Ordenación territorial y el urbanismo con la comunidad lingüística, Diputación de Gipuzkoa, UEMA, Kontseilua y UEU

Foto GipuzkoaDigital.com © Donostia San Sebastián

La relación entre la ordenación del territorio y el euskara, un tema hay que empezar a tener en cuenta

Más de 200 personas han participado en la jornada que han organizado la Diputación de Gipuzkoa, UEMA, Kontseilua y UEU. En dicha jornada han analizado la relación que tienen la ordenación territorial y el urbanismo con la comunidad lingüística. Además de conocer algunos casos de Euskal Herria, también han podido escuchar a los representantes de las Islas Aland, Flandes y Gales. Los organizadores están muy satisfechos por el interés que han generado estos encuentros y se han comprometido a crear una herramienta llamada Evaluación de Influencia Lingüística para presentarla en una segunda jornada.

Estas son las conclusiones y retos de los encuentros:

1. conclusión

Los denominados pulmones del euskara no sólo los constituyen los pueblos euskaldunes, pero estos son un subgrupo muy importante en dicha comunidad, porque además de ser espacios en donde el uso y hegemonía del euskara son mayoritarios, también cumplen la función de transmisión y socialización del euskara.

1. reto

Pedimos a todas las administraciones que tengan en cuenta en todas sus políticas públicas la transversalidad del euskara.

2. conclusión

La ordenación territorial y el urbanismo no son neutros y tienen una influencia directa en el euskara. Nunca se ha tenido en cuenta dicha influencia en Euskal Herria.

2. reto

Analizar dicha influencia desde el punto cuantitativo y cualitativo:

2. reto

2.1- Análisis cuantitativo:

Realizar una investigación concisa y objetiva, para demostrar la relación entre el crecimiento urbanístico y el retroceso del euskara.

2. reto

2.2- Análisis cualitativo:

Investigar la relación entre el modelo urbanístico de Euskal Herria y el retroceso del euskara.

2. reto

El la realización del ordenamiento territorial y urbanístico de Euskal Herria deben darse cuenta de que no pueden hablar del patrimonio cultural e identidad autóctona sin tener en cuenta el euskara (y su comunidad lingüística).

3. conclusión

A muchos territorios europeos les preocupa este tema desde hace tiempo (relación entre el urbanismo y el lenguaje)

3. reto

Trabajar la relación con dichos territorios para encontrar juntos ejemplos teóricos y prácticos efectivos.

4. conclusión

El actual ordenamiento jurídico no ha prestado suficiente atención a la relación entre lenguaje y territorio. En algunos casos, incluso, cuando se han querido dar avances, las administraciones de justicia han puesto trabas jurídicas.

4. reto

Territorializar la política lingüística, es decir, ponernos en la clave del principio de territorialidad.

4. reto

Introducir este tema en la agenda política, para que como mínimo se tenga en cuenta en las herramientas para la organización territorial de la Comunidad Autónoma Vasca.

5. conclusión

Los paradigmas actuales están limitados para proteger y revitalizar la comunidad vasca.

5. reto

Con el objetivo de encontrar nuevos paradigmas que protejan el euskara, debemos analizar y aprovechar las herramientas que sean útiles.

6. conclusión

Debemos socializar este tema. Debemos concienciar a la ciudadanía y trabajar este tema conjuntamente. Debemos hacerles ver los peligros que conlleva, pero también sus oportunidades y puntos fuertes.

Último reto y compromiso

Las y los organizadores de la jornada y la comisión académica se comprometen a crear una herramienta llamada Evaluación de Influencia Lingüística para presentarla en una segunda jornada.

 

Diputación Foral de Gipuzkoa

———————————————————-

redaccion@gipuzkoadigital.com  GipuzkoaDigital.com    17 Enero 2014

Donostia San Sebastián

Foto GipuzkoaDigital.com ©

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

SUBIR