“La endoscopia digestiva del tercer espacio permite tratar lesiones que antes no podían ser tratadas”
Foto: Dr. Francisco Zozaya, médico especialista en Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa
Dr. Francisco Zozaya, médico especialista en Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa.
- Policlínica Gipuzkoa acogerá, por segundo año consecutivo, el Curso ENDOnosti, un evento formativo dirigido a especialistas en aparato digestivo procedentes de todo el Estado, interesados en técnicas avanzadas de endoscopia terapéutica.
- La endoscopia del tercer espacio es una técnica avanzada que permite tratar lesiones ubicadas en la capa intermedia de las paredes del tracto digestivo, conocida como el tercer espacio.
- Según Zozaya, esta técnica permite realizar “procedimientos menos invasivos, con menores complicaciones y una recuperación más rápida para los pacientes”.
Donostia-San Sebastián, 16 de enero de 2025.- Policlínica Gipuzkoa será, por segundo año consecutivo, el escenario del curso ENDOnosti Hands-On & Live, un evento formativo dirigido a especialistas en aparato digestivo interesados en técnicas avanzadas de endoscopia terapéutica, concretamente en la innovadora endoscopia del tercer espacio, que tendrá lugar el 6 y 7 de febrero.
Tras el éxito de la primera edición, el curso amplía su capacidad y contenidos. Este año participarán 130 personas, entre cursillistas, profesores y personal de la industria, y se han incrementado las plazas para talleres prácticos y casos en directo. Francisco Zozaya, médico especialista en Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa y coordinador del curso, explica que uno de los aspectos más destacados es el enfoque personalizado: “Cada cursillista trabajará directamente con un profesor, lo que garantiza una experiencia formativa de mayor calidad”.
Una técnica en crecimiento
La endoscopia del tercer espacio es una técnica avanzada que permite tratar lesiones ubicadas en la capa intermedia de las paredes del tracto digestivo, conocida como el tercer espacio. En palabras de Francisco Zozaya “esta técnica ha abierto un escenario totalmente nuevo al poder tratar lesiones que antes o bien no podían ser tratadas o bien la única manera de tratarlas era por vía quirúrgica”. Según Zozaya, esta técnica permite realizar “procedimientos menos invasivos, con menores complicaciones y una recuperación más rápida para los pacientes”.
La endoscopia del tercer espacio, que tuvo su origen en Japón, está consolidándose progresivamente en Europa, aunque aún no de forma generalizada. “Este tipo de cursos son esenciales para formar a más especialistas y garantizar procedimientos seguros y de calidad”, afirma el doctor.
Además, Francisco Zozaya destaca la importancia de la colaboración entre profesionales de todo el Estado: “Es clave para seguir creciendo y desarrollando nuevas técnicas que amplíen las posibilidades terapéuticas y mejoren los resultados clínicos”.
El programa se estructura en tres actividades principales, una dedicada a ponencias, con expertos de primer nivel que compartirán sus conocimientos sobre técnicas como la disección submucosa endoscópica (DSE), el procedimiento POEM (miotomía endoscópica peroral) y las nuevas herramientas de sutura endoscópica. Otra parte importante del programa la protagonizarán los talleres prácticos, donde los participantes podrán practicar con modelos ex-vivo (fuera del organismo), como estómagos de cerdo, utilizando tecnologías avanzadas. Y por último, se realizarán varios casos en directo en la Unidad de Endoscopia Digestiva de Policlínica Gipuzkoa, que los asistentes al curso podrán seguir por streaming, visualizando los procedimientos a pacientes a quienes se les aplicará esta técnica tan innovadora.
Francisco Zozaya doktorea, Policlínica Gipuzkoako Digestio Aparatuko mediku espezialista: “Hirugarren espazioko endoskopia digestiboak lehen tratatu ezin ziren lesioak tratatzeko aukera ematen du”
- Policlínica Gipuzkoak ENDOnosti ikastaroa hartuko du bigarren urtez jarraian, endoskopia terapeutikoko teknika aurreratuetan interesa duten digestio-aparatuko espezialistentzako prestakuntza-ekitaldia.
- Hirugarren espazioko endoskopia teknika aurreratu bat da, digestio-traktuko hormen tarteko geruzan kokatutako lesioak tratatzeko aukera ematen duena, eta hirugarren espazioa esaten zaio.
- Zozayaren arabera, teknika horri esker “hain inbaditzaileak ez diren prozedurak egin daitezke, konplikazio gutxiagorekin eta pazienteentzako errekuperazio azkarragoarekin”.
Donostia-San Sebastián, 2025eko urtarrilaren 16a.- Policlínica Gipuzkoa izango da, bigarren urtez jarraian, ENDOnosti Hands-On & Live ikastaroaren agertokia. Endoskopia terapeutikoko teknika aurreratuetan interesa duten digestio-aparatuko espezialistei zuzendutako prestakuntza-ekitaldia da, zehazki, hirugarren espazioko endoskopia berritzaileari buruzkoa, otsailaren 6an eta 7an.
Lehenengo edizioaren arrakastaren ondoren, ikastaroak bere edukiera eta gaiak zabaltzen ditu. Aurten 130 pertsonek hartuko dute parte ikastaroetan, ikasle, irakasle eta industriako langileen artean, eta tailer praktikoetarako eta zuzeneko kasuetarako plazak zabaldu dira. Francisco Zozaya Policlínica Gipuzkoako Digestio Aparatuko medikua eta ikastaroaren koordinatzaileak azaltzen duenez, “Ikasle bakoitzak irakasle batekin lan egingo du zuzenean, eta horrek kalitate handiagoko prestakuntza-esperientzia bermatuko du”.
Hazten ari den teknika
Hirugarren espazioko endoskopiak digestio-traktuko hormen tartean kokatutako lesioak tratatzeko aukera ematen du. Francisco Zozayaren hitzetan, “teknika horrek lehen tratatu ezin ziren lesioak tratatzea ahalbidetzen du”. Zozayaren arabera, teknika horri esker “hain inbaditzaileak ez diren prozedurak egin daitezke, konplikazio gutxiagorekin eta pazienteentzako errekuperazio azkarragoarekin”.
Hirugarren espazioaren endoskopiak Japonia du jatorri, pixkanaka sendotzen ari da Europan, baina oraindik ez da orokortu. “Ikastaro mota hauek funtsezkoak dira espezialista gehiago prestatzeko eta prozedura seguruak eta kalitatezkoak bermatzeko”, dio doktoreak.
Gainera, Francisco Zozayak Estatu osoko profesionalen arteko lankidetzaren garrantzia azpimarratzen du: “Funtsezkoa da hazten jarraitzeko eta aukera terapeutikoak zabaldu eta emaitza klinikoak hobetuko dituzten teknika berriak garatzeko”.
Programa hiru jarduera nagusitan egituratzen da, bata ponentziei eskainia, lehen mailako adituekin. Aditu horiek hainbat teknikari buruzko ezagutzak partekatuko dituzte, hala nola disekzio submukosa endoskopikoa (DSE), POEM prozedura (peroral miotomia endoskopikoa) eta jostura endoskopikoko tresna berriak. Programaren beste zati garrantzitsu bat tailer praktikoetan egingo da. Bertan, parte-hartzaileek ex-vivo modeloekin (organismotik kanpo) praktikatu ahal izango dute, hala nola txerri-urdailekin, teknologia aurreratuak erabiliz. Eta, azkenik, Policlínica Gipuzkoako Endoskopia Digestiboko Unitatean hainbat zuzeneko kasu egingo dira. Ikastarora joaten direnek streaming bidez jarraitu ahal izango dituzte, teknika berritzaile hori aplikatuko zaien pazienteei prozedurak bistaratuz.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
- Remitido y foto Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com 16 Enero 2025
- GipuzkoaDigital.com
- https://www.policlinicagipuzkoa.com

Endoscopia.
Curso ENDOnosti
ENDOnosti Hands-On & Live
- Published in Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
Juan Arenas, jefe del Servicio de Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa: “La Inteligencia Artificial aplicada a la endoscopia digestiva mejora la detección y ofrece mayor seguridad”
Dr. Juan Arenas, jefe del Servicio de Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa
- “La IA está ayudando principalmente en la detección de pólipos y lesiones polipoideas en el colon, y en algunos casos, para identificar qué tipo de pólipos son”, afirma Juan Arenas, jefe del Servicio de Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa.
- “A lo largo del día, realizamos muchas endoscopias y es fácil que nos cansemos o nos despistemos; sin embargo, la máquina nunca se cansa. La IA nos dirige hacia zonas sospechosas que debemos examinar con mayor detalle”, explica.
- “El futuro de la endoscopia con la Inteligencia Artificial es prometedor, y se espera que los avances en los algoritmos mejoren la calidad de las imágenes, aumentando el contraste, el detalle y la capacidad de zoom”, añade el especialista
Donostia- San Sebastián, 2 de diciembre de 2024.- La aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en el campo de la endoscopia digestiva está transformando la práctica médica, especialmente en la detección de pólipos en el colon y otras lesiones en el tubo digestivo. “La IA está ayudando principalmente en la detección de pólipos y lesiones polipoideas en el colon, y en algunos casos, para identificar qué tipo de pólipos son”, afirma Juan Arenas, jefe del Servicio de Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa.
Uno de los principales beneficios de la IA en este contexto es su capacidad para superar las limitaciones humanas: “A lo largo del día, realizamos muchas endoscopias y es fácil que nos cansemos o nos despistemos; sin embargo, la máquina nunca se cansa. La IA nos dirige hacia zonas sospechosas que debemos examinar con mayor detalle”.
Esto, añade el especialista, aumenta las probabilidades de detectar pólipos, permitiendo intervenciones oportunas que pueden prevenir el desarrollo de cáncer en el futuro: “La IA ayuda, sobre todo, en la detección y el número de lesiones. Cuantos más pólipos detectemos, mejor, ya que podemos extirparlos y realizar polipectomías o resecciones durante la endoscopia, evitando que esas lesiones se conviertan en malignas en el futuro”. Además, el especialista añade que “La Inteligencia Artificial mejora la detección, y ofrece mayor seguridad al finalizar el procedimiento, asegurando que todas las áreas han sido revisadas adecuadamente”.
A pesar de estos avances, Arenas subraya que la práctica diaria no ha cambiado radicalmente: “Seguimos realizando las endoscopias de la misma manera que hace años, pero ahora contamos con mayor seguridad y tranquilidad. La tecnología ofrece un respaldo especialmente útil para los profesionales más jóvenes, que aún están adquiriendo experiencia”.
Según el especialista, “el futuro de la endoscopia con la Inteligencia Artificial es prometedor, y se espera que los avances en los algoritmos mejoren la calidad de las imágenes, aumentando el contraste, el detalle y la capacidad de zoom”. “Esto nos permitirá navegar con mayor facilidad por el tubo digestivo y, en el futuro, identificar con precisión qué pólipos deben ser extirpados y cuáles no, evitando así someter a los pacientes a polipectomías innecesarias”, concluye.
Juan Arenas, Policlínica Gipuzkoako Digestio Aparatuko Zerbitzuko burua:
“Endoskopia digestiboari aplikatutako adimen artifizialak detekzioa hobetzen du eta segurtasun handiagoa eskaintzen du”
- “IA batez ere kolonean polipoak eta lesio polipoideoak detektatzen laguntzen ari da, eta kasu batzuetan, zer polipo mota diren identifikatzeko”, dio Juan Arenasek, Policlínica Gipuzkoako Digestio Aparatuko Zerbitzuko buruak.
- “Egunean zehar, endoskopia asko egiten ditugu, eta erraza da nekatzea edo despistatzea; hala ere, makina ez da inoiz nekatzen. IAk eremu susmagarrietara bideratzen gaitu, eta horiek xehetasun handiagoz aztertu behar ditugu”, azaldu du.
- “Endoskopiaren etorkizuna etorkizun oparoa da adimen artifizialarekin, eta algoritmoetan egindako aurrerapenek irudien kalitatea hobetzea espero da, kontrastea, xehetasuna eta zoom-gaitasuna areagotuz”, gehitu du espezialistak.
Donostia- San Sebastián, 2024ko abenduaren 2a.- Endoskopia digestiboaren arloan Adimen Artifiziala (IA) aplikatzeak praktika medikoa eraldatzen ari da, batez ere kolonean polipoak eta digestio-hodian beste lesio batzuk detektatzean. «IA batez ere kolonean polipoak eta lesio polipoideoak detektatzen laguntzen ari da, eta kasu batzuetan, zer polipo mota diren identifikatzeko», dio Juan Arenasek, Policlínica Gipuzkoako Digestio Aparatuko Zerbitzuko buruak.

IAk testuinguru horretan duen onura nagusietako bat giza mugak gainditzeko duen gaitasuna da: «Egunean zehar, endoskopia asko egiten ditugu eta nekatzea edo despistatzea erraza da; hala ere, makina ez da inoiz nekatzen. IAk eremu susmagarrietara bideratzen gaitu, eta horiek xehetasun handiagoz aztertu behar ditugu «.
Horrek, espezialistak gaineratzen duenez, polipoak detektatzeko aukerak handitzen ditu, etorkizunean minbiziaren garapena prebenitu dezaketen esku-hartze egokiak ahalbidetuz: «IAk, batez ere, lesioen detekzioan eta kopuruan laguntzen du. Zenbat eta polipo gehiago detektatu, hobe, endoskopian zehar polipektomiak edo erresekzioak egin baititzakegu, etorkizunean lesio horiek gaizto bihur ez daitezen «. Gainera, espezialistak gaineratu duenez, «Adimen artifizialak detekzioa hobetzen du, eta segurtasun handiagoa eskaintzen du prozedura amaitzean, leku guztiak behar bezala berrikusi direla ziurtatuz».
Hala ere, nahiz eta aurrerapenak egon, eguneroko jarduna ez dela erabat aldatu azpimarratu du Arenasek: «Duela urte batzuk bezala jarraitzen dugu endoskopiak egiten, baina orain segurtasun eta lasaitasun handiagoa dugu. Teknologiak laguntza bereziki erabilgarria eskaintzen die oraindik esperientzia hartzen ari diren profesional gazteenei «.
Adituaren arabera, «endoskopiaren etorkizuna etorkizun oparoa da adimen artifizialarekin, eta algoritmoetan egindako aurrerapenek irudien kalitatea hobetzea espero da, kontrastea, xehetasuna eta zoom-gaitasuna areagotuz». «Horri esker, errazago nabigatu ahal izango dugu digestio-hodian, eta, etorkizunean, zehaztasunez identifikatu ahal izango dugu zer polipo kendu behar diren eta zein ez, pazienteei alferrikako polipektomiak egitea saihestuz«, ondorioztatu du.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica, particularmente en Colombia y Perú. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
- Remitido y foto Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com
- GipuzkoaDigital.com 2 Diciembre 2024
- https://www.policlinicagipuzkoa.com
Servicio de Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa
- Published in Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
Julyssa Cobian, médico especialista en Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa: “Comer porciones más pequeñas y variadas de alimentos puede contribuir a mejorar los síntomas de distensión abdominal”
Foto: Dra. Julyssa Cobian, médico especialista en Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa
- “La hinchazón abdominal es una sensación subjetiva; el paciente siente tensión en el abdomen. En cambio, la distensión abdominal se refiere a un aumento objetivo del perímetro abdominal”, explica la especialista.
- Julyssa Cobian destaca que “ciertos alimentos, como las legumbres, pueden provocar distensión debido a la fermentación bacteriana, pero suele ser algo puntual”.
Donostia-San Sebastián, 21 de noviembre de 2024.- Sentir el abdomen hinchado o incluso notar cómo el tamaño de nuestra cintura cambia a lo largo del día puede ser incómodo y preocupante. Pero, ¿qué hay detrás de esta molestia tan común? Julyssa Cobián, médico especialista en Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa explica las diferencias entre la hinchazón y distensión abdominal, sus posibles causas y cómo podemos aliviar este problema.
Para evitar la hinchazón abdominal, la especialista señala que realizar ejercicio de forma regular tres o cuatro veces por semana puede ser muy beneficioso, así como las respiraciones diafragmáticas, que han demostrado ser útiles en pacientes que presentan alteraciones en la acomodación abdominal. También destaca la importancia de comer despacio y mantener horarios regulares, lo que ayuda a reducir la cantidad de aire ingerido durante las comidas. “Comer porciones más pequeñas y variadas de alimentos puede contribuir a mejorar los síntomas de distensión abdominal”, añade.
La especialista destaca que es importante aclarar varios términos: “La hinchazón abdominal es una sensación subjetiva; el paciente siente tensión en el abdomen. En cambio, la distensión abdominal se refiere a un aumento objetivo del perímetro abdominal”. Aunque estas dos situaciones pueden presentarse de manera separada, también es común que coincidan en el mismo paciente.
