Más Orquídeas para regalarVIVEROS DUCASSE

Los vascos dedican más tiempo al cuidado personal y al ocio activo que hace 20 años y menos al trabajo y la formación

Foto GipuzkoaDigital.com © Donostia San Sebastián

 

 

 

Respecto a 2008, disminuye en 35 minutos el tiempo dedicado diariamente al

trabajo y a la formación

La población de 16 y más años de la C.A. de Euskadi dedica más tiempo en 2013 a las

necesidades fisiológicas, al cuidado de las personas en el hogar, a los trayectos y al ocio activo

que hace 20 años y menos a las tareas domésticas, a la vida social y, desde 2008, al trabajo y la

formación, según la Encuesta de Presupuestos de Tiempo elaborada por Eustat, que permite

conocer con detalle el tiempo dedicado a las diferentes actividades diarias por parte de la

población de la C.A. de Euskadi.

En comparación con el año 2008, las evoluciones mantienen las tendencias apuntadas hasta ese

momento, si bien se rompen en dos actividades: se recupera el tiempo dedicado a la vida social,

que entre 1993 y 2008 había ido disminuyendo progresivamente y baja significativamente, en algo

más de media hora diaria, el tiempo que la población afectada dedica al trabajo y a la formación,

que hasta ese año se había ido incrementando lenta pero de forma continuada. El tiempo

dedicado a las tareas domésticas y a cuidados a personas del hogar se mantiene estable.

En concreto, un ciudadano medio en un día medio dedica un tiempo de 11 horas y 56 minutos a la

satisfacción de las necesidades fisiológicas y a los cuidados personales, 15 minutos más que en

2008; así mismo, dedica 2 horas y 48 minutos al trabajo remunerado y/o a la formación –35

minutos menos que en 2008–, 44 minutos a la vida social –6 minutos más que en 2008–, al ocio 4

horas y 26 minutos –7 minutos más que en 2008–, a trayectos 1 hora y 13 minutos –7 minutos

más que en 2008–, 2 horas y 24 minutos a las tareas domésticas y 29 minutos a cuidados a otras

personas del hogar, en los dos últimos casos sin variaciones apreciables respecto a 2008.

El tiempo de las comidas en el domicilio sube mientras baja el dedicado a comer fuera

La distribución del tiempo dedicado a comer cambia con respecto a 2008: el tiempo medio social

dedicado a comer en el domicilio sube 14 minutos, mientras que el dedicado a comer fuera de

casa se mantiene en 42 minutos. Sin embargo, las personas que comen fuera del domicilio

emplean menos tiempo, 1 hora y 18 minutos, que los que comen en su casa, 1 hora y 28 minutos.

Además en el primer caso la duración ha disminuido con respecto a 2008 (5 minutos menos),

mientras que las comidas caseras se han alargado (5 minutos más).

El tiempo dedicado al sueño es de 8 horas y 52 minutos, a los cuidados personales de 48

minutos, a los cuidados médicos se dedican 3 minutos y a recepciones en otros domicilios, 5

minutos.

Se mantiene en 7 horas y 16 minutos el tiempo que la población ocupada dedica al trabajo

remunerado pero cae significativamente la tasa de participación en el trabajo profesional

En el último quinquenio y contando sólo de lunes a jueves, disminuye 3 minutos el tiempo que se

dedica diariamente al trabajo remunerado por parte de la población ocupada. Sin embargo, las

personas que trabajan en fin de semana le dedican más tiempo, en concreto 4 minutos más los

que trabajan en sábados y, sobre todo, 1 hora y 20 minutos los que trabajan en domingo.

Si en 2008 las mujeres trabajaban en empleos remunerados una media de 1 hora y 15 minutos

menos que los hombres, en 2013 la diferencia cae a 57 minutos. Considerando solamente los

días entre lunes y jueves, la jornada laboral diaria de los varones suponía 7 horas y 48, 10

minutos menos que en 2008. A su vez, en estos días las mujeres ocupadas registran un

incremento de 5 minutos, pasando a trabajar 6 horas y 41 minutos en 2013.

Una parte de las variaciones detectadas en los usos del tiempo deriva de la disminución del

trabajo remunerado, tanto femenino como masculino. La tasa de participación masculina en el

trabajo profesional principal en 2013 resultó ser del 34,8% y la femenina del 26,5%, lo que

significa 8,7, puntos porcentuales menos en el caso de los hombres y 6,2 puntos porcentuales

menos en el caso de las mujeres con respecto a 2008.

El 12,9% de las personas de 16 y más años no dedica tiempo a las labores domésticas,

mientras que el resto emplea 2 horas y 45 minutos diarios

En 2013 un 87,1% de la población realiza tareas domésticas como preparar comidas, limpieza o

compras, 5,2 puntos porcentuales menos que hace cinco años, pero se dedican 9 minutos más de

media por participante que en 2008. Por otra parte, disminuye la diferencia entre los hombres y las

mujeres: en 2013 las mujeres empleaban en las labores domésticas 1 horas y 26 minutos más

que los varones, mientras que en 2008 empleaban 2 horas y 4 minutos más.

Aumenta el cuidado de menores y adultos

El 24% de las personas de 16 y más años (1,2 puntos porcentuales más que en 2008) llega a

dedicar una media diaria de 2 horas para cuidar a personas del hogar, ya sean menores o adultos.

Esta actividad les ocupa a los varones 1 hora y 47 minutos al día y a las mujeres 2 horas y 8

minutos.

9 de cada 10 personas tienen tiempo para el ocio

El 93,8% de la población tiene tiempo para el ocio pasivo –prensa, televisión, espectáculos,

juegos, etc. Este porcentaje ha aumentado 0,6 puntos porcentuales respecto a 2008, pero se ha

mantenido la misma dedicación: 2 horas y 58 minutos.

Si se analizan sólo las actividades relacionadas con los medios de difusión e información –prensa

y audiovisuales–, se aprecia una disminución en la proporción de usuarios de 0,9 puntos

porcentuales, llegando a una tasa del 89,9% en 2013. Las personas que realizan este tipo de

actividades dedican una media de 2 horas y 51 minutos a los medios citados, 3 minutos menos

que en 2008.

Por otra parte, el 17,5% de la población afirma dedicar una media de 1 hora y 6 minutos a

relajarse, pensar, a no hacer nada, 5 minutos más que hace cinco años.

De media, la población dedica 19 minutos diarios al ordenador y a Internet, 7 minutos más

que hace cinco años

El tiempo medio social dedicado al ocio activo –a practicar deportes, pasear o realizar

excursiones, navegar por Internet, etc.– resulta 7 minutos superior al de 2008 y 18 minutos más

que hace 20 años. Un 64,6% de la población realiza actividades incluidas en este apartado, lo que

representa 4 puntos porcentuales de crecimiento en el último quinquenio.

Las actividades relacionadas con Internet y otros productos de la Informática suman un tiempo

medio social de 19 minutos diarios, 7 más que en 2008. Los varones, que emplean 27 minutos al

día, muestran una participación superior a las mujeres en estas actividades, que dedican 12

minutos diarios.

Aumenta la población que dedica tiempo a actividades relacionadas con la vida social

Algo menos de la mitad de la población de 16 y más años dedica 1 hora y 34 minutos diarios a

actividades relacionadas con la vida social: visitar amigos, conversar, participar en partidos

políticos o asociaciones, a prácticas religiosas, etc. En el último quinquenio se ha incrementado

tanto la proporción de la población que realiza estas actividades (2,8 puntos porcentuales), como

el tiempo medio dedicado por los que efectivamente las realizan (en 8 minutos).

Una de cada 10 personas, en concreto el 9,1% de la población, declara emplear tiempo en visitar

a los amigos o en recibirlos, en salir a potear o tomar copas o en asistir a verbenas o bailes, cifra

sensiblemente inferior al 13,1% registrado en 2008. El tiempo medio dedicado

por este grupo al día asciende a 1 hora y 57 minutos, 3 minutos menos que hace cinco años.

En el 2013 aumenta el tiempo que las personas dedican a conversar en 16 minutos diarios,

ascendiendo a 1 hora y 8 minutos la dedicación a esta actividad. Los sábados esta media

asciende a 1 hora y 19 minutos y los domingos a 1 hora y 22 minutos.

Los alaveses resultan ser los residentes de la C.A. de Euskadi que más duermen, más

tiempo dedican a los trabajos domésticos y al cuidado de las personas del hogar y los que

menos tiempo emplean en trayectos; los vizcaínos son los que más tiempo dedican al

trabajo, la formación y la vida social y los que menos al cuidado de las personas del hogar

y los guipuzcoanos son los que más tiempo dedican al ocio activo y los deportes y a los

desplazamientos y menos al trabajo, la formación y las tareas domésticas.

Los vizcaínos duermen 8 horas y 46 minutos al día, 12 minutos menos que guipuzcoanos y 16

menos que los alaveses.

Los alaveses que están ocupados dedican 7 horas y 13 minutos de media diaria a trabajar, 3

minutos más que los guipuzcoanos y 7 menos que los vizcaínos.

Los estudiantes guipuzcoanos dedican 5 horas y 28 minutos a sus actividades lectivas, 27

minutos más que sus colegas vizcaínos y 8 minutos más que los alaveses.

Los guipuzcoanos son los que más deporte realizan, ya que el 17,7% practica deporte frente al

14,9% de alaveses y 14,6% de vizcaínos. Sin embargo, en los tres territorios la población que lo

practica dedica el mismo tiempo a las actividades deportivas: 1 hora y 27 minutos.

————————————————————————

redaccion@gipuzkoadigital.com  GipuzkoaDigital.com   27 Junio 2014

Donostia San Sebastián

Foto GipuzkoaDigital.com © Donostia San Sebastián

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

SUBIR