Dra. Estefanía Quílez, alergóloga de Policlínica Gipuzkoa: “Este año la polinización y, con ella, los síntomas alérgicos, se han adelantado dos semanas”
Foto Dra. Estefanía Quílez, alergóloga de Policlínica Gipuzkoa.
- “Principalmente el polen del pino y del fresno son los que han anticipado los síntomas alérgicos, que este año se han adelantado dos semanas”, explica Estefanía Quílez, alergóloga de Policlínica Gipuzkoa.
Donostia-San Sebastián, 27 de febrero de 2025.- La primavera este año parece que se está adelantando y, con ella, los síntomas de la alergia estacional se sienten antes también. Estefanía Quílez, alergóloga de Policlínica Gipuzkoa, explica que este año la polinización ha comenzado entre una y dos semanas antes de lo habitual debido a las condiciones climatológicas favorables, como el aumento de las temperaturas y la mayor presencia de sol. “Principalmente es el polen del pino y del fresno el que se ha adelantado dos semanas, produciendo los síntomas alérgicos en la población” afirma la alergóloga de Policlínica Gipuzkoa.
“Las plantas polinizan cuando hay sol y temperaturas templadas, y el calentamiento global está provocando que estos factores se den antes cada año” afirma Estefanía Quílez. “Como consecuencia -añade-, los síntomas alérgicos se adelantan y no sólo eso, sino que se prolongan en el tiempo y además son más intensos. Se producen estos tres efectos. Además, durante los días de máxima polinización, hay más granos de polen en el ambiente, lo que intensifica la sintomatología”, explica la especialista.
Entre los síntomas más comunes de la alergia al polen destacan la conjuntivitis alérgica, con picor, lagrimeo y enrojecimiento de los ojos; y la rinitis, caracterizada por picor nasal, estornudos frecuentes y mucosidad acuosa. En los casos más severos, algunos pacientes pueden desarrollar asma alérgica, con dificultad para respirar, opresión torácica y tos seca.
Diferencias entre la alergia y el resfriado
A menudo, los síntomas de la alergia pueden confundirse con un resfriado. Sin embargo, Estefanía Quílez señala las siguientes diferencias principales: “Mientras que la rinitis viral progresa de forma gradual y dura varios días, la rinitis alérgica aparece y desaparece rápidamente. Además, la mucosidad alérgica suele ser más clara y se acompaña de picor y estornudos, mientras que en los resfriados es más espesa y la obstrucción nasal es más evidente”.
Para minimizar la exposición al polen y reducir los síntomas, la especialista recomienda “usar gafas de sol al salir a la calle, evitar espacios con abundante vegetación como bosques y montes, priorizando zonas urbanas o costeras, mantener las ventanillas cerradas al viajar en coche e iniciar el tratamiento farmacológico antes de que comiencen los síntomas”.
Además, la alergóloga de Policlínica Gipuzkoa destaca la importancia de acudir a un especialista para recibir un diagnóstico adecuado y un tratamiento personalizado. «En función de los síntomas predominantes, podemos indicar colirios para la conjuntivitis, antihistamínicos o esprays nasales para la rinitis, o inhaladores para el asma».
¿Es recomendable el uso prolongado de antihistamínicos?
Los antihistamínicos son una de las opciones más utilizadas para controlar los síntomas alérgicos. Según Estefanía Quílez, “existen moléculas de última generación que no producen somnolencia y se pueden tomar de manera prolongada sin problema”. No obstante, cuando el tratamiento convencional no es suficiente, se recomienda acudir al alergólogo para valorar otras opciones.
Para quienes sufren alergias severas año tras año, la inmunoterapia se presenta como una alternativa eficaz. “Las vacunas de alergia ayudan a reducir la sensibilidad al polen y pueden modificar el curso de la enfermedad, permitiendo a los pacientes mejorar su calidad de vida a largo plazo”, concluye la especialista.
Estefanía Quílez, Policlínica Gipuzkoako alergologoa: “Aurten polinizazioa eta sintoma alergikoak bi aste aurreratu dira”
- “Batez ere pinuaren eta lizarraren polenak aurreratu ditu alergia-sintomak, eta aurten bi aste aurreratu dira”, dio Estefanía Quílezek, Policlínica Gipuzkoako alergologoak.
Donostia-San Sebastián, 2025eko otsailaren 27a.- Aurten badirudi udaberria aurreratzen ari dela, eta horrekin batera, urtaroko alergien sintomak ere lehenago sentitzen ari dira. Estefanía Quílez, Policlínica Gipuzkoako alergologoak azaldu duenez, polinizazioa ohi baino aste bat edo bi lehenago hasi da aurten, baldintza klimatologikoengatik, hala nola tenperaturen igoera eta eguzkiaren presentzia. “Batez ere pinuaren eta lizarraren polena da bi aste aurreratu dena, eta alergia-sintomak eragin ditu herritarrengan”, dio Policlínica Gipuzkoako alergologoak.
“Landareek eguzkia eta tenperatura epelak daudenean polinizatzen dute, eta berotze globalak faktore horiek urtero lehenago ematea eragiten du” dio Estefanía Quílezek. “Horren ondorioz, alergia-sintomak aurreratu egiten dira, eta ez hori bakarrik, denboran luzatu egiten dira eta, gainera, gogorragoak dira. Horrez gain, polinizazio handieneko egunetan, polen-ale gehiago daude ingurunean, eta horrek sintomatologia areagotzen du”, azaltzen du espezialistak.
Hauek dira polenaren alergiaren sintoma ohikoenak: konjuntibitis alergikoa, azkura, malko-jarioa eta begien gorritasuna; eta errinitisa, sudurreko azkura, usin sarriak eta mukositate urtsua ezaugarri dituena. Kasu larrienetan, paziente batzuek asma alergikoa, arnasa hartzeko zailtasuna, toraxeko zapalkuntza eta eztul lehorra gara ditzakete.
Alergiaren eta hotzeriaren arteko aldeak
Askotan, alergiaren sintomak hotzeria batekin nahas daitezke. Hala ere, Estefanía Quílezek honako alde nagusi hauek aipatzen ditu: “Errinitis birikoak pixkanaka aurrera egiten duen eta zenbait egunetan irauten duen bitartean, errinitis alergikoa azkar agertzen eta desagertzen da. Gainera, alergia-mukia argiagoa izaten da, eta azkura eta doministikuak izaten ditu; hotzeria, berriz, lodiagoa izaten da, eta sudurreko buxadura nabarmenagoa”.
Polenarekiko esposizioa minimizatzeko eta sintomak murrizteko, espezialistak honako hau gomendatzen du: “eguzkitako betaurrekoak erabiltzea kalera irtetean, baso eta mendi ugariko espazioak saihestea, hiriguneak edo kostaldeak lehenetsiz, autoz bidaiatzean leihatilak itxita edukitzea eta sintomak hasi aurretik tratamendu farmakologikoari ekitea”.
Gainera, Policlínica Gipuzkoako alergologoak azpimarratzen du garrantzitsua dela espezialista batengana jotzea diagnostiko egokia eta tratamendu pertsonalizatua jasotzeko. “Sintomen arabera, kolirioak agindu ditzakegu konjuntibitisarentzat, antihistaminikoak edo sudurreko espraiak errinitisarentzat, edo inhalagailuak asmarentzat”.

Gomendagarria al da antihistaminikoak luzaroan erabiltzea?
Antihistaminikoak sintoma alergikoak kontrolatzeko gehien erabiltzen diren aukeretako bat dira. Estefanía Quilezen arabera, “logura sortzen ez duten azken belaunaldiko molekulak daude, eta epe luze batean har daitezke arazorik gabe”. Hala ere, ohiko tratamendua nahikoa ez denean, alergologoarengana jotzea gomendatzen da, beste aukera batzuk baloratzeko.
Urtez urte alergia larriak jasaten dituztenentzat, immunoterapia alternatiba eraginkorra da. “Alergia-txertoek polenarekiko sentikortasuna murrizten laguntzen dute, eta gaixotasunaren bilakaera alda dezakete, pazienteei epe luzera bizi-kalitatea hobetzeko aukera emanez”, ondorioztatzen du espezialistak.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
- Remitido y foto Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 27 Febrero 2025
- https://www.policlinicagipuzkoa.com
alergóloga de Policlínica Gipuzkoa
- Published in Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
Estefanía Quílez, alergóloga de Policlínica Gipuzkoa: “La urticaria por frío consiste en la aparición de ronchas que suelen localizarse en las zonas de la piel más expuestas al frío”
foto Estefanía Quílez, alergóloga de Policlínica Gipuzkoa.
- Estefanía Quílez, alergóloga de Policlínica Gipuzkoa, explica qué es realmente la alergia al frío y ofrece valiosos consejos para su prevención.
- Se estima que esta patología afecta a 1 de cada 2000 personas de centro Europa.
Donostia-San Sebastián, 12 de diciembre de 2024.- ¿Sabías que se puede tener alergia al frío? Se estima que esta patología afecta a 1 de cada 2000 personas de centro Europa, y según explica Estefanía Quílez, alergóloga de Policlínica Gipuzkoa, es en realidad una urticaria, un tipo de reacción cutánea inducible que afecta a algunas personas tras la exposición a bajas temperaturas.
“La urticaria por frío consiste en la aparición de habones pruriginosos, es decir, ronchas que pican y que suelen localizarse en las zonas de la piel más expuestas al frío. Estos síntomas desaparecen progresivamente cuando la piel recupera su temperatura fisiológica”, señala la especialista.
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico se realiza principalmente mediante la sospecha clínica basada en los síntomas que describe el paciente. Además, se puede confirmar con el denominado test del cubito de hielo, una prueba sencilla que consiste en colocar un cubito de hielo sobre la piel del antebrazo durante aproximadamente 5 minutos y observar si aparecen reacciones cutáneas como enrojecimiento, ronchas o hinchazón.
En cuanto al tratamiento, la alergóloga de Policlínica Gipuzkoa apunta que lo fundamental es la prevención: “Si vas a exponerte al frío, lo ideal es protegerse bien, usar guantes si se va a conducir una moto en invierno, mantener los pies calientes o evitar baños prolongados en agua fría”. Para casos en los que ya hayan aparecido los síntomas, se recomienda el uso de antihistamínicos orales, que también pueden tomarse de manera preventiva en situaciones predecibles.
Consejos prácticos
Para quienes presentan este tipo de urticaria, los consejos clave son:
- Evitar la exposición al frío siempre que sea posible.
- Usar ropa adecuada para mantener el cuerpo caliente.
- Tener a mano antihistamínicos para utilizarlos en caso de una reacción inesperada.
“Con medidas preventivas y un manejo adecuado, esta condición no debería interferir significativamente en la vida diaria de quienes la padecen”, concluye la especialista.
Estefanía Quílez, Policlínica Gipuzkoako alergologoa: “Hotz bidezko urtikaria larruazaleko gune hotzenetan egon ohi diren zurrungak agertzean datza”
- Estefanía Quílez, Policlínica Gipuzkoako alergologoak hotzarekiko alergia benetan zer den azaldu eta bere prebentziorako aholku baliotsuak ematen ditu.
- Patologia horrek Europa erdialdeko 2000 pertsonatik 1i eragiten diola kalkulatzen da.
Donostia-San Sebastián, 2024ko abenduaren 12a.- Ba al zenekien hotzari alergia izan daitekela? Kalkulatzen da patologia horrek Europa erdialdeko 2000 pertsonatik 1i eragiten diola, eta Estefanía Quílez Policlínica Gipuzkoako alergologoak azaltzen duenez, berez, urtikaria bat da, tenperatura baxuetan egon ondoren pertsona batzuei eragiten dien larruazaleko erreakzioa.
“Hotz urtikaria haboi pruriginosoak agertzean datza, hau da, hazka egiten duten eta larruazaleko gune hotzenetan egoten diren zurrungak. Sintoma horiek pixkanaka desagertzen dira larruazalak bere tenperatura fisiologikoa berreskuratzen duenean”, adierazten du espezialistak.
Diagnostikoa eta tratamendua
Diagnostikoa, batez ere, pazienteak deskribatzen dituen sintometan oinarritutako susmo klinikoaren bidez egiten da. Gainera, izotz-kubituaren testa deiturikoaren bidez diagnostikatu daiteke: izotz-kubitu bat jarri behar da besaurreko larruazalaren gainean, 5 bat minutuz, eta larruazaleko erreakziorik agertzen den ikusi behar da, hala nola gorritasuna, zurrungak edo hantura.
Tratamenduari dagokionez, Policlínica Gipuzkoako alergologoak adierazten du prebentzioa dela funtsezkoena: “Hotzaren eraginpean jarriko bazara, egokiena da ondo babestea, eskularruak erabiltzea neguan motor bat gidatuko bada, oinak bero edukitzea edo ur hotzean bainu luzeak saihestea”. Sintomak agertu diren kasuetarako, ahotik hartzeko antihistaminikoak erabiltzea gomendatzen da, aurreikusteko moduko egoeretan ere prebentzioz har daitezkeenak.
Aholku praktikoak
- Urtikaria mota hori aurkezten dutenentzat, hauek dira funtsezko aholkuak:
- Ahal den guztietan, saihestu hotzarekiko esposizioa.
- Gorputza bero mantentzeko arropa egokia erabili.
- Antihistaminikoak eskura izatea, ustekabeko erreakzioren bat gertatuz gero erabiltzeko.
- “Prebentzio-neurriekin eta erabilera egokiarekin, baldintza horrek ez luke eragin nabarmenik izan behar egoera hori pairatzen dutenen eguneroko bizitzan”, ondorioztatzen du espezialistak.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
- Remitido y foto Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 12 Diciembre 2024
- https://www.policlinicagipuzkoa.com
Alergóloga de Policlínica Gipuzkoa
- Published in Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
Las alergias entre las seis patologías más frecuentes y son la enfermedad crónica más común en la infancia
FOTO: En la imagen, la alergóloga de Policlínica Gipuzkoa, Sara Martínez.
Sara Martínez: “Las alergias están creciendo, y preocupan sobre todo las alimentarias”
- Según la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alérgica Pediátrica (SEICAP) en los próximos años se calcula que un 50% de la población sufrirá alergias.
- La OMS (La Organización Mundial de la Salud) sitúa las alergias entre las seis patologías más frecuentes y son la enfermedad crónica más común en la infancia.
- En la época estival suelen ser muy frecuentes las alergias alimentarias, debido a que se amplia la oferta culinaria, las alergias por picaduras de avispas y abejas, así como también las provocadas por la fotoexposición solar.
Las alergias están aumentando y, en menos de 10 años, la mitad de la población padecerá esta enfermedad, normalmente crónica, que empieza a hacerse presente en la infancia, pero que puede aparecer también en edades ya adultas. Crecimiento que preocupa sobre todo en el terreno de alergias alimentarias, que en los últimos años ha presentado un aumento de más del 100% de casos en niños. Una alergia que suele ser muy frecuente en verano, precisamente por el cambio de rutina en la alimentación que solemos realizar en esta época. “Aunque popularmente la estación estival es considerada una época libre de reacciones alérgicas, lo cierto es que podemos desarrollar nuevas alergias que antes desconocíamos, la más frecuente en verano suele ser la alimentaria. Ampliamos la oferta de lo que comemos y, además, ingerimos alimentos como helados que llevan enmascarados frutos secos, pescados y mariscos, frutas, etc.”, apunta la alergóloga de Policlínica Gipuzkoa, Sara Martínez.
Alergias que crecen en número de casos, por ello es esencial acudir al especialista ante cualquier síntoma que notemos. “Es muy importante que ante cualquier reacción acudamos a un alergólogo para que seamos tratados y puedan realizar un estudio que determine cuál es la causa de esa reacción para poder actuar sobre ella de manera directa. Aunque hay mucho tipo de reacciones y de diferentes niveles, lo cierto es que en casos graves pueden llegar a amenazar la vida de los pacientes”, explica la Dra. Martínez.
En los últimos años, los avances científicos en el área de la Alergología han permitido mejorar tanto en el diagnóstico como en los tratamientos. “En la actualidad podemos diagnosticar cuál es la causa de manera fiable basándonos en técnicas moleculares o pruebas cutáneas y, en el caso de los tratamientos, la inmunoterapia está permitiendo curar y controlar las reacciones alérgicas con total seguridad”, desarrolla la alergóloga Sara Martínez.
Tratamientos y prevención
“Los tratamientos van desde el nivel farmacológico hasta la inmunoterapia, así como las exposiciones orales. Nuevas técnicas que se han desarrollado y que están dando unos resultados muy beneficiosos, sobre todo, mejorando la calidad de vida de los pacientes”, concluye la Dra. Martínez. Pero para no llegar a este punto, se están estudiando posibles acciones prácticas para no favorecer la aparición, por ejemplo,o de alergias alimentarias.
Así, un estudio inglés publicado en febrero en la revista ‘The New England Journal of Medicine‘ demostró que la introducción precoz de cacahuete en la alimentación del lactante con alto riesgo de alergia alimentaria antes de los 11 meses, comparándolo con el retraso de su introducción hasta los 3 años, consigue reducir en más del 80% la probabilidad de tener una alergia al cacahuete a los 5 años.
————————————————————————
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 24 Julio 2015
Donostia San Sebastián
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi