GipuzkoaDigital.com

Donostia San Sebastián. Agencia Digital de Rafa Marquez y de nuestros clientes. GESTIONAMOS REDES SOCIALES

LOCAL DIGITAL
E-mail: rafamarquez@gipuzkoadigital.com

https://GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián Gipuzkoa

Open in Google Maps
  • Política de privacidad
  • Aviso Legal
  • Más Noticias
    • Piedras Ondarreta
      • Community manager profesional
        • Donostia San Sebastián Parte Vieja BEST DESTINATIONS 2018 Euskadi Basque Country
        • El tiempo Donostia San Sebastián, Gipuzkoa, Euskadi en Euskalmet y Aemet
        • En Donostia San Sebastián LAMZAC ® : el sillón hinchable y portátil más cómodo
        • En Donostia San Sebastián Publicidad digital, segmentada, contextual. Coordinador de Servicios en Internet
        • En Hosfrinor Donostia San Sebastián el nuevo Horno SelfCookingCenter® 5 Senses
        • Gipuzkoa 2016
        • GipuzkoaDigital.com
        • GipuzkoaDigital.com publicidad digital, publicidad segmentada, publicidad contextual
        • GipuzkoaDigital.com Rafa Marquez
          • La Tierra en directo desde el espacio en GipuzkoaDigital.com
            • Las Piedras de la Playa de Ondarreta
      • GipuzkoaDigital.com
      • Empresas y Negocios
        • Donostia San Sebastián COVYLSA precios
        • Casa Tiburcio 90 años
        • Cerrado de Oria en Lasarte, Gipuzkoa
        • Las Piedras de la Playa de Ondarreta… Nos Gustan
        • Regalos Itziar cumple 30 años Donostia San Sebastián 2016
        • Donostia San Sebastián. COVYLSA Almacén – Venta de vinos y licores. Precios Octubre 2018
        • Hotel Lasala Plaza y La Jarana Taberna Donostia San Sebastián
        • Donostia San Sebastián Lasala Plaza Hotel, cada una de las 6 plantas está dedicada a un museo de Gipuzkoa
        • Donostia San Sebastián, La Jarana Taberna, Lasala Plaza Hotel
        • COEGI
      • Estadísticas Euskadi ESTATISTIKA
      • Jazz Euskadi
      • Vídeos
      • El Tiempo en Donostia San Sebastián
      • Pro Zarautz 2018
      • Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
      • Tambor de Oro 2019
      • Donostia San Sebastián Euskal Flamenko Gauean Palacio Miramar, el 10 de noviembre
      • La foto de Facebook que hace a Las Piedras de la Playa de Ondarreta más Globales, Donostia San Sebastián
        • Entre Deba y Zumaia
      • Donostia San Sebastián cartel
    • COVYLSA Casa Primicia
      • COVYLSA
    • Aste Nagusia 2019
    • Donostia San Sebastián Sociedad Euskal Billera
  • Empresas y Negocios
    • Pasaia Itsas Festibala
    • coronavirus euskadi 2020
    • COEGI
    • Zinemaldia
  • Más Música Cine y Espectáculos
  • DOCK OF THE BAY 2023

En euskera “Leo Da Vinci: Misión Mona Lisa” en las salas de Euskadi y Navarra

  • 0
Más Gipuzkoa
jueves, 12 abril 2018 / Publicado en Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
LEO-DA-VINCI Euskera zineuskadi

Mañana se estrena en euskera “Leo Da Vinci: Misión Mona Lisa” en las salas de Euskadi y Navarra

Con esta, ya van 4 películas estrenadas en euskara este año gracias al programa Zinema Euskaraz que a través de Zineuskadi fomenta el Gobierno Vasco

El programa Zinema Euskaraz trabaja para fomentar el uso del euskera como vehículo de comunicación cultural y ha puesto para ello a disposición de la ciudadanía películas como “ La Panda de la Selva”, “ Cavernícola”, “ La Abeja Maya: Los juegos de la miel” o “ Leonardo da Vinci: Misión Mona Lisa” que se estrenará este viernes en las salas de Euskadi y Navarra.

Las películas estrenadas hasta ahora, todas ellas aptas para todos los públicos, tratan de transmitir valores importantes a los más pequeños, destacando la solidaridad, la amistad y la fuerza de lo colectivo pero sin olvidar que el objetivo principal del programa es ofrecer propuestas de ocio divertidas y entretenidas para disfrutar del cine en familia o entre amigos.

En el estreno de mañana, Leo Da Vinci, un joven pintor e inventor con muchas ideas en la cabeza, quedará totalmente enamorado de Mona Lisa, una chica que un día pierde su casa a causa de un incendio. Leo, implicado en ayudarla, planea una aventura loca y emocionante a partes iguales que podría arreglar su situación.

Sergio Manfio (Los cachorros y El código de Marco Polo) dirige esta película de animación italiana basada en la figura del emblemático polímata nacido en Florencia, durante la etapa del Renacimiento Italiano.

En Mayo, tendremos la película “ El Grúfalo” en su versión en euskara en las salas de cine.

Basada en el Best-Seller de Julia Donaldson, ha disfrutado ya de más de 10 millones de espectadores en todo el mundo.

 

—

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com   12 Abril 2018

Donostia San Sebastián

Foto GipuzkoaDigital.com Donostia San Sebastián ¿Quieres digitalizar tu negocio?. En Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com

Rafa Marquez. Digital Marketing Manager. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL

www.zineuskadi.eu

—

Bihar estreinatuko dute “Leo Da Vinci: Mona Lisa Misioa” Euskadiko eta Nafarroako aretoetan

Horrekin, 4 izango dira aurten Eusko Jaurlaritzak Zineuskadiren bitartez kudeatzen duen Zinema Euskaraz programari esker euskaraz estreinatutako filmak Zinema Euskaraz programaren helburua komunikazio kulturalerako bitarteko gisa euskararen erabilera bultzatzea da eta, horretarako, herritarren esku jarri ditu honako film hauek adibidez: “ Oihaneko Kuadrila”, “ Harpetarra”, “ Maya Erlea: Eztiaren Jolasak” edo “ Leonardo da Vinci: Mona Lisa Misioa”, Euskadiko eta Nafarroako aretoetan ostiral honetan estreinatuko dena.

Orain arte estreinatutako film guztiak publiko guztientzat izan dira eta txikienei balio garrantzitsuak helaraztea izan dute helburu: elkartasuna, adiskidetasuna eta taldearen indarra.

Dena den, ez dugu ahaztu behar programaren helburu nagusia zinemaz familiarekin edo lagunen artean gozatzeko aisialdirako proposamen dibertigarriak eta entretenigarriak eskaintzea dela.

Biharko estreinaldian Leo Da Vinci, pintore eta buruan ideia ugari duen asmatzaile gaztea, Mona Lisarekin, sute baten ondorioz etxea galdu duen neskarekin, erabat maiteminduko da.

Leok lagundu egin nahi dio eta egoera konpon dezakeen abentura zoroa eta zirraragarria planeatu du.

Sergio Manfiok (Los cachorros y El código de Marco Polo) zuzendu du Italiako animazio-film hau eta Italiako Errenazimentuan Florentzian jaio zen polimata enblematikoan oinarrituta dago.

Maiatzean, bestalde, “Grufaloa“ filma izango dugu zinema-aretoetan euskaraz ikusgai. Julia Donaldsonen best-sellerrean oinarrituta dagoen film horrekin dagoeneko mundu osoan 10 milioi ikuslek baino gehiagok gozatu du.

www.zineuskadi.eu

euskeraeuskera zineuskadizineuskadi

Irun, detenido por un robo mediante el procedimiento del tirón

  • 0
Más Gipuzkoa
viernes, 24 noviembre 2017 / Publicado en Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Foto GipuzkoaDigital.com Donostia San Sebastián

Agentes adscritos a la comisaría de Irun detuvieron en la mañana de ayer, jueves, a un varón de 24 años por un presunto delito robo con intimidación. El arrestado ha sido acusado de perpetrar un robo mediante el procedimiento del tirón de una cadena de oro a una mujer de edad avanzada, en las inmediaciones de la Avenida Iparralde.

Los hechos tuvieron lugar sobre las 11:30 horas de la mañana del jueves, en el municipio guipuzcoano de Irun. A esa hora, una patrulla de paisano adscrito a la comisaría de Irun que realizaba labores de protección ciudadana vistiendo de paisano fueron informados de un robo mediante el procedimiento del tirón a una mujer en la Avenida Iparralde. Desde el centro de  comunicación se facilitó a los agentes la descripción  del autor de los hechos que habría huido corriendo hacía el Paseo de Colón.

 Gracias a la colaboración de un ciudadano y a la descripción aportada, los ertzainas localizaron en la Plaza José Ramón Aguirretxe a un varón cuyas características coincidían con las del autor del robo. Los agentes se acercaron al varón, el cual al ver a los ertzainas acercándose arrojó una cadena de oro debajo de un vehículo estacionado. A continuación, los policías identificaron al sospechoso y recuperaron la joya que coincidía plenamente con la sustraída  a la víctima por lo que procedieron a su detención por un presunto delito de robo con intimidación. Los agentes realizaron un registro al acusado, de 24 años,  en el que se ocupó una navaja.

Posteriormente, la mujer manifestó a los agentes que la sustracción se había registrado cuando se encontraba sentada en un banco público hablando por teléfono y mirando hacía el suelo y se le acercó el ladrón tirándole fuertemente de la cadena que portaba en el cuello, arrancándole la joya y saliendo corriendo en fuga del lugar.

………………….

Irun, detenido tras una persecución policial por conducir con una moto robada

Agentes destinados en la Ertzain-etxea de Irun arrestaron en la tarde de ayer, jueves, a un motorista de 30 años por un presunto delito de sustracción de una motocicleta. Durante la persecución, el acusado realizó varios adelantamientos temerarios y tras abandonar la motocicleta accedió a un garaje en donde fue reconocido y arrestado.
El inicio de los hechos se registraron sobre las 16:30 horas de ayer, jueves, cuando una patrulla uniformada se encontraba realizando labores de seguridad ciudadana en un vehículo oficial con distintivos. Los agentes estaban circulando a la altura del cruce del Hotel Urdanibia en el acceso a la GI-636, momento en el que observaron la presencia de una motocicleta marca Triumph de color verde, modelo similar a una que había sido sustraída esa misma mañana en un garaje del municipio de Donostia. El conductor vestía una cazadora de color verde y un casco amarillo fosforito.

Los ertzainas iniciaron un seguimiento del vehículo sin levantar las sospechas del motorista hasta que en un momento determinado, el conductor incrementó la velocidad y los agentes pusieron en funcionamiento las luces y sirenas del vehículo policial. A continuación, el motorista aumento su velocidad, zig zageando, hasta llegar a la rotonda del Hospital Comarcal desde continuo con su marcha hacía Irun haciendo caso omiso a las señales lumínicas y sonoras de los agentes para que detuviera su marcha. Los agentes recibieron la confirmación de que se trataba de la motocicleta sustraída por lo que continuaron la persecución a distancia, observando los adelantamientos temerarios del motorista hasta que llegaron a la rotonda de Oxin biribil donde le perdieron de vista.

Minutos más tarde y tras pasar la descripción del motorista, un agente fuera de servicio informó que había visto la motocicleta en la zona del ambulatorio de Dumboa. Unos agentes de paisano se desplazaron a la zona y localizaron la motocicleta abandonada en una zona ajardinada del colegio de Zumboa. Tras hablar con un ciudadano, los agentes se dirigieron a una zona de garajes de la calle Bidasoa hacía la que se había marchado el sospechoso. Los ertzainas accedieron a uno de los garajes en el que se cruzaron con un varón que llevaba la marca en la cabeza de haber llevado un casco y portaba una chaqueta de color verde. Mientras uno de los agentes interpeló al sospechoso, el otro agente localizó en una plaza del garaje el casco de color amarillo fosforito. Tras confirmar que el citado individuo era el motorista autor de los hechos, los agentes procedieron a la detención del varón de 30 años por un presunto delito de sustracción de vehículo.

………………………..

 

En tres años se ha triplicado el presupuesto para el fomento del euskera
El primer Plan de Uso del Euskera en la Ertzaintza logra el objetivo marcado de que el 43% de ertzainas acrediten un perfil lingüístico
Desde que en octubre de 2014 el Consejo de Gobierno aprobara el primer Plan de Uso del Euskera en la Ertzaintza, el Departamento de Seguridad ha triplicado el presupuesto para el fomento del euskera en los últimos tres años, llegando en 2018 a presupuestar 2.065.000 de euros para seguir aplicando políticas y acciones de fomento de conocimiento y uso del euskera. En 2017 son 3.437 ertzainas los que tienen acreditado algún perfil lingüístico (2.955 el nivel B2 y 482 el C1) lo que ha supuesto incrementar el porcentaje del 38 al 43% según el objetivo establecido en el Plan.
Desde que se aprobó el Plan de Uso del Euskera han sido muchas las acciones que el Departamento de Seguridad ha puesto en marcha para avanzar en el proceso de euskaldunización y normalización lingüística en el seno de la Ertzaintza con una planificación ordenada y presupuestada y con el compromiso de fomentar el uso del euskera. Así, lo ha puesto de manifiesto la consejera de Seguridad, Estefanía Beltrán de Heredia, en la Comisión de Euskera del Parlamento Vasco donde ha comparecido para explicar la evolución y el desarrollo del primer Plan de Uso del Euskera en la Ertzaintza.

«Si en octubre de 2014, eran 3.006 los ertzainas que tenían acreditado uno de los dos perfiles lingüísticos establecidos para este colectivo (2.850 PL1, equivalente al B2 del Marco Común Europeo y 156 con el PL2, ahora C1), en la actualidad, tres años después contamos con 3.437 ertzainas con perfil (2.995 con el B2 y 482 el C1). Estos datos ponen de manifiesto que el porcentaje ha aumentado del 38 al 43%, objetivo que nos marcábamos en el plan», ha indicado la consejera de Seguridad que ha dado a conocer las actuaciones llevadas a cabo y ha insistido en el trabajo que todavía queda por desempeñar.

En su intervención ha explicado que de 2015, el Departamento de Seguridad ha ampliado la oferta de cursos de euskaldunización en horario laboral habiendo participado un total de 358 ertzainas, 212 en el nivel B2 y 146 en el nivel C1. Hay que recordar que en 2013 sólo había un curso para el perfil B2 y participaron 28 agentes y hasta esa fecha tampoco había curso para el perfil C1, porque este perfil no se estableció en la Ertzaintza hasta la publicación del Decreto/76 de 2012, decreto que establecía las bases del segundo periodo de normalización del uso del Euskera.

Durante este mismo periodo de tiempo, la titular del Departamento vasco de Seguridad también ha recordado que se ha ampliado la oferta de cursos de mejora y promoción del uso del euskera en la Ertzaintza con el programa ELEBI. De hecho, durante el primer año de puesta en marcha hubo una convocatoria en la que participaron 42 personas, mientras que en 2016 y 2017 ha habido dos convocatorias por año habiendo participado 123 y 156 ertzainas cada año. En los tres años de ejecución del plan, un total de 321 agentes han participado en estos talleres.

A esta batería de medidas hay que incorporar el programa Lanorduz Kanpo, programa que facilita a los y las ertzainas que lo soliciten voluntariamente, la posibilidad de aprender euskera, con matrícula subvencionada al 100%, en cualquiera de los níveles que se ofertan en las escuelas de idiomas oficiales o en los euskaltegis homogolados facilitando el procedimiento. Entre 2014 y 2017, se han matriculado 967 personas.

La cifra de alumnos y alumnas de este programa en el curso académico 2014-2015 alcanzó la cifra de 215 personas matriculadas, una cifra que en el curso 2015-2016 ha llegado a 370 las personas matriculadas y a 382 en el curso 2016-2017, no habiéndose cerrado el proceso de matriculación del curso 2017-2018. Cabe señalar el convenio recientemente firmado con HABE para que las personas interesadas en este cursos de euskera lo puedan hacer fuera del horario laboral y no abonen directamente la matrícula.

Otro de los cambios significativos es que durante este periodo, se han ampliado mucho las opciones de los y las ertzainas para que tengan más opciones y puedan presentarse a las convocatorias del IVAP y HABE para los niveles B1, B2, C1 y C2 y a los exámenes de acreditación de las escuelas oficiales para todos los niveles desde el A1 hasta el C1.

Otro de los esfuerzos recogidos en el Plan de Uso de Normalización del Euskera en la Ertzaintza ha ido dirigido a la impartición de cursos específicos para facilitar e impulsar que quien lo desee y posea el nivel de euskera requerido pueda desarrollar su trabajo en euskera. Así, por ejemplo, se han impartido cursos de confección de denuncias y toma de declaración en euskera, habiendo asistido un total de 87 personas. Además, por primera vez se ha impartido un taller Lehen Hitza Euskaraz en el que han participado 30 personas.

Entre los aspectos recogidos en el Plan de Uso del Euskera en la Ertzaintza cabe señalar los que tienen que ver con consultas lingüísticas, los servicios de terminología en donde ya se ha alcanzado la cifra de 5.797 fichas de terminología policial multilingüe con un incremento de más de 500 fichas en el último año.

Nuevas promociones

En su comparecencia, la consejera ha destacado el reflejo que en las cifras de acreditación lingüística ha tenido también la incorporación de las nuevas promociones en la Ertzaintza ya que tanto en la 25 como en el 26 Promoción, prácticamente el cien por cien de los aspirantes han acreditado de entrada algún nivel de conocimiento de euskara.
En el caso de la 25 Promoción, de 250 incorporaciones, 160 tienen acreditado el nivel B2, otras 64 el nivel C1 y 24 el B1. En el caso de la 26 Promoción que ahora mismo está realizando el curso de formación, de 300 aspirantes, la totalidad tienen algún nivel, de los cuáles 197 ya han acreditado el nivel B2 y 43 el nivel C1.
«La incorporación de nuevas promociones va a suponer un vuelco importante en el conocimiento y el uso del euskera en la Ertzaintza», ha indicado la consejera de Seguridad, Estefanía Beltrán de Heredia.

 

Departamento de Interior G V

 

……………………………….

 

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com   24 Noviembre 2017

Donostia San Sebastián

Foto GipuzkoaDigital.com Donostia San Sebastián

 

euskeraIrunIrun euskera

El Txantxangorri del euskera

  • 0
Más Gipuzkoa
viernes, 15 enero 2016 / Publicado en Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
euskararen_txantxangorria

Foto euskararen_txantxangorria, fuente Irekia

 

 

 

 

 

 

Gobierno Vasco, Diputación Foral de Álava, Diputación Foral de Bizkaia, Diputación Foral de Gipuzkoa, Ayuntamiento de Bilbao, Ayuntamiento de San Sebastián, Ayuntamiento de Vitoria y EUDEL (todos ellos miembros de HAKOBA) han presentado esta mañana en el museo San Telmo de San Sebastián el txantxangorri del euskera. En el acto de presentación han participado también numerosos representantes de los ámbitos público y privado (representantes de las universidades de la CAE, representantes de los equipos vascos y deportistas, agentes culturales, empresarios…). Cabe destacar que estos representantes han hecho suya la iniciativa del txantxangorri.

 

La iniciativa presentada esta mañana no es una iniciativa exclusiva del Gobierno Vasco. Se trata de una iniciativa de HAKOBA (Comisión de Coordinación de las Administraciones Públicas en materia de Política Lingüística). Es decir, la iniciativa del txantxangorri ha sido impulsada por el Gobierno Vasco, Diputación Foral de Álava, Diputación Foral de Bizkaia, Diputación Foral de Gipuzkoa, Ayuntamiento de Bilbao, Ayuntamiento de San Sebastián, Ayuntamiento de Vitoria y EUDEL. Aún así, el txantxangorri del euskera no pertenece solo a estas instituciones. Pertenece a toda la sociedad. Es de todos nosotros/as.

Con esta cariñosa y agradable imagen se quiere enviar una invitación a la ciudadanía: una invitación para que empleen el euskera. Es una invitación para todos/as: para quien domina bien el euskera, para quien domina más o menos el euskera y para quien es capaz solo de entenderlo. La aportación de todos/as es muy útil, en este sentido.

Aquellos/as que saben hablar bien euskera, si lo utilizan, dan vida al idioma. Aquellos/as que tengan cierta dificultad en su manejo, si lo emplean en la medida en que lo conozcan, multiplican las oportunidades de poder usar el euskera. Aquellos/as que solo son capaces de entenderlo, si son capaces de animar a usarlo a las personas con quienes se relacionan (amigos/as, compañeros/as de trabajo, familiares…), estarán realizando una importante aportación al euskera. Y si aquellos/as que ni hablan ni entienden el euskera abren las puertas de su uso a la gente de su alrededor, estarán manifestando una actitud de respeto a los hablantes de la lengua.

El objetivo es que el txantxangorri esté visible en las oficinas de las administraciones públicas, en todo tipo de edificios públicos, servicios de transporte, servicios sanitarios, colegios, instalaciones deportivas, universidades… Pero también en todos nosotros, a través de pines o pegatinas que podamos llevar en nuestra ropa.

La consejera de Educación, Política Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco, Cristina Uriarte, ha manifestado lo siguiente: “Me gustaría agradeceros de todo corazón la predisposición que habéis mostrado para trabajar en equipo. Gracias, de verdad, a la Diputación Foral de Álava, a la Diputación Foral de Bizkaia, a la Diputación Foral de Gipuzkoa, al Ayuntamiento de Bilbao, al Ayuntamiento de San Sebastián, al Ayuntamiento de Vitoria y a EUDEL. La forma más eficaz de avanzar en el fomento del euskera es hacerlo de manera conjunta. Por otro lado, me gustaría daros las gracias a todos los agentes sociales que estáis aquí presentes”.

Por su parte, el viceconsejero de Política Lingüística, Patxi Baztarrika, ha indicado lo siguiente: “hemos venido aquí a presentar una nueva imagen. Una imagen nueva y fresca que nos va a hermanar en sentido positivo con una visión favorable al euskera y a su uso. Siempre hemos querido al txantxangorri (petirrojo). Siempre ha sido parte de nuestro paisaje, con su imagen agradable y juguetona. Aunque es frágil, le tenemos un especial cariño. Nos parece débil pero está vivo. Como el euskera”.

“Esta imagen es una invitación. Estamos hablando de voluntad. Creemos en la voluntad de los/las ciudadanos/as. No queremos obligar a nadie. No queremos que nadie esté por encima de nadie. Todo lo contrario. Nos gustaría crear una sociedad en la que todos y todas estemos cómodos/as”, ha finalizado Baztarrika.

“En el faro de las voces de Europa se oirá con fuerza el canto del txantxangorri”, ha explicado Miren Azkarate, concejala delegada de Cultura, Euskera y Educación en el Ayuntamiento de San Sebastián.

Mikel Pagola (Alcalde de Urnieta) ha hablado en nombre de EUDEL: Desde el ayuntamiento queremos mandar una invitación a todos/as los/las ciudadanos/as para que usen el euskera: cada uno/a con su nivel; con naturalidad y sin complejos”.

Igone Martinez de Luna, diputada Foral de Euskera, Cultura y Deporte en la Diputación Foral de Álava: “En el área del euskera, el principal reto de Álava es el de aumentar su uso y el de fomentarlo en todos los niveles”.

Por último, Lorea Bilbao, Diputada Foral de Euskera y Cultura en la Diputación Foral de Bizkaia, ha indicado lo siguiente: “El partido del euskera nos lo jugamos en su uso. Es el uso del idioma la receta más efectiva para fortalecer el euskera. Vamos a realizar un gran esfuerzo en los servicios de la Diputación Foral de Bizkaia y en Bizkaia en general para difundir la iniciativa del txantxangorri”.

www.euskararentxantxangorria.eus

 

Gobierno Vasco

—————————————————————

 

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com    15 Enero 2016

Donostia San Sebastián

euskera

Guía de productos culturales y de ocio en euskera, Ayuntamiento de Donostia San Sebastián

  • 0
Más Gipuzkoa
martes, 16 diciembre 2014 / Publicado en Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Foto GipuzkoaDigital.com © Donostia San Sebastián
El Ayuntamiento de Donostia ha editado un año más la guía de productos culturales y de ocio en euskara. La guía  euskaragida.net es una herramienta de gran utilidad, ya que informa detalladamente de las novedades y de los productos más interesantes que hay en el mercado y servirá de ayuda al público infantil, juvenil y adulto para que pueda disfrutar de su ocio en euskara. Los productos vienen agrupados en diferentes apartados: revistas, cómics, videos y DVD, juegos, CD-Rom, música, libros, diccionarios, material específico para madres y padres así como para aprender euskara y, este año, también unas direcciones web interesantes para padres y madres. Los productos vienen clasificados por edad y se incluye la información básica correspondiente a cada uno (autor o autora, producción, público dirigido, precio aproximado…).
Nerea Txapartegi, responsable de euskara del Gobierno Municipal ha detallado que en total, se han publicado 25.000 ejemplares de la guía donde se recogen cerca de 500 productos: “Este catálogo tiene un doble objetivo, por un lado fomentar la cultura vasca dando visibilidad a los productos en euskara, sabiendo que eso propicia el aumento del consumo, sin olvidar que también es una manera de proteger a los creadores vascos y a la industria cultural vasca, y, por otra parte, fomentar el propio euskara, ya que si cuando consumimos productos en euskara estamos viviendo en euskara y esa es la clave, vivir en euskara, tanto en el trabajo, en la escuela, en la calle, y también cuando leemos, cuando jugamos o cuando escuchamos música”. Txapartegi, en ese sentido, ha hecho un llamamiento a todos y todas las donostiarras a que tomen como referencia la guía y en estas fechas apuesten por los productos en euskara a la hora de hacer regalos. “Seamos niños o niñas, jóvenes o mayores vivamos en euskara”.

La guía se ha repartido en todos los centros escolares, euskaltegis, casas de cultura, gaztelekus, etc. Además, la guía estará también disponible en  las librerías que han participado en esta iniciativa. Debajo de cada producto aparece su precio aproximativo, que puede variar de un establecimiento a otro.

La web www.euskaragida.net  recoge además del contenido de la publicación las últimas novedades que van surgiendo, clasificadas por tipo de producto y por edad. En el caso de los libros la web posibilita la búsqueda por autores; y las niñas y niños de menor edad podrán jugar on-line en un nuevo apartado de juegos. Asimismo, a fin de facilitar la adquisición de los productos, la mayoría incluye un link para su compra on-line.

Este año además, se podrá realizar una suscripción y recibir así un boletín con las novedades que vayan surgiendo.

Ayuntamiento de Donostia – San Sebastián

http://www.donostia.org

 ——————————————————————————-

 

redaccion@gipuzkoadigital.com  GipuzkoaDigital.com    16 Dicembre 2014

Donostia San Sebastián

Foto GipuzkoaDigital.com © Donostia San Sebastián

Ayuntamiento de Donostia San Sebastián euskaragida.neteuskera

euskaraz.net nueva página web, Ayuntamiento de Donostia San Sebastián

  • 0
Más Gipuzkoa
miércoles, 20 agosto 2014 / Publicado en Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Foto GipuzkoaDigital.com © Donostia San Sebastián
El Ayuntamiento ha presentado hoy una nueva página web que servirá de referente para la información en el ámbito del euskera: www.euskaraz.net.
Nerea Txapartegi, responsable de Euskera y Cultura, ha explicado el objetivo de este portal renovado: “El objetivo del portal es que sea un lugar de referencia para las y los donostiarras desde donde puedan informarse de los actos, actividades y servicios ofrecidos en euskera, sean estos organizados por la administración, agentes o movimientos populares”. Asimismo se informará de las acciones realizadas y de los servicios ofrecidos por el Servicio de Euskera del Ayuntamiento.Destacan tres aspectos en la renovación del portal: que el contenido es de fácil comprensión y cercano, la renovación del diseño y haber hecho una herramienta apropiada para la gestión del sitio web. En palabras de la responsable, con esta renovación se ha querido dar a las y los ciudadanos una información mejor, más amplia y más cercana. “El diseño del portal es completamente nuevo; actual y claro, facilitando la lectura y dando protagonismo a los contenidos. En una palabra, hemos hecho un portal más atractivo; cada sección tiene su color para poder diferenciarlas y facilitar la navegación”.Txapartegi, en este sentido, ha concretado que, además de la renovación del portal euskaraz.net, también se ha renovado merkatari.net: “Anteriormente el Servicio de Euskera tenía por separado estos dos portales, pero ahora se han integrado en el mismo sitio web”.

Características de la web

El portal euskaraz.net se puso en marcha en el 2003 y durante diez años, gracias a una constante actualización de sus contenidos, ha sido una fuente de referencia para la información de todo lo relativo al euskera en la ciudad. En este último año el portal ha recibido 300.000 visitas. Teniendo en cuenta los constantes cambios habidos en este tiempo en Internet, el año pasado se decidió renovarla, para que el portal pudiera seguir cumpliendo sus objetivos de un modo más efectivo.

 

Dado que el portal cuenta con muchos contenidos, con la intención de que los usuarios puedan encontrar fácilmente la información, esta se ha jerarquizado y se ha organizado en sub-sitios web según sea su objeto. Ya se han creado los siguientes sub-sitios web: General, Jóvenes, Padres y Madres y Comercio-Hostelería.

Basándonos en esta clasificación según el objeto, estas son las principales secciones del sitio web:

  • Noticias: recoge las noticias de la ciudad relacionadas con el euskera.
  • Agenda: Recoge las iniciativas en euskera programadas en Donostia por diferentes entidades u asociaciones. Tiene un enlace con la agenda del sitio web de Donostia Kultura, para recoger la programación en euskera.
  • Subvenciones: da información sobre las subvenciones para estudiar euskera o fomentar su uso.
  • Estudia euskera: recoge los recursos que se encuentran a disposición de las y los donostiarras para estudiar euskera.
  • Educar en euskera: Se recogen actividades dirigidas a niños, niñas padres y madres.
  • Usa el euskera: se da información sobre actividades y recursos dirigidos a fomentar y hacer más fácil el uso del euskera entre las y los donostiarras y reúne algunas herramientas para facilitar el uso del euskera.
  • Euskera en Donostia: se recogen datos sociolingüísticos de la ciudad de San Sebastián, así como algunas publicaciones sobre el euskera de la ciudad.
  • Normativa: se puede encontrar la normativa general en torno al euskera y normas adoptadas por el consistorio en el marco de la normalización del euskera.

Para completar y actualizar el contenido de la web de una forma fácil, se ha buscado una herramienta flexible, con capacidad para crear sub-sitios web y organizar los contenidos en según esos sub-sitios, además de que resulte de fácil uso para los técnicos encargados de su mantenimiento. Mediante esta herramienta, se puede incluir y adecuar a lo largo del año la información sobre las distintas fases en que se encuentran las actividades fomentadas por el Servicio de Euskera.

Para que el portal esté tan actualizado como sea posible y sea lo más cercano posible a los ciudadanos, todos los técnicos y técnicas del Servicio de Euskera participan en el mantenimiento y actualización de euskaraz.net, cada cual en su ámbito correspondiente. De este modo, el portal del Servicio de Euskera es una herramienta integrada en el día a día del Servicio de Euskera.

Ayuntamiento de Donostia – San Sebastián

http://www.donostia.org

————————————————————————————————-

redaccion@gipuzkoadigital.com  GipuzkoaDigital.com       20 Agosto 2014

Donostia San Sebastián

Foto GipuzkoaDigital.com © Donostia San Sebastián

————————————————————-

ayuntamiento de Donostia San Sebastiáneuskaraz.neteuskera

188.000 euros a la euskaldunización del personal funcionario municipal vasco en 2014, Gobierno Vasco

  • 0
Más Gipuzkoa
lunes, 09 junio 2014 / Publicado en Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
IVAP_EUS_1
  • También se convocan ayudas, por valor de 33.270 euros, para realizar cursos de urbanismo y prácticas en empresas o instituciones.

El Gobierno vasco ha convocado ayudas por importe de 188.000 euros para que los ayuntamientos y mancomunidades vascas puedan cubrir las sustituciones del personal funcionario que asista a clases de euskera para obtener el perfil lingüístico.

Concretamente, por territorios, esta partida económica se distribuye de la siguiente manera:

2014

 
Ayuntamientos vascos

183.000 euros

Araba

36.600 euros

Bizkaia

91.500 euros

Gipuzkoa

54.900 euros

Mancomunidades

5.000 euros

Araba

1000 euros

Bizkaia

2.500 euros

Gipuzkoa

1.500 euros

GUZTIRA

188.000 euros

Los ayuntamientos y mancomunidades vascas podrán solicitar estas ayudas una vez publicada esta convocatoria en el Boletín Oficial del País Vasco, previsiblemente el próximo miércoles, 11 de junio.

El objetivo final es la normalización  del uso del euskera en las organizaciones públicas municipales.

CURSOS Y PRÁCTICAS URBANISMO

 Además, el Gobierno vasco, a través del Instituto Vasco de Administración Pública, ha convocado 3 becas para el pago de la matrícula del “XXXIX. Curso de Urbanismo” que se celebrará en Bilbao y otras dos becas, con el mismo fin, para el “XL Curso de Urbanismo” que se desarrollará en Donostia.

Cada una de estas becas está dotada con 2.674 euros, lo que supone el coste del curso completo. De esta manera, en total, el Gobierno destinará 13.370 euros a la subvención de estos dos cursos de urbanismo.

El plazo de presentación de las solicitudes terminará el 10 de septiembre de este mismo año. Éstas podrán tramitarse en la Sede de la Escuela Vasca de Estudios Territoriales y Urbanos, dependiente del IVAP, encargada del desarrollo de ambos cursos y situada en la calle Alameda Rekalde de Bilbao.

Además, las alumnas y alumnos que superen estos cursos de urbanismo o hayan superado los correspondientes a convocatorias anteriores y que no tengan experiencia superior a 12 meses en materia urbanística podrán realizar prácticas durante alrededor de 4 meses -300 horas- en diferentes instituciones y/o empresas.

El IVAP destinará al desarrollo de estas prácticas un total de 19.900 euros. La solicitud para acceder a ellas se realizará también el la Sede de la Escuela de Estudios Territoriales y Urbanos de Bilbao.

Gobierno Vasco

——————————————————–

redaccion@gipuzkoadigital.com  GipuzkoaDigital.com    9 Junio 2014

Donostia San Sebastián

 

euskeraIVAPXL Curso de Urbanismo

‘Poziktibity’ es un proyecto que persigue potenciar el uso del euskera de un modo diferente

  • 0
Más Gipuzkoa
lunes, 26 mayo 2014 / Publicado en Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
FOTO--Fuente-Irekia-2014_05_26_uriarte_poziktibity_06
FOTO: Fuente Irekia

El proyecto, que ha sido elaborado en colaboración con EiTB, busca fomentar el uso del euskera.
La consejera de Educación, Política Lingüística y Cultura, Cristina Uriarte, y el viceconsejero de Política Lingüística, Patxi Baztarrika, han presentado hoy en el edificio Bizkaia Aretoa de Bilbao el proyecto ‘Poziktibity’. Al acto de presentación han acudido también la directora general de EiTB, Maite Iturbe, Imanol Agirretxe, jugador de la Real Sociedad y Aritz Aduriz, futbolista del Athletic Club de Bilbao.

‘Poziktibity’ es un proyecto que persigue potenciar el uso del euskera de un modo diferente. El nombre empleado para esta iniciativa es un acrónimo, una palabra que incluye otras tres: pozik+positivity+activity. De la unión de dichas palabras, surge este nombre que sugiere unas cuantas cosas: sugiere un contexto plurilingüe. Un contexto hoy básicamente de dos lenguas, el euskera y el castellano. Sugiere inclusión, integración, el euskera en relación con otras lenguas. Sugiere modernidad. Sugiere suma, nunca resta.

Sugiere, además y sobre todo, algo positivo y agradable. Sugiere alegría, energía, actividad, una forma de vivir el euskera, y sugiere una actitud. Una nueva actitud hacia el euskera, abierta, que atrae y que invita a la gente. Es una invitación para quienes saben euskera, a utilizarlo, sin importar el nivel de cada uno, y una invitación a quienes desconocen el euskera, a acercarse a este idioma.

Aquellas personas que no saben euskera son también parte fundamental en este proyecto. Todos y todas tenemos nuestro propio hueco en ‘Poziktibity’. Respetar al de enfrente es la base del entendimiento en una sociedad, y con el respeto por la elección del idioma ocurre lo mismo, ya que si respetamos su elección estaremos respetándole también como persona.

‘Poziktibity’ es, por tanto, una actitud, un tono, unos valores, y son ‘Poziktibity’ todas aquellas personas que comparten esa actitud, ese tono, esos valores, esa manera de relacionarse con las lenguas. Cuanto más ‘Poziktibity’-s haya entre nosotros, más vitalidad tendrá el euskera y más sólida será la convivencia entre las lenguas. El objetivo, por tanto, es animar a la gente a que emplee el euskera, dejando de lado las vergüenzas, las inseguridades de cada uno e intentar hacerlo de una manera positiva y agradable.

No hace mucho tiempo que el Gobierno Vasco presentó el V Mapa Sociolingüístico en sociedad. El Mapa reflejaba que el conocimiento del euskera ha aumentado de forma considerable entre la población. A día de hoy, un 56% de la población de la Comunidad Autónoma del País Vasco maneja el euskera en mayor o menor medida. Hace 30 años, en cambio, apenas llegaba al 35%. Pero el empleo de la lengua no ha aumentado en la misma medida que el conocimiento de ella. Y es precisamente aquí donde entra el proyecto presentado esta mañana.

Para lograr el objetivo marcado, Poziktibity –que ha sido elaborado en colaboración con EiTB- se ha valido de conversaciones que protagonizan personas conocidas, admiradas y que son referentes para la sociedad por su profesión, por su actividad habitual, no por su relación con el euskera. Son euskaldunes, y utilizan el euskera en su día a día. En estas conversaciones, que podremos ver en diferentes formatos, los protagonistas nos cuentan sus propias experiencias con el euskera en diferentes ámbitos, como  pueden ser, en la familia, en el tiempo libre, en el  trabajo… para que de alguna forma podamos ver a estos referentes haciendo lo que hacen todos los días: que no es otra cosa que vivir el euskera, utilizar el euskera. Esto demuestra que el euskera es también el idioma de nuestros referentes.

El video presentado esta mañana en el que participan Aritz Aduriz e Imanol Agirretxe es el primero de una serie. Cada video -nos muestran situaciones del día a día- tratará un tema diferente: el idioma en la familia, cómo nos comunicamos en el tiempo libre, aprender en euskera, aprender a valorar la importancia de saber más de un idioma, ver la importancia de aprender un idioma cuando ya somos adultos, concienciarse de que si respetamos los derechos lingüísticos de las personas nos hará más libres a todos… Poziktibity hablará de estas cosas y de muchas más.

Estas conversaciones grabadas en video las podremos ver en sitios diferentes: en la calle, en los medios de comunicación y, sobre todo, en Internet. La página web poziktibity.com nos dará la oportunidad de ver estos videos cuando queramos, de comentarlos y, también, de publicarlos en nuestras redes sociales. De esta forma se busca que esta iniciativa sea muy participativa y que la gente haga suyo ‘Poziktivity’, ya que todos somos ‘Poziktibity’.

Pero no todo acaba aquí. Como hemos podido ver hoy en la presentación, para poder llegar a todos los sitios se harán una serie de spots más cortos, varias cuñas de radio, banners… Todos ellos nos dirigirán a la página web poziktibity.com, ya que esta página será el epicentro de todo.

Así, tendremos la oportunidad de ver ‘Poziktibity’ en la televisión, en la radio, en internet, en las redes sociales, en los medios de comunicación digitales… En definitiva, en todos los lugares y siempre con un espíritu positivo. Y cómo no, también veremos ‘Poziktibity’ en la calle, ya que es ése el lugar en el que tiene que ir ganado presencia el euskera.

La consejera de Educación, Política Lingüística y Cultura, Cristina Uriarte, ha explicado lo siguiente en la presentación: “Llevamos repitiendo a lo largo de estos últimos años que cada vez son más las personas que aprenden euskera. Y esto es así. Además, es algo que aplaudimos y nos alegra. Aún así, el conocimiento y el uso de la lengua no han crecido al mismo ritmo. En cierta medida, que ocurra esto es algo normal, pero es algo que nos tiene que preocupar y nos preocupa. Y es aquí donde tenemos que poner nuestras fuerzas”.

“Aquí entra un proyecto como ‘Poziktibity’. Esta iniciativa pretende animar a la gente a que emplee el euskera. Eso sí, siempre en un ambiente positivo. Y para esto es necesario que todos participen. Sin importar en nivel de cada uno. Da lo mismo que se hable muy bien o no tan bien. Todos son igual de importantes. Tenemos que dejar nuestros complejos y miedos de lado y animarnos a usarlo”, ha explicado.

“Para lograr este objetivo, es imprescindible implicar a personas que son referentes para nuestra sociedad. Y es por eso que hemos escogido a una serie de personas que son referentes para nosotros. Son conocidos por su profesión y trabajo y, además, provienen de ámbitos muy diferentes. Estas personas hablan el euskera de forma normal. Es su idioma. Esto demuestra que el euskera es también el idioma de nuestros referentes”, ha explicado.

El viceconsejero de Política Lingüística, Patxi Baztarrika, ha profundizado en los detalles de este proyecto: “Hay muchas razones cuando decidimos decantarnos por un idioma o por otro a la hora de comunicarnos. Cada uno tenemos nuestros miedos, vergüenzas, complejos… y todo esto es normal. Aquí es donde quiere entrar ‘Poziktibity’. Este es su sitio. Este proyecto busca fomentar el uso del euskera sin miedos ni complejos. Es decir, su objetivo es animar a la gente, siempre desde un punto de vista positivo y agradable. El euskera, al igual que todos los idiomas, es una herramienta para comunicarnos, ni más ni menos. Pero es nuestro idioma. Creemos que la mejor manera de amar un idioma es utilizarlo, y eso es lo que busca el proyecto que hoy presentamos”.

“Creemos que el peor euskera es aquel que no se habla. En cambio, aquel que se utiliza, siempre es bueno. Da igual que se hable bien o no tan bien. Que se hable de una forma suelta o no tan suelta. Utilizarlo o no utilizarlo, ahí está la clave de todo”, ha explicado Baztarrika.

Además, ha querido agradecer públicamente la implicación de las personas referentes que han participado en los vídeos. “Ya lo he hecho en privado, pero quiero dar las gracias públicamente a todas estas personas. Todos lo han hecho gratis y esto es algo de agradecer. Han demostrado ser referentes en esto también”, ha explicado Baztarrika.

El proyecto ha sido elaborado en colaboración con EiTB. Su directora general, Maite Iturbe, ha aclarado que, “es el propio euskera una de las razones principales para haber creado EiTB. Diría que es la razón principal. Si el euskera es una lengua viva y queremos que siga siendo así, es muy importante que en los contenidos que ofrece EiTB el euskera tenga una presencia y un protagonismo importante. Ya sea en cuanto a información, entretenimiento, divulgación…

“’Poziktibity’ utiliza un tono y tiene unos objetivos que compartimos, por eso no dudamos en entrar en este proyecto desde el principio. Esto es positivo para todos”, ha opinado Iturbe.

Aritz Aduriz e Imanol Agirretxe han querido explicar sus razones para participar en este proyecto. Ambos, además, nos han querido explicar las diferentes experiencias que han vivido con el euskera. “Se me hace duro ver a un niño que se maneja mucho mejor en euskera venir a pedirme un autógrafo en castellano. Esto tiene una sencilla razón: ese niño me relaciona con el castellano porque me ha visto hablar en ese idioma en los medios de comunicación. Yo vivo en euskera y, como yo, muchos otros deportistas de élite”, ha indicado Agirretxe.

“La verdad es que estoy muy contento por haber participado en un proyecto como ‘Poziktibity’. Creo que este proyecto intenta cambiar inercias como la que acaba de explicarnos Imanol Agirretxe. La verdad es que después de haber conocido más a fondo todo esto, estoy mucho más orgulloso de haber participado”, ha indicado Aritz Aduriz.

Gobierno Vasco

—————————————————————-

redaccion@gipuzkoadigital.com  GipuzkoaDigital.com    26 Mayo 2014

Donostia San Sebastián

 

euskeraPoziktibity

V Mapa Sociolingüístico del euskera

  • 0
Más Gipuzkoa
lunes, 07 abril 2014 / Publicado en Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Foto GipuzkoaDigital.com © Donostia San Sebastián

La consejera de Educación, Política Lingüística y Cultura, Cristina Uriarte, y el viceconsejero de Política Lingüística, Patxi Baztarrika, han presentado hoy en la sede del Gobierno Vasco en Bilbao el V Mapa Sociolingüístico del euskera. El Mapa aporta una amplia visión sobre la evolución del euskera en la Comunidad Autónoma Vasca.

Este análisis sobre la situación del euskera se realiza cada cinco años y, en este caso, se ha basado en los datos obtenidos en el Censo de Población y Vivienda del año 2011. El universo analizado en el mapa, se refiere a personas mayores de 5 años. Los datos facilitados por EUSTAT son posteriormente analizados por la viceconsejería de Política Lingüística.

Como ha explicado esta mañana la consejera Cristina Uriarte, “el Mapa Sociolingüístico es una operación estadística oficial, al igual que la Encuesta Sociolingüística. Tal carácter oficial pone de relieve, entre otros extremos, el sólido compromiso del Gobierno Vasco con la investigación acerca del euskera”. Y ha añadido: “este V Mapa Sociolingüístico y la V Encuesta Sociolingüística, referida también a datos de 2011, son estudios complementarios. Como saben ustedes, publicamos esta última en 2013 en formato de libro, y pronto haremos otro tanto con el Mapa que hoy presentamos”.

El Mapa Sociolingüístico contempla tres variables: la evolución del conocimiento del euskera (variable introducida en el censo de 1981); la primera lengua de la población (introducida en 1986); Es decir, se ha analizado cual es el primer idioma de la población. Y, por último, el uso del idioma en el ámbito familiar (variable incluida en 1991). Por tanto, el Mapa nos aporta una amplia visión sobre la evolución del euskera en la Comunidad Autónoma Vasca: en el caso del conocimiento de la lengua, una evolución de 30 años; sobre la evolución de la primera lengua, un período de 25 años; y en cuanto al uso en el ámbito familiar, un período de 20 años.

El viceconsejero de Política Lingüística, Patxi Baztarrika, ha señalado que, “tras analizar los datos obtenidos, hemos extraído varias conclusiones. Pero, de todas ellas, hay una que adquiere una mayor importancia: Y es que el futuro del euskera se encuentra hoy más que nunca en nuestras manos. Son los ciudadanos vascos, en especial los vascohablantes, los que tienen la llave del futuro del euskera”.

Y ha añadido que, “resulta claro y manifiesto que la botella del euskera se ha venido llenando durante tres décadas y que, efectivamente, se ha llenado en gran medida; al mismo tiempo, es también cierto que no se ha llenado tanto como nos hubiera gustado a algunos de nosotros. Tampoco ha alcanzado la misma medida en todos los ámbitos: en el ámbito formal y/o público se ha llenado mucho más que en el informal”.

El V Mapa Sociolingüístico nos muestra muchas conclusiones positivas que hay que tener en cuenta. Y es que el proceso de revitalización del euskera impulsado en la CAE durante los últimos treinta años ha sido, en rasgos generales, la crónica de un crecimiento. Actualmente, el 36,4% de la población de más de cinco años sabe bien euskera, y hace 30 años solamente eran el 22%. Además, hace 30 años 2/3 de la población desconocían absolutamente el euskera, pero hoy en día tan sólo son el 44%. El porcentaje de euskaldunes ha experimentado un incremento de 14,5 puntos en estos 30 años.

En cuanto al grupo de población menor de 20 años se refiere, cabe destacar que el crecimiento ha sido espectacular: actualmente más del 70% es euskaldun, mientras que hace 30 años no llegaba al 20%. Si la evolución continúa igual que en los últimos 30 años, no es un sueño, sino una realidad factible, que dentro de 20 años más del 70% de la población por debajo de los 55 años sea euskaldun, aunque no todas las personas lo sean en la misma medida.

Otro dato a tener en cuenta: de cada diez euskaldunes casi seis (57,8%) han adquirido el euskera en el hogar (solo o junto con el castellano), y algo más de cuatro son ‘euskaldun berris’ (42,2%). Sin embargo, considerando solamente los euskaldunes de menos de 30 años, casi seis de cada diez son ‘euskaldun berris’ (58%). Por otro lado, la mitad de la población ‘euskaldun berri’ de la CAE (49,3%) reside en los seis municipios más poblados (Bilbao, Vitoria, San Sebastián, Getxo, Irun y Barakaldo), donde el porcentaje de euskaldunes no alcanza el 50%, o bien, concretamente en Barakaldo, ni siquiera alcanza el 20%. La mitad de los ‘euskaldun berris’, y más de la mitad de toda la población euskaldun actual, reside en núcleos con baja concentración de euskaldunes y, por ende, con pocas ocasiones para utilizar el euskera.

El uso general es objeto de estudio de la Encuesta Sociolingüística: la del año 2011 nos muestra que la población mayor de 15 años utiliza el euskera hoy más que en 1991. El uso general del euskera ha aumentado en 7 puntos, pero dicho aumento se ha producido sobre todo en los ámbitos formales (ayuntamiento, servicios de salud, mundo laboral, entidades financieras, etc.), no en el hogar.

Esta podría ser la paradoja más significativa del presente Mapa: hace veinte años las familias donde ninguno de sus miembros sabía euskera eran muchas más que hoy en día. Sin embargo, el uso del euskera en el hogar ha descendido en estos veinte años: actualmente utiliza el euskera en el hogar tanto o más que el castellano el 20,8% de la población (el uso general es del 20%), y dicho porcentaje en 1991 era del 21,8%. Este dato indica, al menos, dos ideas: por un lado, que el aumento constante de la competencia lingüística en euskera de la población, producido durante las tres últimas décadas, no ha traído consigo un aumento del uso del euskera en el hogar, y, por otro lado, significa que los euskaldunes de hoy no utilizan el euskera en el hogar tanto como los de ayer.

Para finalizar, el viceconsejero Patxi Baztarrika ha destacado “cuatro retos que debemos acometer en el futuro para continuar avanzando en la revitalización del euskera:

a) El euskera y su mundo deben atraer/seducir/satisfacer, si queremos conseguir que se inserte en nuestra vida cotidiana de manera natural. Debemos pasar de la declaración de “el euskera te necesita” a la práctica de “necesito el euskera”.

b) Sin renunciar a seguir avanzando en el conocimiento del euskera, nuestro reto fundamental es fortalecer el uso del euskera, especialmente en los ámbitos no formales, el familiar y el de las relaciones personales.

c) Debemos consolidar y crear nuevas oportunidades y ámbitos de uso para el euskera.

d) Debemos colocar las prioridades en las generaciones jóvenes, no solamente porque “el futuro es de los jóvenes” sino porque, además, son justamente ellos quienes tienen los porcentajes más altos de euskaldunes.”

Gobierno Vasco

—————————————————————–

redaccion@gipuzkoadigital.com  GipuzkoaDigital.com   7 Abril 2014

Donostia San Sebastián

Foto GipuzkoaDigital.com ©

euskera

Ayudas de 2014 para el ámbito del euskera, Diputación Foral de Gipuzkoa

  • 0
Más Gipuzkoa
miércoles, 19 marzo 2014 / Publicado en Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Foto GipuzkoaDigital.com © Donostia San Sebastián

El Consejo Foral de Gobierno ha aprobado el decreto de ayudas. Se otorgarán 2.291.577 euros a diferentes proyectos.

A través del decreto de ayudas de 2014 la Diputación Foral de Gipuzkoa quiere apoyar actividades y proyectos dentro de los ámbitos de competencia de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Además pretende fortalecer los agentes estratégicos del uso social del euskera y apoyar a los medios de comunicación locales en lengua vasca (publicaciones periódicas, televisiones, radios: 41,3% de las ayudas). A través de estas ayudas también la dirección de Euskera quiere dotar de más recursos a los ayuntamientos para que lleven a cabo una política lingüística eficaz (23,3% de las ayudas).

Gipuzkoako Foru Aldundiaren eskumenen esparruko jarduerak eta proiektuak lagundu nahi ditu Euskarako zuzendaritzak. Laguntza hauen bidez, euskararen erabilera sozialaren eragile estrategikoak indartu nahi ditu. Horrez gain, Aldundiaren asmoa da tokiko euskarazko hedabideei laguntzea, diru-laguntzen %41,3 aldizkari, telebista eta irratientzako izango baita. Udalek baliabide gehiago izango dituzte (diru-laguntzen %23,3).
Eranskin zk.

Anexo nº
Gaia
Materia
Zenbatekoak (eurotan)
Importes (en euros)

1
Euskarazko aldizkako argitalpenak
Publicaciones periódicas en lengua vasca
659.895,00

2
Euskara sustatzeko proiektu eta jarduerak
Proyectos y actividades de promoción del euskera
381.084,00

3
Euskarazko zinemagintzaren banaketa komertziala
Difusión comercial del cine en lengua vasca
75.000,00

4
Euskararen erabilera soziala normalizatzeko tokiko planak.
Planes locales de normalización del uso social del euskera
533.166,00

5
Itzulpen praktikak egiteko bekak
Becas de prácticas de traducción
5.500,00

6
Gipuzkoan euskaraz emititzen duten toki telebistak
Emisoras locales de televisión en lengua vasca de Gipuzkoa
257.000,00

7
Informazio eta komunikazio teknologiak erabiliaz, edukiak euskaraz hedatzeko proiektuak
Proyectos de difusión de contenidos en lengua vasca mediante tecnologías de la información y la comunicación
349.932,00

8
Gipuzkoan euskaraz emititzen duten irratiak
Emisoras radiofónicas en lengua vasca de Gipuzkoa
30.000,00

guztia

2.291.577,00

La Diputación ha llevado a cabo un proceso participativo entre las entidades y ayuntamientos perceptores de sus subvenciones, a través de una encuesta, sobre los principales aspectos de las ayudas: ámbito y objeto de las ayudas, importes, requisitos, exclusiones, criterios de valoración, etc. La respuesta ha sido positiva, en particular entre los ayuntamientos.

Como consecuencia de este proceso de consulta, la Dirección de Euskera ha modificado y ajustado muchos elementos de sus ayudas, en especial las dirigidas a ayuntamientos. Se apoyarán de manera específica los planes municipales de promoción del uso del euskera en municipios pequeños (menos de 4.000 habitantes).

La Diputación Foral de Gipuzkoa ha abierto una nueva línea de ayudas, destinadas a emisoras de radio en lengua vasca de Gipuzkoa. Si bien el importe no es elevado, se ha prestado atención a este sector de los medios de comunicación.

 Diputación Foral de Gipuzkoa

——————————————————————————————————————–

redaccion@gipuzkoadigital.com  GipuzkoaDigital.com     19 Marzo 2014

Donostia San Sebastián

Foto GipuzkoaDigital.com ©

Diputación Foral de Gipuzkoaeuskera

V Plan general de Normalización del uso del euskera, Gobierno vasco

  • 0
Más Gipuzkoa
viernes, 24 enero 2014 / Publicado en Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Foto GipuzkoaDigital.com © Donostia San Sebastián

Fuente: Irekia – Gobierno Vasco

 

El objetivo del Plan es garantizar que se cumpla el derecho de los ciudadanos a que puedan elegir el idioma oficial que deseen en su relación con la administración

El viceconsejero de Política Lingüística Patxi Baztarrika ha presentado el Plan General de normalización del uso del euskera en el Gobierno Vasco, correspondiente al V periodo de planificación (2013-17). Junto con Patxi Baztarrika, han participado en la presentación: Gotzon Lobera, director de Normalización Lingüística en las Adm. Públicas, y Maite Iruretagoiena, directora del Instituto Vasco de Administración Pública (IVAP). Andrés Zearreta, viceconsejero de Función Publica, también ha asistido al acto.

El viceconsejero de Política Lingüística ha querido resaltar dos constataciones antes de explicar en qué consiste el Plan:

  • Primero: “Desde que se diera comienzo en 1990 a los primeros Planes, la situación ha cambiado por completo en el Gobierno Vasco en lo que al euskera se refiere. He aquí un dato revelador: en 1995, tan solo el 23,5% de los trabajadores del Gobierno Vasco eran capaces de desarrollar su trabajo en euskera. Hoy en día, en cambio, un 51,1% tiene acreditado el nivel de euskera que se le exige para su puesto y un 9,8%, tiene acreditado un nivel menor del que se le exige. Es decir, el 59,9% del total de los trabajadores es capaz de realizar su trabajo en euskera en mayor o menor medida. El doble que hace 20 años”.
  • Segundo: “El avance, en cambio, ha sido menor en cuanto al uso del euskera como lengua de trabajo se refiere. Es más, este avance no ha sido el que cabía esperar. Me gustaría comentar algo al respecto: La principal característica del V Plan es llegar a conseguir que el euskera tenga una presencia significativamente mayor como lengua laboral en el Gobierno Vasco. Para ello adoptaremos las medidas necesarias”.

Tras citar estas constataciones a modo de presentación, Patxi Baztarrika ha querido explicar el objetivo principal del Plan: “El objetivo del Gobierno Vasco es construir un bilingüismo sostenible y real en la sociedad vasca. Por ello, el objetivo del V Plan es el siguiente: que el ciudadano sea atendido en el idioma oficial que él mismo haya elegido, en euskera o en castellano. Que se garantice de forma real el derecho a usar el idioma oficial que el ciudadano quiera elegir y que el euskera se emplee a diario como lengua laboral y de servicios”.

El viceconsejero de Política Lingüística ha querido resaltar lo siguiente: “Tenemos una regla que consideramos sagrada: respetar la elección de idioma del ciudadano. El Gobierno es de los ciudadanos, nos debemos a los ciudadanos y son ellos mismos los que tienen el derecho a elegir el idioma oficial que quieran usar en sus relaciones con el Gobierno”.

Por otro lado, Patxi Baztarrika ha querido explicar los cuatro objetivos generales del Plan:

  • Que se garantice a los ciudadanos el derecho a emplear cualquiera de los dos idiomas oficiales en sus relaciones con el Gobierno.
  • Que se den pasos concretos, medibles y que sirvan para avanzar para que el euskera sea lengua laboral.
  • Que el euskera se emplee en mayor medida en las relaciones entre las administraciones locales.
  • Reforzar la implicación y el liderazgo de los altos cargos.

Para reforzar estos cuatro objetivos generales, Patxi Baztarrika ha querido explicar estas tres aspectos trasversales:

  • Aceptar y aplicar, en todos los departamentos, los criterios de utilización de los idiomas oficiales.
  • Ampliar el conocimiento del euskera de los trabajadores y representantes institucionales, para que la utilización del idioma sea mayor.
  • Ampliar el afecto y el consenso por el euskera entre los trabajadores y representantes institucionales.

El Plan afectará, sobre todo, a “aquellos trabajadores capaces de utilizar el euskera como lengua laboral. Nuestro objetivo es que los trabajadores utilicen el euskera como lengua laboral como mínimo en alguna de sus funciones comunicativas, respetando siempre los derechos lingüísticos del ciudadano”.

Por otro lado, el director de Normalización Lingüística en las Administraciones Públicas, Gotzon Lobera, ha resaltado estas tres medidas para desarrollar los cuatro objetivos generales anteriormente expuestos por el viceconsejero de Política Lingüística Patxi Baztarrika:

  • Tendrán prioridad aquellos servicios que sean de atención directa al público.
  • Se crearán secciones bilingües en departamentos de índole social.
  • Cumplir algunas de las funciones en euskera en aquellos puestos de trabajo en 
los que el perfil lingüístico tenga fecha de preceptividad.

Por otro lado, la directora del Instituto Vasco de Administración Pública (IVAP), Maite Iruretagoiena ha indicado que “durante este V Plan, como consecuencia de la larga trayectoria recorrida hasta ahora en la euskaldunización, se ha querido dar prioridad a la utilización del euskera en las Administraciones Públicas, y con el fin de fomentar su utilización, daremos un especial impulso a la formación para que el euskera sea utilizado en el puesto de trabajo”.

Gobierno Vasco

—————————————————-

redaccion@gipuzkoadigital.com  GipuzkoaDigital.com   24 Enero 2014

Donostia San Sebastián

Foto GipuzkoaDigital.com ©

euskeraGobierno Vasco

Ika-Mizka, segundo vídeo promocional, la importancia de la utilización del euskera

  • 0
Más Gipuzkoa
jueves, 07 noviembre 2013 / Publicado en Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Foto-GipuzkoaDigital.com

Jóvenes y personas conocidas compartirán mesa el 14 de noviembre en Eibar, en la Escuela de Ingeniería de EHU/UPV, para compartir sus vivencias en torno al euskera.

El programa Ika-Mizka tiene como objetivo además de sensibilizar a la junventud de la importancia de la utilización del euskera, el de reforzar la apuesta por vivir en euskera. Este año, Ika-Mizka viene en formato circuito y tiene tres paradas: la primera fue el 24 de octubre en Ordizia (en el campus de Goierri de Mondragon Unibertsitatea), la segunda será el 14 de noviembre en Eibar (en la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de la UPV/EHU) y la tercera será coincidiendo con el Día Internacional del Euskera, el 3 de diciembre en Irun (Campus de Bidasoa de Mondragon Unibertsitatea).

Al igual que el año pasado, en Ika-Mizka participarán caras conocidas de diversos ámbitos que reunirán en torno a las mesas de trabajo a los jóvenes y hablarán y debatirán sobre los modos de vivir el euskera.

Para anunciar la jornada de Eibar Ika-Mizka ha lanzado un nuevo vídeo promocional, en el que participan el director de cine Asier Altuna, la dieseñadora de moda Iaraia Oiartzabal, el montañero Alex Txikon y la ilustradora Ainara Azpiazu. Hablan sobre sus propias vivencias profesionales, despues de haber decidido crear su obra en euskera.

Las personas interesadas en participar, pueden inscribirse a través de este link.

Diputación Foral de Gipuzkoa

———————————————————–

redaccion@gipuzkoadigital.com  GipuzkoaDigital.com  7 Noviembre

Donostia San Sebastián

Foto GipuzkoaDigital.com ©

Diputación Foral de GipuzkoaeuskeraIka-Mizka
Ahora... El Tiempo en Donostia San Sebastián

Publicidad

Polígono 27 de Martutene

Autonor

Pastelería Oiartzun

Pasteleria Oiartzun
TAMBORRADA 2023 Donostia San Sebastián Autonor Venta de vehículos Km. 0 y de Ocasión. 
AUDI - VOLKSWAGEN Tel 943 45 15 18 Paseo de Ubarburu, 30
tik tok de Rafael Marquez Zorro Fox
tik tok de Rafael Marquez Zorro Fox

Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales en Gipuzkoa

https://gipuzkoadigital.com/wp-content/uploads/2020/02/GIPUZKOA-DIGITAL-1.mp3

HOSFRINOR

Hosfrinor

Donostia San Sebastián COVYLSA Autonomía Kalea 24 Telf 943 467 822

COVYLSA
Covylsa

Ver tabla de Mareas en Donostia

tabla de mareas
  • DOCTORA Angela del Rio Elcano en Donostia San Sebastián

Con la tecnología y seguridad de Dinahosting https://dinahosting.com/?affref=622CF3CF01EBC

Venta de vehículos Km. 0 y de ocasión. AUTONOR

https://gipuzkoadigital.com/wp-content/uploads/2021/01/AUTONOR.mp3

Rafa Marquez

Más Local Digital

  • Un total de 250 trabajos se presentaron a la preselección procedentes de diferentes partes del mundo como Argentina, Australia, Dinamarca, Estados Unidos o Japón, Finalmente, 35 pasaron la criba, entre los que se encuentran los cuatro realizadas en el Centro Penitenciario de Araba:

    Getxophoto selecciona cuatro fotografías realizadas por internas e internos del centro penitenciario de Araba

    Getxophoto Un total de 250 trabajos se presenta...
  • Antiguo-Izagirre

    Udaletxearen ateak herritarrentzat irekiko ditugu berriro, hurbiltasuna berreskuratzeko

    EH Bildu Donostia...
Foto Yara Vergara
Foto Yara Vergara

OPEBASK OPOSICIONES ABRE NUEVO CENTRO EN DONOSTIA https://www.opebask.com/

  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com

Rafa Marquez Zorro Fox. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
Agencia de Publicidad fundada en 1989 por Rafa Marquez Zorro Fox en Donostia San Sebastián https://GipuzkoaDigital.com

© 2020 Rafa MarquezGipuzkoaDigital.com.

SUBIR
Utilizamos cookies, scripts y tecnología de seguimiento y perfilación propias y/o de terceros. AGENCIA DE PUBLICIDAD fundada en 1989 por Rafa Marquez Zorro Fox en Donostia San Sebastián. Además, publicamos Notas de Prensa
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante al recordar sus preferencias y repetir las visitas. Al hacer clic en "Aceptar todo", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar "Configuración de cookies" para proporcionar un consentimiento controlado.
Configuración de cookies Aceptar todo
Gestionar consentimiento

Resumen de privacidad de GipuzkoaDigital.com

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Funcional
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
CookieTipoDuraciónDescripción
IdiomaEsta cookie se utiliza para almacenar las preferencias de idioma de un usuario para ofrecer contenido en ese idioma almacenado la próxima vez que el usuario visite el sitio web.
Actuación
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Anuncio publicitario
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Otras
Otras cookies no categorizadas son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Necesarias
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
GUARDAR Y ACEPTAR
Funciona con CookieYes Logo