GTM-WQHXWCGH

GipuzkoaDigital.com

NOTICIAS de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi. Agencia de publicidad fundada por Rafa Marquez Zorro FOX en 1989 en Donostia San Sebastián

LOCAL DIGITAL
Email: rafamarquez@gipuzkoadigital.com

https://GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián Gipuzkoa

Open in Google Maps
  • Aviso Legal
    • Política de privacidad
  • Más Noticias
    • Piedras Ondarreta
      • Pasaia Itsas Festibala
      • Community manager profesional
        • En Donostia San Sebastián Publicidad digital, segmentada, contextual. Coordinador de Servicios en Internet
        • GipuzkoaDigital.com
        • GipuzkoaDigital.com publicidad digital, publicidad segmentada, publicidad contextual
        • GipuzkoaDigital.com Rafa Marquez
        • Las Piedras de la Playa de Ondarreta
      • GipuzkoaDigital.com
        • Las Piedras de la Playa de Ondarreta… Nos Gustan
      • Vídeos
      • El Tiempo en Donostia San Sebastián
      • Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
      • La foto de Facebook que hace a Las Piedras de la Playa de Ondarreta más Globales, Donostia San Sebastián
      • Donostia San Sebastián cartel
  • Empresas y Negocios
  • Más Música Cine y Espectáculos
    • TikTok de gipuzkoadigital
    • Zinemaldia
  • Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
  • Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi

En Euskadi protección a quebrantahuesos, alimoches y buitres leonados

sábado, 01 marzo 2014 by Más Gipuzkoa
FOTO Fuente- Irekia
  • Amaia Barredo: “es necesario reducir las causas de mortalidad no natural por envenenamiento o electrocución y facilitar la disponibilidad de alimento en las zonas definidas” 
  • En el País Vasco hay aproximadamente 822 parejas de buitres reproductoras distribuidas en 63 colonias; 48 de alimoches y ninguna de quebrantahuesos

El Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco y las Diputaciones Forales de Araba/Álava, Bizkaia y Gipuzkoa han elaborado un plan de gestión para la protección de las aves rapaces necrófagas de interés comunitario Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), Alimoche (Neophron pernocterus) y Buitre leonado (Gyps fulvus), en el territorio del País Vasco. El plan tendrá un carácter indefinido hasta que las citadas aves dejen de estar amenazadas revisandose cada cinco años.

«Entre los objetivos del Plan -explica Amaia Barredo directora de Planificación Ambiental del Gobierno Vasco- destacan la reducción o eliminación de las causas de mortalidad no natural de las poblaciones adultas, juveniles por envenenamiento, electrocución y colisión con infraestructuras energéticas, la regulación de la disponibilidad de alimento en las zonas de protección definidas, el estudio de la interrelación entre estas aves y la ganadería extensiva, sus beneficios e incidencias y la necesidad de informar y sensibilizar al público en general y a las administraciones sobre la situación de estas especies».

Barredo explica que «con el fin de proteger los hábitats y los modos de vida de estas aves, a partir de la aprobación del plan se limita cualquier actuación no autorizada hecha con el propósito de darles muerte, capturarlas, perseguirlas o molestarlas, incluyendo en su caso a sus crías o huevos, así como la destrucción y alteración de su hábitat y en particular de sus nidos, territorios de cría, reposo y alimentación».

«Asímismo -añade la directora- no se podrá «poseer, naturalizar, transportar, vender, exponer, importar o exportar ejemplares vivos o muertos, así como alimentar a los adultos silvestres o sus crías, salvo en los casos que se determinen, asi como el establecimiento de puestos fijos a menos de 250 m de ejemplares de estas especies para la observación y el registro gráfico o sonoro de estas y a menos de 500 m de los puntos de posaderos habituales, rompederos, comederos y posibles puntos de nidificación, excepto para aquellas personas y actividades expresamente autorizadas».

«QUEBRANTAHUESOS” Gypaetus barbatus

El quebrantahuesos fue hasta hace cincuenta años un ave habitual en el País Vasco. Hasta la generalización del nombre “quebrantahuesos” en castellano y “ugatza” en euskera, esta ave ha sido conocida por las gentes del campo con diversos nombres como “levantahuesos”, “águila chivata” (por sus barbas de chivo), “quebrantón”, “cascaués o cascahuesos” “arrano gorria” (-águila roja- en contraposición al “arrano beltza” o águila real. Aunque actualmente no se reproduce en el País Vasco, todos los inviernos entre dos y seis quebrantahuesos distintos frecuentan el sector oriental de la CAPV, a caballo entre el País Vasco y Navarra. Los principales factores de mortalidad están relacionados con el uso de venenos, la colisión con tendidos eléctricos y la caza ilegal. El Quebrantahuesos está clasificado como «En Peligro de Extinción» en el Catálogo de Especies Amenazadas de la Flora y Fauna, Silvestre y Marina País Vasco.

En la actualidad no está presente de modo permanente en la CAV. Los últimos ejemplares territorializados se veían en Sobrón (Araba) hasta el año 1979 y en Valderejo era habitual hasta principios de los años ochenta.

En las últimas décadas se ha producido un intento de colonización de los montes vascos, registrándose a partir de los 90 al menos tres territorios; Aralar, Urbasa-Lokiz y Andía, de los que en la actualidad se mantienen dos, el de Aralar y el de Andía. Aunque actualmente no se reproduce en el País Vasco, todos los inviernos entre dos y seis quebrantahuesos distintos frecuentan el sector oriental de la CAPV, a caballo entre el País Vasco y Navarra, existiendo en estos últimos años numerosas observaciones en otras sierras y montañas vascas.

La población ibérica se distribuye principalmente en Pirineos y Prepirineos, aunque una parte de los territorios se encuentran localizados en las Sierras Exteriores y, por último dos en los Montes Vascos, si bien antaño ocupaba las grandes cadenas montañosas ibéricas. Existe además un aumento en el número de observaciones de inmaduros y divagantes en el resto del territorio peninsular, sobre todo en la Cordillera Cantábrica.

Los Montes Vascos, en particular los principales macizos montañosos de la divisoria de aguas cantábrica-mediterránea, constituyen un área natural de expansión de la especie hacia las montañas cantábricas y Picos de Europa, en su importante función de enlace del corredor ecológico montano del sur de Europa (Cantábrico-Pirineos-Macizo Central-Alpes-Cárpatos).

«ALIMOCHE” Neophron pernocterus

En el País Vasco la especie se encuentra muy repartida por todo el territorio, con una buena parte de la población distribuida al oeste de la comunidad autónoma y otro gran núcleo ubicado en las sierras centrales de Aizkorri, Aralar, Urkiola, Gorbeia y Sierra Salvada. Estando el resto de la población distribuida de manera dispersa.

En líneas generales, el Alimoche está presente en la mayor parte de las áreas montañosas del País Vasco, presentando las densidades más altas en las Encartaciones, occidente alavés y montaña alavesa. Los principales factores de mortalidad y amenaza están relacionados con el uso de venenos, la reducción en la disponibilidad de alimento por el cierre de muladares, molestias en las áreas de cría y la caza ilegal. La alteración y destrucción del hábitat, la colisión con tendidos eléctricos y aerogeneradores, y la intoxicación por biocidas agrarios también constituyen factores de amenaza. El Alimoche está clasificado como «Vulnerable» en el Catálogo de Especies Amenazadas de la Flora y Fauna, Silvestre y Marina País Vasco.

Los datos más recientes indican la presencia de unas 45-48 parejas. La presencia de la especie en la vertiente atlántica parece relativamente estable, mientras que en la mediterránea vive una regresión.

En el País Vasco la especie se encuentra muy repartida por todo el territorio, con una buena parte de la población distribuida al oeste de la comunidad autónoma y otro gran núcleo ubicado en las sierras centrales de Aizkorri, Aralar, Urkiola, Gorbeia y Sierra Salvada mientras que el resto de la población está distribuida de manera dispersa. En líneas generales, el Alimoche está presente en la mayor parte de las áreas montañosas del País Vasco, con las densidades más altas en las Encartaciones, occidente alavés y Montaña Alavesa.

«BUITRE COMUN” Gyps fulvus

En el País Vasco ocupa las zonas montañosas de los tres Territorios Históricos, localizándose las principales buitreras en las sierras las sierras occidentales alavesas de Valderejo, Sobrón y Sierra Salvada. No obstante, el área de campeo y de alimentación se extiende prácticamente por toda la Comunidad Autónoma, aunque la franja costera es poco frecuentada.

El uso del veneno, especialmente la estricnina, utilizado para matar a otras especies que posteriormente eran consumidas por los buitres fue el factor responsable del bajón de población más importante durante la primera mitad del siglo XX. En la actualidad, como principales causas de la regresión de la especie se consideran la mortalidad por venenos, la caza ilegal, tendidos eléctricos y aerogeneradores y, la disminución en la disponibilidad de alimento debido a la cambio en los usos ganaderos. El Buitre Leonado está clasificado como «De Interés Especial» en el Catálogo de Especies Amenazadas de la Flora y Fauna, Silvestre y Marina País Vasco.

Aproximadamente hay 822 parejas reproductoras distribuidas en 63 colonias. En el País Vasco ocupa las zonas montañosas de los tres Territorios Históricos, localizándose las principales buitreras en las sierras occidentales alavesas de Valderejo, Sobrón y Sierra Salvada. No obstante, el área de campeo y de alimentación se extiende prácticamente por toda la Comunidad Autónoma, aunque la franja costera es poco frecuentada

Gobierno Vasco

————————————————————————————-

redaccion@gipuzkoadigital.com  GipuzkoaDigital.com      1 Marzo 2014

Donostia San Sebastián

alimochesbuitres leonadosEuskadiquebrantahuesos
Read more
  • Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
No Comments

Publicidad

En Egia, Zumy Electrodomésticos: Virgen del Carmen 21. https://zumy.com Además, Interiorismo - decoración - Cocinas y Baños

Polígono 27 de Martutene

Autonor

Pastelería Oiartzun

Pasteleria Oiartzun
Ahora... El Tiempo en Donostia San Sebastián
Covylsa

Ver tabla de Mareas en Donostia

tabla de mareas

Donostia San Sebastián COVYLSA Autonomía Kalea 24 Telf 943 467 822

COVYLSA
BOXES R MOTOS Egia https://boxesr.com
PoliclincaGipuzkoa

Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales en Gipuzkoa

https://gipuzkoadigital.com/wp-content/uploads/2020/02/GIPUZKOA-DIGITAL-1.mp3

Venta de vehículos Km. 0 y de ocasión. AUTONOR

https://gipuzkoadigital.com/wp-content/uploads/2021/01/AUTONOR.mp3
COVYLSA
Dinahosting: dominios y alojamiento web
En Egia, Boxes R Motos https://boxesr.com Donostia San Sebastián
En Egia, Boxes R Motos https://boxesr.com Donostia San Sebastián
La cafetera italiana, 6 tazas, colección para el hogar, preferimos comprarla en el comercio especializado de Donostia San Sebastián. Comercio Local.
maxigarbicar
La Cepa de Bernardo

tik tok de Rafael Marquez Zorro Fox
tik tok de Rafael Marquez Zorro Fox

Rafa Marquez. Digital Marketing Manager. Gestión de presencia en redes sociales... Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL
Rafa Marquez. Digital Marketing Manager. Gestión de presencia en redes sociales... Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL
Gipuzkoako Osasun Elkargoek
Gipuzkoako Osasun Elkargoek
talleresauto21
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD

Comunicación para emprendedores y empresas

  • Aviso Legal y Política de Cookies

NOTICIAS de Donostia San Sebastián

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com

NOTICIAS de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi Facebook y X para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
Agencia de Publicidad fundada en 1989 por Rafa Marquez Zorro Fox en Donostia San Sebastián

© 2020 Rafa MarquezGipuzkoaDigital.com.

TOP