- Juan Céspedes, jefe de Ginecología de Policlínica Gipuzkoa, explica que el “VIH debilita el sistema inmunológico, aumentando el riesgo de infecciones graves y cáncer”.
- Cuando el VIH produce síntomas, el especialista explica que “lo más común son las verrugas genitales, aunque en algunos casos puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de cérvix”.
- “Las ITS pueden causar infertilidad o cánceres graves. Mi mensaje es claro: educación y uso de preservativos”, recalca.
Donostia-San Sebastián, 28 de noviembre de 2024.- Con motivo del Día Mundial del SIDA, que se celebra el próximo 1 de diciembre, Juan Céspedes, jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia de Policlínica Gipuzkoa, ha abordado temas clave sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS) y, en particular, sobre el VIH, destacando la importancia de la educación y la prevención. Según los últimos datos de vigilancia epidemiológica en España, en 2022 se notificaron 2.956 nuevos diagnósticos de VIH, de los cuales el 46,8% fueron diagnosticados de forma tardía. Actualmente, entre 130.000 y 160.000 personas viven con el virus en nuestro país.
El ginecólogo de Policlínica Gipuzkoa explica que “el VIH, que causa el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), es un virus que ataca el sistema inmunológico, debilitándolo y predisponiendo a los pacientes a padecer enfermedades infecciosas graves y ciertos tipos de cáncer”. “Este virus puede comprometer la vida, ya que al debilitar el sistema inmunológico, aumenta la vulnerabilidad a infecciones y enfermedades, incluidos ciertos tipos de cáncer. Aunque los fármacos antirretrovirales han logrado controlar la enfermedad en la mayoría de los casos, todavía existen pacientes que no responden de manera efectiva a estos tratamientos, lo que puede derivar en complicaciones graves,” explica.
Céspedes también hace hincapié en la distinción entre ITS (infecciones de transmisión sexual) y ETS (enfermedades de transmisión sexual): “La OMS reconoce que hay aproximadamente 30 patógenos diferentes que pueden causar ITS. No todas las infecciones causan enfermedades. Las ITS son causadas por patógenos que se transmiten a través de relaciones sexuales sin protección, pero no todas ellas se convierten en enfermedades. Por ejemplo, el virus del papiloma humano (VPH) es el patógeno más común, y se estima que hasta el 90% de la población mundial tendrá contacto con este virus en algún momento. No obstante, esto no implica que todas las personas enfermen a causa de él”, aclara.
Síntomas y prevención
Cuando el VIH produce síntomas, el especialista explica que “lo más común son las verrugas genitales, aunque en algunos casos puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de cérvix, una de las razones por las que las mujeres deben someterse a las pruebas de detección y a la vacunación preventiva”. Otras ITS comunes en España incluyen el herpes, la clamidia y el gonococo, y su sintomatología puede variar. “Algunas personas pueden no presentar síntomas, mientras que otras pueden experimentar fiebre, molestias abdominales, cambios en el flujo vaginal (como consistencia, color o olor), picor en la vagina o escozor al orinar”, explica.
Sin embargo, el especialista recalca que “las mujeres deben acudir al ginecólogo tanto si están asintomáticas como si presentan sintomatología de una posible ITS”: “Si una persona ha tenido un contacto de riesgo, debe consultar con su ginecólogo, incluso si no presenta síntomas, para poder realizar las pruebas pertinentes”.
En cuanto a la prevención, Céspedes recalca que el mejor método para evitar las ITS es evitar los contactos de riesgo: “El método que más puede reducir el contagio de ITS son los métodos de barrera, y entre ellos, el preservativo masculino es el más conocido y utilizado. Además, existen el preservativo femenino y los protectores bucales, que también ofrecen protección”.
La importancia de la educación
El jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia de Policlínica Gipuzkoa recalca que “la educación es la piedra angular en la lucha contra las ITS”: “Las infecciones de transmisión sexual están aumentando a nivel mundial y también en nuestro país. Es evidente que algo no se está haciendo bien, y la educación debe ser el pilar fundamental en la prevención. Deberíamos hacer un esfuerzo mucho mayor a nivel educativo, tanto a nivel escolar, familiar como en el ámbito de la salud, para concienciar sobre los riesgos y las consecuencias de las ITS”.
“Las ITS pueden tener consecuencias graves, como la infertilidad permanente o cánceres que comprometen la vida. Por eso, mi mensaje es claro: educación, educación y educación, y promover el uso de preservativos”, concluye.
HIESaren Munduko Eguna, abenduak 1. Juan Céspedes, Policlínica Gipuzkoako Ginekologia eta Obstetrizia Zerbitzuko burua: “Ahalegin handiagoa egin beharko genuke hezkuntzan, eskolan, familian eta osasunean, STIen arriskuei buruz kontzientziatzeko”
- Juan Céspedes Policlínica Gipuzkoako Ginekologiako zerbitzuburuak azaldu duenez, “GIBak sistema immunologikoa ahultzen du, infekzio larriak eta minbizia izateko arriskua areagotuz”.
- GIBak sintomak sortzen dituenean, espezialistak azaldu du “ohikoena garatxo genitalak direla, baina kasu batzuetan zerbixeko minbizia garatzeko arriskua handitu daitekeela”.
- “STIek antzutasuna edo minbizi larriak eragin ditzakete. Nire mezua argia da: heziketa eta preserbatiboen erabilera”, azpimarratu du.
Donostia-San Sebastián, 2024ko azaroaren 28a.- Abenduaren 1ean ospatuko den HIESaren Nazioarteko Eguna dela eta, Juan Céspedes, Policlínica Gipuzkoako Ginekologia eta Obstetrizia Zerbitzuko buruak sexu-transmisiozko infekzioei (STI) eta, bereziki, GIBari buruzko funtsezko gaiak jorratu ditu, hezkuntzaren eta prebentzioaren garrantzia azpimarratuz. Espainiako zaintza epidemiologikoko azken datuen arabera, 2022an 2.956 GIB diagnostiko berri jakinarazi ziren, eta horietatik %46,8 berandu diagnostikatu ziren. Gaur egun, 130.000 eta 160.000 pertsona artean bizi dira birusarekin gure herrialdean.
Policlínica Gipuzkoako ginekologoak azaldu duenez, “hartutako immunoeskasiaren sindromea (HIES) eragiten duen GIBa sistema immunologikoari erasotzen dion birusa da, eta gaixoei gaixotasun infekzioso larriak eta minbizi mota jakin batzuk izateko prestasuna ematen die”. “Birus horrek bizitza arriskuan jar dezake; izan ere, immunologia-sistema ahultzean, areagotu egiten da infekzioekiko eta gaixotasunekiko zaurgarritasuna, minbizi mota jakin batzuk barne. Nahiz eta sendagai antirretrobiralek gaixotasuna kontrolatzea lortu duten kasu gehienetan, oraindik ere badira tratamendu horiei eraginkortasunez erantzuten ez dieten pazienteak, eta horrek konplikazio larriak eragin ditzake”, azaldu du.
Céspedesek STIen (sexu-transmisiozko infekzioak) eta STGen (sexu-transmisiozko gaixotasunak) arteko bereizketa ere azpimarratzen du: “OME-k onartzen du STIak eragin ditzaketen 30 patogeno desberdin inguru daudela. Infekzio guztiek ez dute gaixotasunik eragiten. STIak babesik gabeko sexu-harremanen bidez transmititzen diren patogenoek eragiten dituzte, baina guztiak ez dira gaixotasun bihurtzen. Adibidez, giza papilomaren birusa (GPB) patogenorik ohikoena da, eta munduko populazioaren %90ak noizbait birus horrekin kontaktua izango duela kalkulatzen da. Hala ere, horrek ez du esan nahi pertsona guztiak gaixotzen direnik”, argitu du.
Sintomak eta prebentzioa
GIBak sintomak sortzen dituenean, espezialistak azaltzen duenez, “ohikoena garatxo genitalak dira, nahiz eta kasu batzuetan zerbixeko minbizia garatzeko arriskua areagotu daitekeen, hori baita emakumeek detekzio-probak eta prebentziozko txertaketa egiteko arrazoietako bat”. Espainian ohikoak diren beste ITS batzuk herpesa, klamidia eta gonokokoa dira, eta horien sintomatologia aldatu egin daiteke. “Baliteke pertsona batzuek sintomarik ez izatea, eta beste batzuek, berriz, sukarra, sabeleko molestiak, baginako fluxuaren aldaketak (hala nola trinkotasuna, kolorea edo usaina), azkura baginan edo erresumina pixa egitean”, azaldu du.
Hala ere, espezialistak azpimarratu duenez, “emakumeek ginekologoarengana jo behar dute, sintomarik ez badute edo balizko STI baten sintomatologia badute”: “Pertsona batek arrisku-kontakturen bat izan badu, bere ginekologoarekin kontsultatu behar du, sintomarik ez badu ere, probak egin ahal izateko”.
Prebentzioari dagokionez, Céspedesek azpimarratu du STIak saihesteko metodorik onena arrisku-kontaktuak saihestea dela: «STIen kutsatzea gehien murriztu dezakeen metodoa hesi-metodoak dira, eta, horien artean, gizonezkoen preserbatiboa da ezagunena eta erabiliena. Gainera, emakumezkoen preserbatiboa eta ahoko babesleak daude, eta horiek ere babesa eskaintzen dute”.
Hezkuntzaren garrantzia
Policlínica Gipuzkoako Ginekologia eta Obstetrizia Zerbitzuko buruak azpimarratu duenez, “hezkuntza da STIen aurkako borrokaren giltzarria”: “Sexu-transmisiozko infekzioak areagotzen ari dira mundu mailan, baita gure herrialdean ere. Argi dago zerbait ez dela ondo egiten ari, eta hezkuntzak funtsezko zutabea izan behar du prebentzioan. Hezkuntza-mailan ahalegin handiagoa egin beharko genuke, bai eskolan, bai familian, bai osasunaren eremuan, STIen arriskuei eta ondorioei buruz kontzientziatzeko”.
“STIek ondorio larriak izan ditzakete, hala nola etengabeko antzutasuna edo bizitza arriskuan jartzen duten minbiziak. Horregatik, nire mezua argia da: hezkuntza, hezkuntza eta hezkuntza, eta preserbatiboen erabilera sustatzea”.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica, particularmente en Colombia y Perú. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
- Remitido y fotos Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com
- GipuzkoaDigital.com 28 Noviembre 2024
- https://www.policlinicagipuzkoa.com
Día Mundial del SIDA 1 de diciembre Ginecología y Obstetricia de Policlínica Gipuzkoa
- Published in Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- «Los síntomas más comunes incluyen incomodidad al orinar, sensación de escozor, molestias durante las relaciones sexuales, atrofia, sequedad vaginal, falta de lubricación y cambios en el flujo», explica Juan Céspedes, jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia de Policlínica Gipuzkoa.
- El tratamiento con láser de CO2 permite a las pacientes «recuperar una lubricación vaginal adecuada y un flujo normal, lo que hace que las relaciones sexuales sean nuevamente placenteras y elimina la sensación de escozor y picor».
- «Además de tratar el síndrome genitourinario, el láser de CO2 es efectivo para abordar problemas como el tensado vaginal en casos de hiperlaxitud, el tratamiento de la incontinencia urinaria leve, la eliminación de verrugas causadas por el virus del papiloma y la corrección estética de los labios menores», recalca.
Donostia- San Sebastián, 28 de octubre de 2024-. La menopausia es una etapa natural que pone fin a la menstruación y marca el inicio de un nuevo ciclo en la vida de la mujer, generalmente entre los 45 y 55 años. Este cambio hormonal puede provocar una serie de alteraciones en el organismo que afectan la calidad de vida. Entre estos efectos, el síndrome genitourinario es una condición común en mujeres postmenopáusicas. Según datos de la Encuesta Epidemiológica Vulvovaginal Europea (EVES), la prevalencia de este síndrome en España oscila alrededor del 90%, afectando a muchas mujeres, especialmente aquellas de entre 55 y 75 años.
Juan Céspedes, jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia de Policlínica Gipuzkoa, explica que “el síndrome genitourinario de la menopausia se refiere a una serie de síntomas que resultan de la disminución de estrógenos durante la menopausia”. “Este síndrome afecta principalmente a la vulva, la vagina y la uretra, y los síntomas más comunes incluyen incomodidad al orinar, sensación de escozor, molestias durante las relaciones sexuales, atrofia, sequedad vaginal, falta de lubricación y cambios en el flujo”, añade.
Para tratar este síndrome, el ginecólogo recomienda el uso del láser de CO2 ginecológico, un tratamiento sencillo que se realiza en consulta. El especialista explica que “primero aplicamos un tratamiento tópico para adormecer la zona, idealmente 30 minutos antes de la sesión. El procedimiento es indoloro y permite a la paciente reanudar sus actividades normales de inmediato”.
Según Juan Céspedes, ginecólogo de Policlínica Gipuzkoa, “el láser de CO2 mejora significativamente los síntomas del síndrome genitourinario de la menopausia, restaurando la lubricación y el flujo vaginal”. Este tratamiento permite a las pacientes “recuperar una lubricación vaginal adecuada y un flujo normal, lo que hace que las relaciones sexuales sean nuevamente placenteras y elimina la sensación de escozor y picor”.
El tratamiento consiste en tres sesiones, realizadas con un intervalo de cuatro a seis semanas entre cada una. Céspedes recomienda que, “tras cada sesión, se eviten las relaciones sexuales y los baños de inmersión durante cinco días, además de aplicar una crema hidratante”.
Se estima que los efectos del tratamiento duren al menos dos años, aunque en algunos casos pueden ser necesarias sesiones de refuerzo. “Normalmente, las pacientes comienzan a notar los beneficios a partir de la segunda sesión, y los resultados más destacados se observan después de la tercera sesión”, explica el especialista.
Además, el especialista destaca que el síndrome genitourinario de la menopausia no se limita únicamente a mujeres en edad avanzada, ya que también existen “causas de descenso de estrógenos en pacientes jóvenes, como el fallo ovárico precoz o la menopausia precoz”. “En estos casos, las mujeres jóvenes pueden experimentar los síntomas mencionados anteriormente y, por lo tanto, también beneficiarse de este tratamiento”, añade.
Otras aplicaciones del láser CO2
“Además de tratar el síndrome genitourinario, el láser de CO2 es efectivo para abordar problemas como el tensado vaginal en casos de hiperlaxitud, el tratamiento de la incontinencia urinaria leve, la eliminación de verrugas causadas por el virus del papiloma y la corrección estética de los labios menores,” explica Juan Céspedes, ginecólogo de Policlínica Gipuzkoa.
Céspedes también señala que los resultados del tratamiento con láser pueden ser sorprendentes: “Incluso pacientes mayores de 60 años que presentaban atrofia total y falta de flujo han experimentado una notable mejora en la lubricación vaginal y en el flujo, acercándose a una condición similar a la de la juventud”.
Juan Céspedes, Policlínica Gipuzkoako Ginekologia eta Obstetrizia Zerbitzuko burua:
“CO2 laserrrak nabarmen hobetzen ditu menopausiaren sindrome genitourinarioaren sintomak, lubrifikazioa eta baginako fluxua lehengoratuz”
- «Sintoma ohikoenak hauek dira: txiza egitean deserotasuna, erratz-sentsazioa, sexu-harremanetako eragozpenak, atrofia, baginako lehortasuna, lubrifikaziorik eza eta fluxu-aldaketak», azaldu du Juan Céspedes Policlínica Gipuzkoako Ginekologia eta Obstetrizia Zerbitzuko buruak.
- CO2 laser bidezko tratamenduari esker, pazienteek «baginako lubrifikazio egokia eta fluxu normala berreskuratu ahal izango dituzte, eta, horren ondorioz, sexu-harremanak atsegingarriak izango dira berriro, eta azkura-sentsazioa ezabatuko da».
- «Sindrome genitourinarioa tratatzeaz gain, CO2 laserra eraginkora da hainbat arazori aurre egiteko, hala nola baginako tenkatzea hiperlaxotasun kasuetan, gernu-inkontinentzia arinaren tratamendua, papilomaren birusak eragindako garatxoak kentzea eta ezpain txikien zuzenketa estetikoa», azpimarratu du.
Donostia-San Sebastián, 2024ko urriaren 28a.- Menopausia hilekoari amaiera ematen dion etapa naturala da, eta ziklo berri baten hasiera adierazten du emakumearen bizitzan, normalean 45 eta 55 urte bitartean. Aldaketa hormonal horrek bizi-kalitatean eragina duten zenbait alterazio eragin ditzake organismoan. Ondorio horien artean, sindrome genitourinarioa ohiko baldintza da menopausia osteko emakumeentzat. Europako Bulbobaginako Inkesta Epidemiologikoaren (EVES) datuen arabera, sindrome horren prebalentzia % 90 ingurukoa da Espainian, eta emakume askori eragiten die, batez ere 55 eta 75 urte bitartekoei.
Juan Céspedes, Policlínica Gipuzkoako Ginekologia eta Obstetrizia Zerbitzuko buruak azaldu duenez, «menopausiaren sindrome genitourinarioa menopausian estrogenoak gutxitzearen ondorioz sortutako sintoma batzuei dagokie». «Sindrome horrek bulbari, baginari eta uretrari eragiten die batez ere, eta sintoma ohikoenen artean hauek daude: txiza egitean deserosotasuna, erratz-sentsazioa, sexu-harremanetako eragozpenak, atrofia, baginako lehortasuna, lubrifikaziorik eza eta fluxuaren aldaketak», gehitu du.
Sindrome hori tratatzeko, ginekologoak CO2 laser ginekologikoa erabiltzea gomendatzen du, kontsultan egiten den tratamendu erraza. Espezialistak azaldu duenez, «lehenik eta behin, ingurua lokartzeko tratamendu topiko bat aplikatuko dugu, saioa baino 30 minutu lehenago. Prozedura indoloroa da, eta pazienteari bere jarduera normalei berehala berrekiteko aukera ematen dio «.
Juan Céspedes Policlínica Gipuzkoako ginekologoaren arabera, «CO2 laserrak nabarmen hobetzen ditu menopausiaren sindrome genitourinarioaren sintomak, lubrifikazioa eta baginako fluxua lehengoratuz». Tratamendu horrek aukera ematen die pazienteei «baginako lubrifikazio egokia eta fluxu normala berreskuratzeko, eta, horren ondorioz, sexu-harremanak plazerezkoak dira berriro, eta erresor- eta azkura-sentsazioa ezabatzen du».
Tratamendua hiru saiotan datza, saio bakoitzaren artean lau-sei asteko tartearekin. Soropilek gomendatzen du «saio bakoitzaren ondoren sexu-harremanak eta murgiltze-bainuak saihestea bost egunez, krema hidratatzaile bat emateaz gain».
Tratamenduaren ondorioek gutxienez bi urte irautea espero da, nahiz eta kasu batzuetan errefortzu-saioak beharrezkoak izan daitezkeen. «Normalean, pazienteak bigarren saiotik aurrera hasten dira onurak nabaritzen, eta emaitzarik nabarmenenak hirugarren saioaren ondoren ikusten dira», azaldu du espezialistak.
Gainera, espezialistak nabarmendu du menopausiaren sindrome genitourinarioa ez dela adin handiko emakumeentzat bakarrik mugatzen, «estrogenoak jaisteko arrazoiak ere badaudelako paziente gazteen artean, obulutegiko akats goiztiarra edo menopausia goiztiarra, esaterako». «Kasu horietan, emakume gazteek lehen aipatutako sintomak izan ditzakete, eta, beraz, tratamendu horretaz ere balia daitezke», gaineratzen du.
CO2 laserraren beste aplikazio batzuk
«Sindrome genitourinarioa tratatzeaz gain, CO2 laserra eraginkorra da baginako tenkatzea hiperlaxotasun kasuetan, gernu-inkontinentzia arinaren tratamendua, papilomaren birusak eragindako garatxoen kanporatzea eta ezpain txikien zuzenketa estetikoa bezalako arazoei aurre egiteko», azaldu du Juan Céspedes Policlínica Gipuzkoako ginekologoak.
Adierazi du, halaber, laser bidezko tratamenduaren emaitzak harrigarriak izan daitezkeela: «Atrofia erabatekoa eta fluxu falta zuten 60 urtetik gorako pazienteek ere hobekuntza nabarmena izan dute baginako lubrifikazioan eta fluxuan, eta gazteen antzeko egoerara hurbildu dira».
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica, particularmente en Colombia y Perú. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
- Remitido y foto Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 28 Octubre 2024
- https://www.policlinicagipuzkoa.com
Ginecología y Obstetricia de Policlínica Gipuzkoa
- Published in Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
“Tenía un mioma uterino de siete centímetros cerca de las vísceras, lo que complicaba el abordaje quirúrgico”
Dr. Juan Céspedes, jefe del servicio de Ginecología y Obstetricia de Policlínica Gipuzkoa
Paciente operada en Policlínica Gipuzkoa con la técnica vNotes de cirugía vaginal sin cicatrices
- “Tenía mucho miedo por la ubicación del mioma, llevaba dos años pasando por diferentes especialistas hasta que me hablaron de la cirugía vNotes. Todo salió perfecto. La operación fue un éxito, sin apenas sangrado y sin cicatrices visibles”, recuerda la paciente.
- Mediante la cirugía laparoscópica vNotes, “las intervenciones son generalmente más rápidas que mediante laparoscopia convencional, con menos sangrado y estancias hospitalarias más cortas”, explica el jefe del servicio de Ginecología de Policlínica Gipuzkoa, Juan Céspedes.
Donostia-San Sebastián, 2 de septiembre de 2024.– Los miomas uterinos son los tumores más frecuentes del aparato reproductor femenino, afectando a aproximadamente el 70% de las mujeres en algún momento de su vida. Tradicionalmente, el tratamiento ha sido a través de cirugía abierta o laparoscópica, ambas implicando hospitalización, anestesia general y cicatrices uterinas y abdominales.
Sin embargo, en los últimos años, Policlínica Gipuzkoa ha incorporado a su servicio de Ginecología un tratamiento innovador para la extirpación de los miomas uterinos, que no deja cicatrices visibles y reduce los tiempos de recuperación. Este tratamiento es la técnica vNotes, una técnica mínimamente invasiva que utiliza la cavidad vaginal para extirpar el mioma.
Son muchas las mujeres que cuando conocen que existe esta técnica quirúrgica acuden al servicio de ginecología de Policlínica Gipuzkoa para informarse. Es el caso de esta joven sevillana que optó por intervenirse mediante esta técnica en Policlínica Gipuzkoa: “Tenía un mioma uterino de siete centímetros cerca de las vísceras, lo que complicaba el tratamiento. Tengo 39 años y no quería cicatrices”, explica. Tras consultar con varios especialistas que le ofrecieron realizar cirugía vía cesárea o laparoscopia abdominal, la paciente se sometió sin éxito a un tratamiento alternativo mediante radiofrecuencia en su ciudad, que no logró reducir el tamaño del mioma.
Juan Céspedes, jefe del Servicio de Ginecología de Policlínica Gipuzkoa, comenta que “esta paciente tenía un mioma que podía afectar futuras gestaciones. Al enterarse de nuestra técnica vNotes, nos contactó y solo necesitó venir dos días antes de la cirugía”.
Así lo explica la propia paciente: “El mioma estaba fuera del útero y era complicado extraerlo. Soy joven y no quería tener cicatrices visibles. Me informé sobre la técnica vNotes y contacté con Juan Céspedes. La atención fue excelente desde el primer momento; envié mis pruebas por correo electrónico sin necesidad de desplazarme”.
La técnica vNotes destaca por su menor tiempo de recuperación y menor sangrado en comparación con técnicas clásicas. “Las intervenciones son generalmente más rápidas que la laparoscopia convencional, con menos sangrado y estancias hospitalarias más cortas”, señala Céspedes. En el caso de esta paciente, la intervención duró solo 30-40 minutos y fue dada de alta al día siguiente.
Sobre la intervención, la paciente comenta que “tenía mucho miedo por la ubicación del mioma, pero todo salió perfecto. La operación fue un éxito, sin apenas sangrado y sin cicatrices visibles”.
Además, la paciente expresa su deseo de que muchas mujeres conozcan esta técnica porque “estoy muy agradecida y la recomiendo a todas las mujeres que la necesiten”.
La técnica vNotes representa un avance significativo en la cirugía ginecológica, ofreciendo una opción menos invasiva con mejores resultados estéticos y de recuperación.
Policlínica Gipuzkoan ebakuntza egindako pazientea, orbainik gabeko baginako kirurgiako vNotes teknikarekin
“Zazpi zentimetroko umetoki-mioma zuen erraietatik gertu, eta horrek zaildu egiten zuen kirurgia-abordatzea”
- “Beldur handia nion miomaren kokapenari, bi urte neramatzan hainbat espezialistatik pasatzen, kirurgiari buruz vNotes hitz egin zidaten arte. Dena primeran atera da. Ebakuntza arrakastatsua izan zen, ia odolustu gabea eta ageriko orbainik gabe”, gogoratu du pazienteak.
- vNotes kirurgia laparoskopikoaren bidez, “eskuarki ebakuntzak laparoskopia konbentzionalaren bidez baino azkarragoak dira, odoljario gutxiagorekin eta ospitaleko egonaldi laburragoekin”, azaldu du Policlínica Gipuzkoako Ginekologia zerbitzuko buru den Juan Céspedes ginekologoak.
Donostia-San Sebastián, 2024ko iralaren 2a.- Umetokiko miomak dira ugalketa-aparatuko tumore ohikoenak, eta bizitzako uneren batean emakumeen %70 ingururi eragiten die. Tradizionalki, tratamendua kirurgia irekiaren edo laparoskopikoaren bidez egiten zen, eta bi kasuetan ospitaleratzea, anestesia orokorra eta umetokiko eta abdomeneko orbainak behar ziren.
Hala ere, azken urteetan, Policlínica Gipuzkoak tratamendu berritzaile bat sartu du bere Ginekologia Zerbitzuan umetokiko miomak erauzteko, orbainik uzten ez duena eta berreskuratze-denborak murrizten dituena. Tratamendu hau vNotes teknika da, mioma erauzteko baginako barrunbeak erabiltzen duen teknika minimoki inbaditzailea.
Kirurgia-teknika hori dagoela dakitenean, emakume askok jotzen dute Policlínica Gipuzkoako ginekologia-zerbitzura informazioa jasotzera. Hori da Policlínica Gipuzkoan teknika horren bidez esku hartzea erabaki zuen gazte sevillarraren kasua: “Erraietatik gertu zazpi zentimetroko umetoki-mioma nuen, eta horrek zaildu egiten zuen tratamendua. 39 urte ditut eta ez nuen orbainik nahi «, azaltzen du. Zesarea edo abdomeneko laparoskopia bidezko kirurgia egitea eskaini zioten hainbat espezialistarekin kontsultatu ondoren, pazienteak, arrakastarik gabe, irrati-frekuentzia bidezko tratamendu alternatibo bat jaso zuen bere hirian, miomaren tamaina murriztea lortu ez zuena.
Juan Céspedes, Policlínica Gipuzkoako Ginekologia Zerbitzuko buruak adierazten duenez, “paziente horrek mioma bat zuen, etorkizunean haurdunaldietan eragina izan zezakeena. Gure vNotes teknikaren berri izan zuenean, gurekin harremanetan jarri zen eta kirurgia baino bi egun lehenago soilik etorri behar izan zuen”.
Hala azaltzen du pazienteak berak: “Mioma umetokitik kanpo zegoen, eta zaila zen ateratzea. Gaztea naiz eta ez nuen orbainik nahi azalean. vNotes teknikaren berri izan nuen eta Juan Céspedesekin harremanetan jarri nintzen. Arreta bikaina izan zen hasiera-hasieratik; posta elektronikoz bidali nituen probak, mugitu beharrik gabe”.
vNotes teknika nabarmentzen da berreskuratze-denbora laburragoa duelako eta odoljario txikiagoa duelako teknika klasikoekin alderatuta. “Normalean, ebakuntzak laparoskopia konbentzionala baino azkarragoak izaten dira, odoljario gutxiagorekin eta ospitaleko egonaldi laburragoekin”, adierazten du Céspedesek. Paziente horren kasuan, ebakuntzak 30-40 minutu bakarrik iraun zuen, eta hurrengo egunean eman zioten alta.
Ebakuntzari dagokionez, pazienteak dio “beldur handia zuela mioma non zegoen ikusita, baina dena primeran atera zen. Ebakuntza arrakastatsua izan zen, ia odolik gabe eta ageriko orbainik gabea”.
Gainera, pazienteak emakume askok teknika hori ezagutzea nahi duela adierazi du, “oso eskertuta nagoelako eta behar duten emakume guztiei gomendatzen diedalako”.
vNotes teknika aurrerapen esanguratsua da kirurgia ginekologikoan, eta aukera minimoki inbaditzailea eskaintzen du, emaitza estetiko eta berreskuratze-emaitza hobeekin.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica, particularmente en Colombia y Perú. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
- Remitido y foto Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 3 Septiembre 2024
- Published in Empresas y Negocios