Día Internacional de la Epilepsia. La Fundación Síndrome de Dravet insta a seguir investigando y a impulsar la concienciación
- La efeméride, que se celebra el segundo lunes de cada mes de febrero, nos ayuda a recordar la estigmatización que aún sufren a menudo los pacientes epilépticos, muchos de ellos niños
- En este síndrome, las crisis son crónicas y farmacorresistentes y los tratamientos médicos se centran principalmente en reducir en lo posible la frecuencia y duración de los episodios
Madrid, 12 de febrero de 2024.- Este 12 de febrero, se celebra en todo el Día Internacional de la Epilepsia. La efeméride coincide siempre con el segundo lunes de este segundo mes del año desde que el Buró Internacional para la Epilepsia (IBE) y por la Liga Internacional Contra la Epilepsia (ILAE) lo instauraron en 2015.
El Síndrome de Dravet se define precisamente como una Epilepsia Mioclónica Severa de la Infancia, una forma rara y catastrófica de epilepsia intratable que comienza en el primer año de vida y que los pacientes sufren de manera crónica, al ser farmacorresistente. En los pacientes con Dravet, son frecuentes los estatus epilépticos, estados con convulsiones que se prolongan más de media hora, con riesgo para la vida y peligro de secuelas. Hay que recordar, además, que hay un índice de fallecimiento antes de los 20 años de entre el 15 y el 20%, en la mitad de los casos por muerte súbita por epilepsia (Sudep).
Es por ello que la mayoría de los tres o cuatro fármacos combinados que suelen tomar los pacientes con Dravet se centran en atajar las crisis. Sin embargo, el Síndrome de Dravet es mucho más que una epilepsia, ya que esta enfermedad rara de tipo genético suele ir acompañada, a partir del segundo año de vida, de comorbilidades como retraso cognitivo, problemas conductuales y del habla, espectro autista, trastornos del sueño y problemas de movilidad. Por ello, el acceso de los pacientes y sus familias a las terapias y tratamientos que incidan en estas comorbilidades, así como a las ayudas sociales y posibilidades de conciliación familiar y laboral sigue siendo igualmente fundamental.
El Día Internacional de la Epilepsia supone, por tanto, para los pacientes de Síndrome de Dravet y sus Familias una oportunidad para visibilizar las enfermedades epilépticas, en particular las que provienen de un trastorno de origen genético, contribuir a la concienciación de la sociedad ante la necesidad de dar impulso a la investigación de fármacos que reduzcan la frecuencia, duración e intensidad de las crisis –así como de tratamientos alternativos de tipo genético que puedan dar también solución al resto de comorbilidades de la enfermedad- y evitar la estigmatización que aún siguen sufriendo muchos pacientes con Dravet y, por extensión, los afectados por epilepsia.
Esto se hace patente, a menudo, en los centros escolares, tanto del circuito general como de los colegios de Educación Especial, donde a menudo se carece de personal versado en el tratamiento de este tipo de crisis e incluso con ausencia de enfermeras escolares. Además, es frecuente que los padres se encuentren con las reticencias de los educadores o los propios centros a asumir la responsabilidad de actuar dando la medicación de rescate o los primeros auxilios a los menores afectados por las crisis.
Desde la Fundación Síndrome de Dravet se busca trasladar un mensaje a la vez reivindicativo y de esperanza, para que las investigaciones en curso cuenten con financiación y medios para llevarse a término, que los pacientes tengan acceso a los tratamientos más avanzados y eficaces por el circuito de la Seguridad Social, evitando también los, por desgracia, habituales episodios de desabastecimiento de determinados fármacos esenciales para el mantenimiento de la salud de los pacientes. A la vez, quiere hacer llegar a las familias de pacientes epilépticos su inquebrantable fe en el avance de la medicina que muchos de los afectados han ido experimentando con las mejoras en su calidad de vida y la de sus allegados, aunque aún queda mucho camino por andar.
Asimismo, en este día la Fundación quiere recordar que muchas de estas epilepsias afectan a niños y niñas. Si bien siete de cada diez casos de epilepsia infantil responde bien a los tratamientos mediante fármacos y, aunque siga siendo casi siempre un problema crónico, permite el desarrollo por el paciente y su entorno de una vida normal, en enfermedades como el Síndrome de Dravet la epilepsia no solo supone un riesgo de muerte para los pacientes, sino que afecta sobremanera a la calidad de vida y a los hábitos de las familias.
Sobre el Síndrome de Dravet
El Síndrome de Dravet, enfermedad rara de origen genético conocida también como Epilepsia Catastrófica de la Infancia, se caracteriza por crisis epilépticas que comienzan en el primer año de vida y una serie de comorbilidades que habitualmente aparecen más adelante como retraso cognitivo, problemas conductuales, del sueño, en las funciones motoras y del habla y espectro autista. La mortalidad es elevada, alcanzando el 15% antes de la edad adulta, principalmente por muerte súbita por epilepsia. Se origina por la mutación de un gen, el SCN1A, y comienza a manifestarse en el primer año de vida.
- Remitido y foto comunicacion dravetfoundation.eu https://dravetfoundation.eu/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 12 Febrero 2024
Fundación Síndrome de Dravet
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
7.200 personas sufren epilepsia en Gipuzkoa, 24 de mayo Día Internacional de la Epilepsia
Fotografía de la neuróloga de Policlínica Gipuzkoa, Marina Iridoy
24 de mayo Día Internacional de la Epilepsia
7.200 personas sufren epilepsia en Gipuzkoa
- Se estima que en el mundo hay 50 millones de personas con epilepsia.
- La epilepsia es un trastorno neurológico que afecta a personas de todas las edades.
- ¾ partes de los que sufren esta patología no reciben el tratamiento que necesitan.
El próximo domingo, 24 de mayo, se celebra el Día Internacional de la Epilepsia, una enfermedad neurológica que se caracteriza por una alteración del cerebro y que tiene una predisposición mantenida a generar crisis epilépticas. Aproximadamente, en Gipuzkoa, 7.200 personas sufren esta enfermedad, que puede aparecer en cualquier edad, tanto en ancianos como en adolescentes.
Según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que en el mundo hay 50 millones de personas con epilepsia y tres cuartas partes de los que sufren esta potología no reciben el tratamiento que necesita.
Las crisis epilepticas no son todas iguales y varían según en la parte del cerebro que se desarrollen. “En la práctica clínica nos basamos en la dicotomía clásica, diferenciándolas en una primera instancia, en crisis focales versus generalizadas”, explica la neuróloga de Policlínica Gipuzkoa, Marina Iridoy, “no todas las epilepsias son iguales y las podemos diferenciar según la causa que las esté provocando, para buscar un tratamiento eficaz y personalizado a cada paciente”, añade.
Signos y síntomas
Las características de los ataques son variables y dependen de la zona del cerebro en la que empieza el trastorno. Pueden producirse síntomas transitorios, como ausencias o pérdidas de conocimiento, y trastornos del movimiento, de los sentidos (en particular la visión, la audición y el gusto), del humor o de la función mental.
Las personas con convulsiones tienden a padecer más problemas físicos, tales como fracturas, hematomas, mayor tasa de otras enfermedades o problemas psicosociales y de trastornos tales como la ansiedad o la depresión.
Diagnóstico y tratamiento
La neuróloga Marina Iridoy explica que “para poder diagnosticar la epilepsia nos basamos fundamentalmente en tres pilares, la evaluación clínica, el electroencefalograma y la resonancia magnética craneal. Los mayores avances de los últimos años en este campo han sido la implantación de la monitorización mediante video-electroencefalograma prolongado”.
“Respecto al tratamiento de la epilepsia, existen numerosos fármacos antiepilépticos, cuya indicación dependerá del tipo de epilepsia que presente el paciente y de la co-morbilidad asociada, siempre haciendo un tratamiento personalizado a cada paciente”, afirma la neuróloga.
“Cuando un paciente presenta una epilepsia fármaco-resistente, se podría plantear la cirugía, pero no todas las epilepsias pueden tratarse mediante cirugía y es por ello que estos pacientes deben ser estudiados previamente para confirmar así si podrían beneficiarse de dicha intervención o no”, concluye Iridoy.
————————————————–
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 22 Mayo 2015
Donostia San Sebastián
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi