Los exoesqueletos constituyen una solución ergonómicade prevención de riesgos laborales en las empresas.
● La vizcaína Cyber Human Systems es la única empresa española que diseña y comercializa exoesqueletos ligeros dirigidos exclusivamente al ámbito laboral.
● Estos dispositivos, con un peso desde 0,8 kilos, están pensados como ayuda al trabajador y para reducir las lesiones típicas en empleos que requieren esfuerzos o movimientos repetitivos
A comienzos de verano se ponía en marcha en Matiena (Bizkaia) Cyber Human Systems, la primera empresa española que diseña y comercializa exosqueletos adaptados específicamente a entornos laborales como vía de prevención de riesgos laborales. Estas soluciones, como EXOSOFT, ayudan a realizar el trabajo de los operarios de una manera más cómoda, evitando o reduciendo lesiones musculoesqueléticas derivadas de esfuerzos y/o movimientos repetitivos, trastornos que hoy en día constituyen la mayor parte de las bajas y absentismo laboral según informes de las mutuas.
Las lesiones y trastornos musculoesqueléticos derivados de sobresfuerzos en el ámbito laboral o bien de trabajos repetitivos constituyen la principal causa de enfermedad profesional atendida por las mutuas. Este problema de salud abarca desde dolencias leves (pasajeras o invisibles) hasta lesiones irreversibles y discapacitantes.
De hecho, se calcula que el 40% de los costes económicos de enfermedades y accidentes laborales se deben a las lesiones y trastornos musculoesqueléticos. Es más, según la Agencia Europea de Seguridad y Salud, los trastornos musculoesqueléticos cuestan entre el 0,5 y 2% del Producto Interior Bruto de la UE.
Ante este problema creciente, una joven empresa vizcaína, Cyber Human Systems (CHS), se constituye como la primera firma española en desarrollar una gama propia de exoesqueletos dirigidos exclusivamente al ámbito industrial, como una herramienta más de prevención de riesgos laborales. El objetivo es hacer más cómodos y seguros los trabajos repetitivos y dinámicos en el ámbito industrial, eliminando la
fatiga entre los operarios y evitando al mismo tiempo lesiones entre los trabajadores.
Cyber Human Systems -una ‘spin off’ (filial) del grupo vasco Gogoa Mobility Robots, pionero en España en el desarrollo y comercialización de exosqueletos para usos médicos o de rehabilitación- integra en su plantilla a cualificados ingenieros industriales, diseñadores, además de profesionales sociosanitarios especializados en lesiones originadas en el ámbito profesional.
Precisamente, la firmaultima el lanzamiento de una gama de exoesqueletos ligeros, ergonómicos (y fabricados en Euskadi) que han sido ya probados con éxito en diferentes compañías ligadas al mundo de la construcción, la distribución, la automoción o la fabricación avanzada de piezas metálicas, entre otros sectores.
De hecho, los diseños de la ‘startup’ tienen su origen en la demanda que en su grupo matriz recibió hace ya más de tres años de multinacionales como la automovilística Seat, que precisaban de soluciones que redujeran el nivel de bajas por lesiones lumbares y de hombros derivados de sobresfuerzos de sus operarios.
“Una de las ventajas que aportan los exoesqueletos industriales – explica el CEO Carlos Fernández de Cyber Human Systems- es que son un soporte para el trabajador, ya que le sigue en los movimientos, reduciendo la carga y aportando fuerza para sujetar o levantar objetos desde el suelo, con lo que se consigue que el operario se lesione menos”. Además, estos dispositivos permiten reducir entre un 20% y un 30% el consumo energético del trabajador para realizar trabajos pesados, lo que se traduce en un beneficio directo para la salud del empleado.
La start-up vasca ha desarrollado hasta la fecha tres exoesqueletos ligeros, fáciles de ajustar y con un potencial de uso amplio adaptándose a diferentes operaciones y situaciones en las que las personas necesitan soporte para realizar su trabajo.
El último lanzamiento de la empresa, denominado Exosoft, es un exoesqueleto ergonómico lumbar de tan solo 0,8 kilos, el más ligero del mercado, está fabricado con material textil elástico que emula unos músculos externos, proporcionando apoyo lumbar. Está dirigido a personas que trabajan levantando cargas o realizando movimientos lumbares dinámicos, adaptándose a multitareas. Además, permite la corrección postural mejorando el desarrollo de la actividad. Esta nueva gama está teniendo un impacto muy positivo en el mercado.
El segundo exoesqueleto, Aldak, es un exoesqueleto pasivo lumbar regulable que soporta cargas de entre 5 y 15 kilos. Este dispositivo, que reduce la fatiga lumbar y evita los dolores musculoesqueléticos, aumenta el rendimiento dado que proporciona asistencia al movimiento lumbar repetitivo mediante un sistema de asistencia hidroneumática.
Por último, Cyber Human Systems ha diseñado Besk, que proporciona apoyo a los brazos del operario ayudándole a mantener posturas apropiadas y aligerar cargas cuando se realizan tareas repetitivas con las extremidades superiores en posiciones elevadas actuando como un sistema ingrávido.
- Remitido y foto https://www.informacionenred.com/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 31 Agosto 2021

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
FOTO https://GipuzkoaDigital.com
Publicidad
El EpM (Entorno pre Mercado) de BME es un programa de cualificación y de networking para que pymes en expansión conozcan el funcionamiento de los mercados de capitales y puedan acceder a inversores privados e institucionales para finalmente dar el paso de salir a Bolsa.
● La firma biomédica vasca es uno de los pocos fabricantes europeos de exoesqueletos dirigidos a usos médicos y de rehabilitación
● La firma cuenta con 12 empleados de alta especialización y ha invertido desde 2015 más de 4 millones de euros en i+D+i
Gogoa Mobility Robots se incorpora al Entorno Pre Mercado de la bolsa española (BME) como empresa de alto crecimiento
Una firma biomédica vasca, Gogoa Mobilty Robots – especializada en el diseño y fabricación de exosqueletos para rehabilitación médica- acaba de anunciar su incorporación en el Entorno Pre Mercado (EpM), la aceleradora de pymes de Bolsas y Mercados Españoles (BME). La incorporación de Gogoa a este grupo es un reconocimiento a sus elevadas expectativas de crecimiento entre las ‘startups’ en expansión.
Los exoesqueletos vascos de Gogoa Mobility comienzan a despertar interés nacional e internacional, tanto por su actividad, como por su modelo de negocio. La ‘startup’ vasca acaba de ser elegida para integrarse en el Entorno Pre Mercado (EpM), englobada en la estructura del operador bursátil Bolsas y Mercados Españoles, (BME).
Este programa formativo -que identifica y evalúa a empresas en crecimiento- trabaja del mismo modo que las ‘aceleradoras’ de proyectos empresariales: ofrece a sus integrantes acciones de formación y networking para que pymes en expansión conozcan el funcionamiento de los mercados de capitales y puedan acceder a inversores privados e institucionales. Sería como un paso previo a su posible incorporación a los mercados bursátiles.
En la última convocatoria de EpM -cuyo resultado ha sido comunicado esta misma mañana-, además de Gogoa han sido elegidas otras dos pymes: la andaluza Dantia Tecnología, especializada en servicios Cloud, ciberseguridad y Consultoría de Sistemas, y el club alicantino de fútbol Intercity, que juega en 3a división y que quiere hacer historia como un club con un modelo de gestión. Con estas incorporaciones, el EpM reúne en la actualidad a 17 empresas y otros 16 partners.
“La Incorporación de Gogoa en el EpM de BME es muy importante en términos de captación de inversión, -explica su director Carlos Fernández-, tanto como muestra de capacidad de gestión, como garantía de salida para posibles fondos e inversores”. Fernández recuerda que “son muy pocas las empresas que han sido admitidas en este selecto grupo de formación” y que es la primera pyme vasca elegida para participar en dicho foro.
‘Spin off’ del CSIC
Gogoa Mobility fue fundada en 2015 como una ‘spin off’ del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la localidad guipuzcoana de Urretxu con instalaciones que se ampliaron posteriormente a Mallabia (Bizkaia), donde fabrica los exoesqueletos. Su objetivo era convertirse en uno de los principales jugadores a nivel mundial en el desarrollo de sistemas robóticos e inteligencia artificial para la rehabilitación y la asistencia a la movilidad.
La primera fase de trabajo de la ‘startup’ vasca -con una plantilla de 12 profesiones de alta especialización, y un volumen acumulado de inversiones de 4 millones de euros en I+D+i- se centró en transformar los prototipos y la tecnología desarrollada a lo largo de más de 12 años por varios profesionales del Instituto Cajal en productos ‘comercializables’ lo que implicaba tanto la industrialización como la certificación de los diferentes productos.
En 2018 Gogoa fue la primera empresa en certificarse como fabricante de este tipo de equipos médicos, concretamente con su exosqueleto HANK para la rehabilitación de la marcha. Se trata de un dispositivo que apoyado en algoritmos de control (Inteligencia Artificial) ayuda a volver a aprender a andar a pacientes con Ictus, lesiones medulares parciales, o como cuidado paliativo a pacientes neurodegenerativos).
De hecho, Gogoa fue la primera empresa europea en conseguir esta acreditación en el verano de 2018. Posteriormente lanzarían su exoesqueleto BELK (orientado a acelerar los procesos de rehabilitación de postoperatorios de rodilla y lesiones deportivas), producto que ha sido certificado este mismo año.
De igual manera, en 2020, el año de la Covid, la firma ha sido certificada respecto a la norma de salida de productos sanitarios ISO13485 y ha comenzado, al mismo tiempo, el proceso de internacionalización, con la apertura del mercado europeo, asiático y latinoamericano.
Por último, esta misma semana, Gogoa Mobility recibe el premio QIA por el desarrollo del exoesqueleto HANK en la categoría del Sector Sanitario en los Premios Quality Innovation Award 2020 en el País Vasco, otorgado por la Fundación Vasca para la Calidad, Euskalit.
Donostia Kultura, LibreCon, Woman Sarea o Euskaraldia, entre los premiados de los Buber Sariak 2018
- Remitido y foto, exoesqueletos vascos de Gogoa Mobility
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 15 Diciembre 2020
Donostia Kultura, LibreCon, Woman Sarea o Euskaraldia, entre los premiados de los Buber Sariak 2018
Gogoa Mobility Robots
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
FOTO https://GipuzkoaDigital.com