En Donostia San Sebastián también se comprueba, el ocaso del comercio local: una pérdida irreparable
Fotos de hoy 25 de Enero 2025 de lo que fue la librería esotérica Preste Juan en la Parte Vieja de Donostia cerrada definitivamente, por jubilación, una gran perdida para el barrio.
El tejido comercial de nuestras ciudades y pueblos está experimentando una transformación profunda, marcada por el cierre paulatino de pequeños comercios y la proliferación de grandes cadenas y franquicias. Este fenómeno, con múltiples causas interrelacionadas, está generando una pérdida de identidad en nuestros barrios y una homogenización del paisaje urbano, sobre todo lo notamos en La Parte Vieja donostiarra.
¿Cuáles son las causas de este declive?
- Jubilación sin relevo: Muchos pequeños comercios son negocios familiares que, tras varias generaciones, no encuentran sucesores interesados en continuar la actividad.
- Aumento de los costes: El encarecimiento de los alquileres comerciales, unido al incremento de los impuestos y los costes operativos, dificulta la supervivencia de las pequeñas empresas.
- Competencia: Las grandes cadenas y franquicias, con mayor poder adquisitivo y acceso a economías de escala, ofrecen precios más competitivos y una mayor variedad de productos, lo que dificulta que los pequeños comercios puedan competir en igualdad de condiciones.
- Cambio de hábitos de consumo: El auge del comercio electrónico y la concentración de las compras en grandes centros comerciales han modificado los hábitos de consumo de los ciudadanos, en detrimento del comercio de proximidad.

Consecuencias del cierre del comercio local
- Pérdida de identidad: Cada pequeño comercio es único y aporta un valor añadido a su entorno. Su desaparición empobrece el paisaje urbano y homogeneiza la oferta comercial.
- Desempleo: El cierre de pequeños comercios conlleva una pérdida de puestos de trabajo, lo que puede tener un impacto negativo en la economía local.
- Desertificación comercial: La concentración de la actividad comercial en grandes superficies y zonas céntricas puede generar la desertificación de otros barrios y la pérdida de servicios esenciales para los vecinos.
- Menor dinamismo económico: El comercio local es un motor de la economía local, ya que genera empleo y riqueza y contribuye a dinamizar el barrio. Su desaparición puede tener un impacto negativo en el desarrollo económico de la ciudad.
¿Qué podemos hacer para revertir esta situación?
- Apoyar el comercio local: Los ciudadanos pueden contribuir a preservar el comercio local priorizando sus compras en los pequeños comercios de su barrio.
- Ayudas públicas: Las administraciones públicas pueden poner en marcha medidas para apoyar al comercio local, como bonificaciones fiscales, ayudas a la rehabilitación de locales comerciales o la creación de mercados municipales.
- Fomentar la colaboración: Es fundamental fomentar la colaboración entre los diferentes actores implicados, como comerciantes, asociaciones vecinales, ayuntamientos y cámaras de comercio, para desarrollar estrategias conjuntas.
- Innovación: Los pequeños comercios deben adaptarse a los nuevos tiempos y apostar por la innovación, tanto en la oferta de productos y servicios como en la forma de relacionarse con los clientes.
En conclusión, el cierre del pequeño comercio local es un problema complejo que requiere de soluciones a largo plazo. Es necesario un esfuerzo conjunto de todos los agentes implicados para preservar este valioso patrimonio y garantizar la vitalidad de nuestros barrios.
Posibles preguntas para profundizar en el tema:
- ¿Qué medidas concretas han tomado algunas ciudades para apoyar al comercio local?
- ¿Cómo pueden los pequeños comercios diferenciarse de las grandes cadenas y atraer a nuevos clientes?
- ¿Qué papel juegan las redes sociales y el marketing digital en la promoción del comercio local?
- ¿Cómo afecta la crisis económica al pequeño comercio?
- Remitido: Xio Segundo para https://GipuzkoaDigital.com 25 Enero 2025
- Fotos https://GipuzkoaDigital.com 25 Enero 2025 Parte Vieja Donostia
- redaccion@gipuzkoadigital.com
Donostia San Sebastián

- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Osakidetza logra un acuerdo con el Sindicato Médico para ampliar la edad de jubilación de su personal
Este acuerdo, permitirá a los profesionales que así lo deseen, ampliar su edad de jubilación hasta los 67 años de edad
El Departamento de Salud y Osakidetza lo valoran como «un acuerdo positivo que supone un paso adelante en la normalización de las negociaciones laborales»
Esta mañana se ha celebrado en la sede central de Osakidetza una nueva reunión de la mesa sectorial que ha finalizado con un acuerdo por parte de Osakidetza y el Sindicato Médico, una de las fuerzas sindicales importantes del sector.
Un acuerdo que permitirá a todos los y las profesionales que voluntariamente así lo deseen, ampliar hasta los 67 años la edad de su jubilación. Los que no deseen acogerse a esta medida, podrán acceder a su jubilación a los 65 años de edad como hasta ahora y aquellos profesionales que ejercen una labor docente en la EHU/UPV, podrán mantener su actividad hasta los 70 años tal y como sucede en la actualidad.
Los responsables de Osakidetza y del Departamento de Salud han destacado lo positivo de este acuerdo «ya que además, nos permitirá seguir contando con la experiencia de profesionales de gran trayectoría al servicio de nuestros pacientes». Asimismo, este primer acuerdo «supone un paso adelante importante dado que en los últimos años, no se había logrado ningún acuerdo con los sindicatos, ni en este, ni en otros aspectos«. Los responsables de Osakidetza y del Departamento de Salud confían en que este acuerdo pueda servir para abrir otras vías de entendimiento con el resto de fuerzas sindicales.
El acuerdo alcanzado esta mañana, será ratificado esta misma semana por parte de Osakidetza en su Consejo de Administración.
Gobierno Vasco
————————————————————
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 30 Enero 2014
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com ©
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi