seguro y la disponibilidad inmediata de un cirujano cardíaco en caso de una intervención urgente”.

Intervención de Hemodinámica en Policlínica Gipuzkoa.
Para el cirujano cardíaco Alberto Sáenz, “este quirófano supone un gran avance, ya que permite el trabajo multidisciplinar de distintos especialistas y facilita la realización de cirugías complejas de forma más rápida, segura y menos invasiva para el paciente”.
Ramiro Trillo, jefe del Servicio de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de Policlínica Gipuzkoa, destaca que “el quirófano híbrido ofrece un equipamiento tecnológico de última generación, con avances en imagen que mejoran la planificación y guía de los procedimientos. Nos permitirá realizar intervenciones de cardiología intervencionista más complejas en un ambiente quirúrgico con máxima asepsia, lo que incrementa notablemente la seguridad del paciente”.
Además, Trillo subraya que esta infraestructura posibilita una respuesta inmediata en caso de complicaciones, sin necesidad de trasladar al paciente a otro quirófano, lo que optimiza los tiempos de actuación y minimiza riesgos.
Avances en procedimientos mínimamente invasivos
El nuevo quirófano permitirá abordar con mayor seguridad procedimientos ya habituales en Policlínica Gipuzkoa, como las implantaciones de válvulas percutáneas aórticas (TAVI), el cierre de orejuela para tratar arritmias o las comunicaciones interauriculares (CIA). Además, facilitará la colaboración entre cardiólogos intervencionistas y cirujanos cardíacos para avanzar en la cirugía mínimamente invasiva.
Según Alberto Sáenz, “esta combinación de trabajo en equipo entre cirujanos y hemodinamistas nos permitirá ampliar el número de intervenciones que realizamos con abordajes menos invasivos, beneficiando directamente a los pacientes”.
El cierre de la orejuela: una solución innovadora para reducir el riesgo de ictus
Uno de los procedimientos que se beneficiará de esta nueva infraestructura es el cierre de la orejuela izquierda, una técnica diseñada para reducir el riesgo de ictus en pacientes con fibrilación auricular y evitar el uso de anticoagulantes de por vida.
“La orejuela es una estructura de la aurícula izquierda donde pueden formarse coágulos que, al desplazarse, pueden causar ictus. De hecho, el 80% de los trombos generados en la aurícula se originan en la orejuela”, explica Trillo.
El procedimiento consiste en el bloqueo de esta estructura mediante un pequeño dispositivo implantado a través de un catéter en la vena femoral. “Se trata de una intervención mínimamente invasiva, guiada por ecografía transesofágica, que dura menos de una hora y permite al paciente regresar a casa el mismo día”, señala Trillo.
Este tratamiento es una alternativa segura para pacientes con alto riesgo de hemorragia o complicaciones derivadas del uso de anticoagulantes. “El cierre de la orejuela nos permite prevenir trombos sin necesidad de medicación de riesgo, mejorando la calidad de vida de los pacientes”, concluye el especialista.
Hurrengo Osasun Ikasgela: “Latidos de Innovación”
Policlínica Gipuzkoak Gipuzkoako Hemodinamika eta Kirurgia Kardiobaskularreko lehen ebakuntza-gela hibridoaren garapena lideratzen du
- Osasun Ikasgela, sarrera doakoa lekua bete arte, ostegun honetan, otsailaren 27an, arratsaldeko 19:00etan, ospatuko da Anoetako Reale Arenako prentsa aretoan (0 atea).
- Osasun Ikasgela online ere jarraitu ahal izango da Policlínica Gipuzkoako YouTube kanalaren bidez.
Donostia-San Sebastián, 2025eko otsailaren 24a.- Gaixotasun kardiobaskularrak dira heriotza-kausa nagusia Espainian, 2022an heriotzen %26,1ª izan ziren, 100.000 biztanleko 215,56ko heriotza-tasarekin. Testuinguru horretan, Policlínica Gipuzkoak bere lidergoa indartzen du kardiologiaren esparruan, Gipuzkoako Hemodinamika eta Bihotzeko Kirurgiako lehen ebakuntza-gela hibridoarekin. Abangoardiako azpiegitura da, eta laster Policlínica Gipuzkoak prozedura konplexuei ekin ahal izango die, ahalik eta segurtasun eta zehaztasun handienarekin.
Ebakuntza-gela hibridoak -Espainiako bakarrenetarikoa- ekarriko dituen onurak eta gaixotasun kardiobaskularren tratamenduan egindako azken aurrerapenak ezagutarazteko, Policlínica Gipuzkoak “Latidos de Innovación” Osasun Ikasgela ospatuko du otsailaren 27an, osteguna, 19:00etan, Reale Arenako Prentsa Aretoan (0 atea). Ekitaldian Ramiro Trillo, Hemodinamika eta Kardiologia Interbentzionistako Zerbitzuko burua, eta Alberto Sáenz, Policlínica Gipuzkoako kirurgialari kardiakoa, izango dira. Bertan, ebakuntza-gela hibridoak tratamendu kardiobaskularren hobekuntzan duen eragina azalduko dute.
Abangoardiako teknologia
Ebakuntza-gela hibrido honek azken belaunaldiko teknologia integratuko du ingurune kirurgiko aurreratu batekin, kardiologo interbentzionisten eta bihotzeko kirurgialarien arteko lankidetza erraztuz. Ignacio Gallo, Policlínica Gipuzkoako Bihotzeko Kirurgiako Zerbitzuaren sortzaile eta buruak azaltzen duenez, “ebakuntza-gela hibridoa urrats naturala da espezialisten arteko lankidetza normalizatzeko eta bihotzeko egiturazko lesioak konpontzeko teknika aurreratuen ezarpenean eboluzionatzeko. Gainera, ingurune kirurgiko segurua bermatzen du, bai eta kirurgialari kardiako baten berehalako eskuragarritasuna ere, premiazko interbentzio baten kasuan”.
Alberto Sáenz kirurgialari kardiakoaren ustez, “ebakuntza-gela hau aurrerapen handia da, hainbat espezialistaren diziplina anitzeko lana ahalbidetzen baitu eta kirurgia konplexuak azkarrago eta seguruago egitea errazten baitu”.
Ramiro Trillo Policlínica Gipuzkoako Hemodinamika eta Kardiologia Interbentzionistako Zerbitzuko buruak nabarmentzen duenez, “ebakuntza-gela hibridoak azken belaunaldiko ekipamendu teknologikoa eskaintzen du, eta aurrerapenak egiten ditu irudietan, plangintza eta prozeduren gida hobetzeko. Kardiologia interbentzionistako interbentzio konplexuagoak egin ahal izango ditugu asepsia handieneko giro kirurgiko batean, eta horrek nabarmen areagotzen du pazientearen segurtasuna”.
Gainera, Trillok azpimarratu du azpiegitura horri esker berehala erantzun daitekeela konplikaziorik izanez gero, pazientea beste ebakuntza-gela batera eraman beharrik gabe, eta horrek jarduketa-denborak optimizatzen dituela eta arriskuak minimizatzen dituela.
Aurrerapenak gutxieneko prozedura inbaditzaileetan
Ebakuntza-gela berriari esker, Policlínica Gipuzkoan ohikoak diren prozedurei segurtasun handiagoz heldu ahal izango zaie, hala nola, balbula perkutaneo aortikoak ezartzea (TAVI), arritmiak tratatzeko orejuelaren ixtea edo aurikularteko komunikazioak (CIA). Gainera, kardiologo interbentzionisten eta bihotzeko kirurgialarien arteko lankidetza erraztuko du, kirurgia minimoki inbaditzailean aurrera egiteko.
Alberto Saenz-en arabera, “kirurgialarien eta hemodinamisten arteko talde-lanaren konbinazio horrek aukera emango digu abordatze ez hain inbaditzaileekin egiten ditugun interbentzioen kopurua handitzeko, pazienteei zuzenean mesede eginez”.
Orejuela ixtea: iktusaren arriskua murrizteko irtenbide berritzailea
Azpiegitura berri horri onura ekarriko dion prozeduretako bat ezkerreko orejuela ixtea da. Teknika hori fibrilazio aurikularra duten pazienteen iktusaren arriskua murrizteko eta bizitza osorako antikoagulatzaileak erabiltzea saihesteko diseinatuta dago.
“Orejuela ezkerreko aurikularen egitura bat da, eta bertan koaguluak sor daitezke, mugitzean iktusa eragin dezaketenak. Izan ere, aurikulan sortutako tronboen %80a belarrian sortzen dira”, azaltzen du Trillok.
Prozedura egitura hori blokeatzean datza, bena femoralean kateter baten bidez ezarritako gailu txiki baten bidez. “Interbentzio minimoki inbaditzailea da, ekografia transesofagikoak gidatua, ordubete baino gutxiago irauten duena eta pazienteari egun berean etxera itzultzeko aukera ematen diona”, adierazten du Trillok.
Tratamendu hau aukera segurua da odoljario-arrisku handia edo antikoagulatzaileak erabiltzearen ondoriozko konplikazioak dituzten pazienteentzat. “Orejuela ixteak tronboak prebenitzeko aukera ematen digu, arrisku-medikaziorik behar izan gabe, pazienteen bizi-kalitatea hobetuz”, ondorioztatzen du espezialistak.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
- Remitido y fotos Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com 24 Febrero 2025
- GipuzkoaDigital.com
- https://www.policlinicagipuzkoa.com
quirófano híbrido de Hemodinámica y Cirugía Cardiovascular en Gipuzkoa

- Published in Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
Policlínica Gipuzkoa felicita a la primera promoción de alumnos de Medicina de la Universidad de Deusto en su despedida del centro tras su periodo de prácticas
- Policlínica Gipuzkoa refuerza su compromiso con la formación de futuros médicos a través de esta colaboración con la Universidad de Deusto.
Donostia-San Sebastián, 20 de febrero de 2025.- Policlínica Gipuzkoa celebró ayer miércoles el acto de despedida de la primera promoción de estudiantes de Medicina de la Universidad de Deusto que han realizado sus prácticas en el hospital.
El evento tuvo lugar en el Salón de Actos de Policlínica Gipuzkoa y contó con la presencia de los 19 alumnos del 5º curso del Grado en Medicina que han completado su formación práctica en el centro. Durante el acto, la Dra. Sonia Roussel, directora Asistencial de Quirónsalud en Gipuzkoa y la Dra. Irantzu Susperregui, jefa del Sº de UCI y responsable de Seguridad del Paciente en Policlínica Gipuzkoa, dirigieron unas palabras a los estudiantes, agradeciéndoles su implicación y dedicación durante su estancia en el hospital.
Además de compartir sus experiencias en Policlínica Gipuzkoa, los futuros médicos recibieron un pequeño obsequio de manos de la Dra. Sonia Roussel, quien expresó su deseo de que sus caminos y el del hospital vuelvan a encontrarse en el futuro.
Este grupo de estudiantes de Medicina ha sido pionero en la colaboración entre la Universidad de Deusto y Policlínica Gipuzkoa, fortaleciendo así el compromiso del centro con la formación de nuevos profesionales sanitarios y la excelencia en la atención médica.
Policlínica Gipuzkoak Deustuko Unibertsitateko Medikuntzako ikasleen lehen promozioa zoriondu du praktikaldiaren ondoren zentroan egindako agurrean
- Policlínica Gipuzkoak etorkizuneko medikuen prestakuntzarekin duen konpromisoa indartzen du Deustuko Unibertsitatearekiko lankidetza honen bitartez.
Donostia-San Sebastián, 2025eko otsailaren 20a.- Policlínica Gipuzkoak atzo, asteazkena, ospatu zuen ospitalean praktikak egin dituzten Deustuko Unibertsitateko Medikuntzako ikasleen lehen promozioari agur esateko ekitaldia.
Ekitaldia Policlínica Gipuzkoako Areto Nagusian izan zen, eta bertan, zentroan prestakuntza praktikoa osatu duten Medikuntzako 5. mailako 19 ikasle Bildu ziren. Ekitaldian, Sonia Roussel, Quirónsalud Gipuzkoako Zuzendari Asistentziala, eta Irantzu Susperregui, Policlínica Gipuzkoako ZIUko burua eta Pazientearen Segurtasunaren arduraduna, hitz batzuk esan zizkieten ikasleei, ospitalean egon ziren bitartean izandako inplikazioa eta dedikazioa eskertzeko.
Policlínica Gipuzkoan izandako esperientziak partekatzeaz gain, etorkizuneko medikuek opari txiki bat jaso zuten Sonia Rousselen eskutik. Rousselek bere bideak eta ospitalekoak etorkizunean berriro aurkitzea espero zuela adierazi zuen.
Medikuntzako ikasle-talde hau aitzindaria izan da Deustuko Unibertsitatearen eta Policlínica Gipuzkoaren arteko lankidetzan, eta, horrela, zentroak osasun-profesional berrien prestakuntzarekin eta arreta medikoaren bikaintasunarekin duen konpromisoa indartu du.
- Remitido y foto Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 20 Febrero 2025
- https://www.policlinicagipuzkoa.com
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

- Published in Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
“En rehabilitación cardíaca, lo importante no son las pulsaciones, sino sentirse cómodo y no forzar al cuerpo” Dr. Eduardo Alegría, cardiólogo de Policlínica Gipuzkoa
Foto: Dr. Eduardo Alegría, cardiólogo de Policlínica Gipuzkoa
- Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en España, representando el 26,1% de las defunciones en 2022, con una tasa de mortalidad de 215,56 por cada 100.000 habitantes.
- Elena García, jefa del Servicio de Rehabilitación de Policlínica Gipuzkoa, destaca que ofrecer un ambiente seguro y controlado es fundamental para los pacientes.
Donostia-San Sebastián, 19 de febrero de 2025.- Tras un evento cardiovascular, la vida de un paciente cambia de un momento a otro. La incertidumbre, el miedo y la necesidad de recuperar la normalidad son algunos de los desafíos que enfrentan quienes han sufrido un infarto o han sido sometidos a una cirugía cardiaca. Para facilitar esta transición, Policlínica Gipuzkoa ofrece un completo programa de rehabilitación cardíaca, diseñado para mejorar la calidad de vida y prevenir futuros problemas.
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en España, representando el 26,1% de las defunciones en 2022, con una tasa de mortalidad de 215,56 por cada 100.000 habitantes. Esta alarmante estadística subraya la importancia de los programas de rehabilitación, que buscan reducir el impacto de estos eventos y mejorar la salud cardiovascular de los pacientes.
Eduardo Alegría, cardiólogo de Policlínica Gipuzkoa, destaca que la rehabilitación cardíaca no está solo indicada para pacientes que han sufrido un infarto, sino también para aquellos que han sido revascularizados, presentan angina de pecho, insuficiencia cardíaca o buscan mejorar sus factores de riesgo cardiovascular, como hipertensión o colesterol alto. “El programa no solo ayuda a recuperar la condición física, sino que también juega un papel clave en la prevención de futuros eventos cardiovasculares”, explica.
El cardiólogo de Policlínica Gipuzkoa subraya que, en ciertos pacientes, la rehabilitación cardíaca marca una diferencia crucial: “La mayoría de las cardiopatías crónicas comienzan como episodios agudos”, explica, lo que supone un cambio drástico en la vida del paciente. “Pasar de considerarse una persona sana a llevar la etiqueta de cardiopatía en cuestión de minutos es un impacto significativo”.
Ante esta nueva realidad, algunos pacientes intentan continuar con su vida como si nada hubiera ocurrido, mientras que otros desarrollan miedo y restringen sus actividades diarias. “Gestionar esta transición es un aspecto esencial de la rehabilitación: poner en contexto la enfermedad, evaluar el pronóstico y ofrecer tranquilidad. Hoy en día los tratamientos cardiovasculares son altamente eficaces”, destaca. Más allá de la recuperación física, la rehabilitación cardíaca permite al paciente retomar su vida social y recuperar la confianza en sí mismo.
Ejercicio supervisado y apoyo integral
Elena García, jefa del Servicio de Rehabilitación de Policlínica Gipuzkoa, destaca que ofrecer un ambiente seguro y controlado es fundamental para los pacientes. “Los pacientes llegan con muchos miedos, pero aquí les brindamos tranquilidad y supervisión constante por parte de fisioterapeutas y un médico especialista”, explica.
Eduardo Alegría añade que “la mejor forma de guiar el entrenamiento para el corazón no es fijarse en las pulsaciones, sino basarse en la sensación de comodidad, sin forzar el cuerpo”. Explica que “las pulsaciones pueden verse alteradas por factores como medicamentos, la temperatura ambiente, la comida, el sueño o el estado emocional, lo que hace que no siempre sean un indicador fiable”. Según el cardiólogo, “en lugar de centrarse en un número específico, lo importante es escuchar al cuerpo: si se siente cómodo, se puede seguir; si se siente forzado, es momento de reducir la intensidad”, subraya.
La experiencia de un paciente
Ricardo Aristondo comenzó el Programa de Rehabilitación Cardíaca de Policlínica Gipuzkoa tras una intervención quirúrgica cardiovascular de reemplazo de válvula aórtica. “Me operaron hace dos meses y estuve un mes de convalecencia. Mi objetivo con la rehabilitación es recuperar la forma física que perdí con la cirugía”, explica. En las sesiones, realiza ejercicios controlados como bicicleta y actividades con cintas y balones, todos supervisados para garantizar la seguridad.
Ricardo asegura que “no tenía miedo”, y que “estaba deseando comenzar” el programa: “En las semanas posteriores a la operación daba paseos y notaba que mejoraba, pero con las cuestas y escaleras me costaba más. Como siempre he sido deportista, quería recuperar mi fondo físico».
Sobre la seguridad del programa, subraya: “Me siento muy seguro. La rehabilitación es física, pero también incluye apoyo psicológico y nutricional. Todo está completamente controlado, y en un lugar como Policlínica Gipuzkoa, sé que tengo los mejores medios y médicos cerca”.
Ricardo valora mucho el ambiente en grupo: “El estar con personas que han pasado por lo mismo crea un ambiente de apoyo. Compartir experiencias nos ayuda, aunque algunos tengan más miedos que otros. Estoy encantado de venir y de recuperar mi forma física y mental”, explica.
“La rehabilitación cardíaca no es solo un gimnasio”, enfatiza el cardiólogo Eduardo Alegría: “Es un programa integral que aborda la recuperación física, mental y la prevención de recaídas, permitiendo a los pacientes volver a su vida cotidiana con seguridad y confianza”, concluye.
Eduardo Alegría, Policlínica Gipuzkoako kardiologoa: “Bihotzeko errehabilitazioan, garrantzitsuena ez dira pultsazioak, baizik eta eroso sentitzea eta gorputza ez behartzea”
- Gaixotasun kardiobaskularrak dira heriotza-kausa nagusia Espainian, heriotzen %a26,1a izan ziren 2022an, 100.000 biztanleko 215,56ko heriotza-tasarekin.
- Elena García, Policlínica Gipuzkoako Errehabilitazio Zerbitzuko buruak nabarmentzen du pazienteentzat funtsezkoa dela giro segurua eta kontrolatua eskaintzea.
Donostia-San Sebastián, 2025eko otsailaren 19a.- Ezbehar kardiobaskular baten ondoren, paziente baten bizitza une batetik bestera aldatzen da. Ziurgabetasuna, beldurra eta normaltasuna berreskuratzeko beharra dira bihotzekoa izan dutenek edo bihotzeko kirurgia jasan dutenek dituzten erronketako batzuk. Trantsizio hori errazteko, Policlínica Gipuzkoak bihotz-errehabilitazioko programa oso bat eskaintzen du, bizi-kalitatea hobetzeko eta etorkizuneko arazoei aurrea hartzeko diseinatua.
Gaixotasun kardiobaskularrak dira heriotza-kausa nagusia Espainian, 2022an heriotzen %26,1a izan ziren, 100.000 biztanleko 215,56ko heriotza-tasarekin. Estatistika kezkagarri horrek errehabilitazio-programen garrantzia azpimarratzen du, gertaera horien eragina murriztea eta pazienteen osasun kardiobaskularra hobetzea bilatzen baitute.
Eduardo Alegria, Policlínica Gipuzkoako kardiologoak, bihotzeko errehabilitazioa ez dela bakarrik infartua izan duten pazienteentzat azpimarratzen du, baizik eta birbaskularizatu dituzten, bularreko angina duten, bihotz-gutxiegitasuna duten edo arrisku kardiobaskularreko faktoreak hobetu nahi dituzten pazienteentzat ere, hala nola hipertentsioa edo kolesterol altua dutenentzat. “Programak, egoera fisikoa berreskuratzen laguntzeaz gain, etorkizuneko gertaera kardiobaskularren prebentzioan ere funtsezko papera betetzen du”, dio.
Policlínica Gipuzkoako kardiologoak nabarmentzen duenez, paziente batzuetan, bihotzeko errehabilitazioak funtsezko aldea markatzen du: “Kardiopatia kroniko gehienak gertakari akutu gisa hasten dira”, azaltzen du, eta horrek aldaketa handia dakar pazientearen bizitzan. “Pertsona osasuntsutzat jotzetik kardiopatiaren etiketa minutu gutxi barru eramatera pasatzea inpaktu esanguratsua da”.
Errealitate berri horren aurrean, paziente batzuk beren bizitzarekin jarraitzen saiatzen dira, ezer gertatu ez balitz bezala; beste batzuek, berriz, beldurra garatzen dute eta eguneroko jarduerak murrizten dituzte. “Trantsizio hori kudeatzea errehabilitazioaren funtsezko alderdi bat da: gaixotasuna testuinguruan jartzea, pronostikoa ebaluatzea eta lasaitasuna eskaintzea. Gaur egun, tratamendu kardiobaskularrak oso eraginkorrak dira”, nabarmentzen du Alegriak. Errekuperazio fisikoaz gain, bihotzeko errehabilitazioak aukera ematen dio pazienteari bere bizitza sozialari berriro ekiteko eta bere buruarengan konfiantza berreskuratzeko.
Gainbegiratutako ariketa eta laguntza integrala
Elena García, Policlínica Gipuzkoako Errehabilitazio Zerbitzuko buruak dio pazienteentzat funtsezkoa dela giro segurua eta kontrolatua eskaintzea. “Pazienteak beldur askorekin iristen dira, baina hemen lasaitasuna eta fisioterapeutek eta mediku espezialista baten gainbegirada eskaintzen diegu”, azaltzen du.
Eduardo Alegriak gaineratzen duenez, “bihotzerako entrenamendua gidatzeko modurik onena ez da pultsazioetan erreparatzea, erosotasun-sentsazioan oinarritzea baizik, gorputza behartu gabe”. Azaldu duenez, “botikek, giro-tenperaturak, janariak, loak edo emozio-egoerak eragin ditzakete pultsazioetan, eta, ondorioz, ez dira beti adierazle fidagarriak”. Kardiologoaren arabera, “zenbaki jakin batean erreparatu beharrean, garrantzitsuena gorputzari entzutea da: eroso sentitzen bada, jarraitu dezala; behartuta sentitzen bada, intentsitatea murrizteko unea da”, azpimarratzen du.
Paziente baten esperientzia
Ricardo Aristondok Policlínica Gipuzkoako Bihotzeko Errehabilitazio Programari ekin zion aorta-balbula ordezteko ebakuntza kirurgiko kardiobaskular baten ondoren. “Duela bi hilabete operatu ninduten eta hilabete bat egon nintzen eriondoan. Errehabilitazioarekin, nire helburua, kirurgiarekin galdu nuen forma fisikoa berreskuratzea da”, azaltzen du. Saioetan, kontrolatutako ariketak egiten ditu, hala nola bizikleta, zintak eta baloiak, guztiak gainbegiratuta, bere segurtasuna bermatzeko.
Ricardok dioenez, “ez nintzen beldur”, eta programa “hasteko irrikitan nengoen”: “Ebakuntzaren ondorengo asteetan paseoak ematen nituen, eta hobetzen ari nintzela nabaritzen nuen, baina aldapekin eta eskailerekin gehiago kostatzen zitzaidan. Beti kirolaria izan naizenez, nire egoera fisikoa berreskuratu nahi nuen”.
Programaren segurtasunari dagokionez, honako hau azpimarratu du: “Oso seguru sentitzen naiz. Errehabilitazioa fisikoa da, baina laguntza psikologikoa eta nutrizionala ere barne hartzen ditu. Dena erabat kontrolatuta dago, eta Policlínica Gipuzkoa bezalako toki batean, badakit baliabide eta mediku onenak gertu ditudala”.
Ricardok asko baloratzen du talde-giroa: “Esperientzia hontatik pasatu diren pertsonekin egoteak laguntza-giroa sortzen du. Esperientziak partekatzeak laguntzen digu, nahiz eta batzuek besteek baino beldur gehiago izan. Pozik nago etortzeaz eta nire sasoi fisiko eta mentala berreskuratzeaz”, dio.
“Bihotzeko errehabilitazioa ez da soilik gimnasio bat”, nabarmentzen du Eduardo Alegria kardiologoak: “Errekuperazio fisikoa, mentala eta gaixoberritzeen prebentzioa lantzen dituen programa integrala da, pazienteei beren eguneroko bizitzara segurtasunez eta konfiantzaz itzultzeko aukera ematen diena”, ondorioztatzen du.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

Rehabilitación Cardíaca.
- Remitido y fotos Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com 19 Febrero 2025
- GipuzkoaDigital.com
- https://www.policlinicagipuzkoa.com
- Published in Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
Samuel Pajares, traumatólogo de Policlínica Gipuzkoa: “El codo de tenista se produce realmente por movimientos repetitivos en la muñeca»
- Esta condición que afecta entre el 1% y el 3% de la población general, se produce principalmente por el uso excesivo de los músculos extensores del antebrazo, relacionado con actividades laborales o deportivas.
Donostia-San Sebastián, 18 de febrero de 2025.- La epicondilitis, comúnmente conocida como “codo de tenista”, es una de las lesiones más frecuentes en personas que realizan movimientos repetitivos de la muñeca con carga o peso. Aunque esta lesión afecta principalmente al codo, el verdadero origen del problema se encuentra en la muñeca, según explica Samuel Pajares, traumatólogo de la Unidad de Mano y Muñeca de Policlínica Gipuzkoa.
“Estas tendinitis surgen en el codo, pero realmente el problema es la muñeca. Se producen por movimientos repetitivos con carga o peso que generan inflamación en el origen del tendón en el codo. Son zonas mal vascularizadas, lo que propicia la formación de tendinitis y el desgaste del tendón, causando dolor crónico, pérdida de fuerza y muchas complicaciones”, detalla el especialista.
La epicondilitis es una de las afecciones más frecuentes del codo, caracterizada por la inflamación de los tendones que se insertan en el epicóndilo lateral. Esta condición que afecta entre el 1% y el 3% de la población general, se produce principalmente por el uso excesivo de los músculos extensores del antebrazo, relacionado con actividades laborales o deportivas.
En España, la epicondilitis ha sido reconocida como una enfermedad profesional en sectores como la limpieza y la peluquería debido a los movimientos repetitivos y esfuerzos realizados en estas profesiones. Recientemente, un juzgado de Bilbao y el Instituto Nacional de la Seguridad Social han reconocido casos de epicondilitis como enfermedad profesional en trabajadoras de estos sectores.
Además, el auge de deportes como el pádel ha incrementado la incidencia de esta lesión, especialmente entre jugadores que no adoptan una técnica adecuada. Con el crecimiento del pádel en España en la última década, este deporte ha registrado un aumento de lesiones asociadas, siendo la epicondilitis lateral la más común entre los jugadores. Por ello, Samuel Pajares recomienda realizar un calentamiento previo, fortalecer la musculatura del antebrazo y utilizar un equipamiento adecuado para minimizar el riesgo de desarrollar esta afección.
El codo de tenista se manifiesta con dolor en la cara lateral del codo que puede irradiarse al antebrazo, acompañado de una sensación de pérdida de fuerza en la mano y, en ocasiones, discapacidad funcional. Los síntomas suelen durar entre 6 y 9 meses, aunque pueden persistir más de un año en algunos casos.
Para prevenir y tratar estas lesiones, el traumatólogo de Policlínica Gipuzkoa recomienda prestar especial atención a la técnica en la práctica deportiva, realizar estiramientos frecuentes y contar con la ayuda de un fisioterapeuta para aliviar la sintomatología. “Si a pesar de estos cuidados el dolor persiste, es fundamental acudir a un especialista para valorar el tratamiento más adecuado”, concluye.
Ante la presencia de dolor en la cara lateral del codo que se irradia al antebrazo, sensación de debilidad en la mano o molestias al realizar movimientos cotidianos, se recomienda acudir cuanto antes a un especialista. “La epicondilitis puede volverse crónica si no se trata a tiempo, afectando la funcionalidad del brazo y limitando la actividad diaria. Un diagnóstico precoz permite aplicar el tratamiento más adecuado, que puede incluir medicación, fisioterapia o, en los casos más severos, cirugía mínimamente invasiva. Actuar con rapidez facilita una recuperación más efectiva y previene complicaciones mayores”, concluye el traumatólogo.
Samuel Pajares, Policlínica Gipuzkoako traumatologoa: “Tenislariaren ukondoa eskumuturreko mugimendu errepikakorren ondorioz gertatzen da”
Gaixotasun hori biztanleria orokorraren %1 eta %3 artekoa da, eta batez ere besaurreko muskulu hedatzaileak gehiegi erabiltzeagatik gertatzen da, lan- edo kirol-jarduerekin lotuta.
Donostia-San Sebastián, 2025eko otsailaren 18a.- Epikondilitisa, “tenislariaren ukondoa” bezala era ezaguna dena, eskumuturrean zamadun mugimendu errepikakorrak egiten dituzten pertsonen lesio ohikoenetako bat da. Lesio horrek batez ere ukondoari eragiten badio ere, arazoaren benetako jatorria eskumuturrean dago, dio Samuel Pajaresek Policlínica Gipuzkoako Eskuko eta Eskumuturreko Unitateko traumatologoak.
“Tendinitis horiek ukondoan sortzen dira, baina arazoa, benetan, eskumuturra da. Zamadun mugimendu errepikakorren ondorioz gertatzen dira, eta horrek hantura sortzen du tendoiaren jatorrian, ukondoan. Baskularizazio txarreko eremuak dira, eta horrek tendinitisa eta tendoiaren higadura eragiten ditu, min kronikoa, indar-galera eta konplikazio ugari eraginez”, zehaztu du espezialistak.
Epikondilitisa ukondoan gehien gertatzen den afekzioetako bat da, eta alboko epikondioloan txertatzen diren tendoien hantura du ezaugarri. Baldintza hori biztanleria orokorraren %1etik %3ra bitartekoa da, eta, batez ere, besaurreko muskulu hedatzaileak gehiegi erabiltzeagatik gertatzen da, lan- edo kirol-jarduerekin lotuta.
Espainian, epikondilitisa gaixotasun profesionaltzat hartu da garbiketa eta ile-apainketa sektoreetan adibidez, mugimendu errepikakorrak eta lanbide horietan egindako ahaleginak direla eta. Duela gutxi, Bilboko epaitegi batek eta Gizarte Segurantzako Institutu Nazionalak epikondilitis kasuak lanbide-gaixotasun gisa onartu zituzten sektore horietako langileen artean.
Gainera, padela bezalako kirolen gorakadak lesio honen eragina areagotu du, bereziki teknika egokia hartzen ez duten jokalarien artean. Azken hamarkadan Espainian padelak izan duen hazkundearekin, kirol honek lesio gehiago izan ditu, eta jokalarien artean alboko epikondilitisa da ohikoena. Horregatik, Samuel Pajaresek gomendatzen du aldez aurretik berotzea, besaurreko muskulatura indartzea eta ekipamendu egokia erabiltzea, kalte hori garatzeko arriskua gutxitzeko.
Tenislariaren ukondoa ukondoaren alboko aurpegian mina eragiten du, eta besaurrean irradia daiteke, eskuan indarra galtzen duelako sentsazioarekin batera, eta, batzuetan, desgaitasun funtzionalarekin. Sintomek 6-9 hilabete irauten dute, baina urtebete baino gehiago iraun dezakete kasu batzuetan.

Codo de tenista
Lesio horiek prebenitzeko eta tratatzeko, Policlínica Gipuzkoako traumatologoak gomendatzen du arreta berezia jartzea teknikan kirola egitean, luzaketak maiz egitea eta fisioterapeuta baten laguntza izatea sintomatologia arintzeko. “Zainketa horiek egin arren minak bere horretan jarraitzen badu, funtsezkoa da espezialista batengana jotzea tratamendurik egokiena baloratzeko”, ondorioztatu du.
Besaurrean irradiatzen den ukondoaren alboko aurpegian mina, eskuan ahultasun-sentsazioa edo eguneroko mugimenduak egitean molestiak daudenean, espezialista batengana lehenbailehen joatea gomendatzen da. “Epikondilitisa kroniko bihur daiteke garaiz tratatzen ez bada, besoaren funtzionaltasunari eraginez eta eguneroko jarduera mugatuz. Diagnostiko goiztiar bati esker, tratamendurik egokiena aplika daiteke; besteak beste, medikazioa, fisioterapia edo, kasurik larrienetan, kirurgia minimoki inbaditzailea. Azkar jokatzeak errekuperazio eraginkorragoa errazten du eta konplikazio handiagoak prebenitzen ditu”, ondorioztatu du traumatologoak.
- Remitido y foto Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com 18 Febrero 2025
- GipuzkoaDigital.com
- https://www.policlinicagipuzkoa.com

Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
- Published in Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
El experto cardiólogo intervencionista de Policlínica Gipuzkoa, Ramiro Trillo, presenta los avances en implantaciones de válvulas aórticas percutáneas en Dubái
Foto: Ramiro Trillo durante su ponencia “Advanced Therapies Summit 2025” en Dubái.
- El cardiólogo intervencionista Ramiro Trillo, jefe del Servicio de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de Policlínica Gipuzkoa, presentó en una ponencia magistral los avances en el alineamiento comisural para la implantación de válvulas aórticas percutáneas (TAVI) durante el congreso internacional “Advanced Therapies Summit 2025”, celebrado los días 6 y 7 de febrero en Dubái.
- Más de 300 expertos de Europa y Oriente Medio se dieron cita en este congreso el pasado fin de semana para conocer los últimos avances en cardiología intervencionista y cardiopatías estructurales.
- Hoy, 14 de febrero, día mundial de las cardiopatías congénitas, resulta oportuno recordar que la primera TAVI se puso en España en 2008 y, en la actualidad, se colocan cada año en torno a 10.000 válvulas aórticas percutáneas, siendo Policlínica Gipuzkoa uno de los centros de referencia en todo el Estado por el volumen y la pericia en su implantación.
Donostia-San Sebastián, 14 de febrero de 2025.- El experto cardiólo intervencionista y jefe del Servicio de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de Policlínica Gipuzkoa, Ramiro Trillo, ha presentado una ponencia magistral en el congreso “Advanced Therapies Summit 2025”, celebrado los días 6 y 7 de febrero en Dubái, sobre cardiología intervencionista y cardiopatías estructurales, fundamentalmente orientado al implante percutáneo de válvulas aórticas percutáneas (TAVI) en pacientes con estenosis aórtica severa.
Ramiro Trillo es uno de los mayores expertos internacionales en la implantación de la válvula aórtica percutánea y centró su ponencia en una técnica concreta para mejorar el alineamiento comisural en la implantación de la TAVI en pacientes con estenosis aórtica severa.
Más de 300 expertos en cardiología intervencionista procedentes de Europa y Oriente Medio se dieron cita en este congreso internacional, para debatir sobre las últimas innovaciones en tratamientos estructurales y terapias avanzadas.
Durante el congreso, el jefe del servicio de Cardiología Intervencionista de Policlínica Gipuzkoa, Ramiro Trillo, formó parte del selecto panel de expertos que abordaron los avances en TAVI (Implante Transcatéter de Válvula Aórtica) y terapias estructurales del corazón.
En particular, el viernes 7 de febrero, presentó la ponencia “Commissural Alignment – why and how to do it with ALLEGRA™”, donde explicó la importancia del alineamiento comisural en el implante de válvulas aórticas y su impacto en la durabilidad y funcionalidad de estas prótesis.
El congreso, que contó con la participación de referentes internacionales en la especialidad, ofreció sesiones de casos en vivo, debates interactivos y presentaciones sobre nuevas tecnologías en el campo de la cardiología intervencionista. La presencia de Ramiro Trillo en este foro refuerza el compromiso de Policlínica Gipuzkoa con la innovación y la excelencia en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares.
Hoy, 14 de febrero, día mundial de las cardiopatías congénitas, resulta oportuno recordar que la primera TAVI se puso en España en 2008 y, en la actualidad, se colocan cada año alrededor de 10.000 válvulas aórticas percutáneas, siendo Policlínica Gipuzkoa uno de los centros de referencia en todo el Estado por el volumen y la pericia en su implantación.

- Remitido y foto Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com 14 Febrero 2025
- GipuzkoaDigital.com
- https://www.policlinicagipuzkoa.com



congreso internacional “Advanced Therapies Summit 2025” celebrado los días 6 y 7 de febrero en Dubái
- Published in Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
“El aumento de casos de colitis ulcerosa y Crohn podría estar relacionado con la alimentación” Dr. Juan Arenas, jefe del Servicio de Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa
- Juan Arenas, jefe del Servicio de Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa, señala que “la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), que incluye la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, se diagnostica con mayor frecuencia entre los 15 y 35 años, aunque puede manifestarse en cualquier etapa de la vida”.
- Ante diarrea crónica, especialmente con sangre o mucosidad, dolor abdominal, pérdida de peso o una sensación constante de urgencia para ir al baño, Juan Arenas indica que hay que consultar cuanto antes con el especialista.
Donostia-San Sebastián, 13 de febrero de 2025.- Dolor abdominal, diarrea persistente y una sensación constante de urgencia para ir al baño pueden ser signos de una enfermedad cada vez más frecuente en nuestra sociedad: la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII). Se estima que cerca del 1% de la población en España la padece y que cada año se diagnostican 10.000 nuevos casos. Bajo este término se engloban dos enfermedades principales: la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn.
Los síntomas más comunes de la EII incluyen diarrea y dolor abdominal, aunque presentan diferencias según la patología. “La colitis ulcerosa afecta al colon y al recto, provocando también mucosidad y sangre en las deposiciones”, explica Juan Arenas, jefe del Servicio de Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa. En el caso de la enfermedad de Crohn, además de estos síntomas, pueden aparecer pérdida de peso, falta de apetito y tenesmo rectal, una sensación de urgencia para defecar sin poder controlarlo.

Para diagnosticar la colitis ulcerosa, la prueba principal es la colonoscopia. “Se introduce una cámara por el ano para examinar el colon”, detalla el especialista. En la enfermedad de Crohn, además de la colonoscopia, se pueden utilizar gastroscopia, resonancia magnética o ecografía, esta última cada vez más utilizada por ser inocua y fácil de realizar.
La EII afecta a hombres y mujeres por igual, con una incidencia de entre 5 y 30 casos por cada 100.000 habitantes al año. “La edad más frecuente de diagnóstico es entre los 15 y los 35 años, aunque puede aparecer en cualquier etapa de la vida”, señala Arenas.
La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) es una patología cada vez más frecuente, influida por factores genéticos y ambientales. “Las personas con antecedentes familiares tienen más probabilidades de desarrollar colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn. Además, su incidencia ha aumentado en los últimos años, posiblemente debido a la alimentación”, explica Juan Arenas, jefe del Servicio de Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa.
Afortunadamente, los avances médicos han mejorado el tratamiento de la EII. “Seguimos utilizando fármacos clásicos como los salicilatos y los corticoides, pero ahora también contamos con inmunomoduladores y tratamientos biológicos como los inhibidores de TNF y el ustekinumab”, detalla Arenas. Además, han surgido nuevos fármacos orales, los inhibidores de JAK, que han demostrado gran eficacia.
El especialista también desmonta mitos sobre la enfermedad. “Ni la colitis ulcerosa ni la enfermedad de Crohn se curan con dieta o remedios naturales. Es fundamental un diagnóstico adecuado y un tratamiento supervisado”.
Por ello, insiste en la importancia de acudir a un especialista ante síntomas persistentes. “Si alguien tiene diarrea crónica, especialmente con sangre o mucosidad, dolor abdominal, pérdida de peso o una sensación constante de urgencia para ir al baño, debe consultar cuanto antes”, concluye.
Juan Arenas, Policlínica Gipuzkoako Digestio Aparatuko zerbitzuburua “Kolitis ultzeradun eta Crohn kasuak ugaritzea elikadurarekin lotuta egon liteke”
- “Hesteetako gaixotasun inflamatorioa (HGI), kolitis ultzeraduna eta Crohn-en gaixotasuna barne hartzen dituena, maizago diagnostikatzen da 15 eta 35 urte bitartean, baina bizitzako edozein etapatan ager daiteke”, dio Juan Arenasek, Policlínica Gipuzkoako Digestio Aparatuko Zerbitzuko buruak.
- Beherakoa kronikoa bada, batez ere odolarekin edo mukositatearekin, sabeleko minarekin, pisua galtzearekin edo komunera joateko etengabeko presa-sentsazioarekin, Juan Arenasek adierazi du lehenbailehen kontsultatu behar dela espezialistarekin.
Donostia-San Sebastián, 2025eko otsailaren 13a.- Abdomeneko mina, beherako iraunkorra eta komunera joateko etengabeko premiazko sentsazioa gure gizartean gero eta ohikoagoa den gaixotasunaren adierazgarri izan daitezke: hesteetako gaixotasun inflamatorioa (HGI). Kalkulatzen da Espainiako biztanleriaren %1 inguruk pairatzen duela, eta urtero 10.000 kasu berri diagnostikatzen direla. Termino horren barruan bi gaixotasun nagusi daude: kolitis ultzeraduna eta Crohn-en gaixotasuna.
HGIaren sintomarik ohikoenak beherakoa eta abdomeneko mina dira, baina desberdinak izan daitezke patologiaren arabera. “Kolitis ultzeradunak kolonean eta ondestean eragiten du, eta mukositatea eta odola eragiten ditu deposizioetan”, azaldu du Juan Arenasek, Policlínica Gipuzkoako Digestio Aparatuko Zerbitzuko buruak. Crohn-en gaixotasunaren kasuan, sintoma horiez gain, pisua galtzea eta jateko gogorik eza ager daitezke.
Kolitis ultzeraduna diagnostikatzeko, proba nagusia kolonoskopia da. “Kamera bat sartzen da uzkitik kolona aztertzeko”, zehazten du espezialistak. Crohn-en gaixotasunean, kolonoskopiaz gain, gastroskopia, erresonantzia magnetikoa edo ekografia ere erabil daitezke; azken hori gero eta gehiago erabiltzen da, minik eragiten ez duelako eta egiteko erraza delako.
HGIk berdin eragiten die gizonei eta emakumeei, urtean 5 eta 30 kasu artean 100.000 biztanleko. “Diagnostikoa egiteko adinik ohikoena 15 eta 35 urte artekoa da, baina bizitzako edozein etapatan ager daiteke”, adierazi du Arenasek.
Hesteetako gaixotasun inflamatorioa (HGI) gero eta patologia ohikoagoa da, eta faktore genetikoek eta ingurunekoek eragiten diote. “Familia-aurrekariak dituzten pertsonek kolitis ultzeraduna edo Crohn-en gaixotasuna izateko aukera gehiago dituzte. Gainera, bere intzidentziak gora egin du azken urteetan, ziurrenik elikaduragatik”, azaldu du Juan Arenasek, Policlínica Gipuzkoako Digestio Aparatuko Zerbitzuko buruak.
Zorionez, aurrerapen medikoek HGIren tratamendua hobetu dute. “Botika klasikoak erabiltzen jarraitzen dugu, hala nola salizilatoak eta kortikoideak, baina orain immunomoduladoreak eta tratamendu biologikoak ere baditugu, hala nola TNF inhibitzaileak eta ustekinumab-a”, zehaztu du Arenasek. Gainera, ahotik hartzeko botika berriak sortu dira, JAKen inhibitzaileak, eta eraginkortasun handia erakutsi dute.
Adituak gaixotasunari buruzko mitoak ere desmuntatzen ditu. “Ez kolitis ultzeraduna ez Crohn-en gaixotasuna ez dira dieta edo sendabide naturalekin sendatzen. Funtsezkoa da diagnostiko egokia eta tratamendu gainbegiratu bat egitea”, dio.
Horregatik, sintoma iraunkorren aurrean espezialista batengana joatearen garrantzia azpimarratu du. “Norbaitek beherako kronikoa badu, bereziki odolarekin edo mukositatearekin, sabeleko minarekin, pisua galtzearekin edo komunera joateko etengabeko presa-sentsazioarekin, lehenbailehen kontsultatu behar du”, amaitzen du.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
- Remitido y foto Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com
- GipuzkoaDigital.com 13 Febrero 2025
- https://www.policlinicagipuzkoa.com
colitis ulcerosa y Crohn

- Published in Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
Más de un centenar de expertos en aparato digestivo se dan cita en Policlínica Gipuzkoa para formarse en una técnica pionera y mínimamente invasiva
Foto: De izquierda a derecha, el Dr. Juan Arenas, jefe del Servicio de Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa, Óscar Paúl, Director Gerente de Quirónsalud en Gipuzkoa y el Dr. Francisco Zozaya, especialista en Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa.
II Edición del Curso Hands on-Live de endoscopia digestiva del tercer espacio
- El servicio de Aparato Digestivo Policlínica Gipuzkoa organiza por segundo año consecutivo este curso, único y pionero en España, en la realización de la endoscopia digestiva en el tercer espacio. Una técnica que nace en Japón y que permite abordar resecciones tumorales completas o el tratamiento de lesiones motoras en la submucosa digestiva como la acalasia, entre otras.
- El curso se imparte hoy y mañana con más de 130 especialistas en aparato digestivo procedentes de todo el Estado.
- Bajo el nombre, ENDOnosti Hands-On & Live, el curso ofrece charlas, coloquios y talleres, al tiempo que podrán asistir en directo a varias intervenciones.
- La endoscopia digestiva del tercer espacio, en la que Policlínica Gipuzkoa es pionera en todo el Estado, es una innovadora técnica mínimamente invasiva que permite tratar lesiones situadas en la capa intermedia de las paredes del tracto digestivo.
- Dr. Francisco Zozaya: “Esta técnica ha abierto un escenario totalmente nuevo al poder tratar lesiones que antes o bien no podían ser tratadas o bien la única manera de tratarlas era por vía quirúrgica”.
Donostia-San Sebastián, 6 de febrero de 2025.- Esta mañana ha dado comienzo la II Edición del Curso ENDOnosti Hands-On & Live de endoscopia digestiva del tercer espacio en Policlínica Gipuzkoa, un evento de referencia que ha reunido a más de 130 especialistas en aparato digestivo de todo el Estado, interesados en las técnicas más avanzadas de endoscopia terapéutica digestiva. La inauguración ha contado con la presencia de Óscar Paúl, Director Gerente de Quirónsalud en Gipuzkoa y los Dres. Juan Arenas y Francisco Zozaya, especialistas en Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa y organizadores del evento.

FOTO: Curso ENDOnosti
El curso, que se celebra el 6 y 7 de febrero, ofrece una combinación de sesiones teóricas y prácticas, destacando su enfoque personalizado, en el que cada cursillista trabaja directamente con un profesor, lo que garantiza una experiencia formativa de mayor calidad.
La endoscopia digestiva del tercer espacio, en la que Policlínica Gipuzkoa es pionera en todo el Estado, es una innovadora técnica mínimamente invasiva que permite tratar lesiones situadas en la capa intermedia de las paredes del tracto digestivo. Su implementación ofrece ventajas significativas para los pacientes, como procedimientos menos invasivos, menores complicaciones y una recuperación más rápida.

FOTO: Curso ENDOnosti
La endoscopia del tercer espacio es una técnica avanzada que permite tratar lesiones ubicadas en la capa intermedia de las paredes del tracto digestivo, conocida como el tercer espacio. En palabras del especialista en aparato digestivo de Policlínica Gipuzkoa, Francisco Zozaya y uno de los organizadores del curso ENDOnosti Hands-On & Live de endoscopia digestiva del tercer espacio, “esta técnica ha abierto un escenario totalmente nuevo al poder tratar lesiones que antes o bien no podían ser tratadas o bien la única manera de tratarlas era por vía quirúrgica”. Según Francisco Zozaya, “esta técnica permite realizar procedimientos menos invasivos, con menores complicaciones y una recuperación más rápida para los pacientes”.
La endoscopia del tercer espacio, que tuvo su origen en Japón, está consolidándose progresivamente en Europa, aunque aún no de forma generalizada. “Este tipo de cursos son esenciales para formar a más especialistas y garantizar procedimientos seguros y de calidad”, afirma el doctor.
Un programa de formación integral
El curso ENDOnosti Hands-On & Live se estructura en tres grandes bloques. En primer lugar, las ponencias teóricas, en las que expertos abordarán técnicas avanzadas como la disección submucosa endoscópica (DSE), el procedimiento POEM (miotomía endoscópica peroral) y las nuevas herramientas de sutura endoscópica.

FOTO: Curso ENDOnosti
Además, se llevarán a cabo talleres prácticos en los que los participantes podrán perfeccionar sus habilidades utilizando modelos ex-vivo, como estómagos de cerdo, y haciendo uso de la tecnología más avanzada. Por último, se realizarán casos en directo en la Unidad de Endoscopia Digestiva de Policlínica Gipuzkoa, permitiendo a los asistentes seguir por streaming la intervención en pacientes, en tiempo real.Principio del formularioFinal del formulario
Hirugarren espazioko endoskopia digestiboaren Hands on-Live ikastaroaren II. Edizioa Digestio-aparatuko ehun aditu baino gehiago bildu dira Policlínica Gipuzkoan teknika aitzindari eta minimoki inbaditzailean trebatzeko
- Policlínica Gipuzkoako Digestio Aparatuko Zerbitzuak bigarren urtez jarraian antolatu du ikasturte hau, bakarra eta aitzindaria Espainian, hirugarren espaziore endoskopia digestiboa egiten. Teknika Japonian sortu zen, eta tumore-erresekzio osoei edo digestio-submukosako lesio motorren tratamenduari aurre egiteko aukera ematen du, besteak beste, akalasiari.
- Ikastaroa gaur eta bihar emango da Estatu osoko 130 espezialista baino gehiagorekin.
- ENDOnosti Hands-On & Live izenpean, ikastaroak hitzaldiak, solasaldiak eta tailerrak eskaintzen ditu, eta, aldi berean, hainbat hitzalditan zuzenean parte hartu ahal izango dute.
- Policlínica Gipuzkoa Estatu osoan aitzindaria den Hirugarren espazioko endoskopia digestiboa, teknika berritzaile eta minimoki inbaditzailea da, eta digestio-traktuko hormen tarteko geruzan dauden lesioak tratatzeko aukera ematen du.
- Francisco Zozaya: “Teknika honek espazio guztiz berria ireki du, lehen tratatu ezin ziren lesioak tratatu ahal izateko”.
Donostia-San Sebastián, 2025eko otsailaren 6a.- Gaur goizean hasi da Policlínica Gipuzkoako hirugarren espazioko endoskopia digestiboari buruzko ENDOnosti Hands-On & Live ikastaroaren II. edizioa. Endoskopia terapeutiko digestiboko teknika aurreratuenetan interesa duten Estatu osoko 130 espezialista baino gehiago bildu dira bertan. Inaugurazio ekitaldian Óscar Paúl, Quirónsalud en Gipuzkoako Zuzendari Gerentea eta Juan Arenas eta Francisco Zozaya doktoreak, Policlínica Gipuzkoako Digestio Aparatuko espezialistak eta ekitaldiaren antolatzaileek artu dute parte.
Ikastaroa otsailaren 6an eta 7an ospatuko da, eta saio teorikoak eta praktikoak konbinatzen ditu, ikuspegi pertsonalizatua nabarmenduz. Ikasle bakoitzak irakasle batekin egiten du lan zuzenean, eta horrek kalitate handiagoko prestakuntza-esperientzia bermatzen du.
Policlínica Gipuzkoako digestio-aparatuko espezialista den Francisco Zozayaren hitzetan, “teknika honek espazio guztiz berria ireki du, lehen tratatu ezin ziren edo tratatzeko modu bakarra kirurgikoa zen lesioak tratatu ahal izateko”. Espezialistaren arabera, “teknika honek aukera ematen du hain inbaditzaileak ez diren prozedurak egiteko, konplikazio gutxiagorekin eta pazienteentzako errekuperazio azkarragoarekin”.
Japonian jatorri duen hirugarren espazioaren endoskopia, pixkanaka lekua irabazten ari da Europan, baina oraindik ez da orokortu. “Ikastaro mota hauek funtsezkoak dira espezialista gehiago prestatzeko eta seguruak eta kalitatezkoak diren prozedurak bermatzeko”, dio doktoreak.
Prestakuntza integraleko programa bat
ENDOnosti Hands-On & Live ikastaroa hiru bloke handitan egituratzen da. Lehenik eta behin, aurkezpen teorikoak, non adituek teknika aurreratuak jorratuko dituzten, hala nola disekzio submukosa endoskopikoa (DSE), POEM prozedura (peroral miotomia endoskopikoa) eta jostura endoskopikoko tresna berriak.
Gainera, tailer praktikoak egingo dira, parte-hartzaileek beren trebetasunak hobetzeko ex-vivo ereduak erabiliz, hala nola txerri-urdailak, eta teknologiarik aurreratuena erabiliz. Azkenik, zuzeneko kasuak egingo dira Policlínica Gipuzkoako Endoskopia Digestiboko Unitatean, eta bertaratutakoek streaming bidez jarraitu ahal izango dute pazienteen esku-hartzea, denbora errealean.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
- Remitido y fotos Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 6 Febrero 2025
- https://www.policlinicagipuzkoa.com
endoscopia digestiva en el tercer espacio
- Published in Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
“La detección precoz del cáncer ginecológico permite tratamientos menos agresivos y mejora la supervivencia de las pacientes”
Dr. Juan Céspedes, jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia de Policlínica Gipuzkoa
- “Seguir los programas de cribado, vacunarse contra el VPH y adoptar un estilo de vida saludable son las mejores herramientas para prevenir los cánceres ginecológicos y mejorar la supervivencia”, explica Juan Céspedes, jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia de Policlínica Gipuzkoa.
Donostia-San Sebastián, 3 de febrero de 2025.- La detección precoz de los cánceres ginecológicos es fundamental para poder aplicar tratamientos menos agresivos y mejorar la supervivencia de las pacientes. Así lo destaca Juan Céspedes, jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia de Policlínica Gipuzkoa, quien enfatiza la importancia de los programas de cribado y la prevención en la lucha contra estos tumores.
A diferencia del cáncer de mama, que también puede afectar a los hombres, los cánceres ginecológicos afectan exclusivamente a la mujer. Entre ellos, el más frecuente es el cáncer de endometrio, que afecta a la capa interna del útero y se caracteriza por el sangrado vaginal anormal. Otros tumores ginecológicos incluyen el cáncer de ovario, cérvix y vulva, cada uno con sus síntomas característicos.
El cáncer de endometrio, es la neoplasia maligna más frecuente dentro de los tumores ginecológicos en España, con aproximadamente 5.400 casos nuevos al año. El 75% sus diagnósticos se realizan en estadios tempranos, lo que contribuye a una supervivencia global a cinco años del 80-85%.

Factores de riesgo y prevención
Los factores de riesgo varían según el tipo de cáncer. El cáncer de mama y el de endometrio están relacionados con la obesidad y el estilo de vida, ya que el tejido graso produce estrógenos que favorecen su aparición. Por otro lado, el virus del papiloma humano (VPH) es el principal factor de riesgo para el cáncer de cérvix, adquiriéndose a través de relaciones sexuales de riesgo.
Según Céspedes, “mantener un peso saludable mediante ejercicio físico y una dieta equilibrada puede reducir el riesgo de cáncer de endometrio y mama. Para el cáncer de cérvix, la vacunación contra el VPH y evitar conductas sexuales de riesgo son medidas clave”.
Los programas de cribado son herramientas esenciales para la detección precoz de ciertos tipos de cáncer, como el de mama y el de cérvix. En el caso del cáncer de mama, se recomienda la mamografía cada dos años a partir de los 50 años, salvo en pacientes con antecedentes familiares, quienes podrían necesitar un seguimiento más estricto. Por otro lado, la detección del cáncer de cérvix se realiza mediante la citología y la detección del VPH, que puede llevarse a cabo de manera anual, trianual o cada cinco años, dependiendo de los resultados previos obtenidos en las pruebas.
“Estos programas permiten detectar los tumores en estadios iniciales, lo que facilita tratamientos menos agresivos y aumenta las tasas de curación”, subraya el especialista.
Juan Céspedes concluye con una recomendación clara: “Seguir los programas de cribado disponibles, vacunarse contra el VPH y adoptar un estilo de vida saludable son las mejores herramientas para prevenir los cánceres ginecológicos y mejorar la supervivencia”. La detección temprana sigue siendo la clave para un mejor pronóstico y una mayor calidad de vida para las pacientes.
Juan Céspedes, Policlínica Gipuzkoako Ginekologia eta Obstetrizia Zerbitzuko burua: “Minbizi ginekologikoaren detekzio goiztiarrak hain erasokorrak ez diren tratamenduak ahalbidetzen ditu eta pazienteen biziraupena hobetzen du”
- “Prebentzio-programak jarraitzea, GPBaren aurkako txertoa hartzea eta bizimodu osasungarria izatea dira minbizi ginekologikoak prebenitzeko eta biziraupena hobetzeko tresnarik onenak”, azaldu du Juan Céspedesek, Policlínica Gipuzkoako Ginekologia eta Obstetrizia Zerbitzuko buruak
Donostia-San Sebastián, 2025eko otsailaren 3a.- Minbizi ginekologikoen detekzio goiztiarra funtsezkoa da hain erasokorrak ez diren tratamenduak aplikatzeko eta pazienteen biziraupena hobetzeko. Horixe nabarmendu du Juan Céspedesek, Policlínica Gipuzkoako Ginekologia eta Obstetrizia Zerbitzuko buruak, eta prebentzio-programek tumore horien aurkako borrokan duten garrantzia azpimarratu du.
Bularreko minbiziak gizonei ere eragin diezaieke, baina minbizi ginekologikoek emakumeari bakarrik eragiten diote. Horien artean, ohikoena endometrioko minbizia da, umetokiaren barne-geruzari eragiten diona. Beste tumore ginekologiko batzuk obulutegiko, zerbixeko eta bulbako minbizia dira, eta bakoitzak bere sintoma bereizgarriak ditu.
Endometrioko minbizia neoplasia gaizto ohikoena da Espainiako tumore ginekologikoetan, urtean 5.400 kasu berri izaten baitira, gutxi gorabehera. Diagnostikoen %75a estadio goiztiarretan egiten dira, eta horrek bost urterako biziraupen globala %80-85a izaten laguntzen du.
Arrisku- eta prebentzio-faktoreak
Arrisku-faktoreak aldatu egiten dira minbizi motaren arabera. Bularreko minbizia eta endometriokoa obesitatearekin eta bizimoduarekin lotuta daude. Bestalde, giza papilomaren birusa (GPB) da zerbixeko minbiziaren arrisku-faktore nagusia, eta sexu-harreman arriskutsuen bidez eskuratzen da.
Céspedesen arabera, ”ariketa fisikoa eginez eta dieta orekatuz pisu osasungarria mantentzeak endometrioko eta bularreko minbizia izateko arriskua murriztu dezake. Zerbixeko minbizirako, GPBaren aurkako txertoa hartzea eta sexu-jokabide arriskutsuak saihestea funtsezko neurriak dira”.
Prebentzio-programak funtsezko tresnak dira zenbait minbizi-mota garaiz detektatzeko, hala nola bularrekoa eta zerbixekoa. Bularreko minbiziaren kasuan, mamografia bi urtean behin egitea gomendatzen da 50 urtetik aurrera, familia-aurrekariak dituzten pazienteen kasuan izan ezik, horiek jarraipen zorrotzagoa behar izan baitezakete. Bestalde, zerbixeko minbiziaren detekzioa zitologiaren eta GPBaren detekzioaren bidez egiten da, eta urtean behin, hiru urtean behin edo bost urtean behin egin daiteke, probetan lortutako emaitzen arabera.
“Programa horiek tumoreak hasierako faseetan detektatzeko aukera ematen dute, eta horrek tratamendu ez hain oldarkorrak errazten ditu eta sendatze-tasak handitzen ditu”, azpimarratu du espezialistak.
Juan Céspedesek gomendio argi batekin amaitzen du: “Eskura dauden baheketa-programak jarraitzea, GPBaren aurkako txertoa hartzea eta bizimodu osasungarria edukitzea dira minbizi ginekologikoak prebenitzeko eta biziraupena hobetzeko tresnarik onenak”. Detekzio goiztiarra funtsezkoa da oraindik ere pazienteen pronostiko hobea eta bizi-kalitate hobea lortzeko.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
- Remitido y foto Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com 3 Febrero 2025
- GipuzkoaDigital.com
- https://www.policlinicagipuzkoa.com

cáncer ginecológico
- Published in Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- Astez aste etengabe gora egin ondoren, gripearen intzidentzia 67,7 kasura jaitsi da Euskadin 100.000 biztanleko, ospitaleratzeen murriztearekin batera.
- Álvaro Morenok, Policlínica Gipuzkoako Larrialdi Zerbitzuko buruak, premiazko arreta medikoa behar izan dezaketen alerta-sintomak identifikatzearen garrantzia azpimarratu du, hala nola sukar iraunkorra, arnasa hartzeko zailtasuna edo toraxeko mina.
Donostia-San Sebastián, 2025eko urtarrilaren 30a.- Azken asteetan, Gipuzkoan gripe-kasuek nabarmen egin dute gora, neguan ohikoa izaten da, baina aurten tenperatura baxuek eta urte sasoi honetako berezko baldintzek nabarmendu egin dute. Álvaro Moreno Policlínica Gipuzkoako Larrialdi Zerbitzuko buruak adierazten duenez, igoera hori hainbat faktorek eragin dute: “Hotzak sudur-mukia lehortzen du, birusetatik babesteko dugun hesia murriztuz. Gainera, denbora gehiago pasatzen dugu aireztapen gutxi duten espazio itxietan, eta horrek kutsatzea hedatzea errazten du”, zehazten du espezialistak.
Álvaro Morenok azpimarratzen du garrantzitsua dela premiazko arreta medikoa behar izan dezaketen alerta-sintomak identifikatzea, hala nola antitermikoekin (parazetamola eta ibuprofenoa) jaisten ez den sukar iraunkorra, arnasa hartzeko zailtasuna edo toraxeko mina. “Konplikazioen adierazgarriak izan daitezke, hala nola pneumonia, eztul emankorrarekin, sukar mantenduarekin eta neke larriarekin ere ager daitekeena”, gehitu du.
Gripearen eta hotzeria arruntaren sintomak nahas daitezkeen arren, Policlínica Gipuzkoako Larrialdietako buruak funtsezko desberdintasun batzuk argitu ditu: “Gripeak sukarra, giharretako eta artikulazioetako mina eta, batzuetan, digestio-sintomak (goragaleak adibidez) izaten ditu. Bestalde, hotzeriak sudurreko kongestioa eta eztarriko mina ditu, baina ez da hain handia izaten”.
Kutsatzea saihesteko, COVIDaren pandemian zehar ezagun egin ziren eta gripearen kutsatzea prebenitzeko eraginkorrak izaten jarraitzen duten oinarrizko neurriak gogorarazten ditu espezialistak. Besteak beste, eztul edo doministiku egitean ahoa estaltzea, eskuak maiz garbitzea, maskarak ingurune jendetsuetan erabiltzea, espazioak aireztatzea eta hidratatuta mantentzea. Gainera, gripearen aurkako txertaketaren garrantzia azpimarratu du: “Txertoa urtero egiten da, eta funtsezkoa da gripearekin lotutako konplikazioak %50 eta %80 artean murrizteko», azaltzen du doktoreak.
Kasu arin gehienetan, nahikoa izaten da parazetamol moduko analgesikoekin etxean tratatzea. “Garrantzitsuena sintomak tratatzea eta hidratatuta mantentzea da. Gripearentzako tratamendu antibiral espezifikoak dauden arren, arrisku-talde jakin batzuentzat gordeta dago, eta ez dute eraginkortasun handirik erakutsi konplikazio larriak saihesteko”, adierazten du.
Lasaitasun-mezua
Azkenik, Álvaro Morenok lasaitasun-mezua bidaltzen die herritarrei. “Ikusten ari garen kasu gehienak arinak dira eta etxean neurri sintomatikoekin konpontzen dira. Gorabehera handia bada ere, ez gaude alarma-egoera baten aurrean. Kontuz ibiltzea eta medikuarengana jotzea, beharrezkoa denean bakarrik, gripearen denboraldi honi aurre egiteko gakoa da”.

Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
Dr. Álvaro Moreno, jefe del Servicio de Urgencias de Policlínica Gipuzkoa: “Lo aprendido durante el COVID, como cubrirse al toser, lavarse las manos, usar mascarilla y vacunarse, son clave para prevenir la gripe”
- Tras semanas de aumento continuo, la incidencia de gripe en Euskadi desciende a 67,7 casos por 100.000 habitantes, acompañada de una reducción en los ingresos hospitalarios.
- Álvaro Moreno, jefe del Servicio de Urgencias de Policlínica Gipuzkoa, subraya la importancia de identificar los síntomas de alerta que pueden requerir atención médica urgente, como fiebre persistente, dificultad para respirar o dolor torácico.
Donostia-San Sebastián, 30 de enero de 2025.- En las últimas semanas, Gipuzkoa ha registrado un notable incremento de casos de gripe, un fenómeno habitual en invierno, pero acentuado por las bajas temperaturas y las condiciones propias de esta época del año. Álvaro Moreno, jefe del Servicio de Urgencias de Policlínica Gipuzkoa, señala que este aumento se debe a varios factores: “El frío reseca la mucosa nasal, reduciendo nuestra barrera de protección frente a los virus. Además, pasamos más tiempo en espacios cerrados y con poca ventilación, lo que facilita la propagación del contagio”, detalla el especialista.
Álvaro Moreno subraya la importancia de identificar los síntomas de alerta que pueden requerir atención médica urgente, como fiebre persistente que no baja con antitérmicos, como Paracetamol e Ibuprofeno, dificultad para respirar o dolor torácico. “Estos pueden ser indicios de complicaciones como una neumonía, que también puede manifestarse con tos productiva, fiebre mantenida y fatiga severa”, añade.
Aunque los síntomas de la gripe y el resfriado común pueden confundirse, el jefe de Urgencias de Policlínica Gipuzkoa aclara algunas diferencias clave: “La gripe suele conllevar fiebre, dolores musculares y articulares, y en ocasiones, síntomas digestivos como náuseas y vómitos. Por otro lado, el resfriado presenta más congestión nasal y dolor de garganta, pero suele ser menos intenso”.
Para evitar su contagio, el especialista recuerda medidas básicas que se popularizaron durante la pandemia del COVID y que siguen siendo eficaces para prevenir el contagio de la gripe. Entre ellas, cubrirse la boca al toser o estornudar, lavarse las manos con frecuencia, usar mascarillas en entornos concurridos, ventilar espacios y mantenerse hidratado. Además, destaca la importancia de la vacunación antigripal: “La vacuna se elabora cada año en base a las cepas predominantes, y es fundamental para reducir entre un 50% y 80% las complicaciones asociadas a la gripe”, explica el doctor.
Para la mayoría de los casos leves, el tratamiento en casa con analgésicos como Paracetamol es suficiente. “Lo importante es tratar los síntomas y mantenerse hidratado. Aunque existen tratamientos antivirales específicos para la gripe, su uso está reservado para ciertos grupos de riesgo y no han demostrado una gran eficacia en evitar complicaciones graves”, señala.
Un mensaje de tranquilidad
Álvaro Moreno concluye enviando un mensaje de calma a la población. “La mayoría de los casos que estamos viendo son leves y se resuelven con medidas sintomáticas en casa. Aunque la incidencia es alta, no estamos ante una situación de alarma. Mantener las precauciones y recurrir al médico solo en caso necesario es la clave para afrontar esta temporada de gripe”.
- Remitido y foto Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 30 Enero 2025
- https://www.policlinicagipuzkoa.com
Servicio de Urgencias de Policlínica Gipuzkoa
- Published in Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
“La Teledermatología permite un diagnóstico y tratamiento efectivo con un tiempo de espera mucho más corto que la consulta presencial”
Foto: Dra. Ángela Estenaga, dermatóloga de Policlínica Gipuzkoa
Dra. Ángela Estenaga, dermatóloga de Policlínica Gipuzkoa:
- “La teledermatología actúa como un método de cribado que nos ayuda a decidir qué pacientes necesitan una consulta presencial”, explica Ángela Estenaga, dermatóloga de Policlínica Gipuzkoa.
Donostia-San Sebastián, 28 de enero de 2025.- La Teledermatología es una herramienta innovadora y eficaz para el diagnóstico de patologías cutáneas. Ángela Estenaga, dermatóloga de la Policlínica Gipuzkoa, destaca los beneficios de este método que combina tecnología de imagen y experiencia clínica para ofrecer un diagnóstico rápido y preciso, reduciendo en gran medida las listas de espera.
Según explica la dermatóloga, el proceso comienza con una consulta presencial en la que un experto en dermatoscopia realiza un cuestionario detallado sobre la enfermedad y toma fotografías dermatoscópicas de las lesiones cutáneas. Estas imágenes, junto con el formulario clínico, son estudiadas posteriormente por un dermatólogo de manera remota. “Este análisis nos permite establecer un diagnóstico y una pauta de tratamiento de manera rápida y efectiva”, asegura la especialista.
Ventajas para los pacientes

Uno de los principales beneficios de este servicio es su capacidad para agilizar el proceso de atención. “La teledermatología actúa como un método de cribado que nos ayuda a decidir qué pacientes necesitan una consulta presencial”, explica Ángela Estenaga. Además, en muchos casos, permite resolver el episodio y pautar un tratamiento sin necesidad de una cita presencial, “con un tiempo de espera mucho más corto que la consulta presencial”.
El servicio es especialmente para un máximo de cinco lesiones cutáneas que hayan sufrido cambios recientes, generen síntomas o despierten dudas diagnósticas. Con el apoyo de imágenes dermatoscópicas, los dermatólogos pueden identificar con precisión patologías como lunares, queratosis seborreicas o verrugas vulgares.
Aunque el feedback de los pacientes ha sido muy positivo, la Teledermatología tiene ciertas limitaciones. “En algunos casos, como lesiones ubicadas en zonas de difícil acceso, como la concha auricular, o cuando persisten dudas diagnósticas, es necesario solicitar una cita presencial para confirmar el diagnóstico y establecer el tratamiento”, explica la dermatóloga de Policlínica Gipuzkoa. Estas citas se gestionan con la prioridad adecuada según la sospecha diagnóstica.
A quienes todavía tienen reticencias sobre este servicio, la Ángela Estenaga les anima a confiar en el sistema: “La Teledermatología está dirigida por profesionales altamente formados en la toma de imágenes y en la elaboración del formulario clínico. En la mayoría de los casos, nos permite establecer un diagnóstico preciso y resolver el problema en un solo episodio. Incluso cuando se requiere una consulta presencial, esta se programa de manera prioritaria según la necesidad del paciente”, concluye.
Angela Estenaga, Policlínica Gipuzkoako dermatologoa: “Teledermatologiak diagnostiko eta tratamendu eraginkorra ahalbidetzen du, aurrez aurreko kontsulta baino askoz laburragoa den itxaronaldiarekin”
- “Teledermatologiak baheketa-metodo gisa jokatzen du, eta aurrez aurreko kontsulta behar duten pazienteak zein diren erabakitzen laguntzen digu”, azaldu du Angela Estenaga Policlínica Gipuzkoako dermatologoak.
Donostia-San Sebastián, 2025eko urtarrilaren 28a.- Teledermatologia tresna berritzaile eta eraginkorra da larruazaleko patologiak diagnostikatzeko. Angela Estenagak, Policlínica Gipuzkoako dermatologoak, metodo honen onurak azpimarratzen ditu; izan ere, irudi-teknologia eta esperientzia klinikoa konbinatzen ditu diagnostiko azkarra eta zehatza eskaintzeko, itxaron-zerrendak neurri handi batean murriztuz.
Dermatologoak azaltzen duenez, dermatoskopiako aditu batek kontsulta presentzial bat egiten du, gaixotasunari buruzko galdetegi zehatz bat egiteko eta larruazaleko lesioen argazki dermatoskopikoak ateratzeko. Irudi horiek, formulario klinikoarekin batera, dermatologo batek urrunetik aztertzen ditu. “Analisi horrek diagnostiko bat eta tratamendu-jarraibide bat azkar eta eraginkortasunez ezartzeko aukera ematen digu”, ziurtatu du espezialistak.
Pazienteentzako abantailak
Zerbitzu honen onura nagusietako bat arreta-prozesua arintzeko duen gaitasuna da. “Teledermatologiak hautaketa-metodo gisa jokatzen du, eta aurrez aurreko kontsulta bat zein pazientek behar duen erabakitzen laguntzen digu”, azaldu du Angela Estenagak. Gainera, kasu askotan, aukera ematen du gertakaria konpontzeko eta tratamendu bat bideratzeko aurrez aurreko hitzordurik behar izan gabe, “aurrez aurreko kontsulta baino askoz laburragoa den itxaronaldiarekin”.
Zerbitzua, batez ere, aldaketa berriak edo sintomak sortzen dituzten edo diagnostiko-zalantzak pizten dituzten bost larruazaleko lesiorentzat da. Irudi dermatoskopikoen laguntzarekin, dermatologoek zehatz identifika ditzakete orinak, keratosi seborreikoak edo garatxo arruntak bezalako patologiak.
Pazienteen feedbacka oso positiboa izan den arren, teledermatologiak muga batzuk ditu. “Kasu batzuetan, hala nola iristeko zailak diren zonetan kokatutako lesioetan, maskor aurikularrean adibidez, edo zalantza diagnostikoak daudenean, aurrez aurreko hitzordua eskatu behar da diagnostikoa baieztatzeko eta tratamendua ezartzeko”, azaldu du Policlínica Gipuzkoako dermatologoak. Hitzordu horiek lehentasun egokiarekin kudeatzen dira, susmo diagnostikoaren arabera.
Oraindik zerbitzu honen inguruan mesfidantza dutenei, Angela Estenagak sisteman konfiantza izatera animatzen ditu: “Teledermatologia irudiak hartzeko eta formulario klinikoa egiteko prestakuntza handiko profesionalek zuzentzen dute. Kasu gehienetan, diagnostiko zehatz bat ezartzeko eta arazoa aldi bakar batean konpontzeko aukera ematen digu. Aurrez aurreko kontsulta bat behar denean ere, pazientearen premiaren arabera programatzen da lehentasunez”, ondorioztatzen du.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
- Remitido y foto: Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com 28 Enero 2025
- GipuzkoaDigital.com
- https://www.policlinicagipuzkoa.com
dermatóloga de Policlínica Gipuzkoa

- Published in Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
“El cierre de la orejuela previene los trombos y embolismos que se generan en el corazón sin necesidad de recurrir a anticoagulantes”
En la foto el Dr. Ramiro Trillo durante un procedimiento de Hemodinámica
Dr. Ramiro Trillo, jefe del Servicio de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de Policlínica Gipuzkoa
- Este innovador procedimiento, que ha ganado relevancia en los últimos años, minimiza de forma significativa el riesgo de complicaciones asociadas a la fibrilación auricular (FA).
- La fibrilación auricular es la arritmia cardíaca más frecuente en la práctica clínica, afectando aproximadamente al 1-2% de la población general. Su prevalencia aumenta con la edad, alcanzando hasta un 9% en personas mayores de 80 años.
Donostia-San Sebastián, 24 de enero de 2025.- El cierre de la orejuela izquierda del corazón es una solución revolucionaria para reducir el riesgo de coágulos en pacientes con fibrilación auricular, permitiendo evitar el uso de anticoagulantes (el popular Sintrom) de por vida. Este innovador procedimiento, que ha ganado relevancia en los últimos años, minimiza de forma significativa el riesgo de complicaciones asociadas a esta arritmia, la más común en la práctica clínica.
“La orejuela es una estructura ubicada en la aurícula izquierda del corazón donde, debido a su forma, es frecuente que la sangre se estanque y puedan formarse coágulos. Estos coágulos pueden desplazarse a otras zonas del cuerpo, como el cerebro, y provocar un ictus. De hecho, estudios científicos han demostrado que el 80% de los coágulos generados en la aurícula se originan en la orejuela”, explica el Dr. Ramiro Trillo, jefe del Servicio de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de Policlínica Gipuzkoa.
La fibrilación auricular (FA) es la arritmia cardíaca más frecuente en la práctica clínica, afectando aproximadamente al 1-2% de la población general. Su prevalencia aumenta con la edad, alcanzando hasta un 9% en personas mayores de 80 años. En este tipo de arritmia, la sangre puede quedarse estancada en la orejuela izquierda, lo que favorece la formación de trombos y aumenta cinco veces el riesgo de sufrir ictus. Para evitarlo, los pacientes suelen requerir tratamiento con anticoagulantes, que si bien son efectivos, presentan riesgos como hemorragias y requieren un control riguroso.
El cierre de la orejuela consiste en bloquear esta estructura mediante un pequeño tapón metálico diseñado específicamente para aislarla del flujo sanguíneo. “Es un procedimiento mínimamente invasivo que realizamos en la sala de cardiología intervencionista. Utilizamos un catéter introducido a través de la vena femoral y, guiados por ecografía transesofágica, colocamos el dispositivo con gran precisión. La intervención dura menos de una hora y el paciente puede regresar a casa el mismo día”, destaca el Dr. Trillo.
Este tratamiento no solo elimina el 80% de los coágulos generados en la aurícula, sino que también ofrece una alternativa segura para aquellos pacientes que no pueden tomar anticoagulantes debido al riesgo de hemorragias u otras complicaciones. “El cierre de la orejuela nos permite prevenir de manera eficaz los trombos y embolismos sin necesidad de recurrir a medicaciones de riesgo, mejorando así la calidad de vida de los pacientes”, concluye el especialista.
Ramiro Trillo, Policlínica Gipuzkoako Hemodinamika eta Kardiologia Interbentzionistako zerbitzuburua: “Ezker orejuelaren ixteak bihotzean sortzen diren tronbo eta enbolismoak prebenitzen ditu, antikoagulatzaileetara jo behar izan gabe”
- Prozedura berritzaile horrek garrantzia hartu du azken urteotan, eta nabarmen gutxitzen du fibrilazio aurikularrarekin (FA) lotutako konplikazioak izateko arriskua.
- Fibrilazio aurikularra da bihotz-arritmia ohikoena praktika klinikoan, eta biztanleriaren % 1-2ri eragiten dio, gutxi gorabehera. Haien prebalentziak gora egiten du adinarekin, eta 80 urtetik gorakoen artean % 9ra iristen da.
Donostia-San Sebastián, 2025eko urtarrilaren 24a.- Bihotzaren ezkerreko orejuela ixtea soluzio iraultzailea da fibrilazio aurikularra duten pazienteek koaguluak izateko duten arriskua murrizteko, eta era berean, bizitza osorako antikoagulatzaileak (Sintrom) erabiltzea saihesteko. Prozedura berritzaile horrek garrantzia hartu du azken urteotan, eta arritmia horri lotutako konplikazioak izateko arriskua nabarmen txikiagotzen du, arritmia hori baita praktika klinikoan ohikoena.
“Orejuela bihotzaren ezkerreko aurikulan kokatutako egitura bat da, bere forma dela eta, ohikoa da odola urmaeltzea eta koaguluak sortzea. Koagulu horiek gorputzaren beste eremu batzuetara mugi daitezke, burmuinera adibidez, eta iktus bat eragin dezakete. Izan ere, ikerketa zientifikoek frogatu dute aurikulan sortutako koaguluen %80 orejuelan sortzen direla”, azaldu du Ramiro Trillo doktoreak, Policlínica Gipuzkoako Hemodinamika eta Kardiologia Interbentzionista Zerbitzuko buruak.
Fibrilazio aurikularra bihotz-arritmia ohikoena da praktika klinikoan, eta populazio orokorraren %1-2ri eragiten dio, gutxi gorabehera. Haien prebalentziak gora egiten du adinarekin, eta 80 urtetik gorakoen artean %9ra iristen da. Arritmia mota honetan, odola ezkerreko orejuelan geldi gera daiteke, eta horrek tronboak sortzen laguntzen du eta iktus bat izateko arriskua bost aldiz handitzen du. Hori saihesteko, pazienteek antikoagulatzaile bidezko tratamendua behar izaten dute. Tratamendu hori eraginkorra bada ere, odoljarioak jasateko arriskua dute eta kontrol zorrotza behar dute.
Orejuela ixteko, egitura hori blokeatu egiten da, odol-fluxutik isolatzeko berariaz diseinatutako metalezko tapoi txiki baten bidez. “Prozedura minimoki inbaditzailea da, kardiologia interbentzionistako gelan egiten duguna. Bena femoralaren bidez sartutako kateter bat erabiliko dugu, eta, ekografia transesofagikoz gidatuta, gailua zehaztasun handiz jarriko dugu. Ebakuntzak ordubete baino gutxiago irauten du, eta pazientea egun berean itzul daiteke etxera”, nabarmendu du Trillo doktoreak.
Tratamendu horrek aurikulan sortutako koaguluen %80a ezabatzeaz gain, aukera segurua eskaintzen du odoljarioak edo bestelako konplikazioak izateko arriskua dela-eta antikoagulatzaileak hartu ezin dituzten pazienteentzat. “Orejuela ixteak aukera ematen digu tronboei eta enbolismoei eraginkortasunez aurrea hartzeko, arrisku-medikaziorik erabili behar izan gabe, horrela pazienteen bizi-kalitatea hobetuz”, ondorioztatu du espezialistak.

Dr. Ramiro Trillo, jefe del Servicio de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de Policlínica Gipuzkoa.
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
- Remitido y foto Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 24 Enero 2025
- https://www.policlinicagipuzkoa.com
Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de Policlínica Gipuzkoa
- Published in Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
Policlínica Gipuzkoa se sitúa como el mejor hospital privado del País Vasco según el Índice de Excelencia Hospitalaria
- Para elaborar este índice, el Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada (ICGEA) tiene en cuenta parámetros como la calidad asistencial, el servicio hospitalario, el bienestar y la satisfacción percibidos por el paciente, así como la capacidad innovadora, la atención personalizada y la eficiencia en el uso de los recursos asignados.
Donostia-San Sebastián, 21 de enero de 2025.- Policlínica Gipuzkoa ha sido recientemente reconocida como el mejor hospital privado del País Vasco según el Índice de Excelencia Hospitalaria (IEH) 2024 elaborado por el Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada (ICGEA) y el cuarto de todos los hospitales de la Comunidad Autónoma Vasca. Este logro subraya el compromiso de Policlínica Gipuzkoa con la excelencia, destacando su capacidad para integrar tecnología de vanguardia, personal altamente cualificado y un enfoque centrado en la humanización de los cuidados poniendo al paciente en el centro.
El Índice de Excelencia Hospitalaria (IEH) analiza los centros hospitalarios españoles públicos y privados con mayor compromiso con la calidad y la sostenibilidad de un sistema de salud universal. Para elaborarlo, el ICGEA tiene en cuenta parámetros como la calidad asistencial, el servicio hospitalario, el bienestar y la satisfacción percibidos por el paciente, así como la capacidad innovadora, la atención personalizada y la eficiencia en el uso de los recursos asignados.
Un reconocimiento a la sanidad española
La Fundación Jiménez Díaz vuelve a liderar el ranking nacional gracias a su modelo de gestión centrado en la innovación y la excelencia. En el contexto autonómico, el Hospital Universitario de Cruces se consolida como el mejor hospital, seguido del Hospital Universitario Donostia en segundo lugar y el Hospital Universitario de Galdakao en tercero. Por su parte, la Policlínica Gipuzkoa sube al cuarto puesto, intercambiando posiciones con la Clínica IMQ Zorrotzaurre, que ocupa el quinto.
Policlínica Gipuzkoa continúa fortaleciendo su reputación como referente de la sanidad privada en el País Vasco, gracias a sus inversiones en infraestructura y tecnología, así como a la dedicación de sus profesionales en ofrecer una atención de calidad centrada en el paciente.
Este ranking consolida a la sanidad española como un modelo de referencia en Europa, destacando la capacidad de sus hospitales para adaptarse a las demandas actuales del sector y seguir liderando en calidad, sostenibilidad y atención personalizada.
El IEH General se consolida como una medición de referencia año tras año, que evalúa la excelencia de los centros hospitalarios en España, sin discriminar la titularidad de los centros analizados, reflejando el impacto de un sistema que combina múltiples fortalezas: desde su personal altamente cualificado, reconocido por incluir algunos de los mejores médicos y especialistas de Europa, hasta las significativas inversiones en infraestructura y tecnología de vanguardia que impulsan la innovación asistencial. Este ranking destaca no solo el alto nivel científico de los hospitales, sino también la transformación del modelo de atención al paciente, con un enfoque cada vez más centrado en la humanización de los cuidados y en la implementación de estrategias personalizadas que mejoran la experiencia del usuario.
Policlínica Gipuzkoa Euskadiko ospitale pribatu onena bezala izendatua izan da, Ospitaleko Bikaintasun Indizearen arabera
- Indize hori egiteko, Gobernantza eta Ekonomia Aplikatuko Koordenatuen Institutuak (ICGEA) hainbat parametro hartzen ditu kontuan, hala nola asistentzia-kalitatea, ospitale-zerbitzua, pazienteak hautemandako ongizatea eta gogobetetzea, berrikuntza gaitasuna, arreta pertsonalizatua eta esleitutako baliabideen erabileraren eraginkortasuna ere.
Donostia-San Sebastián, 2025eko urtarrilaren 21a.- Policlínica Gipuzkoa Euskal Autonomia Erkidegoko ospitale pribaturik onena eta ospitale guztien laugarren onena izendatu du berriki, Gobernantza eta Ekonomia Aplikatuko Koordenatuen Institutuak (ICGEA) egindako 2024ko Ospitale Bikaintasunaren Indizearen (IEH) arabera. Lorpen horrek Policlínica Gipuzkoak bikaintasunarekin duen konpromisoa azpimarratzen du, abangoardiako teknologia, kualifikazio handiko pertsonala eta pazientea erdigunean jarriz zainketen humanizazioan zentratutako ikuspegia integratzeko duen gaitasuna azpimarratuz.
Ospitaleetako Bikaintasun Indizeak (IEH) osasun-sistema unibertsal baten kalitatearekin eta iraunkortasunarekin konpromiso handiena duten Espainiako ospitale publiko eta pribatuak aztertzen ditu. Hori egiteko, ICGEAk hainbat parametro hartzen ditu kontuan, hala nola asistentzia-kalitatea, ospitale-zerbitzua, pazienteak hautemandako ongizatea eta gogobetetzea, bai eta gaitasun berritzailea, arreta pertsonalizatua eta esleitutako baliabideen erabileraren eraginkortasuna ere.
Espainiako osasunaren aitorpena
Jimenez Diaz Fundazioa berriro ere Espainiako ranking-aren buru da, berrikuntza eta bikaintasuna ardatz dituen kudeaketa-ereduari esker. Autonomia-erkidegoan, Gurutzetako Unibertsitate Ospitalea izan da ospitale onena, Donostia Unibertsitate Ospitalea bigarren eta Galdakaoko Unibertsitate Ospitalea hirugarren. Bestalde, Policlínica Gipuzkoa laugarren postura igo da, bosgarrenean dagoen IMQ Zorrotzaurre klinikarekin posizioak trukatuz.
Policlínica Gipuzkoak Euskadiko osasun pribatuaren erreferente gisa duen ospea indartzen jarraitzen du, azpiegituran eta teknologian egindako inbertsioei esker, bai eta profesionalek pazientearengan oinarritutako kalitatezko arreta eskaintzen emandako dedikazioari esker ere.
Ranking horrek Espainiako osasuna Europako erreferentziazko eredu gisa sendotzen du, eta bertako ospitaleek sektorearen egungo eskarietara egokitzeko eta kalitatean, jasangarritasunean eta arreta pertsonalizatuan lidergoan jarraitzeko duten gaitasuna nabarmentzen du.
IEH Orokorra erreferentziazko neurketa gisa finkatzen da urtez urte, eta Espainiako ospitaleen bikaintasuna ebaluatzen du, aztertutako zentroen titulartasuna baztertu gabe, indargune ugari konbinatzen dituen sistema baten inpaktua islatuz: hasi kualifikazio handiko langileak, Europako mediku eta espezialista onenetako batzuk sartzeagatik aintzatetsiak, eta azpiegitura eta abangoardiako teknologian egindako inbertsio esanguratsuak, asistentzia-berrikuntza bultzatzen dutenak. Sailkapen horrek, ospitaleen maila zientifiko altua ez ezik, pazientearen arreta-ereduaren eraldaketa ere nabarmentzen du, zainketen humanizazioan eta erabiltzailearen esperientzia hobetzen duten estrategia pertsonalizatuen inplementazioan gero eta gehiago zentratzen den ikuspegiarekin.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
- Remitido y foto Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 21 Enero 2025
- https://www.policlinicagipuzkoa.com
Policlínica Gipuzkoa referente de la sanidad privada
- Published in Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
“La endoscopia digestiva del tercer espacio permite tratar lesiones que antes no podían ser tratadas”
Foto: Dr. Francisco Zozaya, médico especialista en Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa
Dr. Francisco Zozaya, médico especialista en Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa.
- Policlínica Gipuzkoa acogerá, por segundo año consecutivo, el Curso ENDOnosti, un evento formativo dirigido a especialistas en aparato digestivo procedentes de todo el Estado, interesados en técnicas avanzadas de endoscopia terapéutica.
- La endoscopia del tercer espacio es una técnica avanzada que permite tratar lesiones ubicadas en la capa intermedia de las paredes del tracto digestivo, conocida como el tercer espacio.
- Según Zozaya, esta técnica permite realizar “procedimientos menos invasivos, con menores complicaciones y una recuperación más rápida para los pacientes”.
Donostia-San Sebastián, 16 de enero de 2025.- Policlínica Gipuzkoa será, por segundo año consecutivo, el escenario del curso ENDOnosti Hands-On & Live, un evento formativo dirigido a especialistas en aparato digestivo interesados en técnicas avanzadas de endoscopia terapéutica, concretamente en la innovadora endoscopia del tercer espacio, que tendrá lugar el 6 y 7 de febrero.
Tras el éxito de la primera edición, el curso amplía su capacidad y contenidos. Este año participarán 130 personas, entre cursillistas, profesores y personal de la industria, y se han incrementado las plazas para talleres prácticos y casos en directo. Francisco Zozaya, médico especialista en Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa y coordinador del curso, explica que uno de los aspectos más destacados es el enfoque personalizado: “Cada cursillista trabajará directamente con un profesor, lo que garantiza una experiencia formativa de mayor calidad”.
Una técnica en crecimiento
La endoscopia del tercer espacio es una técnica avanzada que permite tratar lesiones ubicadas en la capa intermedia de las paredes del tracto digestivo, conocida como el tercer espacio. En palabras de Francisco Zozaya “esta técnica ha abierto un escenario totalmente nuevo al poder tratar lesiones que antes o bien no podían ser tratadas o bien la única manera de tratarlas era por vía quirúrgica”. Según Zozaya, esta técnica permite realizar “procedimientos menos invasivos, con menores complicaciones y una recuperación más rápida para los pacientes”.
La endoscopia del tercer espacio, que tuvo su origen en Japón, está consolidándose progresivamente en Europa, aunque aún no de forma generalizada. “Este tipo de cursos son esenciales para formar a más especialistas y garantizar procedimientos seguros y de calidad”, afirma el doctor.
Además, Francisco Zozaya destaca la importancia de la colaboración entre profesionales de todo el Estado: “Es clave para seguir creciendo y desarrollando nuevas técnicas que amplíen las posibilidades terapéuticas y mejoren los resultados clínicos”.
El programa se estructura en tres actividades principales, una dedicada a ponencias, con expertos de primer nivel que compartirán sus conocimientos sobre técnicas como la disección submucosa endoscópica (DSE), el procedimiento POEM (miotomía endoscópica peroral) y las nuevas herramientas de sutura endoscópica. Otra parte importante del programa la protagonizarán los talleres prácticos, donde los participantes podrán practicar con modelos ex-vivo (fuera del organismo), como estómagos de cerdo, utilizando tecnologías avanzadas. Y por último, se realizarán varios casos en directo en la Unidad de Endoscopia Digestiva de Policlínica Gipuzkoa, que los asistentes al curso podrán seguir por streaming, visualizando los procedimientos a pacientes a quienes se les aplicará esta técnica tan innovadora.
Francisco Zozaya doktorea, Policlínica Gipuzkoako Digestio Aparatuko mediku espezialista: “Hirugarren espazioko endoskopia digestiboak lehen tratatu ezin ziren lesioak tratatzeko aukera ematen du”
- Policlínica Gipuzkoak ENDOnosti ikastaroa hartuko du bigarren urtez jarraian, endoskopia terapeutikoko teknika aurreratuetan interesa duten digestio-aparatuko espezialistentzako prestakuntza-ekitaldia.
- Hirugarren espazioko endoskopia teknika aurreratu bat da, digestio-traktuko hormen tarteko geruzan kokatutako lesioak tratatzeko aukera ematen duena, eta hirugarren espazioa esaten zaio.
- Zozayaren arabera, teknika horri esker “hain inbaditzaileak ez diren prozedurak egin daitezke, konplikazio gutxiagorekin eta pazienteentzako errekuperazio azkarragoarekin”.
Donostia-San Sebastián, 2025eko urtarrilaren 16a.- Policlínica Gipuzkoa izango da, bigarren urtez jarraian, ENDOnosti Hands-On & Live ikastaroaren agertokia. Endoskopia terapeutikoko teknika aurreratuetan interesa duten digestio-aparatuko espezialistei zuzendutako prestakuntza-ekitaldia da, zehazki, hirugarren espazioko endoskopia berritzaileari buruzkoa, otsailaren 6an eta 7an.
Lehenengo edizioaren arrakastaren ondoren, ikastaroak bere edukiera eta gaiak zabaltzen ditu. Aurten 130 pertsonek hartuko dute parte ikastaroetan, ikasle, irakasle eta industriako langileen artean, eta tailer praktikoetarako eta zuzeneko kasuetarako plazak zabaldu dira. Francisco Zozaya Policlínica Gipuzkoako Digestio Aparatuko medikua eta ikastaroaren koordinatzaileak azaltzen duenez, “Ikasle bakoitzak irakasle batekin lan egingo du zuzenean, eta horrek kalitate handiagoko prestakuntza-esperientzia bermatuko du”.
Hazten ari den teknika
Hirugarren espazioko endoskopiak digestio-traktuko hormen tartean kokatutako lesioak tratatzeko aukera ematen du. Francisco Zozayaren hitzetan, “teknika horrek lehen tratatu ezin ziren lesioak tratatzea ahalbidetzen du”. Zozayaren arabera, teknika horri esker “hain inbaditzaileak ez diren prozedurak egin daitezke, konplikazio gutxiagorekin eta pazienteentzako errekuperazio azkarragoarekin”.
Hirugarren espazioaren endoskopiak Japonia du jatorri, pixkanaka sendotzen ari da Europan, baina oraindik ez da orokortu. “Ikastaro mota hauek funtsezkoak dira espezialista gehiago prestatzeko eta prozedura seguruak eta kalitatezkoak bermatzeko”, dio doktoreak.
Gainera, Francisco Zozayak Estatu osoko profesionalen arteko lankidetzaren garrantzia azpimarratzen du: “Funtsezkoa da hazten jarraitzeko eta aukera terapeutikoak zabaldu eta emaitza klinikoak hobetuko dituzten teknika berriak garatzeko”.
Programa hiru jarduera nagusitan egituratzen da, bata ponentziei eskainia, lehen mailako adituekin. Aditu horiek hainbat teknikari buruzko ezagutzak partekatuko dituzte, hala nola disekzio submukosa endoskopikoa (DSE), POEM prozedura (peroral miotomia endoskopikoa) eta jostura endoskopikoko tresna berriak. Programaren beste zati garrantzitsu bat tailer praktikoetan egingo da. Bertan, parte-hartzaileek ex-vivo modeloekin (organismotik kanpo) praktikatu ahal izango dute, hala nola txerri-urdailekin, teknologia aurreratuak erabiliz. Eta, azkenik, Policlínica Gipuzkoako Endoskopia Digestiboko Unitatean hainbat zuzeneko kasu egingo dira. Ikastarora joaten direnek streaming bidez jarraitu ahal izango dituzte, teknika berritzaile hori aplikatuko zaien pazienteei prozedurak bistaratuz.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
- Remitido y foto Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com 16 Enero 2025
- GipuzkoaDigital.com
- https://www.policlinicagipuzkoa.com

Endoscopia.
Curso ENDOnosti
ENDOnosti Hands-On & Live
- Published in Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
“La genética desempeña un papel fundamental en la facilidad para perder peso”
Dr. Alfredo Yoldi, endocrinólogo de Policlínica Gipuzkoa.
Alfredo Yoldi, endocrinólogo de Policlínica Gipuzkoa
- En Euskadi, el 46,4% de la población adulta padece sobrepeso, y dentro de este grupo, un 16% sufre de obesidad.
- Alfredo Yoldi, endocrinólogo de Policlínica Gipuzkoa, explica que “La obesidad está asociada a enfermedades como hipertensión, diabetes o problemas articulares. Perder peso es ganar salud”.
Donostia-San Sebastián, 14 de enero de 2025.- Con la llegada del nuevo año, muchos establecen nuevos propósitos, y uno de los más comunes es la pérdida de peso. Sin embargo, este proceso puede generar muchas dudas. Para aclararlas, Alfredo Yoldi, endocrinólogo de Policlínica Gipuzkoa, explica el papel de las hormonas, la importancia de un estilo de vida saludable y las opciones médicas disponibles para quienes buscan alcanzar sus objetivos de forma efectiva y sostenible en el tiempo.
En Euskadi, el 46,4% de la población adulta padece sobrepeso, y dentro de este grupo, un 16% sufre de obesidad. Aunque en la mayoría de los casos la obesidad está vinculada a un estilo de vida poco saludable, existen ciertos trastornos hormonales que también pueden influir en su desarrollo. El especialista de Policlínica Gipuzoka explica que “estos problemas relacionados con la tiroides, el cortisol o la insulinorresistencia son ejemplos de enfermedades hormonales asociadas a la obesidad”. Para descartar cualquier alteración hormonal, el endocrinólogo recomienda acudir al médico y someterse a un chequeo hormonal completo.
Alfredo Yoldi explica que, aunque las hormonas juegan un papel secundario en el proceso de pérdida de peso, pueden influir regulando el apetito, generando hambre o saciedad, pero afirma que su impacto siempre será menor en comparación con la dieta y el ejercicio. “Lo fundamental es mantener un estilo de vida saludable”, destaca el especialista.
Genética y factores no modificables
¿Por qué algunas personas, a pesar de tener hábitos similares, tienen más facilidad para adelgazar? “La genética desempeña un papel fundamental en la facilidad para perder peso”, explica Yoldi. Existen los llamados ‘genes ahorradores’, que reducen el metabolismo basal y dificultan la pérdida de peso. Estos factores heredados pueden hacer que dos personas con un estilo de vida similar obtengan resultados muy diferentes al intentar adelgazar.
El uso de fármacos para adelgazar está indicado en personas con un índice de masa corporal superior al 30%, especialmente aquellas que presentan ansiedad por comer o hambre constante. Entre las opciones disponibles, destaca la semaglutida (Ozempic) y la tirzepatida, inicialmente desarrolladas para tratar la diabetes tipo 2.
“Estos medicamentos actúan en los núcleos del apetito, disminuyendo el hambre y la ansiedad por comer. Sin embargo, solo son efectivos si se combinan con una dieta adecuada y ejercicio”, advierte el especialista. Además, siempre deben ser prescritos y supervisados por un médico, ya que su uso requiere ciertos controles.
Constancia y salud, las claves del éxito
Para el doctor, el principal error en los procesos de pérdida de peso es la falta de constancia. “Adelgazar es un proceso crónico que requiere mantener hábitos saludables durante mucho tiempo”, subraya.
El objetivo principal, más allá de la estética, debe ser mejorar la salud general. “La obesidad está asociada a enfermedades como hipertensión, diabetes o problemas articulares. Perder peso es ganar salud”, concluye.
Alfredo Yoldi, Policlínica Gipuzkoako endokrinologoa: “Genetikak funtsezko zeregina du pisua galtzeko erraztasunean”
- Euskadin, helduen %46,4ak gehiegizko pisua du, eta talde horren barruan, %16ak obesitatea du.
- Alfredo Yoldi, Policlínica Gipuzkoako endokrinologoak azaldu duenez, “obesitatea hipertentsioa, diabetesa edo artikulazio-arazoak bezalako gaixotasunekin lotuta dago. Pisua galtzea osasuna irabaztea da”.
Donostia-San Sebastián, 2025eko urtarrilaren 14a.- Urte berriaren etorrerarekin, askok helburu berriak ezartzen dituzte, eta ohikoenetako bat pisua galtzea da. Hala ere, prozesu horrek zalantza asko sor ditzake. Horiek argitzeko, Alfredo Yoldi, Policlínica Gipuzkoako endokrinologoak, hormonen zeregina, bizimodu osasungarriaren garrantzia eta helburuak modu eraginkorrean eta iraunkorrean lortu nahi dituztenentzat eskuragarri dauden aukera medikoak azaltzen ditu.
Euskadin, helduen %46,4ak gehiegizko pisua du, eta talde horren barruan, %16ak obesitatea. Kasu gehienetan obesitatea osasungarritasun gutxiko bizimoduari lotuta badago ere, zenbait hormona nahasmenduk eragina izan dezakete haren garapenean. Policlínica Gipuzokako espezialistak azaltzen duenez, “tiroidearekin, kortisolarekin edo insulinorresistentziarekin lotutako arazo horiek obesitatearekin lotutako gaixotasun hormonalen adibideak dira”. Edozein alterazio hormonal baztertzeko, endokrinologoak medikuarengana joatea eta hormona-azterketa osoa egitea gomendatzen du.

Alfredo Yoldik azaltzen duenez, hormonek pisua galtzeko prozesuan bigarren mailako zeregina duten arren, eragina izan dezakete gosea erregulatuz eta asetasuna sortuz, baina dietarekin eta ariketarekin alderatuta, bere eragina beti txikiagoa izango dela adierazten du. “Funtsezkoa bizimodu osasungarri bat mantentzea da”, nabarmentzen du espezialistak.
Genetika eta faktore aldaezinak
Zergatik dute pertsona batzuek argaltzeko erraztasun handiagoa, antzeko ohiturak izan arren? “Genetikak funtsezko eginkizuna du pisua galtzeko erraztasunean”, azaltzen du Yoldik. ‘Gene aurreztaileak’ deiturikoak daude, metabolismo basala murrizten dutenak eta pisua galtzea zailtzen dutenak. Heredatutako faktore horien ondorioz, antzeko bizimodua duten bi pertsonek oso emaitza desberdinak lor ditzakete argaltzen saiatzean.
Argaltzeko sendagaiak %30etik gorako gorputz-masaren indizea duten pertsonek erabiltzen dituzte, batez ere jateko antsietatea edo etengabeko gosea dutenek. Eskuragarri dauden aukeren artean, semaglutida (Ozempic) eta tirzepatida nabarmentzen dira, hasiera batean 2 motako diabetesa tratatzeko garatuak.
«Sendagai horiek apetituaren muinetan eragiten dute, gosea eta antsietatea gutxituz. Hala ere, dieta egokiarekin eta ariketa fisikoarekin konbinatzen badira bakarrik dira eraginkorrak”, ohartarazten du espezialistak. Gainera, mediku batek agindu behar ditu beti, zenbait kontrol egin behar baitira.
Iraunkortasuna eta osasuna, arrakastaren gakoak
Doktorearen ustez, pisua galtzeko prozesuetako akats nagusia iraunkortasun falta da. “Argaltzea prozesu kronikoa da, eta ohitura osasungarriak luzaroan mantentzea eskatzen du”, azpimarratzen du.
Helburu nagusia, estetikaz haratago, osasun orokorra hobetzea izan behar da. “Obesitatea hipertentsioa, diabetesa edo artikulazio-arazoak bezalako gaixotasunekin lotuta dago. Pisua galtzea osasuna irabaztea da”, ondorioztatzen du.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
- Remitido y fotos Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 14 Enero 2025
- https://www.policlinicagipuzkoa.com
endocrinólogo de Policlínica Gipuzkoa
- Published in Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
“Nos estamos acostumbrando a tratamientos estéticos que no representan la verdadera belleza natural”
Foto: Dr. Óscar Orozco, jefe del Servicio de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora de Policlínica Gipuzkoa.
Óscar Orozco, jefe del Servicio de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora de Policlínica Gipuzkoa
- Se estima que hasta el 35% de los tratamientos médico-estéticos en Euskadi podrían estar siendo realizados por personas no cualificadas o sin la titulación específica requerida.
- Óscar Orozco, jefe del Servicio de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora de Policlínica Gipuzkoa, busca un enfoque más responsable y especializado en los tratamientos de Medicina Plástica y Estética.
Donostia-San Sebastián, 9 de enero de 2025.- El Síndrome Overfilled Facial es un fenómeno cada vez más frecuente en el ámbito de la medicina estética. Este término se refiere al aspecto sobrecargado y excesivamente voluminoso del rostro, principalmente causado por el abuso de rellenos faciales como el ácido hialurónico. Según Óscar Orozco, jefe del Servicio de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora de Policlínica Gipuzkoa, este problema refleja la necesidad de un enfoque más responsable y especializado en los tratamientos de Medicina Plástica y Estética.
Según datos de la Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estética (SECPRE) y la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME), se estima que hasta el 35% de los tratamientos médico-estéticos en Euskadi podrían estar siendo realizados por personas no cualificadas o sin la titulación específica requerida, lo que incrementa el riesgo de complicaciones, incluyendo el exceso de relleno facial.
“Es esencial respetar los tiempos de reabsorción de los productos de relleno y evitar infiltraciones repetitivas que contribuyan al exceso volumétrico”, explica el especialista. Añade que los pacientes deben tener expectativas realistas sobre los resultados, ya que la búsqueda de una perfección estética irreal puede derivar en un uso desmedido de estos tratamientos.
Redes sociales y los nuevos estándares de belleza
El papel de las redes sociales en la configuración de los estándares de belleza actuales es innegable. Orozco indica que las imágenes de influencers con rostros hinchados y desproporcionados han normalizado una estética irreal que muchos pacientes intentan replicar. “Nos estamos acostumbrando a resultados sobrecargados que no representan la verdadera belleza natural”, advierte el doctor.
Otro de los errores comunes es intentar reemplazar tratamientos quirúrgicos, como un lifting facial, con rellenos de ácido hialurónico. “Este enfoque suele ser contraproducente y lleva al sobrerelleno del rostro, alterando la estructura natural”, explica el cirujano plástico.
Óscar Orozco insiste en la importancia de asesorar a los pacientes sobre las limitaciones de los tratamientos no quirúrgicos y la necesidad de procedimientos adecuados en determinados casos. “Un lifting facial puede ser la mejor opción para casos de flacidez avanzada, aunque a veces se perciba como más invasivo”, afirma.
Claves para un envejecimiento saludable
Más allá de los tratamientos estéticos, el especialista subraya que un estilo de vida saludable es fundamental para el envejecimiento facial. Entre las recomendaciones están:
- Mantener una dieta equilibrada y rica en antioxidantes.
- Practicar ejercicio regularmente.
- Proteger la piel de los rayos solares con un buen protector solar.
- Evitar el tabaco, ya que acelera el envejecimiento cutáneo.
Óscar Orozco, Policlínica Gipuzkoako Kirurgia Plastiko, Estetiko eta Konpontzailearen Zerbitzuko burua: “Benetako edertasun naturala irudikatzen ez duten tratamendu estetikoetara ohitzen ari gara”
- Euskadiko tratamendu mediko-estetikoen %35a kualifikaziorik gabeko pertsonek edo eskatutako titulazio espezifikorik ez dutenek egiten dituztela.
- Óscar Orozco, Policlínica Gipuzkoako Kirurgia Plastiko, Estetiko eta Konpontzailearen Zerbitzuko buruak ikuspegi arduratsuagoa eta espezializatuagoa bilatzen du medikuntza plastikoko eta estetikako tratamenduetan.

Donostia-San Sebastián, 2025eko urtarrilaren 9a.- Aurpegiko Overfilled Sindromea gero eta ohikoagoa da medikuntza estetikoaren arloan. Termino honek aurpegiaren itxura gainkargatuari egiten dio erreferentzia, batez ere aurpegiko betegarriak (azido hialuronikoa, adibidez) gehiegi erabiltzearen ondorioz. Policlínica Gipuzkoako Kirurgia Plastiko, Estetiko eta Konpontzailearen Zerbitzuko buru Óscar Orozcoren arabera, arazo honek Medikuntza Plastiko eta Estetikoko tratamenduetan ikuspegi arduratsuago eta espezializatuago baten beharra islatzen du.
Kirurgia Plastiko Konpontzaile eta Estetikoko Espainiako Elkartea (SECPRE) eta Estetika Medikuntzako Espainiako Elkartea (SEME) elkarteen datuen arabera, Euskadin egiten diren tratamendu mediko-estetikoen %35 kualifikaziorik gabeko pertsonek edo eskatzen den titulazio espezifikorik ez dutenek egiten dituztela kalkulatzen da, eta horrek konplikazioak izateko arriskua areagotzen du, aurpegia gehiegi betetzea barne.
“Funtsezkoa da betetze produktuen birxurgatze-denborak errespetatzea eta gehiegizko bolumena eragiten duten infiltrazio errepikakorrak saihestea”, azaltzen du espezialistak. Gaineratzen du pazienteek itxaropen errealistak izan behar dituztela emaitzei buruz, perfekzio estetiko ez-erreala bilatzeak tratamendu horiek neurriz kanpo erabiltzea ekar baitezake.
Sare sozialak eta edertasun-estandar berriak
Sare sozialek gaur egungo edertasun-estandarren eraketan duten papera ukaezina da. Orozcok adierazten duenez, influencer-en irudiek, aurpegi hanpatuekin, estetika ez-erreala normalizatu dute, eta paziente asko estetika hori errepikatzen saiatzen dira. “Benetako edertasun naturala irudikatzen ez duten gainkargatutako emaitzetara ohitzen ari gara”, ohartarazi du doktoreak.
Ohiko beste akatsetako bat da tratamendu kirurgikoak ordezkatzen saiatzea, aurpegiko lifting bat adibidez, azido hialuronikoz beteta. “Ikuspegi hori kaltegarria izaten da, egitura naturala aldatuz”, azaltzen du zirujau plastikoak.
Zahartze osasungarrirako gakoak
Tratamendu estetikoez gain, espezialistak azpimarratzen du bizimodu osasungarria funtsezkoa dela aurpegiaren zahartze osasungarri batentzako. Adibidez:
- Dieta orekatua eta antioxidatzaileetan aberatsa izatea.
- Ariketa fisikoa erregularki egitea.
- Larruazala eguzki-izpietatik babestea, eguzki-babesgarri on batekin.
- Tabakoa sahiestea, larruazalaren zahartzea bizkortzen baitu.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
- Remitido y fotos Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com
- GipuzkoaDigital.com 9 Enero 2025
- https://www.policlinicagipuzkoa.com
Servicio de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora de Policlínica Gipuzkoa
Síndrome Overfilled Facial
- Published in Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud