
Jardunaldiak maiatzaren 12an eta 13an izango dira eta saio bakoitza gai jakin bat jorratzera bideratua izango da, zehazki turismoaren balizko itzulpen soziala eta ekonomikoa eta Donostiaren eta bere auzoen karga-ahalmena, hurrenez hurren. EH Bilduk antolatu dituen jardunaldiotan parte hartuko dute LAB, ESK, CCOO, UGT eta CNT sindikatuek, Deustu eta EHU/UPV unibertsitateetako ikerlariek, Zubiri-Manteo Institutuko Turismo departamentuak eta turismoan aditua den Casilda Cabrerizo Geografian doktoreak. Itzulpen zerbitzua egongo da mahai inguru guztietan.
Turismoaren jarduera eta honek hirian zein hiritarrengan dituen eraginei buruzko eztabaidak ezin du oporraldi denboraldien menpe egon. Hausnarketak iraunkorra behar du izan eta estrategikoa politika publikoetatik eragiteko. Maiz adierazi dugu EH Bildutik: indarrean dagoen ereduarekin amaitu, donostiarrak erdigunean jarri haien ongizatea bermatuz eta lehenetsiz eta azken urteotan kaltetuak izan diren auzoak konpentsatu.
Eta eredua ezbaian jartzeko ariketan kolektibo zein indibidualean, ohartu behar gara, eta onartu behar dugu, hiriaren garapena ardaztu duten ohiko desberdintasunei, hala nola zentro-periferia dialektika eta, batez ere, langile-auzoekiko utzikeria, orain turistifikazioak eragindakoak gehitu behar zaizkiela. Parte Zaharra, Gros, Erdialdea eta Antigua auzoak zuzenean ari dira pairatzen interes pribatua bizilagunen ongizatearen aurretik jartzen duen turismo-ereduaren ondorioak, baina hiri osoaren garapena da erabat baldintzatuta dagoena.
Turismoa jarduera ezegonkorra da, eta turismo-industria beste industria batzuk baino kalteberagoa. Izan ere, turismoa fenomeno globala denez, bere garapena mundu mailako prozesu, dinamika eta gertaeren mende dago. COVID-19ak eragindako osasun-krisiak agerian utzi zuen hori, esaterako. Turismoa bat-batean geratu zen, eta aurrerantzean horrelako geldialdiak gero eta ohikoagoak izango direla pentsatzeko arrazoi asko daude. Are gehiago, turismoak uzkurtzeko joera izango duela adierazten duten zantzu nabarmenak daude. Planeta finituan ezin da ekonomia eta hazkunde infiniturik planteatu, eta gauza bera gertatzen da hiriekin eta turismoarekin ere.
«Horiek horrela, hiri gisa ditugun erronkei aurre egiteko, ezinbestekoa da turismo-ereduari buruzko hausnarketa kolektiboa egitea», adierazi du Markel Ormazabal zinegotziak astelehen honetan eskainitako agerraldi batean. Testuinguruak behartzen gaitu nagusi den eredua zalantzan jartzera eta eztabaidara eramatera. Eta horixe da, hain zuzen ere, gaur aurkezten dugun “Turismoa(k) birpentsatzen. Porque Donostia tiene un límite” jardunaldien helburua.
Analisira eramango ditugun gaiak
Lehenengo saioan, maiatzaren 12an, turismoaren itzulera sozialaz eta jardueraren bideragarritasunaz hausnartuko dugu.
Donostiako Udalaren arabera, turismoak hiriko barne produktu gordinaren % 13,9 hartzen du eta 15.000 lanpostu sortzen ditu. Hala ere, lau donostiarretik hiruk ez dute sentitzen beren bizi-kalitatea hobetu denik turismoaren ondorioz, eta herritarren % 72k uste du turismoak ez diela inoiz edo ia inoiz mesede egin. Turismoalehen mailako jarduera sozioekonomikoa da, eta, beraz, herritarren bizi-kalitatea eta ongizatea hobetzen lagun dezake. «Baina, horretarako -erantsi du Ormazabalek-, ezinbestekoa da turismo-jardueraren garapen ekonomikoa zaintzea eta itzulera soziala bermatzea. Hau da, donostiar gehienen ustez egin ez dena. Izan ere, galdera ez da turismoak aberastasuna edo lana sortzen duen, baizik eta errenta hori nola banatzen den eta lan hori nolakoa den».
«Bestalde, COVID-19 pandemiak agerian utzi zuen turismoaren mendeko ekonomiak zein kalteberak diren. Donostiak historikoki Gipuzkoa osoak baino langabezia-tasa txikiagoa izan du. 2007tik, adibidez, gutxienez puntu bat beherago egon da. 2020ko martxoan, ordea, Donostiako langabezia-tasak hirukoiztu egin zuen Gipuzkoakoa edo EAEkoa. Eta aipatzekoa da gerora enplegu-galera handiagoa izan zela beste sektore batzuetan baino, turismoari lotutako hamar enplegutik bat bakarrik baitzen finkoa.
Osasun-krisiak zalantzan jarri zuen turismoak epe luzerako jarduera ekonomiko bideragarriak ziurta ditzakeenik, eta, hala ere, errealitatea da gauza berera itzuli garela, are indar handiagoz».
Bigarren saioan, maiatzaren 13an, Donostiaren eta bere auzoen karga turistikorako ahalmenaz eztabaidatuko dugu.
Turismoa donostiarren kezka nagusietako bat bihurtu da. Estrategia Bulegoak 2024an egindako Herritarren Pertzepzio Inkestan, turismoa lehen aldiz sartu da donostiarren kezka nagusien zerrendan, eta, gainera, hirugarren postuan. Eta hori berretsi zuen Euskal Herriko Unibertsitateko (UPV/EHU) “Gune Irekiak” ikerketa-taldeak urte berean egindako azterlanak, donostiarren % 90ek kezka adierazi baitzuen kezkatuta zegoela turismoaren egoerarekin.
Turismoa ez da jarduera kaltegabea. Eragin handia du natura-ingurunean, tokiko ekonomietan eta harrera-komunitateetan. Eta inpaktuak baloratzeko eta jarduera kontrolatzeko neurririk hartzen ez denean, eragin hori batez ere kaltegarria izango da. Bestela esanda, donostiarrek turismoari buruz duten iritzia eta bizipena politika publiko arautzailerik ezaren ondorio da.
Gabezia hori estaltzeko ‘jasangarritasun’ adjektiboa erabiltzen da. Gaur dena da jasangarria, baita turismoa ere. Turismo jasangarria denon ahotan dago, baina jasangarritasunak mugak dakartza. Hau da, turismoak muga batzuk ditu, eta muga horiei karga-ahalmena edo harrera-gaitasuna esaten zaie. Turismo-kudeaketan eta -plangintzan modan dagoen kontzeptuetako bat da, baina baita gutxien aplikatzen dena ere, ez baita erraza helmuga turistiko baten karga-ahalmena operatibo bihurtzea. Ezer baino lehen, ez dagoelako karga-ahalmen bakarra, baizik eta bat baino gehiago (fisikoa, ingurumenekoa, psikologikoa, etab.), eta horietako bakoitzak tratamendu desberdina eskatzen duelako.
Egitaraua
Lehenengo egunak Okendoko kultur etxea hartuko du, 18:00etatik aurrera, eta turismoaren itzulera sozialaz eta ekonomikoaz hausnartzea du xede. Jardunaldiak Casilda Cabrerizo Geografian doktoreak eta Madrilgo Carlos III Unibertsitateko irakasleak irekiko ditu. “La ciudad negocio. Turismo y movilización social en pugna” azterketaren egileak hitzaldia eskainiko du “Turismo urbano: la ciudad como mercancía para la visita” izenburupean.
Ostean, LAB, ESK, CCOO, UGT eta CNT sindikatuek hitza hartuko dute “Turismoaren ustezko itzulera soziala eta jardueraren bideragarritasuna Donostian” izenburua duen mahai inguruan.
Bigarren egunean, ordu berean eta San Jeronimo kaleko kripta agertoki gisa, Donostiaren eta bere auzoen karga-ahalmenaz arituko dira zenbait aditu. Horretarako gonbidatu ditugu Aurkene Alzua Sorzabal, Deustuko Unibertsitateko irakaslea eta Nebrija-Telefonica Unibertsitateko Turismo Adimentsuaren katedra zuzendaria; Nekane Altzelai Uliondo, Manteo Zubiri BHI Institutuko Turismo irakaslea; eta Xavi Minguez Alcaide, EHU/UPV Unibertsitatean Gizarte Psikologia saileko irakaslea.
Saio guztietan itzulpen zerbitzua eskainiko da.
Donostian, 2025eko apirilaren 14an
Turismoa(k) birpentsatzen Porque Donostia tiene un límite
MAIATZAK 12 MAYO
18:00 Okendo Kultur Etxea (Gros)
Hitzaldia:
Turismo urbano: la ciudad como mercancía para la visita
• Casilda Cabrerizo, geógrafa y profesora en la Universidad Carlos III de Madrid
Mahai-ingurua:
Turismoaren ustezko itzulera soziala eta jardueraren bideragarritasuna Donostian / Supuesto retorno social del turismo yviabilidad de la actividad en Donostia
Parte-hartzaileak:
• LAB, ESK, CCOO, UGT eta CNT
MAIATZAK 13 MAYO
18:00 San Jeronimo kaleko Kripta (Parte Zaharra)
Solasaldia: Donostiaren eta bere auzoen karga-turistikorako gaitasuna/Capacidad de carga turística de Donostia y sus barrios
Parte-hartzaileak:
• Aurkene Alzua Sorzabal (Deusto Unibertsitatea eta Nebrija-Telefónica Turismo Adimentsuaren Katedra Zuzendaria)
• Nekane Altzelai Uliondo (Manteo-Zubiri BHI turismoko irakaslea)
• Xavi Minguez Alcaide (GizartePsikologia Saileko irakaslea, UPV/EHU)
•Itzulpen zerbitzua egongo da / Habrá servicio de traducción
EH BILDU ORGANIZA LAS JORNADAS “TURISMOA(K) BIRPENTSATZEN. PORQUE DONOSTIA TIENE UN LÍMITE” PARA REFLEXIONAR SOBRE EL RETORNO SOCIAL Y LA VIABILIDAD DEL TURISMO Y LA CAPACIDAD DE CARGA DE DONOSTIA DE LA MANO DE UNIVERSIDADES Y SINDICATOS
Las jornadas se celebrarán los días 12 y 13 de mayo y cada sesión se centrará en un tema, en concreto en el posible retorno social y económico del turismo y en la capacidad de carga de Donostia y sus barrios, respectivamente. En la iniciativa, organizada por EH Bildu, participarán los sindicatos LAB, ESK, CCOO, UGT y CNT, investigadores de las universidades de Deusto y UPV/EHU, el departamento de Turismo del Instituto Manteo-Zubiri y la doctora en Geografía Casilda Cabrerizo, experta en turismo. Habrá servicio de traducción en todas las mesas redondas.
El debate sobre la actividad turística y sus repercusiones en la ciudad y en los y las donostiarras no puede estar supeditada a las temporadas vacacionales. La reflexión debe ser permanente y estratégica para incidir desde las políticas públicas. En ese mismo sentido, desde EH Bildu lo hemos advertido con frecuencia: acabar con el modelo vigente, poner a los y las donostiarras en el centro de las políticas garantizando y priorizando su bienestar, y compensar a los barrios que se han visto afectados por esta industria en los últimos años.
Y en el ejercicio colectivo, también individual, de poner en cuestión el modelo, debemos ser conscientes y asumir que a las diferencias habituales que han centrado el desarrollo de la ciudad, como la dialéctica de centro-periferia y, sobre todo, la dejadez con los barrios obreros, ahora se le suman las derivadas de la turistificación. Los barrios de Parte Vieja, Gros, Centro y el Antiguo están sufriendo directamente las consecuencias del modelo turístico que antepone el interés privado al bienestar de los vecinos y vecinas, pero lo que está absolutamente condicionado es el desarrollo de toda la ciudad.
El turismo es una actividad inestable y la industria turística es más vulnerable que otras. Y es que, dado que el turismo es un fenómeno global, su desarrollo depende de los procesos, dinámicas y acontecimientos a nivel mundial. La crisis sanitaria provocada por el COVID-19, por ejemplo, puso de manifiesto este hecho. El turismo se paralizó repentinamente y hay razones para pensar que en el futuro este tipo de impasses van a ser cada vez más frecuentes. De hecho, existen indicios evidentes de que el turismo tenderá a contraerse. En el planeta finito no se puede plantear una economía y un crecimiento infinitos, lo mismo ocurre con las ciudades y el turismo.
«Así pues, para hacer frente a los retos que tenemos como ciudad, es imprescindible hacer una reflexión colectiva sobre el modelo turístico», ha señalado el concejal Markel Ormazabal en una comparecencia ofrecida este lunes. El contexto nos obliga a cuestionar y a llevar al debate el modelo dominante. Y eso es precisamente lo que hoy presentamos y persiguen las jornadas “Turismoa(k) birpentsatzen. Porque Donostia tiene un límite”».
Temas para el análisis
En la primera sesión, el 12 de mayo, reflexionaremos sobre el retorno social del turismo y la viabilidad de la actividad.
Según el Ayuntamiento de Donostia, el turismo representa el 13,9% del PIB de la ciudad y genera 15.000 puestos de trabajo. Sin embargo, tres de cada cuatro donostiarras no sienten que su calidad de vida haya mejorado como resultado del turismo, y un 72% de la población cree que el turismo nunca o casi nunca les ha favorecido. El turismo es una actividad socioeconómica de primer nivel que puede contribuir a mejorar la calidad de vida y el bienestar de la ciudadanía. «Pero para ello -ha añadido Ormazabal- es imprescindible vigilar el desarrollo económico de la actividad turística y garantizar el retorno social. Es decir, lo que a juicio de la mayoría de los donostiarras no se ha hecho. Porque la pregunta no es si el turismo genera riqueza o trabajo, sino cómo se reparte esa renta y cómo es ese empleo».
Por otra parte, la pandemia de COVID-19 puso de manifiesto la vulnerabilidad de las economías turísticas. Donostia ha registrado históricamente una tasa de paro inferior a la del conjunto de Gipuzkoa. Desde 2007, por ejemplo, ha estado al menos un punto por debajo. Sin embargo, en marzo de 2020, la tasa de paro de la capital triplicó a la de la CAV o Gipuzkoa. Cabe destacar que posteriormente la pérdida de empleo fue mayor que en otros sectores, ya que solo uno de cada diez empleos vinculados al turismo eran fijos. La crisis sanitaria puso en duda que el turismo pueda asegurar actividades económicas viables a largo plazo y, sin embargo, la realidad es que hemos vuelto a lo mismo, con más fuerza”.
En la segunda sesión, el 13 de mayo, debatiremos sobre la capacidad de carga turística de Donostia y sus barrios.
El turismo se ha convertido en una de las principales preocupaciones de los y las donostiarras. En la Encuesta de Percepción Ciudadana realizada por la Oficina de Estrategia en 2024, el turismo ha entrado por primera vez en la lista de las principales preocupaciones y, además, en tercer lugar. Y así lo corroboró el estudio realizado en el mismo año por el grupo de investigación “Espacios Abiertos” de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), en el que el 90% de la ciudadanía mostró su preocupación por la situación del turismo.
El turismo no es una actividad inocua. Tiene una gran influencia en el medio natural, en las economías locales y en las comunidades de acogida. Y cuando no se adoptan medidas de valoración de los impactos y de control de la actividad, este impacto será, sobre todo, negativo. En otras palabras, la opinión y la vivencia de los donostiarras sobre el turismo es consecuencia de la falta de una política pública normativa.
Para cubrir esta carencia se utiliza el adjetivo de ‘sostenible’. Hoy todo es sostenible, también el turismo. El turismo sostenible está en boca de todos, pero la sostenibilidad implica límites. Es decir, el turismo tiene unos límites que se denominan capacidad de carga o capacidad de acogida. Se trata de uno de los conceptos de moda en gestión y planificación turística, pero también de los que menos se aplican, ya que no es fácil hacer operativa la capacidad de carga de un destino turístico. Antes que nada, porque no hay una sola capacidad de carga, sino más de una (física, ambiental, psicológica, etc.). ) y porque cada uno de ellos requiere un tratamiento diferente, ha explicado el concejal de EH Bildu.
La programación
La primera jornada, el lunes 12 de mayo, se celebrará en la casa de cultura de Okendo, a partir de las 18:00, y tendrá como objetivo reflexionar sobre el retorno social y económico del turismo. Las jornadas las abrirá la doctora en Geografía Casilda Cabrerizo y profesora de la Universidad Carlos III de Madrid. La autora de “La ciudad negocio. Turismo y movilización social en pugna”, ofrecerá una charla bajo el título “Turismo urbano: la ciudad como mercancía para la visita”.
A continuación, los sindicatos LAB, ESK, CCOO, UGT y CNT tomarán la palabra en la mesa redonda titulada “Supuesto retorno social del turismo y la viabilidad de la actividad en Donostia”.
El segundo día, 13 de mayo, a la misma hora y con la cripta de la calle San Jerónimo de la Parte Vieja como escenario, varios expertos debatirán sobre la capacidad de carga de Donostia y sus barrios. Para ello, hemos invitado a Aurkene Alzua Sorzabal, profesora de la Universidad de Deusto y directora de la Cátedra de la Universidad Nebrija-Telefónica en Inteligencia Turística; Nekane Altzelai Uliondo, profesora de Turismo del Instituto IES Manteo Zubiri; y Xavi Minguez Alcaide, profesor del Departamento de Psicología Social de la UPV.
Todas las sesiones contarán con un servicio de traducción.
En Donostia, a 14 de abril de 2025
- Remitido y foto: EHBildu Komunikazioa
- redaccion@gipuzkoadigital.com 14 Abril 2025
https://gipuzkoadigital.com/
PORQUE DONOSTIA TIENE UN LÍMITE