Causas funcionales
Según la especialista en Aparato Digestivo, “la mayoría de las personas que experimentan distensión abdominal lo hacen por causas funcionales” y dentro de estas, “encontramos tres grandes grupos de pacientes”. El primer grupo incluye a quienes tienen un aumento real de gas en el abdomen, aunque, según la especialista, “esto es bastante raro, como en los casos de pseudo obstrucción abdominal crónica”.
Otro grupo de pacientes son aquellos que padecen estreñimiento debido a una sinergia pélvica: “La sinergia pélvica ocurre cuando una persona no realiza correctamente la maniobra de defecar. Estos pacientes tienen dificultad para eliminar los gases, lo que provoca la distensión”.
Además, existe un grupo de personas con hipersensibilidad abdominal. “Algunos pacientes sienten hinchazón incluso tras consumir una cantidad normal de comida o bebida. En estos casos, el problema no es la cantidad, sino cómo el cuerpo percibe ese contenido”, añade la especialista.
Hay quienes experimentan una alteración en la acomodación abdominal. “El diafragma y los músculos abdominales deberían trabajar para evitar que el abdomen se distienda. Sin embargo, en ciertos pacientes, este mecanismo está alterado, lo que provoca la distensión sin que haya un cambio en el contenido abdominal”, aclara.
Aunque la mayoría de los casos de distensión abdominal son funcionales, Cobián subraya que hay que estar atentos a posibles causas orgánicas, como tumores o acumulación de líquido en el abdomen, conocida como ascitis: “Estas distensiones suelen ser más persistentes y continuas a lo largo del día, a diferencia de las funcionales, que tienden a aumentar progresivamente”.
La importancia de la alimentación
La alimentación también juega un papel importante, pero no siempre de forma determinante: “Ciertos alimentos, como las legumbres, pueden provocar distensión debido a la fermentación bacteriana, pero suele ser algo puntual”. “Muchos pacientes no pueden identificar qué alimentos les causan distensión abdominal, porque el problema a veces no está en lo que comen, sino en cómo su cuerpo maneja el contenido en el abdomen. Si el abdomen no se adapta bien, pueden sentirse hinchados incluso después de comer lo normal”, comenta la especialista en Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa.
Cobián aconseja prestar atención a la persistencia de los síntomas. “Si la distensión abdominal es constante y afecta la calidad de vida, es importante acudir a un especialista. En casos esporádicos, no suele ser necesario, pero cuando la distensión persiste a lo largo del día, es fundamental una evaluación médica”, concluye.
Julyssa Cobian, Policlínica Gipuzkoako Digestio Aparatuko mediku especialista: “Janari-zati txikiagoak eta askotarikoak jateak abdomeneko distentsioaren sintomak hobetzen lagun dezake”
- “Abdomeneko hantura sentsazioa subjetiboa da; pazienteak tentsioa sentitzen du sabelaldean. Aitzitik, distentsio abdominala perímetro abdominalaren igoera objetibo bati dagokio”, azaldu du espezialistak.
- Julyssa Cobianek nabarmendu duenez, “zenbait elikagaik, lekaleek adibidez, distentsioa eragin dezakete, hartzidura bakterianoa dela eta, baina zerbait puntuala izaten da”.

Donostia-San Sebastián, 2024ko azaroaren 21a – Sabelaldea puztuta sentitzea edo gure gerriaren tamaina egunean zehar aldatzen dela nabaritzea deserosoa eta kezkagarria izan daiteke. Baina, zer dago hain ohikoa den eragozpen horren atzean? Julyssa Cobian, Policlínica Gipuzkoako Digestio Aparatuko mediku espezialistak puztearen eta sabeleko distentsioaren arteko aldeak azaldu ditu, baita horien balizko kausak eta arazo hori nola arindu dezakegun ere.
Abdomeneko hantura saihesteko, espezialistak adierazi du ariketa erregularra astean hiru edo lau aldiz egitea oso onuragarria izan daitekeela, bai eta arnasketa diafragmatikoak ere, baliagarriak izan baitira abdomeneko egokitzapenean alterazioak dituzten pazienteentzat. Mantso jatearen eta ordutegi erregularrak mantentzearen garrantzia ere nabarmentzen du, eta horrek jatorduetan hartutako aire kantitatea murrizten laguntzen du. «Janari-zati txikiagoak eta askotarikoak jateak sabeleko distentsioaren sintomak hobetzen lagun dezake», gaineratzen du.
Espezialistak nabarmendu du garrantzitsua dela zenbait termino argitzea: «Abdomeneko hantura sentsazio subjektiboa da; pazienteak tentsioa sentitzen du sabelaldean. Aitzitik, sabeleko distentsioa abdomeneko perimetroaren igoera objektibo bati dagokio «. Bi egoera horiek modu bereizian ager daitezkeen arren, ohikoa da, halaber, paziente berarekin bat etortzea.
Kausa funtzionalak
Digestio-aparatuko espezialistaren arabera, «sabeleko distentsioa duten pertsona gehienek arrazoi funtzionalengatik izaten dute», eta horien artean, «hiru paziente-talde handi aurkitzen ditugu». Lehenengo taldean sartzen dira abdomenean gasaren benetako hazkundea dutenak, baina, espezialistaren arabera, «hori nahiko arraroa da, sabeleko sasi-buxadura kronikoaren kasuan bezala».
Beste paziente talde bat pelbiseko sinergia baten ondorioz idorreria dutenak dira: «Pelbiseko sinergia pertsona batek libratzeko maniobra behar bezala egiten ez duenean gertatzen da. Paziente horiek zailtasunak dituzte gasak kentzeko, eta horrek distentsioa eragiten du «.
Gainera, hipersentikortasun abdominala duen pertsona talde bat dago. «Paziente batzuek hantura sentitzen dute janari edo edari kopuru normal bat kontsumitu ondoren ere. Kasu horietan, arazoa ez da kantitatea, gorputzak eduki hori nola hautematen duen baizik «, gehitu du espezialistak.
Batzuek alterazioa izaten dute abdomeneko erosotasunean. «Diafragmak eta abdomeneko muskuluek lan egin beharko lukete abdomena ez lasaitzeko. Hala ere, zenbait pazienteren kasuan, mekanismo hori aldatuta dago, eta horrek distentsioa eragiten du, sabeleko edukia aldatu gabe «, argitu du.
Nahiz eta sabeleko distentsio kasu gehienak funtzionalak izan, Cobianek azpimarratu du adi egon behar dela balizko kausa organikoei, hala nola tumoreei edo abdomeneko likidoaren metaketari, aszitis izenez ezagutzen denari: «Distentsio horiek iraunkorragoak eta jarraituagoak izaten dira egunean zehar, funtzionalak ez bezala, pixkanaka handitzeko joera baitute».
Elikaduraren garrantzia
Elikadurak ere zeregin garrantzitsua du, baina ez beti modu erabakigarrian: «Zenbait elikagaik, lekaleek adibidez, distentsioa eragin dezakete bakterioen hartzidura dela eta, baina zerbait puntuala izaten da». «Paziente askok ezin dute identifikatu zer elikagaik eragiten dieten sabeleko distentsioa, batzuetan arazoa ez dagoelako jaten duten horretan, baizik eta beren gorputzak sabeleko edukia nola maneiatzen duen. Sabelaldea ondo egokitzen ez bada, puztuta senti daitezke normala jan ondoren ere», esan du Policlínica Gipuzkoako Digestio Aparatuko espezialistak.
Sintomen iraunkortasunari arreta jartzea gomendatzen du. «Sabeleko distentsioa etengabea bada eta bizi-kalitatean eragina badu, garrantzitsua da espezialista batengana joatea. Noizbehinkako kasuetan, ez da beharrezkoa izaten, baina distentsioak egunean zehar irauten duenean, funtsezkoa da ebaluazio medikoa egitea «, ondorioztatu du.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica, particularmente en Colombia y Perú. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
- Remitido y fotos Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com
- GipuzkoaDigital.com 21 Noviembre 2024
- https://www.policlinicagipuzkoa.com
Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa
- Published in Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
Julyssa Cobian, médico especialista en Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa: “9 de cada 10 personas entre 45 y 55 años beben café, y este puede afectar a su salud digestiva”
Foto Dra. Julyssa Cobian
- Julyssa Cobian, médico especialista en Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa explica que “el aparato digestivo es el primero que se enfrenta al café. Cuando lo ingerimos, puede producir un aumento de la secreción gástrica y una relajación a nivel del esfínter que conecta el esófago con el estómago”.
- “A medida que aumenta la edad, sí que es verdad que consumimos más café. La franja en la que más consumimos café fluctúa entre los 45 y 55 años. Alrededor de 9 de cada 10 personas en esta franja consumen café”, añade.
- También subraya que “el café en su estado natural no tiene gluten. El problema surge cuando se añaden otros ingredientes. Es fundamental mirar en el etiquetado si pone ‘sin gluten’”.
Donostia- San Sebastián, 9 de octubre de 2024.- El café, una de las bebidas más consumidas en todo el mundo, tiene un impacto significativo en la salud, particularmente en el aparato digestivo. Julyssa Cobian, médico especialista en Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa, ha compartido información clave sobre el consumo de café y su relación con el aparato digestivo.
“A medida que aumenta la edad, sí que es verdad que consumimos más café”, explica la especialista: “Nueve de cada diez personas entre 45 y 55 años beben café, y este puede afectar su salud digestiva. Es una bebida que vamos aumentando el consumo de forma progresiva. En jóvenes, por ejemplo, en menores de 35 años, 3 de cada 4 personas consumen café de manera habitual”.
Respecto a cómo influye el café en el organismo, Cobian explica que “el aparato digestivo es el primero que se enfrenta al café. Cuando lo ingerimos, puede producir un aumento de la secreción gástrica y una relajación a nivel del esfínter que conecta el esófago con el estómago. Se puede producir una relajación y en pacientes con reflujo puede incrementar esa sensación de acidez o ardor”. Por otro lado, añade que “el café puede aumentar el movimiento intestinal, lo que en pacientes con diarrea podría empeorar su clínica”. Además, detalla que el café puede producir cambios en la microbiota: “Se ha observado que ciertas bacterias beneficiosas, como los bifidobacterios o los lactobacilos, podrían aumentarse con el consumo moderado de café”.
La cantidad recomendada de café, según la especialista, es de hasta 3 o 4 tazas al día, lo que equivale a unos 300-400 mg de cafeína. Sin embargo, cada persona tiene una tolerancia individual.
Para quienes sufren problemas digestivos, Cobian recomienda “reducir el consumo de café y, si los síntomas persisten, optar por un café descafeinado o añadir leche o bebidas vegetales”: “A veces, las preparaciones frías se toleran mucho mejor. Para quienes no toleran la cafeína, existen cafés de cereales que simulan el sabor del café sin contener cafeína”.
La celiaquía

La celiaquía es otro tema importante relacionado con el café. Julyssa Cobian, especialista en Aparato Digestivo, explica que “el café en su estado natural no tiene gluten. El problema surge cuando se añaden otros ingredientes. Es fundamental mirar que en el etiquetado diga ‘sin gluten’”.
Además, subraya que los síntomas que pueden hacer sospechar de la celiaquía incluyen dolor abdominal, alteraciones en el ritmo intestinal, fatiga y anemia, entre otros. “Es importante diagnosticar la celiaquía a tiempo para mejorar la calidad de vida del paciente y prevenir complicaciones a futuro. Una exposición continuada al gluten puede causar daños a nivel del intestino, lo que puede llevar a problemas más serios a largo plazo”, añade.
Para aquellos que desean llevar una dieta adecuada sin gluten, la especialista aconseja buscar apoyo en asociaciones de celiacos, como la Asociación de Celiacos de Euskadi, y dedicar tiempo a cocinar en casa para evitar la contaminación cruzada: “Familiarizarse con nuevos ingredientes y preparar la comida en casa ayuda a controlar la enfermedad”.
Julyssa Cobian, Policlínica Gipuzkoako Digestio Aparatuko mediku espezialista: “45 eta 55 urte bitarteko 10 pertsonetatik 9k kafea edaten dute, eta horrek eragina izan dezake digestio-osasunean”
- Julyssa Cobian, Policlínica Gipuzkoako Digestio Aparatuko mediku espezialistak azaldu duenez, «digestio aparatua da kafeari aurre egiten dion lehena. Irensten dugunean, jariaketa gastrikoa areagotu dezake, eta esfinterra erlaxatu, esofagoa urdailarekin konektatzeko «
- «Adinean aurrera egin ahala, egia da kafe gehiago kontsumitzen dugula. Kafea gehien kontsumitzen dugun tartea 45-55 urte bitartekoa da. Tarte horretan 10 pertsonatik 9k kafea kontsumitzen dute «, gehitu du.
- Era berean, azpimarratu duenez, «kafeak ez du glutenik bere egoera naturalean. Beste osagai batzuk gehitzen direnean sortzen da arazoa. Funtsezkoa da etiketan «glutenik gabe» jartzen duen ikustea.
Donostia-San Sebastián, 2024ko urriaren 9a.- Kafea munduan gehien kontsumitzen den edarietako bat da eta osasunean duen eragina, batez ere digestio-aparatuan, esanguratsua da. Julyssa Cobian Policlínica Gipuzkoako Digestio Aparatuko mediku espezialistak kafe-kontsumoari eta digestio-aparatuarekin duen harremanari buruzko funtsezko informazioa partekatu du.
«Adinean aurrera egin ahala, egia da kafe gehiago kontsumitzen dugula», azaldu du espezialistak: «45 eta 55 urte bitarteko hamar pertsonatik bederatzik kafea edaten dute, eta horrek eragina izan dezake haien digestio-osasunean. Pixkanaka kontsumoa handitzen doan edari bat da. Gazteen kasuan, adibidez, 35 urtetik beherakoen kasuan, 4 pertsonatik 3k kafea ohiko moduan kontsumitzen dute «.
Kafeak organismoan duen eraginari dagokionez, Cobianek azaldu du «digestio-aparatua kafeari aurre egiten dion lehena dela. Irensten dugunean, jariaketa gastrikoa areagotu dezake, eta esfinterra erlaxatu, esofagoa urdailarekin konektatzeko. Erlaxazioa gerta daiteke, eta errefluxua duten pazienteetan areagotu egin daiteke azidotasun- edo sutze-sentsazio hori «. Bestalde, gaineratu duenez, «kafeak heste-mugimendua areagotu dezake, eta horrek okerrera egin lezake beherakoa duten pazienteen klinikan». Gainera, kafeak mikrobiotan aldaketak eragin ditzakeela zehaztu du: «Bakterio onuragarri batzuk, hala nola bifidobakterioak edo laktobaziloak, kafearen neurrizko kontsumoarekin handitu daitezkeela ikusi da».
Espezialistaren arabera, gomendatutako kafe kopurua egunean 3 edo 4 katilukoa da, hau da, 300-400 mg kafeina inguru. Hala ere, pertsona bakoitzak tolerantzia indibiduala du.
Digestio-arazoak dituztenentzat, Kobianek gomendatzen du «kafearen kontsumoa murriztea eta, sintomek jarraitzen badute, kafe deskafeinatua edo esnea edo landare-edariak gehitzea»: «Batzuetan, prestaketa hotzak askoz hobeto onartzen dira. Kafeina onartzen ez dutenentzat, kafeina izan gabe kafearen zaporea simulatzen duten zereal-kafeak daude «.
Zeliakia
Zeliakia kafearekin lotutako beste gai garrantzitsu bat da. Julyssa Cobian digestio-aparatuko adituak azaldu duenez, «kafeak ez du glutenik bere egoera naturalean. Beste osagai batzuk gehitzen direnean sortzen da arazoa. Funtsezkoa da etiketan «glutenik gabe» jartzen duen ikustea.
Gainera, azpimarratu du zeliakiari susma diezaioketen sintomak abdomeneko mina, heste-erritmoko alterazioak, nekea eta anemia direla, besteak beste. «Garrantzitsua da zeliakia garaiz diagnostikatzea, pazientearen bizi-kalitatea hobetzeko eta etorkizunean konplikazioak prebenitzeko. Glutenarekiko esposizio jarraituak kalteak eragin ditzake hesteetan, eta horrek arazo larriagoak eragin ditzake epe luzera «, gaineratu du.
Glutenik gabeko dieta egokia eraman nahi dutenentzat, zeliakoen elkarteetan (Euskadiko Zeliakoen Elkartean, adibidez) laguntza bilatzea aholkatzen du espezialistak, eta etxean sukaldean aritzea kutsadura gurutzatua saihesteko: «Osagai berriekin ohitzea eta janaria etxean prestatzea lagungarria da gaixotasuna kontrolatzeko».
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica, particularmente en Colombia y Perú. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
- Remitido y fotos Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 9 Octubre 2024

- Published in Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud