Estefanía Rodríguez, Jefa de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital de Día Quirónsalud Donostia y Policlínica Gipuzkoa: “La tasa de supervivencia de los óvulos tras su vitrificación ronda el 90%”
- Estefanía Rodríguez subraya que lo ideal es realizar esta preservación “antes de los 35 años”, ya que, a partir de esta edad, la cantidad y calidad de los óvulos disminuye de forma significativa.
- El proceso de preservación de óvulos comienza con una estimulación ovárica a través de medicación hormonal durante un período de 10 a 12 días. La extracción se realiza en quirófano bajo sedación, lo que garantiza que la paciente no sienta dolor.
- En mujeres menores de 35 años, las probabilidades de lograr un embarazo con óvulos vitrificados rondan el 50%.
Donostia- San Sebastián, 18 de Diciembre de 2024.- En España, la edad media de las mujeres para tener su primer hijo es de 32,6 años, y la cifra de mujeres que optan por la maternidad después de los 40 se ha duplicado en los últimos 20 años. Como resultado, la preservación de óvulos se ha convertido en una técnica cada vez más solicitada por quienes desean retrasar la maternidad, ya sea por razones personales, laborales o sociales. Esta opción permite retrasar la maternidad manteniendo la calidad de los óvulos, con una tasa de supervivencia del 90% de los óvulos mediante la vitrificación.
Estefanía Rodríguez, jefa de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital de Día Quirónsalud Donostia y Policlínica Gipuzkoa, explica que la preservación de óvulos consiste en un proceso similar al de la fecundación in vitro. “Realizamos una estimulación ovárica, ya que naturalmente una mujer solo libera un óvulo por ciclo. Nuestro objetivo es recuperar más óvulos que normalmente se perderían”.
El proceso comienza con una estimulación ovárica a través de medicación hormonal durante un período de 10 a 12 días. Luego, se procede a la extracción de los óvulos en quirófano bajo sedación, lo que garantiza que la paciente no sienta dolor. El mismo día de la intervención, ya es posible saber cuántos óvulos se han recuperado y cuántos son aptos para ser preservados.
Estefanía Rodríguez subraya que lo ideal es realizar esta preservación “antes de los 35 años”, ya que, a partir de esta edad, la cantidad y calidad de los óvulos disminuye de forma significativa. “Si se preservan los óvulos en un momento en el que aún mantienen una buena calidad, se incrementan las probabilidades de éxito para un futuro embarazo”, añade.
¿Qué sucede con los óvulos preservados?
Una vez que los óvulos se extraen y vitrifican, su calidad se mantiene intacta con el paso del tiempo. Este es un factor clave para las mujeres que desean retrasar la maternidad, ya que se garantiza que, en el futuro, la mujer dispondrá de óvulos con la misma calidad que tenían al ser preservados. “Hablamos no solo de la capacidad para producir embriones, sino también de la calidad genética de esos óvulos”, subraya la especialista.
Las principales razones para recurrir a la preservación de óvulos suelen estar relacionadas con el deseo de posponer la maternidad. Ya sea por motivos laborales, sociales o personales, muchas mujeres ven en esta técnica una solución para mejorar las probabilidades de embarazo en el futuro.
Además, con las técnicas actuales de vitrificación, la pérdida de calidad de los óvulos es mínima. “La tasa de supervivencia tras la vitrificación ronda el 90%”, asegura Estefanía Rodríguez. En mujeres menores de 35 años, las probabilidades de lograr un embarazo con óvulos vitrificados rondan el 50%, siempre que el semen utilizado también sea de buena calidad.
Como cualquier procedimiento médico, la preservación de óvulos tiene riesgos, aunque son bajos. “Durante la estimulación ovárica, algunas mujeres experimentan hinchazón abdominal. En la extracción de óvulos, los riesgos de sangrado son bajos y las molestias postoperatorias suelen asemejarse a las de una menstruación”, explica la especialista. Para prevenir posibles complicaciones, se administra tratamiento antibiótico tras la intervención, y se realiza un seguimiento cercano y personalizado a cada paciente para asegurar su bienestar.
Un procedimiento en constante evolución
La técnica de preservación de óvulos ha evolucionado significativamente en los últimos años. Estefanía Rodríguez explica que hace aproximadamente una década se pasó de la congelación a la vitrificación, lo que redujo drásticamente las alteraciones en los óvulos. “Con la congelación había más probabilidades de perder óvulos y calidad durante el proceso. Hoy en día, con la vitrificación, estos riesgos han disminuido considerablemente”.
Estefanía Rodríguez, Quirónsalud Donostia Eguneko Ospitaleko eta Policlínica Gipuzkoa Laguntza Bidezko Ugalketako Unitateko burua: “Obuluen biziraupen-tasa %90 ingurukoa da beiraztatu ondoren”
- Estefanía Rodríguezek azpimarratzen du obuluen egokiena obuluen babestea “35 urte bete baino lehen” egitea dela; izan ere, adin horretatik aurrera, obuluen kantitatea eta kalitatea nabarmen jaisten da.
- Obuluak babesteko prozesua obuluak estimulatuz hasten da, hormona bidezko medikazioaren bidez, 10-12 egunez. Erauzketa ebakuntza-gelan egiten da, sedaziopean; horrek bermatzen du pazienteak ez duela minik sentituko.
- 35 urtetik beherako emakumeetan, obulu beiraztatuekin haurdun geratzeko probabilitatea %50 ingurukoa da.
Donostia – San Sebastián, 2024ko abendua 18a Espainian, emakumeek 32,6 urte dituzte lehen seme-alaba izateko batez beste, eta 40 urtetik aurrera amatasuna aukeratzen duten emakumeen kopurua bikoiztu egin da azken 20 urteetan. Ondorioz, obuluak zaintzea amatasuna atzeratu nahi dutenek gero eta gehiago eskatzen duten teknika bihurtu da, arrazoi pertsonalengatik, lanekoengatik edo sozialengatik. Aukera honek amatasuna atzeratzeko aukera ematen du obuluen kalitatea mantenduz, obuluen biziraupen-tasa % 90ekoa izanik beiraztatzearen bidez.
Estefanía Rodríguez andreak, Quirónsalud Donostia eta Policlínica Gipuzkoa Eguneko Ospitaleko Laguntza Bidezko Ugalketako Unitateko buruak, azaldu du obuluen babesa in vitro ernalketaren antzeko prozesu batean datzala. “Estimulazio obarikoa egiten dugu; izan ere, emakume batek ziklo bakoitzeko obulu bakarra askatzen du. Gure helburua normalean galduko liratekeen obulu gehiago berreskuratzea da”.
Prozesua obulutegiko estimulazio batekin hasten da, hormona bidezko medikazioaren bidez, 10-12 eguneko epean. Ondoren, obuluak ateratzen dira ebakuntza-gelan, sedaziopean, eta horrek bermatzen du pazienteak ez duela minik sentituko. Interbentzioaren egunean bertan, posible da jakitea zenbat obulu berreskuratu diren eta zenbat diren kontserbatzeko egokiak.
Estefanía Rodríguezek azpimarratu du egokiena “35 urte bete baino lehen” babestea dela; izan ere, adin horretatik aurrera, obuluen kantitatea eta kalitatea nabarmen jaisten da. “Obuluak oraindik kalitate ona duten une batean zaintzen badira, etorkizuneko haurdunaldi baterako arrakasta izateko aukerak handitzen dira”, gehitu du.
Zer gertatzen da kontserbatutako obuluekin?
Obuluak atera eta beiraztatu ondoren, kalitatea bere horretan mantentzen da denborak aurrera egin ahala. Faktore hori funtsezkoa da amatasuna atzeratu nahi duten emakumeentzat; izan ere, bermatzen da etorkizunean emakumeak kontserbatzean zuten kalitate bereko obuluak izango dituela. “Enbrioiak sortzeko gaitasunaz ez ezik, obulu horien kalitate genetikoaz ere ari gara”, azpimarratu du espezialistak.
Obuluak zaintzeko arrazoi nagusiak amatasuna atzeratzeko nahiarekin lotuta egon ohi dira. Bai laneko arrazoiengatik, bai arrazoi sozial edo pertsonalengatik, emakume askok etorkizunean haurdunaldirako aukerak hobetzeko irtenbide bat ikusten dute teknika honetan.
Gainera, egungo beiraztatze-teknikekin, obuluen kalitate-galera oso txikia da. “Beiraztatzearen osteko biziraupen-tasa % 90 ingurukoa da”, ziurtatu du Estefanía Rodríguezek. 35 urtetik beherako emakumeetan, obulu beiraztatuekin haurdun geratzeko probabilitatea % 50 ingurukoa da, betiere erabilitako hazia ere kalitate onekoa bada.
Edozein prozedura medikok bezala, obuluak babesteak arriskuak ditu, nahiz eta baxuak izan. “Obulutegiko estimulazioan, emakume batzuek abdomeneko hantura izaten dute. Obuluak ateratzean, odoluste-arrisku txikia dago, eta ebakuntza osteko eragozpenak hilekoaren antzekoak izaten dira”, azaldu du espezialistak. Konplikazio posibleak prebenitzeko, tratamendu antibiotikoa ematen da interbentzioaren ondoren, eta gertuko jarraipen pertsonalizatua egiten zaio paziente bakoitzari, bere ongizatea ziurtatzeko.
Etengabeko bilakaeran dagoen prozedura

Obuluak zaintzeko teknikak bilakaera nabarmena izan du azken urteotan. Estefanía Rodríguezek azaldu duenez, duela hamarkada bat inguru izoztetik beiraztatzera igaro zen, eta horrek izugarri murriztu zituen obuluetako alterazioak. “Izozteak aukera gehiago ematen zuen prozesuan zehar obuluak eta kalitatea galtzeko. Gaur egun, beiraztatzearekin batera, arrisku horiek nabarmen murriztu dira”.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica, particularmente en Colombia y Perú. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
- Remitido y fotos Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 18 Diciembre 2024
- https://www.policlinicagipuzkoa.com
Reproducción Asistida del Hospital de Día Quirónsalud Donostia y Policlínica Gipuzkoa
- Published in Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud