
Foto Dr. Segundo Ramírez, neurofisiólogo de Policlínica Gipuzkoa.
- La mitad de la población de la comunidad autónoma vasca tiene problemas para dormir, según un estudio reciente del departamento de Salud del Gobierno Vasco. Las causas principales son la apnea en los hombres y el insomnio en las mujeres.
- En opinión del neurofisiólogo, Segundo Ramírez: “Para conciliar bien el sueño, de forma natural, son importantes ciertas prácticas de higiene, como por ejemplo no estar trabajando hasta última hora, e ir desconectando poco a poco para ir preparando la etapa del sueño y que no aparezca el insomnio”.
- “Una siesta reparadora de 20 o 30 minutos permite volver a estar más vital por la tarde, más descansados y funcionales”.
- “La apnea obstructiva del sueño es la que más vemos en consulta, consiste en pausas respiratorias durante el sueño por colapso de las vías respiratorias y afecta a casi el 4% de la población adulta”.
- “Es más frecuente en hombres y, en realidad, no se conoce el mecanismo fundamental por el que se produce”.
- “El tratamiento más habitual es un compresor de aire, conocido como CPAP (Continuous Positive Airway Pressure), que permite mantener abierta la vía respiratoria de forma permanente«
Donostia-San Sebastián, 4 de marzo de 2025.- El neurofisiólogo de la Unidad del Sueño de Policlínica Gipuzkoa, Segundo Ramírez, afirma que “el sueño es importante porque es una función básica para la vida, y reconoce que cada persona necesita dormir unas horas concretas para estar bien, que no necesariamente tienen que ser las mismas para todos”. En lo que sí incide es en “la importancia de mantener unas ciertas prácticas de higiene del sueño, para conseguir conciliarlo de forma sana y natural, como por ejemplo no estar trabajando hasta última hora, e ir desconectando poco a poco para ir preparando la etapa del sueño y que no aparezca el insomnio”. También “recomienda una siesta reparadora de 20 o 30 minutos para descansar y volver a estar más vital por la tarde, más descansados y funcionales”.
Según un estudio publicado en julio de 2024 del departamento de Salud del País Vasco, el 46% de la población adulta de la Comunidad Autónoma Vasca tiene problemas para dormir, siendo preferentemente el insomnio en las mujeres la causa del problema, y la apnea del sueño, en los hombres.
Apnea obstructiva del sueño
En palabras del neurofisiólogo de Policlínica Gipuzkoa, “la apnea obstructiva del sueño es la que más vemos en consulta, afecta a casi el 4% de la población adulta, es más frecuente en hombres y, en realidad, no se conoce el mecanismo fundamental por el que se produce”.
Se baraja que la causa pueda ser un problema neuromuscular, de la musculatura orofaríngea que, no sabemos por qué, tiende a relajarse demasiado en estos pacientes. Y al relajarse esta musculatura se colapsa la vía respiratoria, con lo cual entra menos oxígeno. Esto provoca un despertar o un alertamiento, muchas veces inconsciente en el paciente mientras duerme, que hace que el cerebro vuelva a poner en marcha el sistema de ventilación. Lo que pasa es que si este fenómeno se repite muchas veces durante la noche, el cerebro está pensando más en respirar que en dormir y no tenemos un sueño reparador, lo que nos va a provocar a corto plazo un exceso de cansancio, fatiga, falta de concentración, irritabilidad y, más a medio plazo aparecerán otros síntomas como hipertensión, más probabilidad de sufrir un accidente isquémico; y a largo plazo, se sabe que la hipoxemia está relacionada con la posibilidad de generar tumores o demencia. Por todo ello lo consideramos un trastorno suficientemente grave que conviene diagnosticar y tratar.
Segundo Ramírez afirma que “el tratamiento más habitual para las personas que presentan un problema de apnea obstructiva del sueño es un pequeño compresor de aire, que se llama CPAP (Continuous Positive Airway Pressure), y que lleva una mascarilla que se coloca el paciente cuando se acuesta para dormir y ofrece aire a presión en la vía respiratoria. Es muy eficiente, pero hay que dormir con el aparato”.
Reconoce el neurofisiólogo de Policlínica Gipuzkoa que “también hay otros dispositivos para otro tipo de pacientes, y que hay que valorar en cada persona”. En cualquier caso, para estos pacientes recomienda “no dormir boca arriba, sobre todo a los pacientes con apnea postural, porque en esta postura la base de la lengua cae hacia atrás y provoca más apneas”.
Si bien la apnea obstructiva es más prevalente en las personas con sobrepeso o con alteraciones de las vías respiratorias, el neurofisiólogo de Policlínica Gipuzkoa recomienda que ante un caso de ronquido disarmónico y que el paciente deja de respirar durante el sueño durante breves momentos, se acuda a un especialista para que se estudie y se valore qué está pasando durante el sueño.
Segundo Ramirez, Policlínica Gipuzkoako neurofisiologoak, lotara joan baino ordu batzuk lehenago lanetik deskonektatzea eta 20 minutuko siesta egitea gomendatzen du, bizi-tonuari eusteko
- Euskal Autonomia Erkidegoko biztanleen erdiek lo egiteko arazoak dituzte, Eusko Jaurlaritzako Osasun Sailak berriki egindako ikerketa baten arabera. Arrazoi nagusiak gizonen apnea eta emakumeen insomnioa dira.
- Segundo Ramirez neurofisiologoaren iritziz: “Ondo lo egiteko, modu naturalean, garrantzitsua da higiene-praktika jakin batzuk egitea, hala nola azken ordura arte lanean ez egotea eta pixkanaka deskonektatzen joatea loaren etapa prestatzen joateko eta insomnioa ez agertzeko”.
- “20 edo 30 minutuko siesta konpontzaile batek aukera ematen du arratsaldean berriro biziago egoteko, atseden gehiago hartzeko eta funtzionalagoak izateko”.
- “Loaren apnea buxatzailea da kontsultan gehien ikusten duguna, arnasbideen kolapsoak eragindako arnas-etenak dira, eta helduen ia %4ari eragiten die”.
- “Ohikoagoa da gizonetan, eta, egia esan, ez da ezagutzen zer funtsezko mekanismoren ondorioz gertatzen den”.
- “Tratamendurik ohikoena aire-konpresore bat da, CPAP (Continuous Positive Airway Pressure) izenez ezagutzen dena, arnasbidea etengabe irekita edukitzea ahalbidetzen duena”.

Donostia-San Sebastián, 2025eko martxoaren 4a.- Policlínica Gipuzkoako Loaren Unitateko neurofisiologoak, Segundo Ramirezek, honako hau adierazten du: “loa bizitzarako oinarrizko funtzioa garrantzitsua da, eta aitortzen du pertsona bakoitzak ordu jakin batzuk egin behar dituela lo ondo egoteko, eta ez direla nahitaez berdinak izan behar guztientzat”. Azpimarratzekoa da “loaren higiene-praktika jakin batzuk mantentzeak duen garrantzia, modu osasuntsu eta naturalean kontziliatzea lortzeko, adibidez, azken ordura arte lanean ez egotea, eta pixkanaka deskonektatzen joatea loaren etapa prestatzen joateko eta insomnioa ez agertzeko”. Halaber, “20 edo 30 minutuko siesta konpontzaile bat gomendatzen du, atseden hartzeko eta arratsaldean biziago egoteko, atseden gehiago hartzeko eta funtzionalagoak izateko”.
Euskal Autonomia Erkidegoko Osasun Sailak 2024ko uztailean argitaratutako azterlan baten arabera, Euskal Autonomia Erkidegoko helduen %46ak lo egiteko arazoak ditu, eta, batez ere, lo egin ezina da arazoaren arrazoia emakumeen kasuan, eta loaren apnea gizonen kasuan.
Loaren apnea buxatzailea
Policlínica Gipuzkoako neurofisiologoaren hitzetan, “loaren buxadura-apnea da kontsultan gehien ikusten duguna, biztanleria helduaren ia %4ri eragiten dio, ohikoagoa da gizonengan, eta, egia esan, ez da ezagutzen zer funtsezko mekanismotik sortzen den”.
Uste da muskulatura orofaringeoaren arazo neuromuskularra izan daitekeela kausa, eta ez dakigu zergatik erlaxatzen den gehiegi paziente horien artean. Eta muskulatura hori erlaxatzean, arnasbidea kolapsatu egiten da, eta oxigeno gutxiago sartzen da.
Horrek esnatzea eragiten du; askotan, pazientea konorterik gabe egoten da lo dagoen bitartean, eta, horren ondorioz, garunak aireztapen-sistema martxan jartzen du berriro. Gertatzen dena da, fenomeno hori gauez askotan errepikatzen bada, burmuina lo baino gehiago arnasa hartzea pentsatzen ari dela eta ez dugula lo konpontzailerik, eta horrek epe laburrean gehiegizko nekea, nekea, kontzentrazio falta, suminkortasuna eta, epe ertainera, hipertentsioa bezalako beste sintoma batzuk agertuko dira, istripu iskemiko bat izateko aukera gehiago; eta epe luzera, jakina da hipoxemia tumoreak edo dementzia sortzeko aukerarekin lotuta dagoela. Horregatik guztiagatik, nahiko nahasmendu larritzat jotzen dugu, eta komeni da diagnostikatzea eta tratatzea.
Segundo Ramirezek dioenez, “loa oztopatzen duen apnea-arazo bat duten pertsonentzako tratamendurik ohikoena aire-konpresore txiki bat da, CPAP (Continuous Positive Airway Pressure) izenekoa, eta pazientea lotarako oheratzen denean jartzen den maskara bat darama, arnasbidean presiozko airea eskaintzen duena. Oso eraginkorra da, baina aparatuarekin lo egin behar da”.
Policlínica Gipuzkoako neurofisiologoak aitortu duenez, “beste paziente batzuentzako beste gailu batzuk ere badaude, eta pertsona bakoitzarengan baloratu behar dira”. Nolanahi ere, paziente horientzat gomendatzen du “ahoz gora lo ez egitea, batez ere jarrera-apnea duten pazienteei, jarrera horretan mihiaren oinarria atzerantz erortzen baita eta apnea gehiago eragiten baititu”.
Apnea buxatzailea nagusiagoa da gehiegizko pisua duten edo arnasbideetan asaldurak dituzten pertsonen artean. Hala ere, Policlínica Gipuzkoako neurofisiologoak gomendatzen du zurrunga disarmonikoa duen eta pazienteak loak irauten duen bitartean arnasa hartzeari uzten dion kasu baten aurrean espezialista batengana jotzea, loaldian zer gertatzen ari den baloratu dezan.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

- Remitido y fotos Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 4 Marzo 2025
- https://www.policlinicagipuzkoa.com
neurofisiólogo de Policlínica Gipuzkoa