El cirujano general de Policlínica Gipuzkoa, José Luis Elósegui, advierte sobre la diverticulitis, que afecta a la mitad de la población por encima de los 50 años
Foto: José Luis Elósegui, cirujano general y del Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa.
- La mitad de la población mayor de 50 años tiene divertículos, aunque muchas veces son asintomáticos. El problema es cuando hay inflamación o infección y aparece la diverticulitis, que cursa como una apendicitis en el lado izquierdo.
- En opinión del cirujano general, José Luís Elósegui, la edad, el estreñimiento, la dieta baja en fibra y el sedentarismo son los mayores causantes de los divertículos.
- “La diverticulitis se presenta como un dolor constante en el bajo vientre, por lo general en el lado izquierdo, y no cede el dolor con el cambio de postura”.
- “El primer consejo ante un cuadro de dolor de estas características es hacer 24 horas de dieta líquida, a base de caldos e infusiones. Y si no cede acudir al médico para que lo valore”.
- El cirujano general de Policlínica Gipuzkoa reconoce que la incidencia de la diverticulitis ha crecido y que el estrés hace que aparezca en personas jóvenes, que deben aprender a gestionar bien ese estrés.
- José Luis Elósegui recomienda volver a la dieta de nuestros abuelos, de un primer plato a base de legumbres, verduras o ensaladas; un segundo plato y un postre de fruta, con un alto contenido en fibras.
Donostia-San Sebastián, 6 de marzo de 2025.- El cirujano general de Policlínica Gipuzkoa, José Luis Elósegui, advierte sobre la enfermedad diverticular, que afecta a la mitad de la población por encima de los 50 años y que, en su opinión, se puede prevenir con algo de información, ya que “muchas veces -destaca José Luis Elósegui- estos divertículos son asintomáticos, pero en un 15% de los casos se inflaman, provocando una diverticulitis, cuyos síntomas son similares a los de una apendicitis pero en el lado izquierdo y pueden producir un problema severo si no se atiende”.
En palabras del cirujano general de Policlínica Gipuzkoa, “los divertículos son pequeñas deformaciones que se van formando a lo largo de nuestra vida en la pared del intestino, de forma que la mitad de la población mayor de 50 años los sufren. Son más frecuentes en el colon, por la sintomatología que producen. Tener divertículos en sí no supone tener ni una enfermedad ni ningún tipo de padecimiento. La cosa cambia cuando hablamos de “diverticulitis”, que significa que hay una inflamación de estos divertículos.
Factores de riesgo
En palabras de José Luis Elósegui, “respecto a los factores de riesgo, no se ha encontrado un factor genético claro, aunque sí que se ha visto que existe algún tipo de asociación familiar, aquellas familias donde tu abuelo los tuvo y tuvo problemas con ellos y tú los padeces. Esto hace que podamos afirmar que existe una asociación familiar”.
“Dicho esto -añade Elósegui-, generalmente el primer factor de riesgo es la edad, a más edad, más riesgo de tener divertículos; porque el colon funciona por presiones neumáticas para hacer avanzar el contenido fecal y con los años vamos perdiendo ese tono muscular. El siguiente factor sería el ritmo intestinal y, sobre todo, el estreñimiento, al que podemos asociar la dieta baja en fibra y el sedentarismo. Y en personas jóvenes cada vez lo vemos más a causa del estrés”.
Síntomas
José Luis Elósegui explica que “los divertículos por lo general no dan síntomas. Menos del 30% de los pacientes que tienen divertículos presentan síntomas. Y sólo la mitad de ellos padecerán algún tipo de diverticulitis”. “Los síntomas más habituales -detalla el cirujano general- pueden ser el sangrado diverticular, complicaciones por los divertículos, abscesos, fístulas… De forma que el síntoma principal que va a sentir el paciente es un dolor abdominal. Un dolor que se caracteriza porque no es cambiante, sino que es un dolor constante en el bajo vientre, por lo general en la zona izquierda, no desaparece con el cambio de postura, e incluso puede quitar el apetito o producir nauseas. A partir de ahí pueden ir aumentando los síntomas hasta el malestar general o la fiebre. En estos casos ya estaríamos hablando de una diverticulitis más grave o que empieza a tener alguna complicación. Y los casos más graves serían cuando ya esa inflamación con infección se extiende a toda el área, donde podríamos ya hablar de una peritonitis”.
Prevención
En opinión del cirujano general, José Luis Elósegui, “la prevención es sencilla. Tenemos que intentar de algún modo que la edad afecte lo menos posible a nuestro intestino. De forma que nuestro ritmo intestinal sea lo mejor posible, y esto se consigue con una dieta rica en fibra, uno de los factores más importantes para prevenir la aparición de esta enfermedad. Y, por otro lado, tenemos que realizar ejercicio de manera regular, por ejemplo realizando algún paseo, no hace falta un ejercicio extenuante. Y cuidar la hidratación, para facilitar el impulso del contenido fecal”, concluye.
Tratamiento
Cuando empezamos a sentir los síntomas, el primer paso en opinión de José Luis Elósegui sería intentar hacer un reposo digestivo, “hacer una dieta a base de líquidos, sopas, caldos, infusiones, agua, que le dará un descanso al intestino grueso. Si en 24 horas no mejora el cuadro, nos tenemos que poner en manos del médico para que nos valore y nos haga una exploración”, aconseja José Luis Elósegui.
“Si nos encontramos ante una diverticulitis complicada -argumenta José Luis Elósegui-, presentando una micro perforación con pequeñas bolsas de pus, hay que hacer reposo digestivo absoluto, con tratamiento antibiótico y si fuera preciso, intervenir. Disponemos de diferentes técnicas mínimamente invasivas para tratar y resolver el problema”.
“Estos pacientes -añade el cirujano general de Policlínica Gipuzkoa- saben que van a tener en el futuro que regular su dieta porque se dan cuenta que hay ciertos alimentos que no les sientan bien”. “Y cuando vemos el problema de la diverticulitis en jóvenes -concluye-, detectamos que puede haber una relación directa con el estrés, y que tienen que aprender a gestionar este estrés”.
En resumen, el cirujano general de Policlínica Gipuzkoa, José Luis Elósegui, recomienda “volver a la dieta de nuestros abuelos, a la dieta de plato y cuchara, a la dieta rica en fibra, que significa un primer plato de legumbres, verduras o ensaladas, un segundo plato y un postre con un alto contenido en fibras”.

José Luis Elósegui, Policlínica Gipuzkoako zirujau orokorrak, dibertikulitisari buruz ohartarazten du, 50 urtetik gorako biztanleen erdiari eragiten baitio
- 50 urtetik gorako biztanleriaren erdiak dibertikuluak ditu, nahiz eta askotan sintomarik gabekoak izan. Hantura edo infekzioa agertzen denean arazo bihurtzen da.
- José Luis Elósegui zirujau nagusiaren iritziz, adina, idorreria, zuntz gutxiko dieta eta sedentarismoa dira dibertikuluen eragile nagusiak.
- “Dibertikulitisa etengabeko mina eragiten du sabelpean, normalean ezkerraldean, eta ez du mina eteten jarrera aldatzean”.
- “Ezaugarri horiek dituen min-koadro bati aurre egiteko lehen aholkua 24 orduko dieta likidoa egitea da, saldaz eta infusioz osaturikoa. Eta sintomak ez badira desagertzen medikuarengana joatea gomendatzen da, kasua balora dezan”.
- Policlínica Gipuzkoako zirujau nagusiak azaltzen du dibertikulitisaren intzidentzia areagotu egin dela eta estresaren ondorioz gazteek estres hori ondo kudeatzen ikasi behar dutela.
- José Luis Elóseguik gure aitona-amonen dietara itzultzea gomendatzen du, lehen plater bat lekale, barazki edo entsaladekin; bigarren plater bat eta fruta postre bat, zuntz kopuru handiarekin.
Donostia-San Sebastián, 2025eko martxoaren 6a.- Policlínica Gipuzkoako zirujau orokorrak, José Luis Elóseguik, gaixotasun dibertikularrari buruz ohartarazten du. Gaixotasun dibertikularrak 50 urtetik gorako biztanleen erdiei eragiten die, eta, bere ustez, informazio apur batekin prebenitu daiteke. Izan ere, “askotan dibertikulu horiek asintomatikoak dira, baina kasuen %15ean inflamatu egiten dira, dibertikulitisa eragiten dute, eta horien sintomak apendizitisaren antzekoak dira, baina ezkerraldean arazo larria eragin dezakete, artatzen ez badira”.
Policlínica Gipuzkoako zirujauaren hitzetan, “dibertikuluak gure bizitzan zehar hesteetako horman sortzen diren deformazio txikiak dira, eta 50 urtetik gorako biztanleen erdiek pairatzen dituzte. Ohikoagoak dira kolonean, sortzen duten sintomatologiagatik. Dibertikuluak izateak ez du esan nahi ez gaixotasunik, ez inolako pairamenik. Kontua aldatu egiten da “dibertikulitisaz” hitz egiten dugunean, dibertikulu horien hantura dagoela esan nahi baitu.
Arrisku–faktoreak
José Luis Elóseguiren hitzetan, “arrisku-faktoreei dagokienez, ez da faktore genetiko argirik aurkitu, baina ikusi da familia-elkarteren bat dagoela. “Hori esanda, oro har, lehen arrisku-faktorea adina da, zenbat eta zaharragoa izan, orduan eta arrisku handiagoa dibertikuluak izateko; izan ere, kolonak presio pneumatikoen bidez funtzionatzen du, gorotz-edukia aurreratzeko, eta, urteekin, tonu muskular hori galtzen ari gara. Hurrengo faktorea heste-erritmoa izango litzateke, eta, batez ere, idorreria, zuntz gutxiko dieta eta sedentarismoa lotu baititzakegu. Eta gazteengan gero eta gehiago ikusten dugu estresaren ondorioz”.
Sintomak
José Luis Elóseguik azaltzen duenez, “dibertikuluek normalean ez dute sintomarik ematen. Dibertikuluak dituzten pazienteen %30ek baino gutxiagok sintomak dituzte. Eta erdiek bakarrik izango dute nolabaiteko dibertikulitisa”. “Sintoma ohikoenak odoljario dibertikularra, dibertikuluengatiko konplikazioak, abzesuak, fistulak… izan daitezke. Beraz, pazienteak sentituko duen sintoma nagusia abdomeneko mina da. Mina ez da aldakorra, baizik eta etengabeko mina da sabelpean, normalean ezkerraldean, ez da desagertzen jarrera aldatzen denean, eta jateko gogoa kendu edo goragalea eragin dezake. Hortik aurrera, sintomak areagotu egin daitezke ondoez orokorreraino edo sukarreraino. Kasu horietan, dibertikulitis larriagoaz edo konplikazioren bat izaten hasten denaz ari gara. Eta kasurik larrienak infekziodun hantura hori eremu osora hedatzen denean izango litzateke, bertan peritonitisaz hitz egin baitezakegu”.
Prebentzioa
José Luis Elósegui zirujau orokorraren iritziz, “prebentzioa erraza da. Saiatu behar dugu nolabait adinak gure hesteetan ahalik eta eragin txikiena izan dezan. Horrela, gure heste-erritmoa ahalik eta hoberena izango da, eta hori zuntz askoko dieta batekin lortuko da, gaixotasun honen agerpena prebenitzeko faktore garrantzitsuenetako bat. Eta, bestetik, ariketa erregularrak egin behar ditugu, adibidez, ibilaldiren bat eginez, ez da ariketa nekagarririk behar. Eta hidratazioa zaintzea, feka-edukia errazago bultza dadin”, ondorioztatu du.
Tratamendua
Sintomak sentitzen hasten garenean, José Luis Elóseguiren iritziz, lehenengo urratsa digestio-atsedena egiten saiatzea izango litzateke, “likidoak, zopak, saldak, infusioak eta uraz osaturiko dieta bat egitea, heste lodiari atseden emateko. 24 ordutan koadroa hobetzen ez bada, medikuaren eskuetan jarri behar gara, baloratu eta miaketa bat egin diezagun”, aholkatzen du José Luis Elóseguik.
“Dibertikulitis konplexu baten aurrean bagaude mikro zulaketa bat eginez zorne-poltsa txikiekin, erabateko digestio-atsedena egin behar da, tratamendu antibiotikoarekin, eta, behar izanez gero, esku hartu. Teknika minimoki inbaditzaileak ditugu arazoa tratatzeko eta konpontzeko”.
“Paziente horiek badakite etorkizunean dieta arautu beharko dutela, konturatzen baitira elikagai batzuek ez dietela onik egiten. Eta gazteengan dibertikulitisaren arazoa ikusten dugunean -ondorioz-, estresarekin lotura zuzena egon daitekeela antzematen dugu, eta estres hori kudeatzen ikasi behar dutela”, dio doktoreak.
Laburbilduz, José Luis Elósegui Policlínica Gipuzkoako zirujau orokorrak gomendatzen du “gure aitona-amonen dietara itzultzea, plater eta koilararen dietara, zuntz askoko dietara, hau da, lekale, barazki edo entsaladen lehen platera, zuntz askoko bigarren platera eta postrea”.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
- Remitido y foto Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com 6 Marzo 2025
- GipuzkoaDigital.com
- https://www.policlinicagipuzkoa.com
diverticulitis
- Published in Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud