“Del 23% al 33% de las mujeres desarrollan varices durante el embarazo”
Foto: José María Egaña, jefe del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular de Policlínica Gipuzkoa.
José María Egaña, jefe del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular de Policlínica Gipuzkoa
- “Se estima que el 23-25% de las mujeres pueden presentar varices tras su primer embarazo, cifra que asciende hasta el 27-28% en el segundo y tercer embarazo, y llega a un 33% en el caso de mujeres con cuatro o más embarazos”, detalla el especialista.
- La mejor estrategia contra las varices en el embarazo es la prevención. “La clave está en la hidratación, el ejercicio y el control del peso”, recomienda Egaña.
Donostia-San Sebastián, 21 de marzo de 2025.- Durante el embarazo, el cuerpo de la mujer experimenta grandes cambios, y uno de los más visibles puede aparecer en sus piernas. Hasta el 33% de las gestantes desarrollan varices durante el embarazo, una afección frecuente que puede ir desde simples venas más marcadas hasta una insuficiencia venosa más pronunciada. “Un síntoma común de las embarazadas es que sus venas se vuelven más visibles, y muchas llegan a desarrollar varices”, explica José María Egaña, jefe del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular de Policlínica Gipuzkoa.
El embarazo conlleva cambios fisiológicos importantes que pueden favorecer la aparición de varices. “Es una situación muy especial en el organismo de una mujer. Se producen cambios enormes para favorecer la maduración del embrión y el desarrollo del feto”, señala el especialista. Entre los principales factores destacan los hormonales, mecánicos y genéticos. “La elevación de los estrógenos aumenta el volumen circulante y la retención de líquidos, lo que sobrecarga el sistema circulatorio y dilata las venas. Además, la progesterona favorece el aumento del diámetro venoso para mejorar el flujo sanguíneo”.
A nivel mecánico, el peso del embarazo y el aumento del flujo sanguíneo pueden generar pletora venosa, es decir, una acumulación anormal de sangre en las venas que provoca su dilatación y congestión. “El propio aumento de peso y el crecimiento del útero ejercen presión sobre las venas, dificultando el retorno venoso”, explica Egaña. La predisposición hereditaria también influye en la aparición de varices, así como el número de embarazos. “Se estima que el 23-25% de las mujeres pueden presentar varices tras su primer embarazo, cifra que asciende hasta el 27-28% en el segundo y tercer embarazo, y llega a un 33% en el caso de mujeres con cuatro o más embarazos”, detalla el especialista.
Riesgos y prevención
Las varices en el embarazo no son solo una cuestión estética. Su evolución debe vigilarse de cerca, ya que pueden derivar en complicaciones graves. “Una variz dilatada está sujeta a posibles trombosis, lo que puede convertir un embarazo normal en un embarazo patológico”, advierte Egaña. La mayor preocupación es que una trombosis superficial pueda progresar y afectar al sistema venoso profundo, aumentando el riesgo de embolia pulmonar. “Si la trombosis avanza y alcanza una conexión con el sistema venoso profundo, el riesgo de embolia pulmonar aumenta considerablemente, y eso ya son palabras mayores”, alerta el especialista.
La mejor estrategia contra las varices en el embarazo es la prevención. “La clave está en la hidratación, el ejercicio y el control del peso. Mover las piernas con frecuencia y evitar estar de pie o sentada por largos periodos ayuda a mejorar la circulación”, recomienda Egaña. También aconseja elevar las piernas al descansar y utilizar medias de compresión elástica para reducir el riesgo de tromboflebitis. “Las medias de compresión son una herramienta básica para minimizar complicaciones”, enfatiza.
Alimentación y cuidados extra
El drenaje linfático manual puede contribuir a mejorar el estado de las varices, mientras que la alimentación también juega un papel relevante. Consumir alimentos ricos en flavonoides, presentes en frutas como los cítricos y las uvas, mejora el tono venoso. “Hay alimentos que contienen sustancias químicas beneficiosas para las venas, como los flavonoides en los cítricos o las uvas. Es un pequeño detalle que puede marcar la diferencia”, apunta el doctor. Asimismo, se recomienda evitar el calor directo en las piernas y controlar el aumento de peso. “El aumento de peso debe estar controlado, no solo por las varices, sino por la evolución general del embarazo”, destaca.
La postura al dormir también puede influir en la circulación. “Se ha visto que, sobre todo en el tercer trimestre, dormir sobre el lado izquierdo puede liberar la presión sobre la vena cava inferior, favoreciendo el drenaje sanguíneo y reduciendo la congestión venosa en las piernas”, concluye Egaña.

José María Egaña, Policlínica Gipuzkoako Angiologia eta Kirurgia Baskularreko Zerbitzuko burua:
“Emakumeen %23tik %33ra barizeak garatzen dituzte haurdunaldian zehar”
- “Kalkulatzen da emakumeen %23-25ek barizeak izan ditzaketela lehen haurdunaldiaren ondoren; zifra hori %27-28ra igotzen da bigarren eta hirugarren haurdunaldietan, eta 33ra iristen da lau haurdunaldi edo gehiago dituzten emakumeen kasuan”, zehaztu du espezialistak.
- Haurdunaldiko barizeen aurkako estrategiarik onena prebentzioa da. “Hidratazioan, ariketan eta pisuaren kontrolean dago gakoa”, dio Egañak.
Donostia-San Sebastián, 2025eko martxoaren 21a.- Haurdunaldian, aldaketa handiak izaten ditu emakumearen gorputzak, eta nabarienetako bat hanketan ager daiteke. Haurdunen %33a arte barizeak izaten dituzte haurdunaldian. Afekzio hori maiz gertatzen da, zain markatuagoetatik hasi eta zainetako gutxiegitasun nabarmenagoraino. “Haurdun dauden emakumeen sintoma komun bat zainak agerikoagoak bihurtzea da, eta askok barizeak izaten dituzte”, azaltzen du José María Egañak, Policlínica Gipuzkoako Angiologia eta Kirurgia Baskularreko Zerbitzuko buruak.
Haurdunaldiak aldaketa fisiologiko handiak dakartza, eta barizeak sortu ditzake. “Oso egoera berezia da emakume baten organismoan. Enbrioiaren eta fetuaren garapena errazteko aldaketa izugarriak gertatzen dira”, adierazten du espezialistak. Faktore nagusien artean hormonalak, mekanikoak eta genetikoak nabarmentzen dira. “Estrogenoen igotzeak bolumen zirkulatzailea eta likidoen atxikipena handitzen ditu, eta horrek zirkulazio-sistema gainkargatzen du eta zainak dilatatzen ditu. Gainera, progesteronak zain-diametroa handitzen laguntzen du, odol-fluxua hobetzeko”.
Maila mekanikoan, haurdunaldiaren pisuak eta odol-fluxua handitzeak zainetako pletora sor dezakete, hau da, odol-metaketa anormal bat zainetan, haren dilatazioa eta kongestioa eragiten dituena. “Pisua handitzeak berak eta umetokiaren hazkundeak presioa eragiten dute zainetan, zainen itzulera zailduz”, azaltzen du Egañak. Aurretiko joera hereditarioak barizeen agerpenean ere eragiten du, baita haurdunaldi kopuruan ere. “Kalkulatzen da emakumeen %23-25ek barizeak izan ditzaketela lehen haurdunaldiaren ondoren, eta zifra hori %27-28ra igotzen da bigarren eta hirugarren haurdunaldietan, eta %33ra iristen da lau haurdunaldi edo gehiago dituzten emakumeen kasuan”, zehaztu du espezialistak.
Arriskuak eta prebentzioa
Haurdunaldiko barizeak ez dira soilik estetika kontua. Haien bilakaera gertutik zaindu behar da, konplikazio larriak ez eragiteko. “Bariz dilatatu bat tronbosi posibleei lotuta dago, eta horrek haurdunaldi normala haurdunaldi patologiko bihur dezake”, ohartarazten du Egañak. Azaleko tronbosi batek aurrera egitea eta zain-sistema sakonari eragitea da kezkarik handiena, biriketako enbolia-arriskua areagotuz. “Tronbosiak aurrera egiten badu eta zain-sistema sakonarekin lotzen bada, biriketako enbolia izateko arriskua nabarmen handitzen da, eta hori hitz handiak dira”, ohartarazi du espezialistak.
Haurdunaldiko barizeen aurkako estrategiarik onena prebentzioa da. “Hidratazioan, ariketan eta pisuaren kontrolean datza gakoa. Hankak maiz mugitzeak eta zutik edo eserita denbora luzez egotea saihesteak zirkulazioa hobetzen laguntzen du”, gomendatzen du Egañak. Halaber, atseden hartzean hankak altxatzea eta tronboflebitis arriskua murrizteko konpresio elastikoko galtzerdiak erabiltzea gomendatzen du. “Konpresio-neurriak konplikazioak minimizatzeko oinarrizko tresna dira”, nabarmendu du.
Elikadura eta aparteko zaintzak
Eskuzko drainatze linfatikoak barizeen egoera hobetzen lagun dezake, eta elikadurak ere zeregin garrantzitsua du. Flavonoideetan aberatsak diren elikagaiak kontsumitzeak, frutetan daudenak, hala nola zitrikoetan eta mahatsetan, zain-tonua hobetzen du. “Elikagai batzuek substantzia kimiko onuragarriak dituzte zainentzat, hala nola flavonoideak zitrikoetan edo mahatsetan aurkitzen direnak”, dio doktoreak.
Lo egiteko jarrerak ere eragina izan dezake zirkulazioan. “Ikusi da, batez ere hirugarren hiruhilekoan, ezkerreko aldera lo egiteak beheko kaba zainaren gaineko presioa aska dezakeela, odol-drainatzea erraztuz eta zangoetako zainetako kongestioa murriztuz”, ondorioztatu du Egañak.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
- Remitido y foto Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com 21 Marzo 2025
- GipuzkoaDigital.com
- https://www.policlinicagipuzkoa.com

Servicio de Angiología y Cirugía Vascular de Policlínica Gipuzkoa
- Published in Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud