Diagnóstico de la Situación de la Inteligencia Artificial en Euskadi
El primer diagnóstico de la Inteligencia Artificial en Euskadi certifica su potencial para convertirse en referente internacional en materia de IA
- El Centro Vasco de Inteligencia Artificial (BAIC) presenta el primer diagnóstico de la IA en Euskadi, donde se constata que más del 12% de las entidades vascas ya emplean esta tecnología.
- En términos de empleo, más de 7.500 profesionales trabajan en IA en Euskadi, representando un 0,7% de la población activa.
El Centro Vasco de Inteligencia Artificial (BAIC) ha presentado el primer Diagnóstico de la Situación de la Inteligencia Artificial en Euskadi en la sede del SPRI, un informe que evalúa el estado actual y el futuro potencial del ecosistema de IA en el país y que ha desvelado que la adopción de esta tecnología ya alcanza el 12,2% por parte las empresas vascas.
La presentación ha contado con la participación de Mikel Jauregi, consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco y presidente de BAIC; Nerea Aranguren, Directora General de las divisiones de Máquina Herramienta y Automatización Industrial de la Corporación Mondragón y vicepresidenta de BAIC; y Laura Marrón, directora general de BAIC.
Durante su intervención, el consejero Jauregi ha destacado que «el diagnóstico que hoy presentamos nos ofrece una visión precisa y detallada de la evolución de la IA en Euskadi, consolidando un ecosistema público-privado sólido y en crecimiento, en el que participan empresas tecnológicas, entidades formativas, organismos científicos y administraciones públicas. Este diagnóstico es un paso adelante para poner en marcha desde el Gobierno Vasco el Plan de Acción de la Inteligencia Artificial de Euskadi».
«Estamos convencidos de que la IA es una oportunidad para que la industria vasca sea más competitiva a nivel internacional, y vamos a trabajar para ser protagonistas de una revolución industrial sin precedentes. Cuando hablamos de más industria y mejor industria, nos referimos a dotar de herramientas como la IA a nuestro tejido económico para situarnos a la cabeza de la reindustrialización en Europa», ha añadido Jauregi.
El informe revela que más de 771 actores forman parte del ecosistema vasco de IA, entre ellos empresas proveedoras, empresas usuarias de IA, startups y entidades públicas.
Principales conclusiones del diagnóstico sobre la adopción de IA en Euskadi.
El informe revela datos significativos sobre la adopción de IA en Euskadi. Entre los más destacados:
- Adopción de IA: Por el momento, el 12,2% de las entidades en Euskadi utilizan tecnologías de IA, lo que muestra que todavía existe un amplio margen de crecimiento. Sin embargo, la diversidad de casos de uso de IA en Euskadi identificados y caracterizados es significativa, con más de 400 casos registrados, lo cual muestra una exploración activa y documentada de las aplicaciones de IA en diversas áreas, concretamente en el sector de actividades profesionales, científicas y técnicas, el porcentaje alcanza el 25%, y en el sector de información y comunicaciones, el 24%».
- Impacto económico: La facturación de las empresas proveedoras de soluciones de IA alcanzó los 105 millones de euros, mientras que las empresas usuarias han visto un incremento medio del 9% en sus ingresos por la incorporación de tecnologías de IA.
- Empleo: En términos de empleo, más de 7.500 profesionales trabajan en IA en Euskadi, representando un 0,7% de la población activa. De estos, un 17% se dedican a la investigación, mientras que el 83% restante están integrados en el sector empresarial.
- Formación: Euskadi cuenta con más de 35 programas reglados que suman más de 34.000 horas de enseñanza. Esto se traduce en más de 900 egresados anuales especializados en IA. Además, existen numerosos programas de formación no reglada disponibles.
- Infraestructura tecnológica: Euskadi cuenta con 6 centros de computación de alto rendimiento (HPC) y un superordenador adicional previsto para 2026, lo que refuerza la capacidad de Euskadi para liderar proyectos de IA.
Llamamiento a la participación en el ecosistema IA de Euskadi
El diagnóstico de la situación de la IA en Euskadi no solo es una herramienta clave que permite medir y comparar el avance de Euskadi frente a otros países, sino también un impulsor para fomentar la visibilidad y la adopción de buenas prácticas. Desde BAIC se fomenta una cooperación estrecha entre empresas, instituciones, universidades y centros tecnológicos, con el fin de posicionar a Euskadi como un referente internacional en Inteligencia Artificial.
En palabras de Nerea Aranguren, «colaborando como ecosistema podemos transformar los retos en oportunidades y convertir las ideas en realidades que propulsen nuestro liderazgo industrial y tecnológico. Desde BAIC estamos comprometidas con el crecimiento económico y la sostenibilidad, así como con el desarrollo de una IA que sea confiable y responsable, alineada con los valores de ética y legalidad».
“Este ecosistema se sostiene gracias a la participación conjunta”, ha destacado Laura Marrón. “La participación de cada agente es crucial; cada innovación, cada nuevo desarrollo y aplicación de la IA, fortalece nuestra industria y aumenta nuestra resiliencia y capacidad de adaptación. Por ello, hacemos un llamamiento a todas las personas y entidades que comparten esta visión, invitándoles a formar parte activa de este proceso. Tanto si se está comenzando como si ya se ha Avanzado en la adopción de IA, vuestra contribución es esencial para acelerar o consolidar este momento de transformación.”
Actualmente BAIC cuenta con 16 entidades promotoras, con el liderazgo institucional del Gobierno Vasco, más otras 44 entidades socias, así como otras entidades colaboradoras. El Centro está abierto a la incorporación de nuevos aliados comprometidos con el desarrollo y la competitividad, para lo que hace un llamamiento a empresas y otros agentes a sumarse y contribuir al impulso de la IA, consolidando así un futuro próspero para Euskadi.
Sobre BAIC
BAIC, Basque Artificial Intelligence Center, surgió en julio de 2021 impulsada por un grupo promotor que aúna a organizaciones de distinto tipo: grandes empresas, startups, proveedores TIC, agentes de conocimiento y al Gobierno Vasco. Este centro tiene como misión acelerar la implantación de la inteligencia artificial en la industria vasca, así como promover y desarrollar una cultura vinculada a la IA.
- Vía: Gobierno Vasco, fuente:
- Irekia, texto, vídeos y fotos https://www.irekia.euskadi.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com 23 Octubre 2024
- https://gipuzkoadigital.com/
Diagnóstico de la Situación de la Inteligencia Artificial en Euskadi
- Published in Empresas y Negocios
LKS Next apuesta por la IA para acelerar la transformación sostenible de las empresas
- El grupo tecnológico crea un asistente virtual llamado LUR, creada a través de Inteligencia Artificial Generativa con el objetivo de resolver todas las dudas sobre sostenibilidad en el ámbito profesional
- A través de la propia web de LKS Next, esta IA prestará sus servicios de forma gratuita a todos los profesionales que le planteen cuestiones sobre la nueva normativa europea en sostenibilidad (Directiva CSRD)
- Además LKS Next cierra un acuerdo con Prewave, la solución más avanzada y basada en IA para la gestión de riesgos y sostenibilidad en las cadenas de suministro
La consultora tecnológica LKS Next acaba de dar un impulso en el uso de la Inteligencia Artificial (IA) con el objetivo de ayudar en la transformación sostenible de las empresas con una doble propuesta de valor. En primer lugar, ha creado un asistente digital gratuito que, mediante IA Generativa, pretende convertirse en un referente nacional en asesoramiento para temas de sostenibilidad empresarial. En segundo lugar, LKS Next ha alcanzado un acuerdo con el grupo Prewave para distribuir a nivel nacional la solución más avanzada para la gestión de riesgos y sostenibilidad en las cadenas de suministro, también apoyada en inteligencia artificial.
Una de las primeras apuestas en el ámbito de la transformación empresarial y la transición digital sostenible tiene tecnología vasca. LKS Next acaba de poner en marcha un disruptivo asistente virtual, denominado LUR (tierra, en euskera), dirigido a asesorar de forma gratuita en el ámbito de la sostenibilidad empresarial. Para ello el grupo consultor incorpora su conocimiento y experiencias en tecnología y sostenibilidad acumuladas tras casi 30 años de trayectoria.
El principal elemento diferenciador de esta asistenta virtual es que está creada con Inteligencia Artificial Generativa. LUR IAGen se concibe con el fin de atender y resolver, de forma gratuita, todas las consultas de organizaciones y profesionales sobre la nueva directiva europea CSRD que regula los requisitos para la elaboración de informes de sostenibilidad y cómo se tienen que aplicar.
Se trata de una experiencia pionera de consultoría en sostenibilidad y cumplimiento normativo que se lanza en el Estado utilizando inteligencia artificial. Así, una vez que la asistente virtual resuelve de manera gratuita las dudas en materia de sostenibilidad (la herramienta está integrado directamente en la propia página web del grupo consultor), los usuarios podrán, si así lo desean, contactar directamente con los equipos de trabajo de LKS Next.
“Estamos completamente seguros que a través de LUR y su Inteligencia artificial -explica Joseba Bilbao, director de desarrollo de negocio del grupo consultor- vamos a proporcionar a empresas y profesionales una herramienta para mejorar de forma eficaz la rentabilidad y eficiencia de sus proyectos empresariales, cumpliendo además con los exigentes parámetros que incorpora la nueva directiva europea CRSR en este ámbito”.
A juicio de este responsable, LUR IAGen “ha nacido, se ha formado y sigue creciendo dentro de LKS Next, una consultora que lleva en sus ADN la sostenibilidad, coherente con nuestros principios cooperativos. Es por eso, que le asignamos la misión de guiar a nuestros clientes presentes y futuros en su proceso de reflexión y clarificación del camino a seguir en ese ámbito”.
Alianza estratégica con Prewave
El impulso a la utilización de herramientas de IA en el ámbito de la sostenibilidad por parte de LKS Next tiene una segunda vía de crecimiento. El grupo consultor acaba de firmar una alianza estratégica con la multinacional Prewave para aportar al mercado estatal la solución informática más avanzada y basada en IA para la gestión de riesgos y sostenibilidad en las cadenas de suministro.
LKS Next, a través de su alianza con Prewave, introduce en el mercado español una solución innovadora basada en IA para resolver los retos a los que se enfrentan los departamentos de Compras y Sostenibilidad relativos a la trazabilidad y la debida diligencia en la gestión de las cadenas de suministro y que requiere la directiva CSDDD, el Reglamento EUDR o la regulación de conflict minerals, entre otras.
Con esta solución basada en tecnología Prewave, las empresas mejorarán en la disponibilidad de la información necesaria y reducirán de forma muy significativa el tiempo y la carga de trabajo asociada con la identificación y análisis de datos de riesgos de sostenibilidad de sus cadenas de suministro.
La solución ofrece funcionalidades que permiten por un lado obtener la trazabilidad de las cadenas de suministro, aplicando la Inteligencia Artificial para ayudar a mapear automáticamente los proveedores de tier 2, tier 3 y tier N. en segundo lugar, permite identificar y gestionar distintos tipos de riesgos (de sostenibilidad, disrupción, financieros / legales, de compliance, etc.) presentes en las cadenas de suministro para prevenir y minimizar sus impactos. Con ello se permite a las empresas proteger su competitividad, reputación, continuidad de negocio y resultados, asegurando a su vez compliance con nuevas regulaciones.
De igual modo, la solución permite disponer de la visibilidad de las cadenas de suministro y los riesgos asociados a las materias primas y componentes clave, anticipándose en la gestión de las disrupciones y enriqueciendo las estrategias de sourcing.
Declaraciones:
El equipo de Supply Chain & Procurement Advisory en LKS Next destaca asimismo su acuerdo con PREWAVE como la prueba de lo acertado de la estrategia de vincular la tecnología en el camino a la sostenibilidad.
“Cada vez más empresas tienen la necesidad de trazar, entender y gestionar los riesgos asociados a sus proveedores y a las cadenas de suministro. Las empresas españolas operan en un mercado interconectado y global, donde lo que sucede en nuestro tier 2 o tier 3 tiene impactos y costes reales. A esto hay que sumarle la creciente presión por parte de los reguladores y otros stakeholders, incluyendo inversores y clientes, de adoptar un proceso de debida diligencia basado en riesgos y que tenga la perspectiva de las cadenas de suministro. En este punto, precisamente, se centran las regulaciones europeas como la Directiva sobre Diligencia Debida de las empresas en materia de sostenibilidad (CSDDD) y que afectará a las empresas a partir de 1.000 empleados y 450M € de facturación. Para abordar este reto, la solución LKS Next – PREWAVE, basada en Inteligencia Artificial, permite identificar y priorizar los riesgos y asistir en su gestión, todo ello sin necesidad de inundar a los proveedores de interminables cuestionarios.” Declara Agnieszka Matlega, responsable del ámbito de Supply Chain & Procurement Advisory en LKS Next.
Por su parte, Barbara Stanelli, responsable de Expansión Internacional de Prewave, declara que “nuestra solución, Prewave, se basa en Inteligencia Artificial. En la actualidad, contamos con +200 clientes y monitorizamos +1.300.000 proveedores a nivel global, añadiendo a nuestra base de datos decenas de miles de proveedores cada semana. Entre nuestros clientes contamos con grandes OEMs del sector de automoción y otras empresas líderes en sus respectivos sectores. Colaborando con LKS Next, podremos ayudar a las empresas españolas a establecer procesos de gestión de riesgos en las cadenas de suministro de forma eficaz y eficiente, asegurando compliance con nuevos requerimientos y buenas prácticas. Para ello, nuestra solución cuenta con capacidades tan innovadoras como tier-n mapping automatizado o commodity monitoring.”
Más información:
LKS Next -integrada en l MONDRAGON- es una destacada organización de consultoría, tecnología y servicios avanzados, especializada en el sector industrial y con amplia experiencia en otros sectores como la Administración Pública o la Salud. LKS Next cuenta con una plantilla cercana a los 750 profesionales y una facturación consolidada en 2023 de 62 millones de euros.
- Remitido: Gontzal Sáenz ieR-Información en Red
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 3 Julio 2024
PUBLICIDAD
Donostia San Sebastián COVYLSA Autonomía Kalea 25. Telf 943 467 822. https://www.covylsa.com Cava y Champagne – Jerez y Moscatel – Sidra y Txakoli – Vinos blancos – vinos rosados – Tinto joven – Tinto crianza – Tinto Reserva y gran Reserva – Medias botellas – Magnum 1,5 L. – Ginebra – Vodka – Ron – Whisky – Brandy – Armagnac y Cognac – Anís – Pacharán – Licor de endrinas – Tequila – Aperitivos – Licores – Cervezas – Conservas – Café e Infusiones – Estuches de cartón para regalo – Leche – Batidos – Zumos – Refrescos – Miniaturas para Sociedades Gastronómicas.

LKS Next
- Published in Empresas y Negocios