En Donostia San Sebastián expertos analizan la necesidad de acabar con la publicidad sanitaria engañosa
Foto Infotres komunikazioa
- El presidente del Colegio de Dentistas de Gipuzkoa, Tomas Gastaminza, afirma en una mesa redonda celebrada en San Sebastián que la publicidad sanitaria engañosa es “un gravísimo problema de Salud Pública” que banaliza el acto médico
- Pedro Malagón, magistrado titular del Juzgado de lo Mercantil nº1 de San Sebastián, aporta el punto de visto jurídico al desglosar una sentencia condenatoria contra Vitaldent por publicidad engañosa
- Juan Calparsoro, fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, aborda la protección al ciudadano y las posibles implicaciones penales en la publicidad y comercialización indebida de productos y servicios sanitarios
- Seis ponentes, representando a la Magistratura, la Fiscalía, la Autoridad Vasca de la Competencia, las asociaciones de consumidores y las instituciones vascas, debaten sobre los riesgos de la publicidad mercantilista y la necesidad de una regulación más estricta
Los expertos participantes en la mesa redonda sobre ‘Publicidad sanitaria y publicidad engañosa’ han reflexionado sobre los riesgos para los pacientes que suponen determinadas campañas publicitarias de servicios y productos sanitarios. La banalización de la salud y la indefensión para la ciudadanía que suponen ciertas prácticas abusivas ha sido también objeto de reflexión, así como la necesidad de atajar prácticas que equiparan el acto médico con una simple transacción comercial.
La participación en la mesa redonda del magistrado Pedro José Malagón, titular del Juzgado de lo Mercantil nº 1 de San Sebastián, y del fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, Juan Calparsoro, ha permitido analizar en profundidad las competencias del Ministerio Fiscal y las implicaciones legales, incluso penales, que entraña la comercialización de productos sanitarios mediante engaños o señuelos. La necesidad de proteger la salud pública ante la proliferación de ofertas, promociones y descuentos que se centran en criterios económicos más que profesionales o de atención sanitaria también ha estado sobre la mesa.
Así, Malagón ha desgranado la sentencia del pasado mes de marzo del Juzgado de lo Mercantil nº 12 de Madrid contra Vidaldent, que condenó a la franquicia a retirar inmediatamente una campaña en la que prometía a los pacientes que recuperarían “toda la funcionalidad y estética de su boca en un solo día”. La realidad es que estos tratamientos requieren de un estudio previo de varios días, y que los dientes provisionales colocados en este tipo de implantes no son definitivos y deben ser reemplazados meses después.
El presidente del Colegio de Dentistas de Gipuzkoa, Tomás Gastaminza, ha expresado la “honda preocupación” que provoca el actual “mercadeo sanitario”, que está confundiendo a un gran número de pacientes en torno a los presupuestos que reciben con precios con la coletilla “desde” o con “garantías de por vida”, algo impensable en el ámbito de la salud. En su opinión, es necesario seguir el ejemplo de países como Francia, Alemania o Bélgica, donde la publicidad sanitaria está prohibida o muy restringida para proteger mejor al ciudadano. “Son las instituciones que nos rigen las que tienen que frenar esta espiral. Ese es el espejo en el que nos tenemos que mirar”, ha afirmado.
La mesa redonda supone la culminación de la Semana de la Salud Oral que ha organizado el Colegio de Dentistas de Gipuzkoa. El evento, celebrado en la sala Kutxa de la calle Andia de San Sebastián, ha contado con la colaboración del Colegio de Médicos de Gipuzkoa, el Colegio de Enfermería de Gipuzkoa, el Colegio de Farmacéuticos de Gipuzkoa, el Colegio de Veterinarios de Gipuzkoa, el Colegio de Abogados de Gipuzkoa y el Consejo Vasco de Dentistas.
También ha tomado la palabra José Manuel Etxaniz, presidente del Colegio de Veterinarios de Gipuzkoa y Jefe de Servicio de Salud Pública y Animal del Ayuntamiento de San Sebastián, quien ha criticado la “nefasta invasión” de determinadas publicidades en el ámbito sanitario, al tiempo que ha reclamado que la Administración actualice la normativa sobre estas cuestión: “La salud de los consumidores exige el respeto de todos los operadores”, ha apuntado. Y Blanca Castaño, técnico de Ordenación Sanitaria del Departamento de Salud, ha aportado la visión de la Comisión de Publicidad Sanitaria del Gobierno vasco y ha detallado sus funciones, funcionamiento y retos futuros.
De igual forma, Natividad Goñi, vocal de la Autoridad Vasca de la Competencia, ha aportado el punto de vista de la Administración ante los conflictos que surgen al confrontar la libre competencia con la salud y la seguridad jurídica. Desde el Colegio de Dentistas, Gastaminza ha considerado que la liberalización de la actividad publicitaria sanitaria no puede ser considerada como una «barra libre» en la que se desplieguen mensajes sin restricción alguna, basados en argumentos exclusivamente economicistas. Por su parte, José Manuel Urkiri, letrado de la Unión de Consumidores de Euskadi, se ha referido a la situación de los pacientes ante los engaños a los que están expuestos con campañas que únicamente buscan atraerles con reclamos que no se ajustan a la realidad.
——————————————————————————————-
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 14 Noviembre 2014
Donostia San Sebastián
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi