Dr. Asier Cuéllar, traumatólogo de Policlínica Gipuzkoa: “La mayoría de roturas de ligamento cruzado anterior vienen acompañadas de lesiones asociadas”
Dr. Asier Cuéllar, traumatólogo de Policlínica Gipuzkoa.
- El ligamento cruzado anterior es esencial para la estabilidad de la rodilla en actividades como correr, saltar o girar. Su rotura, frecuente en el ámbito deportivo, no suele presentarse sola y a menudo se acompaña de lesiones asociadas.
La rotura del ligamento cruzado anterior (LCA) es una de las lesiones más temidas, especialmente en el mundo del deporte, pero también puede afectar a personas activas fuera del ámbito profesional. Además de comprometer seriamente la estabilidad de la rodilla, suele venir acompañada de otras lesiones que pueden condicionar el tratamiento y el tiempo de recuperación.
“El ligamento cruzado anterior es clave para dar estabilidad a la rodilla, no solo en los movimientos de flexión y extensión, sino también en giros y acciones más complejas como correr o bailar”, explica Asier Cuéllar, traumatólogo de Policlínica Gipuzkoa. “Sin este ligamento la rodilla pierde toda su estabilidad”, subraya.
Lesiones asociadas: meniscos, cartílago y huesos
Según el traumatólogo de Policlínica Gipuzkoa, “la mayoría de roturas de LCA vienen acompañadas de lesiones asociadas”. “Suele haber otras lesiones como roturas de menisco, traumatismos óseos, edemas e incluso lesiones en el cartílago o en otros ligamentos. Eso hace que el tratamiento y la recuperación sean muy diferentes de un caso a otro”.
El diagnóstico, añade, ha mejorado considerablemente gracias al acceso más ágil a la resonancia magnética, “una herramienta clave para evaluar con precisión el estado de todas las estructuras de la rodilla”.
Una de las prioridades actuales en cirugía ortopédica es conservar el menisco siempre que sea posible. “Cada vez intentamos más preservar el menisco, incluso cuando está roto. No todas las roturas son iguales y el tratamiento depende de factores como el tipo de lesión, la edad del paciente o su actividad física. Aunque a veces no sea viable, buscamos darle una oportunidad antes de optar por extirparlo”, señala el especialista.
Las lesiones del cartílago no siempre requieren tratamiento, pero en algunos casos es necesario intervenir para evitar problemas a medio y largo plazo. Asimismo, si existen daños en otros ligamentos, como el lateral interno o el lateral externo, se valorará si se tratan en la misma cirugía o en diferentes fases. “Algunas estructuras se curan solas, pero otras no, y es necesario intervenir quirúrgicamente”, detalla el traumatólogo.
¿Cuándo se puede volver a hacer deporte?

La rehabilitación comienza pocas semanas después de la cirugía, pero el retorno al deporte no es inmediato. “Aunque a las tres o cuatro semanas ya se inicia actividad física adaptada, volver al nivel deportivo previo suele llevar entre 8 y 12 meses, y cada día estamos intentando retrasar este retorno deportivo para prevenir recaídas”, destaca Cuéllar.
En cuanto a los avances tecnológicos, Cuéllar subraya que el objetivo sigue siendo reconstruir lo dañado respetando al máximo la anatomía original. “Antes se solía extirpar el menisco o se dejaba el cruzado roto. Ahora sabemos que lo mejor es reconstruirlo siempre que sea posible. Hay avances en las técnicas quirúrgicas y en los materiales que utilizamos, pero todavía no existe una alternativa real a la reconstrucción en lesiones completas del LCA”.
Asier Cuéllar, Policlínica Gipuzkoako traumatologoa: “Aurreko lotailu gurutzatuaren haustura gehienak lotutako lesioekin batera datoz”
- Aurreko lotailu gurutzatua (ALG) funtsezkoa da belaunaren egonkortasunerako, korrika, salto edo bira egiteko. Haustura, kirol-eremuan maiz gertatzen dena, ez da bakarrik agertzen, eta, askotan, lotutako lesioak izaten dira.
Aurreko lotailu gurutzatuaren haustura lesio beldurgarrienetako bat da, batez ere kirolaren munduan, baina eremu profesionaletik kanpoko pertsona aktiboei ere eragin diezaieke. Belaunaren egonkortasuna larriki arriskuan jartzeaz gain, tratamendua eta errekuperazio-denbora baldintzatu dezaketen beste lesio batzuekin batera etorri ohi da.
“Aurreko lotailu gurutzatua funtsezkoa da belaunari egonkortasuna emateko, ez bakarrik flexio eta hedadura mugimenduetan, baita biraketa eta ekintza konplexuagoetan ere, hala nola korrika edo dantza egitean”, azaltzen du Asier Cuéllarrek, Policlínica Gipuzkoako traumatologoak. “Lotailu hori gabe belaunak egonkortasun osoa galtzen du”, azpimarratzen du.
Lotutako lesioak: meniskoak, kartilagoa eta hezurrak
Policlínica Gipuzkoako traumatologoaren arabera, “ALGaren haustura gehienekin batera lotutako lesioak datoz”. “Beste lesio batzuk ere izaten dira, hala nola meniskoaren hausturak, hezurretako traumatismoak, edemak eta baita kartilagoko edo beste lotailu batzuetako lesioak ere. Horren ondorioz, tratamendua eta errekuperazioa oso desberdinak dira kasu batetik bestera”.
Cuéllarrek dioenez, diagnostikoa nabarmen hobetu da erresonantzia magnetikoari esker, “belauneko egitura guztien egoera zehaztasunez ebaluatzeko funtsezko tresna baita”.
Kirurgia ortopedikoaren egungo lehentasunetako bat da ahal den guztietan meniskoa kontserbatzea. “Gero eta gehiago saiatzen gara meniskoa zaintzen, hautsita dagoenean ere. Haustura guztiak ez dira berdinak, eta tratamendua hainbat faktoreen mende dago: lesio mota, pazientearen adina edo jarduera fisikoa. Batzuetan bideragarria ez izan arren, erauzi aurretik aukera bat ematea bilatzen dugu”, adierazi du espezialistak.
Kartilagoko lesioek ez dute beti tratamendurik behar, baina kasu batzuetan esku hartu behar da epe ertain eta luzera arazoak saihesteko. Era berean, beste lotailu batzuetan kalterik izanez gero, hala nola barneko albokoan edo kanpoko albokoan, kirurgia berean edo fase desberdinetan tratatzen diren baloratuko da. “Egitura batzuk bakarrik sendatzen dira, baina beste batzuk ez, eta interbentzio kirurgikoa beharrezkoa da”, zehazten du traumatologoak.
Noiz egin daiteke kirola berriro?
Kirurgia egin eta aste gutxira hasten da errehabilitazioa, baina kirolera itzultzea ez da berehalakoa. “Hiruzpalau astera jarduera fisiko egokitua hasten den arren, aurreko kirol-mailara itzultzeko 8-12 hilabete behar izaten dira, eta gaur egun kirol-itzulera hori atzeratzen saiatzen ari gara, lesio berriak prebenitzeko”, nabarmentzen du Cuéllarrek.
Aurrerapen teknologikoei dagokienez, traumatologoak azpimarratzen du helburua kaltetutakoa berreraikitzea dela, jatorrizko anatomia ahalik eta gehien errespetatuz. “Lehen meniskoa erauzten zen edo gurutzatua hautsita uzten zen. Orain badakigu ahal den guztietan berreraikitzea dela onena. Aurrerapenak daude erabiltzen ditugun teknika kirurgikoetan eta materialetan, baina oraindik ez dago benetako alternatibarik ALGaren lesio osoetan berreraikitzeko”.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
- Remitido y foto Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com 15 Mayo 2025
- GipuzkoaDigital.com
- https://www.policlinicagipuzkoa.com

traumatólogo de Policlínica Gipuzkoa
- Published in Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
Dr. Adrián Cuéllar, traumatólogo de Policlínica Gipuzkoa: “La reconstrucción del ligamento cruzado anterior con tejido propio es la opción quirúrgica más habitual”
foto: Dr. Adrián Cuéllar, traumatólogo de Policlínica Gipuzkoa.
- Esta lesión es frecuente en deportes de contacto o de cambios bruscos de dirección, como fútbol, baloncesto, balonmano o esquí.
- En el ámbito profesional, concretamente en la Primera División del fútbol español, se registra una media de 11 lesiones de este tipo por temporada, lo que representa una incidencia de 0,0016 por cada 1.000 horas de juego.
Donostia-San Sebastián, 1 de mayo de 2025.- El ligamento cruzado anterior (LCA) es una estructura indispensable en la rodilla, que aporta estabilidad y permite tanto la práctica deportiva como las actividades cotidianas. Así lo explica Adrián Cuéllar, traumatólogo de Policlínica Gipuzkoa, quien recuerda que su rotura es una de las lesiones más temidas por deportistas y personas activas.
Las roturas de este ligamento suelen producirse en deportes de contacto o de cambios bruscos de dirección. “Es frecuente en futbolistas, pero también lo vemos mucho en jugadores de balonmano, baloncesto, esquiadores e incluso montañeros que, al bajar el monte, bloquean el pie, giran la rodilla y rompen el ligamento”, señala.
En España, se estima que aproximadamente una de cada 3.000 personas sufre una rotura del ligamento cruzado anterior (LCA) cada año. En el ámbito profesional, concretamente en la Primera División del fútbol español, se registra una media de 11 lesiones de este tipo por temporada, lo que representa una incidencia de 0,0016 por cada 1.000 horas de juego.
Tras la lesión, el paciente suele notar una inflamación inmediata y una sensación de inestabilidad. “El ligamento sangra, se produce un derrame y, en muchas ocasiones, si hay mucha tensión, debemos evacuar ese líquido. Una vez baja la inflamación, el síntoma más típico es que la rodilla ‘falla’”. Para confirmar la rotura, se realiza una exploración clínica y una resonancia magnética, que permite ver si el ligamento está roto total o parcialmente.
Tratamientos quirúrgicos y conservadores
La mayoría de las veces, el tratamiento es quirúrgico y consiste en reconstruir el ligamento con tejido del propio paciente. “La reconstrucción se realiza habitualmente con tejido del propio paciente extraído de los isquiotibiales, del tendón rotuliano o el tendón cuadricipital. Otra opción es recurrir a injertos de banco de tejidos, aunque lo ideal, siempre que se pueda, es usar tejido propio, ya que la integración es mejor y el riesgo de re-rotura, menor”, apunta Cuéllar.
En roturas parciales o en pacientes con baja demanda deportiva, puede optarse por un tratamiento conservador, basado en el fortalecimiento muscular del cuádriceps y los isquiotibiales. “El objetivo es estabilizar la articulación mediante un buen tono muscular”, añade.
Rehabilitación y vuelta al deporte
La recuperación tras una rotura del ligamento cruzado anterior (LCA) varía según haya lesiones asociadas, como la del menisco. Si este se ha suturado, se limita la carga y movilidad el primer mes; si no, el paciente puede caminar y comenzar ejercicios desde el primer día. A partir del segundo mes, la rehabilitación es similar en ambos casos. El traumatólogo de Policlínica Gipuzkoa explica que los deportes sin impacto pueden retomarse entre los dos y tres meses, correr a partir de los cuatro o cinco, y los deportes con giro e impacto, entre los 10 y 12 meses.
Prevenir completamente la rotura del ligamento cruzado es complicado, ya que muchas veces es consecuencia de un accidente. “La mejor forma de reducir el riesgo es mantener un buen tono muscular y realizar un calentamiento adecuado antes del ejercicio”, afirma Cuéllar.
La experiencia de Policlínica Gipuzkoa en este tipo de lesiones tendrá un papel destacado en el Congreso Nacional AEA-SEROD de 2025, que se celebrará en San Sebastián. “Es un congreso de artroscopia en el que compartimos los avances técnicos y los resultados de las distintas cirugías entre especialistas de todo el país. Es un punto de encuentro clave para seguir mejorando la atención a nuestros pacientes”, concluye Cuéllar.

Adrián Cuéllar doktorea, Policlínica Gipuzkoako traumatologoa:“Aurreko lotailu gurutzatua ehun propioarekin berreraikitzea da aukera kirurgiko ohikoena”
- Lesio hori ohikoa da kontaktu-kiroletan edo norabide-aldaketa zakarretan, hala nola futbolean, saskibaloian, eskubaloian edo eskian.
- Arlo profesionalean, zehazki Espainiako futboleko Lehen Mailan, mota horretako 11 lesio erregistratu dira batez beste denboraldi bakoitzean, hau da, 0,0016ko intzidentzia 1.000 joko-orduko.
Donostia-San Sebastián, 2025eko maiatzaren 1a.- Aurreko lotailu gurutzatua (ALG) ezinbesteko egitura da belaunean, egonkortasuna ematen du eta kirola zein eguneroko jarduerak egiteko aukera ematen du. Hala azaldu du Adrián Cuéllar Policlínica Gipuzkoako traumatologoak. Gogorarazten du haustura hori kirolari eta pertsona aktiboei gehien beldurtzen dien lesioetako bat dela.
Lotailu horren hausturak kontaktu-kiroletan edo norabide-aldaketa zakarretan gertatzen dira. “Ohikoa da futbolariekin, baina eskubaloi, saskibaloi, eskiatzaile eta mendizaleekin ere asko ikusten dugu, mendia jaistean oina blokeatu, belauna biratu eta lotailua hausten baitute”, adierazten du.
Espainian, 3.000 pertsonatik batek, gutxi gorabehera, aurreko lotailu gurutzatua (ALG) hausten du urtero. Arlo profesionalean, zehazki Espainiako futboleko Lehen Mailan, mota horretako 11 lesio erregistratu dira batez beste denboraldi bakoitzean, hau da, 0,0016ko intzidentzia dago jokuko 1.000 orduro.
Lesioaren ondoren, pazienteak berehalako hantura eta ezegonkortasun-sentsazioa nabaritzen ditu. “Lotailua odoletan dago, isuri bat sortzen da eta, askotan, tentsio handia badago, likido hori hustu behar dugu. Hantura jaisten denean, sintoma ohikoena belaunak ‘huts egiten’ duela da”. Haustura baieztatzeko, miaketa kliniko bat eta erresonantzia magnetiko bat egiten dira, lotailua guztiz edo zati batean apurtuta dagoen ikusteko.
Tratamendu kirurgikoak eta kontserbatzaileak
Gehienetan, tratamendua kirurgikoa izaten da, eta lotailua pazientearen beraren ehunekin berreraikitzen da. “Pazientearen beraren ehunez egin ohi da berreraikuntza, iskiotibialetatik, tendoi errotuliarretik edo tendoi kuadrizipitaletik aterata. Beste aukera bat ehun-bankuaren txertaketetara jotzea da, baina egokiena, ahal den guztietan, norberaren ehuna erabiltzea da, integrazioa hobea baita eta berriz hausteko arriskua txikiagoa”, dio Cuéllarrek.
Haustura partzialetan edo kirol-eskaera txikia duten pazienteetan, tratamendu kontserbatzailea aukera daiteke, kuadrizepsaren eta iskiotibialen muskuluak sendotzean oinarritua. “Helburua artikulazioa tonu muskular on baten bidez egonkortzea da”, dio.
Errehabilitazioa eta kirolera itzultzea
Aurreko lotailu gurutzatua (ALG) hautsi ondoren, errekuperazioa aldatu egiten da lotutako lesioen arabera, hala nola meniskoarena. Zauria josi bada, karga eta mugikortasuna mugatu egiten dira lehenengo hilabetean; bestela, pazientea oinez ibil daiteke, eta ariketak lehen egunetik hasi.
Bigarren hilabetetik aurrera, errehabilitazioa antzekoa da bi kasuetan. Policlínica Gipuzkoako traumatologoak azaltzen duenez, inpakturik gabeko kirolak bi eta hiru hilabete bitartean hasi daitezke, korrika egin lau edo bost hilabete bitartean, eta bira eta inpaktua duten kirolak, 10 eta 12 hilabete bitartean.
Zaila da lotailu gurutzatuaren haustea saihestea, askotan istripu baten ondorioa izaten baita. “Arriskua murrizteko modurik onena muskulu-tonu ona mantentzea eta beroketa lan egokia egitea da”, dio Cuéllarrek.
Policlínica Gipuzkoak horrelako lesioetan duen esperientziak paper garrantzitsua izango du Donostian egingo den AEA-SEROD Kongresu Nazionalean. “Artroskopia biltzar bat da, eta herrialde osoko espezialisten arteko kirurgien aurrerapen teknikoak eta emaitzak partekatzen ditugu. Elkargune giltzarria da gure pazienteen arreta hobetzen jarraitzeko”, ondorioztatzen du Cuéllarrek.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

- Remitido y foto Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com 2 Mayo 2025
- GipuzkoaDigital.com
- https://www.policlinicagipuzkoa.com
reconstrucción del ligamento cruzado
- Published in Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud