Dr. Gastón Camino, traumatólogo de Policlínica Gipuzkoa: “Muchas fracturas vertebrales por osteoporosis están sin diagnosticar o tardamos demasiado”
Dr. Gastón Camino, traumatólogo de Policlínica Gipuzkoa.
- “Es relevante prevenir, pero también detectar precozmente y tratar cuanto antes las fracturas vertebrales por osteoporosis, ya que estamos viendo en consulta que las fracturas vertebrales por osteoporosis son cada vez más comunes, especialmente en mujeres mayores de 50 años”.
- “Las fracturas vertebrales por osteoporosis constituyen una amenaza silenciosa para muchas mujeres postmenopáusicas”.
- “La osteoporosis es una enfermedad que no avisa y puede causar fracturas vertebrales sin previo aviso, por ello es crucial la detección precoz y el tratamiento adecuado, incluyendo técnicas de aumentación vertebral como la vertebroplastia y la cifoplastia, para mejorar la calidad de vida de los pacientes”.
Donostia-San Sebastián, 22 de abril de 2025.- Las fracturas vertebrales por osteoporosis son un problema de salud cada vez más frecuente en la población, especialmente en mujeres postmenopáusicas. Se trata de lesiones provocadas por una enfermedad que no duele, no avisa y muchas veces se detecta cuando ya ha causado una fractura. El traumatólogo experto en columna de Policlínica Gipuzkoa, Gastón Camino, analiza las claves para reconocer, tratar y prevenir esta dolencia que afecta de manera silenciosa a la calidad de vida de quienes la padecen.
Según el estudio ‘OsteoSER’ de la Sociedad Española de Reumatología, el 10,7% de los mayores de 50 años sufre osteoporosis, siendo más prevalente en mujeres (18,6%) que en hombres (2,6%). “La osteoporosis supone un deterioro progresivo de la calidad y la cantidad de masa ósea en el cuerpo humano. Cuando este deterioro alcanza un valor crítico, el riesgo de fractura aumenta considerablemente”, explica Camino.
“Las fracturas más frecuentes por osteoporosis son las vertebrales, pero también son habituales las de cadera y muñeca. Lo preocupante es que esta enfermedad es silente, no produce dolor ni síntomas hasta que aparece una fractura. Por eso muchas veces pasa desapercibida durante años”, subraya el traumatólogo experto en columna de Policlínica Gipuzkoa, Gastón Camino.
Factores de riesgo y perfil del paciente más habitual
Los principales factores de riesgo asociados a la osteoporosis incluyen la edad avanzada, el estado postmenopáusico en las mujeres y ciertos déficits nutricionales, como la hipovitaminosis D. “Tener bajos niveles de vitamina D es un factor que contribuye mucho al desarrollo de la osteoporosis”, apunta el especialista.
En cuanto al perfil más habitual del paciente con fracturas vertebrales, el traumatólogo de Policlínica Gipuzkoa lo tiene claro: “Se trata principalmente de mujeres mayores de 50 años, tras la menopausia, que debutan con dolor agudo tras un esfuerzo leve o incluso sin una causa aparente. La osteoporosis está muy infradiagnosticada, y muchas veces se detecta tras una primera fractura”, advierte.
A diferencia de otros tipos de fracturas, las fracturas vertebrales por osteoporosis no suelen deberse a grandes traumatismos. “En realidad se trata de un colapso o aplastamiento de la vértebra debido a su estructura trabecular debilitada. Pueden producirse por acciones tan cotidianas como levantar un peso moderado, mover un mueble o incluso por una tos fuerte. En los casos más severos, pueden aparecer espontáneamente”, describe Camino.
La primera herramienta diagnóstica es la radiografía simple, que permite identificar cambios en la forma o altura de las vértebras. “Cuando hay dudas o queremos confirmar si la fractura es reciente, utilizamos la resonancia magnética. Esta técnica nos muestra si hay edema en la vértebra, es decir, inflamación, y nos ayuda a determinar si se trata de una fractura aguda o subaguda”, indica el traumatólogo.
Tratamiento conservador y técnicas de aumentación vertebral
La mayoría de las fracturas vertebrales por osteoporosis se tratan de forma conservadora: reposo relativo, control del dolor y vigilancia médica. Sin embargo, hay pacientes que no logran controlar el dolor con medicación y en esos casos se recurre a técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas.
“Los procedimientos de aumentación vertebral, como la vertebroplastia o la cifoplastia, permiten estabilizar la vértebra afectada mediante la introducción de cemento quirúrgico. Se realizan en el quirófano, bajo anestesia general o local, y pueden ser ambulatorios o con una noche de ingreso”, detalla Camino.
Vertebroplastia o cifoplastia: ¿cuál es la diferencia?
Ambos procedimientos buscan estabilizar la vértebra, pero la cifoplastia ofrece un paso adicional. “La vertebroplastia fue la primera técnica que se desarrolló. Consiste en introducir cemento quirúrgico directamente en la vértebra mediante una cánula”, explica el especialista. “En la cifoplastia, antes de introducir el cemento, se utiliza un balón para restaurar parcialmente la altura de la vértebra colapsada. Luego se rellena el espacio con cemento, lo que permite una distribución más uniforme y mejora la biomecánica”.

Una vez tratada la fractura, el objetivo debe centrarse en abordar la enfermedad de base. “Es fundamental tratar la osteoporosis para evitar nuevas fracturas. Si no se actúa sobre el origen del problema, el paciente corre el riesgo de seguir fracturándose”, advierte.
Prevención: la clave para frenar la osteoporosis
La prevención de la osteoporosis incluye una combinación de hábitos saludables y seguimiento médico. “Lo primero es conocer el grado de severidad de la osteoporosis mediante una densitometría. También hacemos análisis de sangre para valorar el metabolismo fosfocálcico y los niveles de vitamina D. Cuando se detectan déficits, los corregimos con suplementos”, señala Camino.
Una enfermedad silenciosa, pero prevenible
La osteoporosis no avisa, pero sus consecuencias pueden ser muy graves. Las fracturas vertebrales no solo causan dolor y pérdida de calidad de vida, sino que pueden limitar seriamente la autonomía de quienes las sufren. Gracias a los avances médicos y quirúrgicos, y con una detección precoz, es posible prevenirlas o tratarlas de manera efectiva. La clave está en no ignorar el problema, y en acudir al especialista ante cualquier signo de alerta.
Gastón Camino, Policlínica Gipuzkoako traumatologoa: “Osteoporosiak eragindako ornoetako haustura asko diagnostikatu gabe daude edo denbora gehiegi behar izaten dute”
- “Garrantzitsua da osteoporosiak eragindako ornoen hausturak prebenitzea, garaiz detektatzea eta lehenbailehen tratatzea; izan ere, kontsultan ikusten ari gara osteoporosiak eragindako ornoen hausturak gero eta ohikoagoak direla, batez ere 50 urtetik gorako emakumeen kasuan”.
- “Osteoporosiak eragindako ornoen hausturak mehatxu isila dira menopausia osteko emakume askorentzat”.
- “Osteoporosia ohartarazten ez duen gaixotasuna da, eta ornoetako hausturak eragin ditzake aldez aurretik jakinarazi gabe; horregatik, funtsezkoa da detekzio goiztiarra eta tratamendu egokia, ornoen handitze-teknikak barne, hala nola ornoplastia eta zifoplastia, pazienteen bizi-kalitatea hobetzeko”.
Donostia-San Sebastián, 2025eko apirilaren 22a.- Osteoporosiak eragindako ornoen hausturak gero eta ugariagoak dira herritarren artean, batez ere menopausia osteko emakumeen artean. Minik ematen ez duen gaixotasun batek eragindako lesioak dira, ez du abisatzen eta askotan haustura eragin ondoren detektatzen da. Policlínica Gipuzkoako bizkarrezurrean aditua den Gastón Camino traumatologoak gaitz hori aitortzeko, tratatzeko eta prebenitzeko gakoak aztertu ditu, gaitz hori dutenen bizi-kalitateari modu isilean eragiten baitio.
Espainiako Erreumatologia Elkartearen ‘OsteoSER’ azterlanaren arabera, 50 urtetik gorakoen %10,7ak osteoporosia du, eta prebalentzia handiagoa da emakumeen artean (%18,6) gizonen artean baino (%2,6). “Osteoporosiak giza gorputzeko hezur-masaren kalitatea eta kantitatea pixkanaka hondatzea dakar. Narriadura horrek balio kritikoa duenean, haustura-arriskua nabarmen handitzen du”, azaltzen du Caminok.
“Osteoporosiak eragindako hausturarik ohikoenak ornoetakoak dira, baina aldakakoak eta eskumuturrekoak ere ohikoak dira. Kezkagarriena da gaixotasun hori isila dela, ez duela minik edo sintomarik sortzen haustura bat agertu arte. Horregatik, askotan oharkabean pasatzen da urteetan zehar”, azpimarratu du Policlínica Gipuzkoako bizkarrezurrean aditua den Gastón Caminok.
Arrisku-faktore ohikoenak eta pazientearen profila
Osteoporosiari lotutako arrisku-faktore nagusien artean daude adina, menopausia-ostea eta nutrizio-gabezia batzuk, hala nola D hipobitaminosia. “D bitaminaren maila txikia izateak asko laguntzen du osteoporosiaren garapenean”, adierazten du espezialistak.
Bizkarrezurreko hausturak dituen pazientearen profil ohikoenari dagokionez, Policlínica Gipuzkoako traumatologoak argi dauka: “50 urtetik gorako emakumeak dira, menopausiaren ondoren, esfortzu arin baten ondoren min akutua sentitzen dutenak. Osteoporosia oso infradiagnostikatuta dago, eta askotan lehen haustura baten ondoren detektatzen da”, ohartarazten du.
Beste haustura mota batzuetan ez bezala, osteoporosiak eragindako orno-hausturak ez dira traumatismo handien ondorio izaten. “Egia esan, ornoaren kolapsoa edo zapalketa da, egitura trabekularra ahulduta duelako. Eguneroko ekintzengatik gerta daitezke, hala nola, pisu moderatua altxatzeagatik, altzari bat mugitzeagatik edo eztul handia egiteagatik. Kasurik larrienetan, berez ager daitezke”, deskribatzen du Caminok.
Lehenengo tresna diagnostikoa erradiografia sinplea da, ornoen forman edo altueran aldaketak identifikatzea ahalbidetzen duena. “Zalantzak daudenean edo haustura berria den baieztatu nahi dugunean, erresonantzia magnetikoa erabiltzen dugu. Teknika honek ornoan edema dagoen erakusten digu, hau da, hantura, eta haustura akutua edo azpiakutua den zehazten laguntzen digu”, adierazten du traumatologoak.
Tratamendu kontserbatzailea eta ornoen handitze-teknikak
Osteoporosiak eragindako ornoetako haustura gehienak modu kontserbadorean tratatzen dira: atseden erlatiboa, minaren kontrola eta zaintza medikoa. Hala ere, paziente batzuek ezin dute mina medikamentuekin kontrolatu, eta kasu horietan teknika kirurgiko minimoki inbaditzaileak erabiltzen dira.
“Ornoen handitze-prozedurek, hala nola ornoplastiak edo zifoplastiak, zauritutako ornoa egonkortzeko aukera ematen dute, zementu kirurgikoa sartuz. Ebakuntza-gelan egiten dira, anestesia orokorrarekin edo lokalarekin, eta anbulatorioak edo ospitaleratze-gau batekoak izan daitezke”, zehazten du Caminok.
Ornoplastia edo zifoplastia: zein da desberdintasuna?
Bi prozedurek ornoa egonkortzea dute helburu, baina zifoplastiak beste urrats bat eskaintzen du. “Ornoplastia izan zen garatu zen lehen teknika. Zementu kirurgikoa zuzenean sartzen da ornoan kanula baten bidez”, azaltzen du espezialistak.
“Zifoplastian, zementua sartu aurretik, baloi bat erabiltzen da kolapsatutako ornoaren altuera partzialki lehengoratzeko. Ondoren, espazioa zementuz betetzen da, banaketa uniformeagoa egiteko eta biomekanika hobetzeko”.
Haustura tratatu ondoren, helburua oinarrizko gaixotasunari heltzea izango da. “Funtsezkoa da osteoporosia tratatzea, haustura berriak saihesteko. Arazoaren jatorrian eragiten ez bada, pazienteak bere burua hausten jarraitzeko arriskua du”, ohartarazi du.
Prebentzioa: osteoporosia geldiarazteko gakoa
Osteoporosiaren prebentzioak ohitura osasungarrien konbinazioa eta jarraipen medikoa barne hartzen ditu. “Lehenik eta behin, dentsitometria baten bidez osteoporosiaren larritasun-maila ezagutu behar da. Odol-analisiak ere egiten ditugu metabolismo fosfokalzikoa eta D bitamina-mailak baloratzeko”, adierazten du Caminok.
Gaixotasun isila, baina prebenigarria
Osteoporosiak ez du abisatzen, baina ondorioak oso larriak izan daitezke. Ornoetako hausturek mina eta bizi-kalitatearen galera eragiteaz gain, haustura horiek jasaten dituztenen autonomia larriki mugatu dezakete. Aurrerapen mediko eta kirurgikoei esker, eta detekzio goiztiar batekin, posible da horiek modu eraginkorrean prebenitzea edo tratatzea. Gakoa da espezialistarengana jotzea edozein alerta-zeinuren aurrean.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
- Remitido y foto Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com
- GipuzkoaDigital.com 22 Abril 2025
- https://www.policlinicagipuzkoa.com

fracturas vertebrales por osteoporosis
- Published in Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud