En Euskadi los hogares mejoran sus hábitos medioambientales en 2015
Destacan en el tratamiento de residuos y en el ahorro tanto de agua como de
energía
Las familias vascas alcanzan una puntuación de 6,6 puntos en el Indicador de Medio Ambiente,
con incremento de dos décimas respecto a 2008 (6,4), según datos elaborados por Eustat. Este
indicador se obtiene mediante una síntesis de 75 preguntas formuladas en la Encuesta de Medio
Ambiente a Familias, correspondiente a 2015, y permite posicionar al conjunto de la sociedad
vasca en una escala entre 0 y 10 puntos, según su grado de sensibilización y sus hábitos en
comportamientos con impacto medioambiental.
En relación con los indicadores parciales de las 7 dimensiones del Indicador de Medio Ambiente,
los mejores resultados se obtienen en las de Tratamiento de residuos habituales (8,8) y
Tratamiento de residuos ocasionales (7,8), que obtienen un notable, seguidas por las de Ahorro
de energía (6,8), Ahorro de agua (6,4) y de Actitud medioambiental (6,2).
El apartado de Transporte y movilidad mantiene el aprobado (5,5) y finalmente el apartado sobre
Pautas de consumo recibe la peor calificación y el único suspenso (4,3).
Territorialmente no se aprecian diferencias significativas, aunque hay que señalar el cambio
producido en Gipuzkoa que, tras una mejora de 0,5 puntos respecto a 2008, pasa de ser el
territorio con el valor más bajo (6,2) a ser el que mejor puntuación obtiene en el Indicador de
Medio Ambiente (6,7).
En el indicador de Tratamiento de residuos habituales, Gipuzkoa alcanza la puntuación más alta
(9,2) tras una fuerte mejora de 1,9 puntos respecto a 2008. Álava es el territorio con mayor
puntuación en Ahorro de agua (6,6). Por último Bizkaia es el territorio de la C.A. de Euskadi que
tiene la puntuación menor en los 7 indicadores parciales, aunque sin grandes diferencias con los
otros territorios.
Entre los grupos sociales que constituyen la población vasca, el Indicador de Medio Ambiente
toma los valores más altos en las viviendas formadas por 4 personas (6,7) y entre las personas
con estudios universitarios o secundarios (6,7) y los más bajos en las viviendas con una única
persona (6,5) y en las personas sin estudios (6,4).
No se observa que ningún grupo de los analizados en la encuesta haya logrado el aprobado en la
dimensión de Pautas de consumo, siendo las personas con estudios universitarios las que han
obtenido mayor puntuación (4,8).
Los hábitos de ahorro de agua están muy extendidos
El 97,4% de las familias vascas tiene algún hábito que les permite reducir el consumo de agua,
siendo los más frecuentes “esperar a llenar la lavadora o el lavavajillas” (87,3%) antes de
ponerlos, que aumenta respecto al 2008 (82,6%), y “descongelar la comida con antelación para
evitar hacerlo debajo del grifo” (87%).
Sin embargo, el hábito de reciclar el agua apenas lo tiene el 11,9% de las familias, cifra inferior al
13,1% de 2008; territorialmente, Álava (13,1%) se sitúa a la cabeza, seguida por Bizkaia (12,7%) y
por Gipuzkoa (10,3%); además se constata que esta medida es inversamente proporcional al nivel
de ingresos, de manera que las familias con mayores ingresos son las que obtienen el valor más
bajo (7,5%) y las familias con menores ingresos las que obtienen el valor más alto (16,8%).
Los diferentes dispositivos de ahorro de agua son utilizados en el 77,4% de las viviendas, con el
grifo monomando o termostático como el más habitual (77,5%), pero merece destacarse el hecho
de que más de la mitad de las viviendas (51,2%) dispone de limitadores de descarga en la
cisterna, resultado que casi duplica al obtenido en 2008 (28,6%).
El 62,3% de las viviendas dispone de gas canalizado
El gas canalizado continúa con su expansión y está presente en el 62,3% de las viviendas (+2,4
puntos porcentuales); por territorios históricos, el mayor porcentaje de viviendas con gas
canalizado se da en Gipuzkoa (68,8%), seguido por Álava (67,8%) y Bizkaia (56,8%); en los
municipios de menos de 10.000 habitantes (54,9%) se ha experimentado un crecimiento de 5
puntos porcentuales respecto a los resultados obtenidos en 2008.
Otras fuentes de energía menos utilizadas, como son los gases licuados de petróleo (10,2%) y los
combustibles líquidos (6,7%), están presentes en menos viviendas que en 2008 y, por último, la
madera (4,2%), con un pequeño incremento respecto a 2008 (3,4%), se mantiene como la fuente
de energía menos utilizada.
Un 95,1% de las viviendas cuenta con algún sistema de calefacción
Si en 2008 un 90% de las viviendas contaba con calefacción, en 2015 esta cifra alcanza el 95%,
destacando por tipo de calefacción las de gas (63,4%), las eléctricas (22,3%) y las de gasóleo
(9,1%). Por territorios no hay grandes diferencias –Álava (97,9%), Gipuzkoa (93,6) y Bizkaia
(95,2%)- si bien hay que destacar el fuerte incremento observado en Bizkaia: casi 10 puntos
porcentuales más que en 2008 (85,5%).
La calefacción de gas individual, presente en 1 de cada 2 viviendas de la C.A. de Euskadi, es el
tipo de calefacción más utilizado, con diferencias territoriales que van desde el 57,5% de Álava,
hasta el 49,1% de Bizkaia.
Casi la totalidad de las viviendas (99%) dispone de algún tipo de aislamiento; las persianas
(94,5%) y el doble cristal (71,6%) están presentes en la mayoría de las viviendas, destacando el
aumento de éste último, casi 7 puntos porcentuales más que en 2008 (64,7%).
Respecto al tipo de iluminación utilizado en las viviendas vascas, las bombillas de bajo consumo
(88,4%), con un incremento de casi 20 puntos porcentuales respecto a 2008 (68,7%), pasan a ser
el tipo más utilizado, en detrimento de las luces fluorescentes (69,6%), que sufren un retroceso
respecto a los datos obtenidos en 2008 (75,6%).
El reciclaje de los residuos orgánicos aumenta en un 40% respecto al 2008
La recogida separada de residuos orgánicos ha aumentado considerablemente en los tres
territorios históricos, destacando notablemente el incremento que se ha producido en Gipuzkoa
que pasa de ocupar la última posición en 2008 (16,8%) a la primera en 2015 (79%).
El hábito del reciclaje de residuos de las familias vascas es alto, sobresaliendo los residuos de
papel y cartón (93,1%), de vidrio (92,8%) y los envases de plástico y metálicos (92,3%).
El 23,2% de las familias vascas soporta ruidos y el 15,2% malos olores
Se mantiene el porcentaje de familias que soporta malos olores en su vivienda (15,2%), en mayor
proporción en Gipuzkoa (17,5%), seguida de Bizkaia (15,4%) y por último Álava (9,3%). El origen
de los malos olores sigue encontrándose en las tuberías y el saneamiento (7,4%) y en las
actividades industriales (2,6%).
Las familias vascas soportan menos ruidos (23,2%) que en 2008 (26%). Las fuentes principales
de ruido son las obras (10,4%), los vecinos (10%) y el tráfico (8,3%), que retrocede en más de 3
puntos respecto 2008 (11,9%).
Sean o no graves estas molestias, lo cierto que han aumentado las familias vascas que toman
medidas en su contra: la mitad de las familias afectadas por malos olores (54%), frente al 30% de
las que lo hicieron en 2008, y el 41% de viviendas afectadas por ruidos, frente al 27,6% del 2008,
siendo la queja la principal forma de actuar contra ellas.
La movilidad de la población sigue apoyándose en el transporte privado (35,4%), pero con
un porcentaje menor que en 2008 (41,2%)
Los desplazamientos a pie o en bicicleta, con un 35,1%, se imponen como forma de movilidad
habitual al coche (34,1%) y al transporte público (28,7%), cuya modalidad más importante es el
autobús (14%). Por territorios, en Gipuzkoa predomina el transporte privado (39,6%), en Álava el
desplazamiento a pie o en bicicleta (50%) y en Bizkaia están equilibrados el transporte público
(36%), el privado (33%) y los desplazamientos a pie o en bicicleta (30%).
Los desplazamientos en bici o a pie los realizan mayoritariamente las personas mayores de 65
años, las que se ocupan de las labores del hogar y las que no tienen estudios, siempre por
encima del 50%; en cambio, los ocupados son los que más utilizan el transporte privado (56%).
El Índice de pautas de consumo sigue sin llegar al aprobado (4,3), pero mejora respecto a
2008
Respecto al uso de productos con impacto ambiental, el uso frecuente de papel reciclado (21,8%),
envases retornables (19,2%) o pilas y baterías recargables (28,5%) es minoritario entre las
población vasca y tampoco llegan a la mitad las viviendas en las que nunca o rara vez se utilizan
productos de usar y tirar (43%).
En el momento de comprar un nuevo producto, las familias vascas dan ahora más importancia a la
eficiencia energética, en el caso de los electrodomésticos (82,3%), y a la producción local
(66,2%), siendo los dos aspectos que han experimentado una evolución más positiva respecto a
2008 (+6,5 puntos y +9,3 puntos, respectivamente).
La preocupación por el medio ambiente está generalizada entre la población con un 92,9%
Casi todas las personas de 16 y más años manifiestan una preocupación por el medio ambiente,
pero las personas que se preocupan en grado alto han disminuido considerablemente en el año
2015, de 81,2% en 2008 a 71,7%. Así mismo, la mitad de la población manifiesta que está al tanto
de las campañas de sensibilización relativas al ahorro de agua y energía, porcentaje que también
ha disminuido respecto a 2008.
Algo menos de la cuarta parte de las personas ha participado en alguna actividad relacionada con
el medio ambiente (23,9%), destacando la firma en contra de situaciones perjudiciales (18,8%).
Sin embargo, el porcentaje de personas que han detectado problemas ecológicos en su entorno
(19,9%) disminuye respecto a 2008 (23,2%).
La población apoya masivamente (93,1%) la adopción de determinadas medidas a favor del medio
ambiente, tales como reducir el ruido del tráfico (84,6%), establecer un impuesto ambiental a los
combustibles más contaminantes (60,4%) o restringir el consumo abusivo de agua (57,5%).
————————————————–
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 10 Febrero 2016
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com Donostia San Sebastián
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi