Premio Colegio de Enfermería de Gipuzkoa a la Mejor Comunicación del XXI Congreso Nacional de la SEEGG

FOTO COEGI: Pilar Lecuona, Presidenta del COEGI, entrega el Premio a Emilio Fariña, enfermero coordinador del estudio.
El Colegio de Enfermería de Gipuzkoa premia un trabajo sobre profesionales enfermeros y restricciones físicas en personas mayores
- “¿Qué importancia le da el personal de enfermería al uso de restricciones físicas en personas mayores?”, fue el trabajo que recibió el Premio a la Mejor Comunicación otorgado por el COEGI en el XXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica, celebrado recientemente en San Sebastián.
- Se trata de un estudio descriptivo realizado entre una muestra de 785 profesionales de enfermería de cuatro Comunidades autónomas.
- El trabajo concluye –a diferencia de lo que ocurre en países de nuestro entorno-, que los enfermeros todavía consideran importante la aplicación de restricciones físicas en la práctica cotidiana con el objetivo, principalmente, de evitar caídas.
- Otra conclusión fue que la mayor parte de los profesionales consideran insuficiente su formación con respecto a esta materia.
La Presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa (COEGI), Pilar Lecuona, entregó a Emilio Fariña, Profesor Titular del Departamento de Enfermería de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, el Premio COEGI a la Mejor Comunicación del XXI Congreso Nacional de la SEEGG, por el trabajo titulado: “¿Qué importancia le da el personal de enfermería al uso de restricciones físicas en personas mayores?”.
Los autores del estudio son Gabriel J. Estévez Guerra, Manuel Gandoy Crego, Cristina Gómez Cantorna, María Montilla Fernández y Emilio Fariña López, enfermero y coordinador del estudio, quién también realizó en su día la primera tesis doctoral en nuestro país sobre restricción física en personas mayores.
El trabajo premiado por el Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa es un estudio descriptivo realizado entre una muestra de 785 profesionales de enfermería de cuatro Comunidades autónomas. En él se concluye que los enfermeros todavía consideran importante la aplicación de restricciones físicas en la práctica cotidiana, en especial para tratar de evitar caídas. “Este dato contrasta con trabajos publicados en países del entorno, donde se observa un cambio de actitud ante dicho procedimiento. Otro de los hallazgos relevantes es que la mayor parte de los profesionales han considerado insuficiente su formación con respecto a esta materia”, explica Emilio Fariña.
A la vista de estos resultados, los autores insisten en la necesidad de mejorar la formación del personal de enfermería, “en especial la relacionada con el uso de alternativas a la limitación de la movilidad de los pacientes”. Asimismo –añaden-, sería conveniente que se conocieran las recomendaciones internacionales vinculadas a su aplicación.
Por otra parte, recuerdan que la prevalencia de uso de restricciones físicas en España es bastante elevada, “y ello a pesar de que afectan a numerosos aspectos éticos y legales, además de ocasionar importantes perjuicios sobre la salud de las personas”.
En su opinión, resulta por tanto de interés la puesta en marcha de estudios que ayuden a identificar los factores que puedan estar promoviendo un mayor uso de este procedimiento. “Esto podría orientar la formación y las intervenciones encaminadas a reducir su aplicación”, concluyen los autores. //
https://www.facebook.com/coegi
https://twitter.com/COEGIenfermeria
—————————————————————————-
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 24 Abril 2014
Donostia San Sebastián