GipuzkoaDigital.com

Donostia San Sebastián. Agencia Digital de Rafa Marquez y de nuestros clientes. GESTIONAMOS REDES SOCIALES

LOCAL DIGITAL
E-mail: rafamarquez@gipuzkoadigital.com

https://GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián Gipuzkoa

Open in Google Maps
  • Política de privacidad
  • Aviso Legal
  • Más Noticias
    • Piedras Ondarreta
      • Community manager profesional
        • Donostia San Sebastián Parte Vieja BEST DESTINATIONS 2018 Euskadi Basque Country
        • El tiempo Donostia San Sebastián, Gipuzkoa, Euskadi en Euskalmet y Aemet
        • En Donostia San Sebastián LAMZAC ® : el sillón hinchable y portátil más cómodo
        • En Donostia San Sebastián Publicidad digital, segmentada, contextual. Coordinador de Servicios en Internet
        • En Hosfrinor Donostia San Sebastián el nuevo Horno SelfCookingCenter® 5 Senses
        • Gipuzkoa 2016
        • GipuzkoaDigital.com
        • GipuzkoaDigital.com publicidad digital, publicidad segmentada, publicidad contextual
        • GipuzkoaDigital.com Rafa Marquez
          • La Tierra en directo desde el espacio en GipuzkoaDigital.com
            • Las Piedras de la Playa de Ondarreta
      • GipuzkoaDigital.com
      • Empresas y Negocios
        • Donostia San Sebastián COVYLSA precios
        • Casa Tiburcio 90 años
        • Cerrado de Oria en Lasarte, Gipuzkoa
        • Las Piedras de la Playa de Ondarreta… Nos Gustan
        • Regalos Itziar cumple 30 años Donostia San Sebastián 2016
        • Donostia San Sebastián. COVYLSA Almacén – Venta de vinos y licores. Precios Octubre 2018
        • Hotel Lasala Plaza y La Jarana Taberna Donostia San Sebastián
        • Donostia San Sebastián Lasala Plaza Hotel, cada una de las 6 plantas está dedicada a un museo de Gipuzkoa
        • Donostia San Sebastián, La Jarana Taberna, Lasala Plaza Hotel
      • COEGI
      • Estadísticas Euskadi ESTATISTIKA
      • Jazz Euskadi
      • Vídeos
      • El Tiempo en Donostia San Sebastián
      • Pro Zarautz 2018
      • Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
      • Tambor de Oro 2019
      • Donostia San Sebastián Euskal Flamenko Gauean Palacio Miramar, el 10 de noviembre
      • La foto de Facebook que hace a Las Piedras de la Playa de Ondarreta más Globales, Donostia San Sebastián
        • Entre Deba y Zumaia
      • Donostia San Sebastián cartel
    • COVYLSA Casa Primicia
      • COVYLSA
    • Aste Nagusia 2019
    • Donostia San Sebastián Sociedad Euskal Billera
  • Empresas y Negocios
    • Pasaia Itsas Festibala
    • coronavirus euskadi 2020
  • Más Música Cine y Espectáculos
    • Dock of the Bay 2022
  • COEGI
  • Zinemaldia

La población de Euskadi gana casi 4.000 personas en 2017

  • 0
Más Gipuzkoa
miércoles, 08 noviembre 2017 / Publicado en Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
LOGO Foto GipuzkoaDigital.com Donostia San Sebastián

 

La población de la C.A. de Euskadi de 2017 se cifra en 2.175.819 personas, según datos elaborados por Eustat, y supone la vuelta al crecimiento después del estancamiento de los últimos años. En concreto, la población de la C.A. de Euskadi se incrementa en 3.934 personas respecto a 2016, pero no llega a las cifras de 2012, año del máximo histórico de población.

Los tres territorios han incrementado su población entre 2016 y 2017. Bizkaia aumenta en 575 habitantes, con lo que la pérdida acumulada respecto a 2012 se sitúa en 14.708 personas. Hay 2.102 personas más en Gipuzkoa –la mitad del incremento total de la C.A. de Euskadi- por lo sigue con su línea de aumento de población desde 2012, con 7.207 habitantes más en estos seis años. Álava ha ganado 1.257 residentes, lo que ha hecho que su población sea superior a la registrada en 2012, tras los descensos de 2013 y 2014. Las pérdidas de población de Bizkaia tienen como efecto que la C.A. de Euskadi no recupere el nivel de 2012, a pesar de los incrementos de los otros dos territorios.

Entre las capitales vascas, Donostia/San Sebastián y Vitoria-Gasteiz han ganado población entre 2016 y 2017, 379 y 803 habitantes respectivamente, mientras que Bilbao pierde 84 personas. En 2009 la población de Bilbao y de Donostia/San Sebastián alcanzó sus máximos históricos, pero a partir de ahí en Bilbao el descenso ha sido constante, con 12.659 habitantes menos en estos nueve últimos años. En este periodo la población de Donostia/San Sebastián ha tenido altibajos, siendo el resultado final de 2.016 residentes menos que en 2009. Salvo en los años 2013 y 2014, la población de Vitoria-Gasteiz no ha hecho más que incrementarse y en 2017 alcanza su cifra más alta de residentes.

El resto de los municipios de la C.A. de Euskadi no ha tenido variaciones poblacionales significativas entre 2016 y 2017. El que más ha incrementado su población ha sido Amorebieta-Etxano, 220 personas (1,2%); el mismo porcentaje, pero de signo contrario, se ha dado en Hernani, que es el municipio con mayor descenso absoluto de población (239 habitantes menos). Samaniego y Yécora/Iekora han perdido más del 5%, aunque sólo ha supuesto 45 habitantes menos entre ambos.

En el último quinquenio Getxo, Barakaldo, Portugalete, Santurtzi, Basauri y Sestao perdieron más de 1.000 habitantes, sumando en total 8.246 personas. Arrigorriaga es el siguiente municipio con mayor pérdida de población, pero sólo contabiliza 320 residentes menos. Todos estos municipios pertenecen a la comarca del Gran Bilbao en donde se concentran los municipios con más densidad de población de la C.A. de Euskadi, superando los 5.000 habitantes por km2, con un máximo en Portugalete de 14.521 habitantes por km2 en 2017.

 

En 24 municipios de la C.A. de Euskadi la población de 65 años o más supone más de la cuarta parte del total

 

En 2017 la C. A de Euskadi, con el 21,7%, supera la proporción de población de 65 y más años que se da en España (18,8%), en donde Castilla y León, Principado de Asturias y Galicia, cuyos porcentajes se colocan por encima del 24%, son las Comunidades Autónomas que tienen proporciones más elevadas. En comparación con Europa, sólo Italia supera la proporción vasca, en apenas tres décimas; hace 10 años la proporción de la C.A. de Euskadi estaba más de 3 puntos porcentuales por debajo.

El número de municipios que superan el porcentaje medio de la C. A. de Euskadi es de 83, mientras que 168 presentan uno igual o inferior. Entre los primeros están Bilbao, Donostia/San Sebastián y Barakaldo. En los últimos diez años, hay 76 municipios donde la proporción de personas de más de 65 años ha disminuido, aunque sólo representan el 3,4% de la población total.

Entre los municipios hay bastante disparidad en el porcentaje de personas con 65 y más años, que va del 10,1% de Irura al 40,3% de Harana/Valle de Arana. Además de Irura, hay otros dos municipios que tienen un porcentaje inferior al 11%, que son Alegría-Dulantzi y Larraul, cuya población conjunta asciende a 5.079. Por otro lado, son tres los municipios que tienen un porcentaje superior al 30%, Harana/Valle de Arana, Lagrán y Elantxobe, que en conjunto tienen 788 residentes.

La alta proporción de personas mayores en todos los municipios de la comarca de Montaña Alavesa hace que en ésta se alcance el 26,8%, mientras que la siguiente comarca en esta clasificación, Markina-Ondarroa, tiene el 23% y en la comarca de Plentzia-Mungia el peso de las personas mayores baja al 16,4%.

Si se mira a las edades más avanzadas, se observa que las personas de 85 y más años han pasado de suponer el 2,1% en 2007 al 3,7% en 2017, lo que representa un incremento de 1,6 puntos en estos 10 años. Pero este incremento ha sido muy desigual en las comarcas vascas, con un incremento máximo en la comarca Cantábrica Alavesa y mínimo en Estribaciones del Gorbea. En la población de personas centenarias el proceso ha sido más intenso: de 341 personas de estas edades en 2007 se ha pasado a 624 diez años después, casi el doble.

En la C. A. de Euskadi se da una relación de 1,5 personas de 65 y más años por cada menor de 16 años, superando el ratio del conjunto de España, que es de 1,2, pero todavía lejos de la relación de 2,1 que se observa en Asturias.

Los municipios que superan esta relación son 67, con casos extremos como Harana/Valle de Arana, con una relación de 6 a 1 y Lagrán y Añana, más de 4. En el lado contrario hay municipios como Irura, Alegría-Dulantzi, Larraul y Arakaldo que tienen más de 2 jóvenes de hasta 15 años por cada persona con 65 años o más.

Es en los municipios de Álava donde se dan los valores extremos en la distribución por edad, debido sobre todo a su pequeño tamaño poblacional y a que cualquier fenómeno demográfico, en especial la migración, provoca fuertes modificaciones.

…

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com     8 Noviembre 2017

Donostia San Sebastián

Foto GipuzkoaDigital.com Donostia San Sebastián

Rafa Marquez. Digital Marketing Manager. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL

población de Euskadi

La población de Euskadi ganaría 14.000 personas entre 2016 y 2031

  • 0
Más Gipuzkoa
sábado, 27 mayo 2017 / Publicado en Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Las Piedras de la Playa de Ondarreta Las Piedras de la Playa de Ondarreta Foto GipuzkoaDigital.com Donostia San Sebastián

Los saldos migratorios compensarán el aumento de las defunciones y la disminución de los nacimientos 

Se estima que la C. A. de Euskadi contará al 1 de enero de 2031 con 2.186.200 habitantes, de ellos 1.064.200 serán hombres (48,4%) y el 51,6%, 1.117.200, mujeres, según las Proyecciones Demográficas realizadas por Eustat. Eso supondría 14.300 personas más que en 2016, con una tasa de crecimiento del 0,04% en promedio anual, lo que significa una estabilización del volumen de la población vasca. El mayor ritmo de crecimiento se localizaría a finales de la presente década, pero con tasas que no llegarían al 1% anual, para desacelerarse posteriormente hasta una tasa media del 0,03% entre 2021 y 2031.

 A pesar de los crecimientos de población que se prevén en Álava y en Gipuzkoa, de 15.300 y 28.000 habitantes respectivamente entre 2016 y 2031, la disminución de los residentes en Bizkaia, en concreto 29.000 personas menos, tendrá como resultado el exiguo crecimiento de la población vasca en ese periodo. Esas diferencias territoriales prolongarán la tendencia de los últimos quinquenios de un progresivo aumento del peso poblacional de Álava en detrimento del de Bizkaia en el conjunto de la C. A. de Euskadi. En el año 2031 se prevé que el 15,4% de la población resida en Álava, (1,8 puntos porcentuales más que en 2001), el 50,8% en Bizkaia (3,2 puntos menos) y el 33,8% restante en Gipuzkoa (1,5 puntos porcentuales más).

La combinación de los saldos en los dos componentes del crecimiento demográfico, el natural (nacimientos menos defunciones) y el migratorio (inmigraciones menos emigraciones), produce la práctica estabilización de la población entre 2016 y 2031. El crecimiento natural presentaría saldos cada vez más negativos por el aumento de las defunciones y el menor número de nacimientos, lo que supondría que la población disminuiría en 74.200 personas por este concepto en el periodo considerado. Por el contrario, el saldo migratorio contribuiría con 88.500 personas. 

Continúa el proceso de envejecimiento de la población 

La población menor de 20 años, que representaba un 18,2% del total de la C. A. de Euskadi en 2016, bajaría al 17% en 2031, y sus efectivos disminuirían en casi 25.000 personas. 

Se estima que la población “adulta”, es decir, la de 20 a 64 años de edad, perdería unas 111.900 personas en estos 15 años, equivalente a una reducción del 8,5%. En la evolución de la población adulta se contrapondrían las pérdidas en las edades centrales, de 201.000 personas menos entre los 29 y 51 años, con los incrementos de 35.200 de 20 a 28 años y de 54.000 de 52 a 64 años. 

La población de 65 o más años podría aumentar en unas 150.900 personas, por lo que su peso llegaría al 28,2% en 2031 –cerca de 7 puntos más que en 2016–. Los mayores incrementos relativos se darían entre la población de más edad, que en 2031, alcanzaría la cifra de 112.900 personas, el 5,2% de total de población. 

Se recuperará la fecundidad, pero descendería el número de nacimientos 

La cifra de nacimientos en la C. A. de Euskadi se reduciría de 18.900 en 2015 a 16.400 en 2030, dado que la prevista recuperación de la fecundidad, hasta alcanzar 1,53 hijos por mujer, no compensaría la disminución del número de mujeres en edades fértiles: entre 25 y 39 años, edades centrales de la reproducción, la disminución de la población femenina podría suponer el 20% del valor inicial.

 

La esperanza de vida continuaría su trayectoria ascendente 

La esperanza de vida al nacimiento alcanzaría 83,7 años para los hombres y 88,8 años para las mujeres en 2030, partiendo de los 80,2 y 86,1 años, respectivamente, en 2015. La diferencia de esperanza de vida al nacimiento entre mujeres y hombres pasaría de 5,9 años en 2015 a 5,1 años en 2031. 

El saldo migratorio contribuiría a la estabilización de la población 

El número de inmigrantes en todo el periodo proyectado se concentraría en torno a los 36.500 anuales, aunque aumentaría en el último quinquenio hasta superar los 37.000 debido al aumento de las entradas procedentes del extranjero, al pasar del 41% en 2016 al 47% en 2030 del total de inmigrantes a la C. A. de Euskadi. Por su parte las emigraciones, que tendrían su máximo en 2016 con 32.200 salidas, tendrían una evolución descendente hasta llegar a las 29.900 en el último año, por el efecto de la reducción de efectivos en las edades de 15 a 34 años que son los de mayor tendencia a la emigración.

 

El saldo migratorio, producto de la evolución de estos dos componentes, aportaría 3.900 personas en 2016 y subiría a 7.100 en 2030, con un saldo migratorio total de 88.500 personas en el conjunto del periodo.

 

Después de comportamientos erráticos en los saldos migratorios de Álava y Bizkaia en el primer quinquenio de la década actual, incluso con saldos negativos en Álava, se estima que en los tres territorios serían positivos y con un aumento sostenido en todo el periodo de la proyección. Se destacaría el caso de Bizkaia, que de un saldo positivo de 400 personas en 2016, pasaría a 2.800 en 2030, aunque no alcanzaría el saldo de Gipuzkoa que llegaría a las 3.200 personas. Por su parte, Álava aunque también tendría una evolución creciente de su saldo, la intensidad será menor, al pasar de 800 personas en 2016 a 1.100 en 2030. 

En la primera década de este siglo se ha asistido a un incremento sostenido de los intercambios migratorios entre territorios históricos, al pasar de los 4.000 de media del trienio 2000-2002 a casi 6.000 anuales en 2014 y 2015. Parte de ese aumento está relacionado con la presencia de población extranjera que se caracteriza por una movilidad residencial más elevada. 

No obstante, a pesar de ese aumento, el volumen total de los movimientos internos es bajo y su impacto sobre la evolución demográfica de los territorios históricos poco significativo, ya que los saldos migratorios internos son de escasa magnitud. Se estima que esta situación se mantendrá en los años proyectados, de forma que el saldo migratorio interno a la C.A. de Euskadi para el conjunto del periodo proyectado aportaría 674 personas a Álava y 736 a Gipuzkoa, a costa de Bizkaia, que podría perder 1.410.

 

…………………………………………………………

 

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com    27 Mayo 2017

Donostia San Sebastián

Foto GipuzkoaDigital.com Donostia San Sebastián

Rafa Marquez.  Digital Marketing Manager. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa:  rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL

 

población de Euskadi

Euskadi crece en 3.362 personas en 2015 debido a las migraciones

  • 0
Más Gipuzkoa
martes, 27 septiembre 2016 / Publicado en Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Donostia San Sebastián Foto GipuzkoaDigital.com ©

El saldo migratorio con el extranjero vuelve a ser positivo 

En 2015 se contabilizó un saldo migratorio positivo en la C.A. de Euskadi, concretamente, vinieron 3.362 personas más de las que se fueron, cifra ligeramente inferior a los 3.600 de 2014, según datos elaborados por Eustat. 

Por territorios, Gipuzkoa, que ganó 1.782 personas, presentó el saldo migratorio más elevado en cifras absolutas; Bizkaia tuvo un saldo positivo de 941 personas y Álava ganó 639 personas por causa de la migración. Por su parte, en el municipio de Bilbao el saldo migratorio fue de 1.090 personas, en Vitoria-Gasteiz de 766 y en San Sebastián de 547 personas. 

En relación a los movimientos que se producen entre la C.A. de Euskadi y el resto de Comunidades Autónomas, durante el año 2015 continuó la tendencia iniciada en 2008 y se produjo un saldo positivo de 947 personas. Sin embargo, el comportamiento es diferente dependiendo de la nacionalidad de las personas: si se trata de personas de nacionalidad española, el saldo migratorio es negativo en 440 personas; en cambio si nos referimos a personas de nacionalidad extranjera, el saldo es positivo en 1.387 personas.

 

El saldo con los países extranjeros fue positivo en 2.415 personas, es decir, se registraron más inmigraciones a la C.A. de Euskadi desde el extranjero que emigraciones con ese destino. El año anterior el saldo había sido negativo en 2.207 personas. De nuevo, la variable nacionalidad tiene un papel relevante: así, el saldo con los países extranjeros de personas de nacionalidad española es negativo en 1.285, mientras que el de personas de otras nacionalidades es positivo en 3.700. 

Las tasas de emigración siguen siendo relativamente bajas 

La movilidad geográfica externa o extracomunitaria, que ha afectado durante 2015 a 32 de cada 1.000 habitantes de la C.A. de Euskadi, es 5 puntos inferior a la del conjunto de Comunidades Autónomas españolas, donde se mueven en promedio 37 de cada 1.000 habitantes. Por territorios, Álava llega al 36,9‰, Gipuzkoa se sitúa en el 31,7‰ y Bizkaia baja al 29,9‰.

A excepción de las Comunidades de La Rioja, Canarias, Galicia, Baleares y Madrid, con las que la C. A. de Euskadi mantiene un saldo migratorio negativo, el resto aporta más población de la que recibe de ella, de manera que el saldo migratorio es positivo.

Las Comunidades que más inmigrantes aportan son, en primer lugar, Castilla y León, seguida de Madrid, Cataluña, Cantabria, Andalucía y Comunidad Valenciana.

Las Comunidades Autónomas que constituyen polo de atracción para la C.A. de Euskadi son, por este orden, Madrid, Castilla y León, Cataluña, Cantabria, Andalucía y Navarra. Entre las seis, reciben un 65% de las personas que dejan nuestra Comunidad con destino a otras Comunidades Autónomas.

La edad media de las personas emigrantes, 36,4 años, es ligeramente superior a la de las personas inmigrantes, 33,5 años. En ambos casos, el grupo de personas de 20 a 39 años de edad realiza la mitad de las migraciones.

Si se tiene en cuenta el sexo, un 51% de los inmigrantes son hombres y un 49% mujeres, mientras que entre los emigrantes la diferencia entre sexos es mayor, con un 54% hombres y un 46% mujeres.

Las personas de nacionalidad extranjera son la mitad de los inmigrantes y más de un tercio de los emigrantes 

Las inmigraciones de personas de nacionalidad extranjera se cifraron en 18.709 en el año 2015, de las cuales 6.947 llegaron a la C.A. de Euskadi desde otras Comunidades Autónomas, principalmente desde Cataluña, Madrid, Andalucía, Comunidad Valenciana y Castilla y León, y 11.762 vinieron directamente del extranjero.

Las emigraciones de personas de nacionalidad extranjera ascendieron a 13.622, por lo que, prácticamente, una de cada dos personas que abandona nuestra Comunidad es de nacionalidad extranjera, concretamente el 42% de los emigrantes, siendo el destino para el 59% de ellos algún país extranjero.

Casi el 70% de los cambios de residencia de la población vasca se produce dentro de la Comunidad Autónoma de Euskadi 

El 9,9% de la población vasca realizó algún cambio de residencia durante 2015, siendo la movilidad en el 68% de las ocasiones interna a la C. A. de Euskadi, mientras que en el resto de los casos fue extracomunitaria. Estas cifras son prácticamente idénticas a las de 2014.

En total, se han contabilizado 215.929 cambios de residencia habitual en la C. A. de Euskadi. De ellos, 97.219 correspondieron a cambios de domicilio dentro del mismo municipio. La movilidad intracomunitaria, es decir, la que tiene como origen y destino los distintos municipios de la C.A. de Euskadi, ascendió a 50.238 movimientos.

Asimismo, se registraron 35.917 inmigraciones externas o extracomunitarias, que son aquéllas que tienen su origen fuera de la Comunidad y cuyo destino es la C.A. de Euskadi; 14.405 de ellas provinieron del extranjero.

Por último, se produjeron 32.555 emigraciones externas o extracomunitarias o, lo que es lo mismo, variaciones residenciales originadas en un municipio de la Comunidad Autónoma y con destino fuera de la misma; 11.990 de ellas tuvieron por destino al extranjero, lo que supone una disminución de 20% respecto a las cifras de 2014, pese a que, como se indicó antes, el saldo migratorio con el extranjero se tornó positivo.

 

………………………………………………………………….

 

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com  27 Septiembre 2016

Donostia San Sebastián

Foto GipuzkoaDigital.com Donostia San Sebastián

Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa:  rafamarquez@gipuzkoadigital.com

población de Euskadi

La población de Euskadi vuelve a crecer tras 2 años de pérdidas

  • 0
Más Gipuzkoa
viernes, 13 noviembre 2015 / Publicado en Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Aiete Foto GipuzkoaDigital.com Donostia San Sebastián

 

 

 

 

 

 

 

En 10 años se ha duplicado el número de personas de 100 y más años 

La población de la C.A. de Euskadi de 2015 es de 2.173.210 personas, según datos elaborados por Eustat, con lo que se ha interrumpido el descenso que se había producido en los dos años anteriores; en concreto, la C.A. de Euskadi gana 333 personas respecto a 2014, aunque todavía hay 8.380 menos que en 2012, año en el que se conoció el máximo histórico de población.

Bizkaia ha sido el único territorio que ha perdido población en 2015, con 2.772 habitantes menos, además de la que perdió en 2013 y 2014 (9.920 personas). Álava ha ganado 1.745 residentes, situándose casi a la par que en 2012. Gipuzkoa sigue con su crecimiento poblacional, iniciado en 2012, ya que ha ganado 4.397 habitantes en este período, de los cuales 1.360 en el último año.

Entre las capitales vascas, la única que ha ganado población en 2015 ha sido Vitoria-Gasteiz, 1.837 personas, cifra que supera a lo que han perdido conjuntamente San Sebastián y Bilbao, 106 y 1.209 habitantes, respectivamente. Estas dos capitales han visto disminuir su población desde 2009, año de su máximo histórico, mientras que en Vitoria-Gasteiz el incremento del último año ha compensado las dos únicas pérdidas de población, ocurridas en 2013 y 2014, por lo que en 2015 se sitúa en su cifra más alta de residentes.

Entre los municipios que más población han perdido en 2015 se encuentran Getxo, Santurtzi, Basauri, Portugalete y Sestao, pertenecientes a la comarca del Gran Bilbao, que han registrado 1.842 personas menos; entre 2012 y 2015 las pérdidas en estos municipios alcanzaron los 5.359 residentes. En esta comarca se concentran los municipios con mayor densidad de población de la C. A. de Euskadi, superando los 6.000 habitantes por km2, con un máximo en Portugalete de 14.548 habitantes por km2 en 2015.

Por otro lado, se da el hecho de que municipios como Kuartango, Lagrán, Bernedo, Arraia-Maeztu y Valle de Arana, pertenecientes a la comarca de la Montaña Alavesa y con menos de 7 habitantes por km2, también han perdido población en el último año.

En 24 municipios de la C. A. de Euskadi más de una cuarta parte de su población tiene 65 años o más 

En 2015 la C.A de Euskadi, con el 21,1%, supera la proporción de población de 65 y más años que se da en España (18,4%). Castilla y León, Principado de Asturias y Galicia, que se sitúan por encima del 24%, son las Comunidades Autónomas que tienen proporciones más elevadas. Si se compara con Europa, sólo Italia supera la proporción vasca. Diez años antes la proporción era 3 puntos porcentuales más baja.

El número de municipios que superan el porcentaje medio del 21,1% es de 92, mientras que 159 presentan uno igual o inferior. Entre los primeros están Bilbao, Donostia-San Sebastián y Barakaldo, que representan casi el 29% de la población total de la C.A. de Euskadi. Entre 2005 y 2015 hay 108 municipios donde la proporción de personas de más de 65 años ha disminuido, aunque sólo suman el 5,3% de la población total.

Entre los municipios hay bastante disparidad en el porcentaje de personas con 65 y más años, que oscila del 9,8% de Irura y de Elburgo/Burgelu al 39,6% de Lagrán. También hay cuatro municipios que tienen un porcentaje igual o inferior al 10%, que son, además de los ya citados, Alegría-Dulantzi y Larraul, cuya población conjunta asciende a 5.551 personas. Por otro lado, son tres los municipios que tienen un porcentaje superior al 30%, el citado Lagrán, Harana/Valle de Arana y Elantxobe, que en conjunto tienen 823 residentes.

La alta proporción de personas mayores en todos los municipios de la comarca de Montaña Alavesa hace que en ésta se alcance el 27,4%, mientras que la siguiente comarca con mayor porcentaje, Markina-Ondarroa, tiene el 22,6%; en el último puesto de la clasificación se sitúa la de Plentzia-Mungia con el 15,7%.

En relación con las edades más avanzadas, las personas de 85 y más años han pasado de suponer el 1,9% en 2005 al 3,4% en 2015, lo que representa un incremento del 73% en estos 10 años. Este incremento ha sido muy desigual en las comarcas, ya que del aumento del 87% ocurrido en el Duranguesado se pasa al 16% en las Estribaciones del Gorbea. En la población de 100 y más años el proceso ha sido más intenso, ya que de 299 personas de estas edades en 2005 se ha pasado a 593 diez años después, lo que supone duplicar la cifra.

En la Comunidad Autónoma de Euskadi se da una relación de 1,4 personas de 65 y más años por cada menor de 16 años, superando el ratio del conjunto de España, que es de 1,2, pero todavía lejos del valor de 2,1 que se da en Asturias.

Los municipios que superan esta relación son 78, con casos extremos como Lagrán, (11 a 1), Harana/Valle de Arana (5,6 a 1), Moreda de Álava/Moreda Araba y Añana (ambos 4 a 1). Por el lado contrario, hay municipios como Larraul, Irura, Alegría-Dulantzi y Baliarrain que tienen más de 2 jóvenes de hasta 15 años por cada persona con 65 años o más.

Es en los municipios de Álava donde se dan los extremos en la distribución por edad de su población, debido sobre todo a su pequeño tamaño y a que cualquier fenómeno demográfico, como la migración, puede modificar esa distribución.

———————————————————

 

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com   13 Noviembre 2015

Donostia San Sebastián

Foto GipuzkoaDigital.com Donostia San Sebastián

Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa:  rafamarquez@gipuzkoadigital.com

población de Euskadi

La población de Euskadi ha aumentado en 93.000 personas entre 2001 y 2014

  • 0
Más Gipuzkoa
lunes, 29 junio 2015 / Publicado en Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Donostia San Sebastián Foto GipuzkoaDigital.com ©

 

Los mayores de 64 años representan el 20,7% de la población en 2014,

casi tres puntos porcentuales más que en 2001

La población de la C. A. de Euskadi se ha incrementado en 93.667 personas entre

2001 y 2014, según datos elaborados por Eustat, lo que supone un incremento del

4,5%. En 2012 se produjo el máximo histórico de población al alcanzar los 2.181.590

habitantes, es decir, 102.380 personas más que en 2001.

Gipuzkoa ha sido el único territorio que ha ganado población todos los años entre

2001 y 2014, con un saldo de 36.197 habitantes más, lo que representa un 5,4% de

incremento. Álava tuvo un aumento de población similar en este periodo,

concretamente 35.453 personas, pero su incremento relativo fue más elevado,

llegando al 12,5%. Bizkaia también aumentó su población en estos 13 años, pero en

unas cifras bastante modestas, dado su tamaño poblacional: las 22.034 personas de

más supusieron un 2%. El ritmo de crecimiento ha sido distinto en Gipuzkoa, donde

todavía no se ha detenido, que en Bizkaia y Álava, cuya población ha empezado a

disminuir a partir de 2012.

Vitoria-Gasteiz y San Sebastián han incrementado su población entre 2001 y 2014,

aunque el crecimiento de la primera ha sido 10 veces más que el de la segunda.

Bilbao contabiliza 3.009 habitantes menos en este periodo. El ritmo de crecimiento ha

sido muy desigual en las tres capitales: Vitoria-Gasteiz tuvo su máximo de población

en 2012, mientras que San Sebastián y Bilbao lo alcanzaron en 2009; la pérdida de

población posterior de San Sebastián no supuso caer por debajo de la que había en

2001, mientras que el descenso de Bilbao ha tenido como consecuencia que ha

llegado a contabilizar menos habitantes en 2014 que en 2001.

Entre los municipios que más población han perdido entre 2001 y 2014 se encuentran

Getxo, Portugalete, Sestao y Basauri, que pertenecen a la comarca del Gran Bilbao,

registrando 7.168 personas menos entre los cuatro. En esta comarca se concentran

los municipios con más densidad de población de la C.A. de Euskadi, superando los

6.000 habitantes por km2, con un máximo en Portugalete con 14.642 habitantes por

km2 en 2014.

Por otro lado, se da el hecho de que municipios como Kuartango, Valle de Arana,

Lagrán y Añana, pertenecientes a Álava y con menos de 7 habitantes por km2,

también han perdido población entre el año 2001 y el año 2014.

De 54 municipios de la C. A. de Euskadi con más del 25% de personas de

65 años y más en 2001 se ha pasado a 20 en 2014.

En 2001, un 18% de la población de la C.A de Euskadi tenía 65 o más años,

porcentaje que pasó a 20,7% en 2014. Pero se da la paradoja de que en 2001 el

número de municipios que superó el porcentaje medio de ese año fue de 163,

mientras que 2014 descendió a 91. La explicación está en que esos municipios de

2001 representaban el 52,1% de la población, frente al 57,4% que suponen los de

2014.

Además, entre las dos fechas la proporción de personas de más de 65 años ha

disminuido en 137 municipios, aunque sólo suman el 8,8% de la población total, lo que

significa que el incremento de las personas mayores tiene tendencia a concentrarse en

los municipios mayores. Así, Vitoria-Gasteiz, San Sebastián, Bilbao y Barakaldo

suponen el 36,2% de las 76.212 personas en que se han incrementado los mayores

entre 2001 y 2014.

Sólo dos comarcas de Bizkaia (Encartaciones y Arratia-Nervión) y cuatro de Álava

(Estribaciones del Gorbea, Montaña Alavesa, Rioja Alavesa y Valles Alaveses) han

visto disminuir su proporción de personas mayores en este periodo. Pese a ello, en la

Montaña Alavesa destaca la alta proporción de personas mayores en todos sus

municipios, lo que produce una proporción media del 27% en 2014, frente al 29,2%

que había en 2001.

En 2001, siete Comunidades Autónomas superaban el porcentaje de personas

mayores de la C.A. de Euskadi, pero en 2014 ya sólo eran tres, lo que indica que el

ritmo de crecimiento de este grupo de población es más acelerado en nuestra

Comunidad. Si comparamos con países europeos, se constata que en 2001 sólo Italia

superaba el porcentaje de la C.A. de Euskadi, pero en 2014 se sumó Alemania, ya que

pasó de 16,6% a 20,8% en este periodo.

En la C.A. de Euskadi entre 2001 y 2014 se ha mantenido la ratio de personas de 65 y

más años por cada menor de 16 años en 1,4. Esta cifra es algo similar a lo que ha

pasado en el conjunto de España en estos años, aunque con un nivel inferior: 1,1. Sin

embargo, entre estos dos años se ha producido una disminución de esta relación en

184 municipios, que sólo suman un cuarto de la población total.

El municipio de Lagrán presenta un caso extremo ya que en 2001 tenía más de 10

personas mayores por cada menor de 16 años, aunque en 2014 bajó a algo más de 8

a 1. Los siguientes municipios con una ratio más alta en 2001 fueron Valle de Arana y

Añana, con 7 y 6 a 1, respectivamente. En 2014 estos dos municipios mantuvieron su

posición pero con valores más bajas. Por el lado contrario, en 2001 había tres

municipios que tenían más de 1,5 jóvenes de hasta 15 años por cada persona con 65

años o más: Urnieta, Sopelana y Anoeta. Entre los tres sumaban 17.869 habitantes.

En 2014 la relación más alta de jóvenes por personas mayores fue superior a 2 y la

registraron Larraul, Irura y Alegría-Dulantzi, aunque entre los tres no llegaban a los

5.000 habitantes.

Es en los municipios de Álava donde se dan los extremos en la distribución por edad

de su población, debido sobre todo a su pequeño tamaño y a que cualquier fenómeno

demográfico, como la migración, puede modificar su estructura demográfica.

Nota metodológica: Con la difusión de la serie 2001-2014 Eustat completa la

Estadística Municipal de Habitantes, de forma que ahora se dispone de información

relativa a la estructura demográfica de todos los municipios vascos para el período

2001-2014.

——————————————————————————————

redaccion@gipuzkoadigital.com  GipuzkoaDigital.com    29 Junio 2015

Donostia San Sebastián

Foto GipuzkoaDigital.com © Donostia San Sebastián

población de Euskadi

En 2014 en Euskadi la población nacida en el extranjero era de 182.846 y suponía el 8,4% de la población total

  • 0
Más Gipuzkoa
martes, 16 diciembre 2014 / Publicado en Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Donostia San Sebastián Foto GipuzkoaDigital.com ©

El 8% de la población de la C.A. de Euskadi ha nacido en el extranjero

Sólo cuatro municipios de la C. A. de Euskadi tienen un porcentaje de población nacida en el extranjero superior a la media de España 

En 2014 en la C.A. de Euskadi la población nacida en el extranjero era de 182.846 y suponía el 8,4% de la población total, lejos de la proporción que se daba en España, que era del 13,4%, según datos elaborados por Eustat. En este punto, la C.A. de Euskadi se alinea con Extremadura, Asturias, Galicia y Castilla y León, en las que se alcanza, como mucho, el 8% de población nacida en el extranjero. En 2006 había 107.117 residentes nacidos en el extranjero, un 5,1% de la población. Esta cifra se fue incrementando anualmente hasta el máximo de 2012 con 185.115 personas, pero a partir de este año ha iniciado una fase de descenso.

De los 62 municipios que tienen una proporción de personas nacidas en el extranjero superior a la media vasca, 20 son de Álava y, de ellos, 15 superan el 10%, la mayoría de la comarca de Rioja Alavesa. En cambio sólo hay 4 municipios que sobrepasen el porcentaje medio de España, que son Navaridas, con el 19%, Berriatua (14,7%), Baños de Ebro/Mañueta (14,1%) y Ordizia (13,4%).

Por el lado contrario, hay 6 municipios que apenas tienen población residente nacida en el extranjero, menos del 2%; de ellos, 3 son de Gipuzkoa –Elduain, Altzo y Orexa, 2 de Álava –Harana/Valle de Arana y Lagrán– y el último de Bizkaia –Garai. Hay que tener en cuenta que ninguno de ellos alcanza los 400 habitantes.

Las capitales de los territorios tienen unos porcentajes de población nacida en el extranjero superior a la del conjunto de la C.A. de Euskadi, siendo Vitoria-Gasteiz la que mayor proporción presenta, con un 11,6%; Bilbao cuenta con un 10,1% y San Sebastián alcanza el 9,4% sobre la población total.

Los residentes que tienen nacionalidades de países americanos son los más numerosos 

Los residentes en la C.A. de Euskadi con nacionalidades de países americanos suponen el 41% de los extranjeros, mientras que en el conjunto de España apenas superan el 25%. Los países de este grupo que más nacionales aportan son de América del Sur: Colombia, Bolivia, Ecuador y Brasil, países que suponen casi la cuarta parte de los extranjeros y más de la mitad de los americanos.

Por el contrario, los europeos residentes en la C.A. de Euskadi representan el 25,8% frente a casi el 46% en España. En este grupo destacan los rumanos, que suponen el 10,9% del total de extranjeros, mientras que en España son el 15,9%; paradójicamente los rumanos representan el 42,1% de los europeos, 7 puntos porcentuales más que en el conjunto de España. Los portugueses, aunque en número inferior a los rumanos, tienen un peso significativamente mayor en la C.A. de Euskadi que en el conjunto de España, siendo el 11,3% y el 4,8% respectivamente, respecto al total de europeos.

Los nacionales de países africanos que viven en la C.A. de Euskadi aportan una proporción algo superior a la del conjunto de España, 25% por 21,4%, pero lo notable es que, en España, los marroquíes suponen el 72% de todos estos residentes y, en la C.A. de Euskadi, son el 49,4%. La segunda nacionalidad africana en importancia en la Comunidad es la argelina, con un 15,2%, frente a un 5,9% en España.

Los chinos y los paquistaníes tienen un peso entre el conjunto de extranjeros del 5,9%, un punto porcentual superior al de España, pero en la C.A. de Euskadi son casi los únicos entre los países asiáticos, ya que suponen el 80% de ellos, mientras que en el conjunto de España representan el 69%.

La distribución de las nacionalidades por continentes en los tres territorios es variada. Así en Bizkaia y en Gipuzkoa el grupo mayoritario es el de los países americanos, con alrededor del 40%, pero en Bizkaia los bolivianos y colombianos concentran casi el 45% de las nacionalidades de este continente, mientras que en Gipuzkoa hay mayor diversidad. En Álava no llegan a un tercio de los extranjeros los que tienen una nacionalidad americana, casi el 30% de ellos colombianos.

La distribución de los europeos en Bizkaia y Gipuzkoa es diferente, teniendo en esta última más peso (31,3%), debido a la mayor presencia de franceses. La proporción de rumanos es mayoritaria en Bizkaia, con el 55% de los europeos, mientras que en Álava y Gipuzkoa ronda el 30%.

En Gipuzkoa los residentes con nacionalidad de países africanos tienen la proporción más baja de los tres territorios (20,3%), siendo el 61% de ellos marroquí. En Álava, donde los africanos son los extranjeros más numerosos, y en Bizkaia los marroquíes son también mayoritarios entre los africanos, pero no alcanzan la mitad de ellos (47,2% y 43,8%, respectivamente).

La segunda nacionalidad africana en importancia en Álava y en Gipuzkoa es la argelina y la tercera la senegalesa, pero en Álava los primeros suponen el 22,6% y los segundos el 3,5% de los africanos, mientras que en Gipuzkoa tienen unas proporciones de 14,4% y 9,3%, respectivamente. En Bizkaia prácticamente se da la situación inversa que en Gipuzkoa.

Los chinos tienen una presencia destacada en Bizkaia, con casi un 60% de los asiáticos, seguidos por los pakistaníes con un 16%, mientras que en Gipuzkoa y en Álava los paquistaníes son los que tienen el porcentaje más alto, sobre todo en este último territorio donde llegan al 57,2%.

——————————————————————————–

 

redaccion@gipuzkoadigital.com  GipuzkoaDigital.com   16 Diciembre 2014

Donostia San Sebastián

Foto GipuzkoaDigital.com © Donostia San Sebastián

población de Euskadi

Gipuzkoa ha ganado población en 2014, mientras que Álava y Bizkaia la han perdido

  • 0
Más Gipuzkoa
martes, 09 diciembre 2014 / Publicado en Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Donostia San Sebastián Foto GipuzkoaDigital.com ©

 

La población de la C. A. de Euskadi de 2014 asciende a 2.172.877 personas, según datos elaborados por Eustat, y es la segunda vez que pierde población respecto a 2012, año del máximo histórico de población. En concreto la C.A. de Euskadi pierde 6.072 personas respecto a 2013. Esto contrasta con el balance positivo entre el 2006 y el 2012 cuando la población aumentó todos los años y arrojó una ganancia de unas 66.200 personas en el conjunto del periodo.

Gipuzkoa ha sido el único territorio que ha ganado población entre 2013 y 2014 con 740 habitantes más, además de los que ganó entre 2006 y 2013 (21.599 personas). Álava y Bizkaia han perdido población en el último año (234 y 6.578, respectivamente), pero el aumento que había tenido lugar entre 2006 y 2013 provoca que en el conjunto del periodo tengan incrementos poblacionales: 18.232 habitantes en Álava y 16.923 en Bizkaia.

Las tres capitales vascas han perdido población entre 2013 y 2014; Bilbao contabiliza 3.326 habitantes menos, Donostia-S.Sebastián 629 menos y Vitoria-Gasteiz registra 49 personas menos. Pero además, tanto Bilbao como Donostia/San Sebastián disminuyeron población entre 2006 y 2013, por lo que, en el conjunto del periodo, han perdido respectivamente 3.480 y 1.636 habitantes. Vitoria-Gasteiz, a pesar de perder población en los últimos dos años, aumentó su población en 12.217 personas entre 2006 y 2014.

Entre los municipios que más población han perdido entre 2006 y 2014 se encuentran Getxo, Portugalete, Sestao y Basauri, que pertenecen a la comarca del Gran Bilbao, registrando 7.168 personas menos entre los cuatro. En esta comarca se concentran los municipios con más densidad de población de la C.A. de Euskadi, superando los 6.000 habitantes por km2, con un máximo en Portugalete con 14.642 habitantes por km2 en 2014.

Por otro lado, se da el hecho de que municipios como Kuartango, Lagrán, Bernedo, Arraia-Maeztu y Valle de Arana, pertenecientes a la comarca de la Montaña Alavesa y con menos de 7 habitantes por km2, también han perdido población entre el año 2006 y el año 2014.

En 20 municipios de la C.A. de Euskadi más de una cuarta parte de su población tiene 65 años o más 

En 2014 la C.A de Euskadi, con el 20,7%, supera la proporción de población de 65 y más años que se da en España (18,2%). Castilla y León, Principado de Asturias y Galicia, que superan el 23%, son las Comunidades Autónomas que tienen proporciones más elevadas. Si se compara con Europa, sólo Italia y Alemania superan las cifras vascas. En 2006 la proporción era menor en 4 puntos porcentuales.

El número de municipios que superan el porcentaje medio de la C.A. de Euskadi es de 91, mientras que 160 presentan uno igual o inferior. Entre los primeros están Bilbao, Donostia-San Sebastián y Barakaldo, que representan casi el 29% de la población de la Comunidad. En 2006, los municipios que tenían un porcentaje superior al de la Comunidad eran 147. Además, entre las dos fechas en 101 municipios la proporción de personas de más de 65 años ha disminuido, aunque sólo suman el 5,7% de la población total.

Entre los municipios hay bastante disparidad en el porcentaje de personas con 65 y más años, ya que va del 9,6% de Irura al 39,8% de Lagrán. En la Comunidad hay sólo dos municipios que tienen un porcentaje inferior al 10%, Alegría-Dulantzi y el ya citado Irura, cuya población conjunta asciende a 4.700. Por otro lado, son 3 los municipios que tienen un porcentaje superior al 30%, Lagrán, Harana/Valle de Arana y Elantxobe, que en conjunto tienen 823 residentes.

La alta proporción de personas mayores en todos los municipios de la comarca de Montaña Alavesa hace que en ésta se alcance más del 27%, mientras que las siguientes comarcas con mayor porcentaje, Markina-Ondarroa y Bajo Deba, llegan al 22,3%.

En la Comunidad Autónoma de Euskadi se da una relación de 1,4 personas de 65 y más años por cada menor de 16 años, superando el ratio del conjunto de España, que es de 1,1. Los municipios que superan esta relación son 80 con casos extremos como Lagrán, con una relación de más de 8 a 1. Harana/Valle de Arana tiene una relación de 5,5 a 1. Elantxobe, Moreda de Álava/Moreda Araba y Añana tienen más de 4 personas mayores por cada menor de 16 años. Por el lado contrario hay municipios como Larraul, Irura, Alegría-Dulantzi y Altzo que tienen más de 2 jóvenes de hasta 15 años por cada persona con 65 años o más.

Es en los municipios de Álava donde se dan los extremos en la distribución por edad de su población, debido sobre todo a su pequeño tamaño y a que cualquier fenómeno demográfico, como la migración, hace modificar esa distribución.

Nota metodológica: Se han ampliado las series disponibles incorporando el periodo de 2006 a 2009, con lo que en el banco de datos de Eustat están disponibles las series 2006-2014.

——————————————————————-

redaccion@gipuzkoadigital.com  GipuzkoaDigital.com     9 Diciembre 2014

Donostia San Sebastián

Foto GipuzkoaDigital.com © Donostia San Sebastián

población de Euskadi

Publicidad

Opebask Oposiciones
Opebask Oposiciones
Oposiciones para Bomberos/as, Ertzaintza, Policía Local, Educación y Administraciones local, foral y autonómica. Opebask en Donostia San Sebastián 943 944 208 https://opebask.com Os ayudamos en la preparación. Paseo Duque de Mandas, 30, Torre de Atotxa junto a Tabakalera.

Pastelería Oiartzun

Pasteleria Oiartzun
TAMBORRADA 2023 Donostia San Sebastián Autonor Venta de vehículos Km. 0 y de Ocasión. 
AUDI - VOLKSWAGEN Tel 943 45 15 18 Paseo de Ubarburu, 30

Polígono 27 de Martutene

Autonor

El Tiempo ahora en Donostia San Sebastián Gipuzkoa

______
febrero 5th 2023, domingo
°
   ___
  • TEMPERATURE
    ° | °
  • HUMIDITY
    %
  • WIND
    m/s
  • CLOUDINESS
    %
  • SUNRISE
  • SUNSET
  • LUN 6
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • MAR 7
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • MIé 8
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • JUE 9
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • VIE 10
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • SáB 11
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
Powered by Dark Sky

I want to find the weather for in .

×
tik tok de Rafael Marquez Zorro Fox
tik tok de Rafael Marquez Zorro Fox

Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales en Gipuzkoa

https://gipuzkoadigital.com/wp-content/uploads/2020/02/GIPUZKOA-DIGITAL-1.mp3

HOSFRINOR

Hosfrinor

Donostia San Sebastián COVYLSA Autonomía Kalea 24 Telf 943 467 822

COVYLSA
Covylsa

Ver tabla de Mareas en Donostia

tabla de mareas
  • DOCTORA Angela del Rio Elcano en Donostia San Sebastián

Con la tecnología y seguridad de Dinahosting https://dinahosting.com/?affref=622CF3CF01EBC

Venta de vehículos Km. 0 y de ocasión. AUTONOR

https://gipuzkoadigital.com/wp-content/uploads/2021/01/AUTONOR.mp3

Rafa Marquez

Más Local Digital

  • Pablo-Casares,-foto-GD

    Donostia San Sebastián. Exposición, NORTE, última obra pictórica de Pablo Casares en casa de cultura Ernst Lluch

    Ahora nos apresuramos en registrar, por ejemplo...
  • De izda. a dcha. Estibaliz Goienetxea, Directora Técnica del COFG; Ana Belén Juaristi vicepresidenta Aubixa); Lourdes Ubetagoyena, presidenta Aubixa; Miguel Ángel Gastelurrutia, presidente COFG y Mª Ángeles Arrazola, patrono de la Fundación.

    El Colegio de Farmacéuticos de Gipuzkoa y Fundación Aubixa colaboran en la difusión de información y formación sobre Alzheimer y otras demencias

    Fundación Aubixa y el COFG colaborarán en la ce...
  • COEGI FOTO: De izquierda a derecha Javier Ortiz de Elguea, Nagore Arizaga, Yheshika Merino y Pilar Lekuona.

    COEGIk ikerketaren alde egiten du eta Gipuzkoako erizainek aurkeztutako lau proiekturi eman dizkie laguntzak

    El trabajo se ha desarrollado en 16 centros res...
  • Les Dames

    EL TEATRO CAMPOS DE BILBAO ACOGE EL 15 DE FEBRERO LA INAUGURACIÓN DEL SILVER FILM FESTIVAL 

    BILBOKO CAMPOS ANTZOKIAK OTSAILAREN 15EAN HARTU...
  • Empresas alimentarias vascas participan en BasQuisite, el salón profesional alimentario de productos de calidad

    En esta edición, cerca del 50% de las empresas ...
Foto Yara Vergara
Foto Yara Vergara

OPEBASK OPOSICIONES ABRE NUEVO CENTRO EN DONOSTIA https://www.opebask.com/

  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com

Rafa Marquez Zorro Fox. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
Agencia de Publicidad fundada en 1989 por Rafa Marquez Zorro Fox en Donostia San Sebastián https://GipuzkoaDigital.com

© 2020 Rafa MarquezGipuzkoaDigital.com.

SUBIR
Utilizamos cookies, scripts y tecnología de seguimiento y perfilación propias y/o de terceros. AGENCIA DE PUBLICIDAD fundada en 1989 por Rafa Marquez Zorro Fox en Donostia San Sebastián. Además, publicamos Notas de Prensa
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante al recordar sus preferencias y repetir las visitas. Al hacer clic en "Aceptar todo", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar "Configuración de cookies" para proporcionar un consentimiento controlado.
Configuración de cookies Aceptar todo
Gestionar consentimiento

Resumen de privacidad de GipuzkoaDigital.com

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Funcional
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
CookieTipoDuraciónDescripción
IdiomaEsta cookie se utiliza para almacenar las preferencias de idioma de un usuario para ofrecer contenido en ese idioma almacenado la próxima vez que el usuario visite el sitio web.
Actuación
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Anuncio publicitario
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Otras
Otras cookies no categorizadas son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Necesarias
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
GUARDAR Y ACEPTAR
Funciona con CookieYes Logo