Día del Euskera, Diputación Foral de Gipuzkoa
El Consejo de Gobierno Foral aprueba una declaración institucional de reconocimiento, con motivo del Día del Euskera que se celebrará mañana
Verdad
El euskera es la lengua propia de Euskal Herria, que nos distingue como pueblo. Como consecuencia de un largo y dinámico proceso de asimilación y sustitución, la comunidad lingüística vasca está desestructurada, y el euskera se halla en una situación asimétrica con respecto a sus lenguas vecinas. De acuerdo con el Atlas UNESCO de las lenguas del mundo en peligro, el euskera es una lengua minoritaria y vulnerable en su propio territorio.
A causa la persecución lingüística sufrida, el euskera ha padecido grandes retrocesos y pérdidas en los territorios en los que se extiende y en su uso social. La comunidad vascófona ha sido objeto de asimilación cultural y lingüística, se le han impuesto prohibiciones, obstáculos y dificultades para vivir en euskera, y ha sufrido de menosprecio e ignorancia en su contra. La alienación, el desarraigo o la desvinculación cultural son síntomas de esta situación. Hoy todavía, hay múltiples impedimentos para vivir en euskera.
Al mismo tiempo, este pueblo ha mostrado la determinación de mantener vivo el euskera, transmitiendo el idioma a las nuevas generaciones, aprendiéndolo y usándolo, convirtiéndose en protagonista de los avances hechos en la normalización del euskera.
Memoria
Mucho se ha hablado en este país sobre la normalización lingüística, pero hasta hace bien poco, el relato de los euskaldunes estaba aún por escribir: las alegrías y penas que les reportan sus vivencias con el euskera, la impotencia a menudo sentida ante su frágil situación. No se han estudiado los aspectos psicológicos de este asunto. Las frustraciones y pasiones son parte de la memoria, y por ello, es necesario entender cómo se sienten las personas. «La memoria tiene el poder de definir la identidad de la comunidad, ya que, aun siendo subjetiva, no puede ser falsificada como la historia», según el antropólogo Jonah Rubin.
Reconocimiento, dignidad, autoestima, honor, reparación
La vida de quienes hablan euskera no puede seguir transitando ya por la senda de la frustración. Es tiempo de normalización política, y la normalización lingüística ha de venir también de la mano de ésta. En este nuevo tiempo en el que los relatos y la memoria histórica toman relevancia, la comunidad euskaldun debe también contar sus vivencias, fortalecer su autoestima, para lograr una vida digna.
Deben conocerse y tomarse en consideración tales vivencias. El perjuicio sufrido por la comunidad vascófona es reflejo de una sociedad desequilibrada, y ha de ser reconocido tanto por las instituciones como por la sociedad en general. Además, se han de adoptar cuantas medidas resulten necesarias para que semejantes vivencias negativas sean solo capítulos del pasado, y nada más que del pasado.
Voluntad, determinación, compromiso, esfuerzo, recuperación
Por encima de los intentos de romper la cadena de transmisión del euskera, este pueblo ha mostrado su determinación de mantener vivo el euskera, haciendo frente a la resignación y creando un amplio movimiento de recuperación y resurgimiento del euskera. Queremos subrayar este esfuerzo y compromiso personal y colectivo, que fue capaz de crear un firme movimiento a favor del euskera, de desarrollar una actitud popular favorable al euskera, y de extenderla a la sociedad y las instituciones. El pueblo euskaldun ha sido capaz de crear esta sinergia poderosa y productiva, que perdura hasta hoy, y que desde las sombras ha logrado sacar el euskera a la luz. Gracias a ello, hemos logrado mantener vivo al euskera.
Nuestra memoria se compone tanto de la frustración provocada por la persecución como de la determinación por recuperar el euskera; no cabe entender la actual situación sin estos dos factores. La Diputación Foral de Gipuzkoa quiere alentar esta doble reflexión que aún queda por hacer en la ciudadanía. Nuestra sociedad quiere caminar en la confluencia con el euskera del pasado y del futuro, vivir en euskera, con toda dignidad.
Reconocimiento
A los euskaldunes, por la marginación y el desequilibrio sufridos. Estamos en deuda.
Agradecimiento
A quienes hablan, aprenden y transmiten el euskera, por su esfuerzo y contribución a la recuperación y resurgimiento del euskera.
Peticiones
Pedimos a las instituciones el acuerdo y aplicación de la política lingüística eficaz que la recuperación del euskera precisa, que busque una situación de plena salud en su territorio, que respete y garantice los derechos lingüísticos de la ciudadanía, y que asegure al euskera un estatus de igualdad y paridad similar a las lenguas oficiales de los estados europeos, en los ámbitos jurídico, político y sociolingüístico.
Compromiso
Mediante esta iniciativa, hacemos nuestra la legítima exigencia de lograr una normalización real del euskera, con el objetivo de fortalecer la confianza y el respeto mutuo en la sociedad, y posibilitar la cohesión social.
Diputación Foral de Gipuzkoa
———————————————————-
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 2 Diciembre 2014
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com © Donostia San Sebastián
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi