Santiago Novoa doktorea, Policlínica Gipuzkoako ginekologoa: “Zitomegalobirusa sortzetiko entzumen-galeraren kausa nagusia da”
Foto: Dr. Santiago Novoa, ginecólogo de Policlínica Gipuzkoa.
- “Haurdun dauden emakumeen %1ek, gutxi gorabehera, izaten du infekzio primario hori, eta horietatik hirutik batek transmititu diezaioke birusa fetuari”, azaltzen du Santiago Novoak, Policlínica Gipuzkoako ginekologoak.
- Uste da sortzetiko gorreria kasuen % 20-25ek CMVan duela jatorria.
Donostia-San Sebastián, 2025eko apirilaren 16a.- Zitomegalobirusa (CMV) da sortzetiko infekziorik ohikoena, eta, maiz gertatzen den arren, oraindik ere oso ezezaguna da. “Ametatik fetuetara gehien transmititzen den birusa da, eta sortzetiko entzumen-galeraren kausa nagusia da”, ohartarazten du Santiago Novoak, Policlínica Gipuzkoako ginekologoak.
Kalkuluen arabera, sortzetiko gorreria kasuen %20-25ek dute jatorria CMVean. Kopuru hori bereziki garrantzitsua da, kontuan hartzen badugu haurdun dauden emakume gehienek ez dakitela nola prebenitu daitekeen.
Zer da CMVa eta zergatik da garrantzitsua haurdunaldian?
Zitomegalobirusa herpesbirusen familiakoa da, eta biztanle gehienetan dago. Izan ere, pertsona askok bizitzan zehar hartzen dute, jakin gabe; izan ere, birusa inaktibo egoten da, eta ez die sintoma nabarmenik eragiten pertsona osasuntsuei. Arazoa sortzen da haurdun dagoen emakume batek lehen aldiz harrapatzen duenean eta fetuari plazentaren bidez transmititzen dionean.
“Arrisku handiena haurdunaldiaren lehen hiruhilekoan amak birusa hartzen duenean gertatzen da. Haurdun dauden emakumeen %1ek, gutxi gorabehera, izaten dute infekzio primario hori, eta horietatik hirutik batek transmititzen dio birusa fetuari”, azaldu du ginekologoak. Kutsatutako haurren artean, bostetik batek osasun-arazoak izango ditu epe laburrean edo luzean.
Birus isila
CMVa gorputzeko jariakinekin (listua, gernua, odola, amaren esnea, jario genitalak eta abar) kontaktu zuzena izanez transmititzen da, eta erraz kutsa daiteke haur txikiak dauden inguruetan, hala nola haurtzaindegietan edo etxean bertan. “Horregatik, haur txikiak dituzten edo haurren inguruan lan egiten duten haurdunek kontu handiz ibili behar dute”, ohartarazten du Santiago Novoak.
Helduetan, infekzioa sintomarik gabekoa edo oso arina izaten da, mononukleosi baten antzekoa: sukarra, nekea, eztarriko mina, sarpullidoa edo gongoilen hantura. Horren ondorioz, emakume askok ez dakite harrapatu dutenik, eta horrek fetuarentzako arriskua areagotzen du garaiz detektatzen ez bada.
Ondorioak jaioberriengan
Sortzetiko CMVaren ondorioak hauek izan daitezke: entzumen-galera neurosentsoriala (nahiz eta jaiotzean sintomarik ez izan), ikusmen-arazoak, garapenaren atzerapenak, garun-paralisia, ikasteko zailtasunak eta, muturreko kasuetan, heriotza.
“Kezkagarriena da ageriko zeinu klinikorik gabe jaiotzen diren haur askok entzumen-galera izaten dutela hilabete edo urte batzuk geroago. Horregatik da hain garrantzitsua kontzientziazioa, diagnostikoa eta prebentzioa”, Policlínica Gipuzkoako ginekologoak.
Diagnostikatu eta tratatu daiteke?
Nahiz eta gaur egun ez den egiten zitomegalobirusaren baheketa sistematikorik haurdun dauden emakume guztietan, oraintsuko azterlanak ikuspegi-aldaketa bultzatzen ari dira. “Gero eta ebidentzia gehiago dago infektatutako haurdunentzako tratamendu goiztiar batek fetuarekiko transmisioa murriztu eta kalteak minimiza ditzakeela”, azaldu du Santiago Novoak.
Diagnostikoa odol-analisi baten bidez egiten da, eta infekzioa detektatuz gero, amniozentesia, ekografia espezifikoak edo erresonantzia magnetikoak erabil daitezke balizko kalteak baloratzeko. Beharrezkoa izanez gero, valaciclovir bidezko tratamendu antibirala agintzen da, transmisio-arriskua edo haurtxoaren sekuelen larritasuna murrizteko.
Prebentzioa: higienean dago gakoa
Txertorik ez dagoen eta baheketa unibertsala ez den testuinguru batean, prebentzioa funtsezkoa da. Ginekologoak gogorarazi duenez, “CMVa ez kutsatzeko neurri nagusia oinarrizko higiene-jarraibideak betetzea da, batez ere haurdun dauden edo haurdun geratzeko asmoa duten emakumeen kasuan”.
Gomendio nagusien artean:
- Ez partekatu elikagaiak, edariak eta tresnak haur txikiekin.
- Ez eman ahotik gertuko musurik haurrei.
- Eskuak maiz garbitu urarekin eta xaboiarekin, gutxienez 15 segundoz.
- Haurren listuarekin edo jariakinekin kontaktuan egon daitezkeen gainazalak eta objektuak garbitu eta desinfektatu.
- Babesa erabiltzea eta higienea zorroztea harreman intimoetan ere.
“Higiene on batek aldea markatu dezake. Policlínica Gipuzkoan emakumeak beren ginekologoari haurdun dauden edo planifikatzen ari diren galdetzera animatzen ditugu, batez ere haur txikiekin harremanetan badaude”, ondorioztatu du Santiago Novoak.

Embarazo
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
Dr. Santiago Novoa, ginecólogo de Policlínica Gipuzkoa: “El citomegalovirus es la principal causa prevenible de pérdida auditiva congénita”
- “Aproximadamente un 1% de las mujeres embarazadas sufren esta infección primaria, y de estas, una de cada tres puede transmitir el virus al feto”, explica Santiago Novoa, ginecólogo de Policlínica Gipuzkoa.
- Se estima que entre el 20 y el 25% de los casos de sordera congénita tienen su origen en el CMV.
Donostia-San Sebastián, 16 de abril de 2025.- El citomegalovirus (CMV) es la infección congénita más común y, a pesar de su frecuencia, sigue siendo una gran desconocida. “Se trata del virus que se transmite con mayor frecuencia de madres a fetos, y es la principal causa prevenible de pérdida auditiva congénita”, advierte Santiago Novoa, ginecólogo de Policlínica Gipuzkoa.
Se estima que entre el 20 y el 25% de los casos de sordera congénita tienen su origen en el CMV. Una cifra especialmente relevante si se tiene en cuenta que la mayoría de las mujeres embarazadas desconocen su existencia y las formas de prevenirlo.
¿Qué es el CMV y por qué es importante durante el embarazo?
El citomegalovirus pertenece a la familia de los herpesvirus y está presente en la mayoría de la población. De hecho, muchas personas lo contraen a lo largo de su vida sin saberlo, ya que el virus suele permanecer inactivo y no causar síntomas relevantes en individuos sanos. El problema surge cuando una mujer embarazada lo contrae por primera vez -infección primaria- y se lo transmite al feto a través de la placenta.
“El mayor riesgo para el bebé ocurre cuando la madre adquiere el virus durante el primer trimestre del embarazo. Aproximadamente un 1% de las mujeres embarazadas sufren esta infección primaria, y de estas, una de cada tres puede transmitir el virus al feto”, explica el ginecólogo. Entre los bebés infectados, uno de cada cinco desarrollará problemas de salud a corto o largo plazo.
Un virus silencioso
El CMV se transmite por contacto directo con fluidos corporales -saliva, orina, sangre, leche materna, secreciones genitales, etc.- y puede contagiarse fácilmente en entornos donde hay niños pequeños, como guarderías o el propio hogar. “Por eso, las embarazadas que ya tienen hijos pequeños o trabajan en entornos infantiles deben extremar las precauciones”, indica Santiago Novoa.
En adultos, la infección suele ser asintomática o muy leve, similar a una mononucleosis: fiebre, cansancio, dolor de garganta, sarpullido o inflamación de ganglios. Esto hace que muchas mujeres no sepan que lo han contraído, lo que aumenta el riesgo para el feto si no se detecta a tiempo.
Consecuencias en los recién nacidos
Los efectos del CMV congénito pueden ir desde la pérdida auditiva neurosensorial (aunque no presente síntomas en el nacimiento) hasta problemas de visión, retrasos en el desarrollo, parálisis cerebral, dificultades de aprendizaje e, incluso, en casos extremos, la muerte.
“Lo más preocupante es que muchos bebés que nacen sin signos clínicos evidentes desarrollan pérdida auditiva meses o años después. Por eso es tan importante la concienciación, el diagnóstico y la prevención”, el ginecólogo de Policlínica Gipuzkoa.
¿Se puede diagnosticar y tratar?
Aunque actualmente no se realiza un cribado sistemático del citomegalovirus en todas las embarazadas, los estudios recientes están impulsando un cambio de enfoque. “Cada vez hay más evidencia de que un tratamiento precoz en embarazadas infectadas puede reducir la transmisión al feto y minimizar los daños”, explica Santiago Novoa.
El diagnóstico se realiza mediante un análisis de sangre, y si se detecta la infección, se puede recurrir a pruebas como la amniocentesis, ecografías específicas o incluso resonancias magnéticas para valorar posibles daños. En caso necesario, se prescribe tratamiento antiviral con valaciclovir para disminuir el riesgo de transmisión o la gravedad de las secuelas en el bebé.
Prevención: la clave está en la higiene
En un contexto donde no hay vacuna y el cribado no es universal, la prevención es fundamental. El ginecólogo recuerda que “la principal medida para evitar el contagio del CMV es seguir unas pautas básicas de higiene, especialmente en mujeres embarazadas o que planean quedarse embarazadas”.
Entre las recomendaciones principales:
- No compartir alimentos, bebidas ni utensilios con niños pequeños.
- Evitar besar a los niños cerca de la boca.
- Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón durante al menos 15 segundos.
- Limpiar y desinfectar superficies y objetos que puedan estar en contacto con saliva o fluidos infantiles.
- Usar protección y extremar la higiene también en las relaciones íntimas.
“Una buena higiene puede marcar la diferencia. En Policlínica Gipuzkoa animamos a las mujeres a consultar con su ginecólogo si están embarazadas o lo están planificando, especialmente si están en contacto con niños pequeños”, concluye Santiago Novoa.
- Remitido y foto Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com 16 Abril 2025
- GipuzkoaDigital.com
- https://www.policlinicagipuzkoa.com
- Published in Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud